
4 minute read
teletrabajo en cuenta regresiva
from 09-08-2023
by El Pinguino
i mpotencia y frustración, quizás sean las palabras adecuadas para iniciar esta columna, en donde una vez más, ponemos el foco en lo que está pasando en nuestra comuna y, por qué no decirlo, en nuestra región. Como habitantes estamos siendo testigos de lo que está pasando en nuestras calles y pasajes. Nos referimos, a la presencia de la droga que está instalada en nuestra ciudad, la cual, y tal como lo dijo el exfiscal regional Eugenio Campos, llegó para quedarse.
Sin duda la frase del exfiscal fue una señala potente de alerta y transcurrido el tiempo, y a la luz de lo que hoy estamos siendo testigos, creemos que tenía mucha razón, y a partir de aquello, nos preguntamos qué hicimos ante esa advertencia, cuál o cuáles fueron la acciones que emprendimos para ver de qué manera la presencia de la droga en nuestra región era controlada y erradicada… A decir verdad, creemos que muy poco, pues cada día nos encontramos con noticias que dan cuentas de decomisos de diferente tipo de droga, labor que cumple tanto la PDi como Carabineros de Chile.
Sin duda, la labor de estas instituciones de Estado son destacable y, por cierto, tenemos que reconocerla. Pero como lo hemos dicho en otras instancias, cuando se requisa droga en algún lugar de la ciudad, es porque ya ingresó y lo hizo por alguna vía, terrestre marítima o bien aérea, puntos en los cuales no fuimos capaces de detectar su ingresó a territorio regional.
Es por eso que abrimos esta columna con impotencia y frustración, pues estamos siendo testigo de cómo este flagelo está penetrando en distintos sectores de la población, en distintas edades, pues la droga no discrimina sexo ni edades, simplemente ingresa en nuestra sociedad con la consecuencia que todos conocemos, que todos condenamos, que todos cometamos, pero que no actuamos a tiempo y lo que está pasando es una clara señal que no supimos leer, o no quisimos leer.
Hace un par de horas conocimos de un caso de una niña de tan solo 16 años de edad, la cual está sumida en la droga y que, pese a todos los intentos por alejarla de este flagelo, no ha sido posible, motivo por el cual, sus padres están angustiados, sin saber qué hacer, más aún, cuando esta adolescente, ha tenido comportamientos agresivos sin control, llegando incluso a agresiones físicas tanto en su núcleo familiar como a su vez fuera de ese entorno. Este es uno de los casos que ha salido a la luz pública, pero sin dudas hay otros, en donde la droga ya está atacando a jóvenes y adolescentes, víctimas de quienes hoy aprovechan la vulnerabilidad de nuestro sistema de control y detección de drogas.
Cuando decimos la vulnerabilidad, nos basamos en la falta de herramientas tecnológicas que hoy debería tener la institución del Estado encargada de controlar el ingreso y salida de todo tipo de mercancías en nuestro territorio nacional, como es Aduana. Desafortunadamente esta entidad, pese a tener que efectuar su labor en la región en cinco pasos fronterizos, dos aeropuertos, tres terminales marítimos, hoy no cuenta con los instrumentos para poder detectar el ingreso de algún tipo de droga, no obstante, sus funcionarios cumplen su función dentro de sus limitaciones.
Por eso desde esta columna llamamos a quienes son responsables de dotar con tecnologías e instrumentos necesarios a Aduana, para que, de esta manera, podemos detener esta bola de nieve que ya está siendo muy difícil de contener.
El gobierno anunció el envío de un proyecto de ley para conciliar vida laboral y familiar. La iniciativa, que se tramitará en la Comisión de trabajo y Previsión Social del Senado, establece el derecho a jornadas de trabajo híbridas -presencial y telemática- para quienes realicen labores de cuidado de personas con dependencia de salud severa o moderada y de menores de doce años.
Se trata de un anuncio que pone foco en un tema que promete acaparar las luces, como es el teletrabajo. Una modalidad que se instaló con fuerza en Chile a raíz de la pandemia y que se consagró como un derecho al alero de decretos de alerta sanitaria emitidos desde el Ministerio de Salud que se fueron prorrogando a lo largo del tiempo. El último de ellos se renovó en marzo, manteniendo así la vigencia y aplicabilidad de las leyes que garantizan este formato laboral. Pero como bien dice el dicho: no hay plazo que no se cumpla y el próximo 31 de agosto vencerá dicha disposición, siendo lo más probable que no se extienda.
¿Qué pasará a partir de ese día?, ¿dejarán de operar las reglas del juego que garantizaban el trabajo a distancia en el caso de quienes desarrollaban tareas compatibles con ese formato? también en el caso de embarazadas o trabajadores que padecieran alguna condición de salud de alto riesgo, por mencionar algunos ejemplos.
Si bien, luego del avance en las campañas de vacunación y la disminución en las cifras de contagios muchos empleadores convocaron al regreso presencial, este se materializó de la mano de sistemas híbridos que permitieron seguir realizando tareas remotas. Más allá del decreto en cuestión, el teletrabajo ha sido asumido por muchas personas como un derecho adquirido al que no están dispuestos a renunciar tan fácilmente. tanto así que hace unos días se conoció el caso de una huelga legal impulsada por el sindicato de una empresa, acción a través de la cual exigieron teletrabajo indefinido.
El b arómetro de Valores e i ntegridad Organizacional realizado por Fundación Generación Empresarial entregó luces respecto de cómo la gente visualiza este tema. Un 28% de los encuestados dijo que en 2022 desempeñó sus labores exclusivamente en esta modalidad. respecto de la experiencia que ha significado, un 73% la calificó de buena o muy buena, siendo el segmento de entre 25 a 34 años el que percibió con mayor fuerza sus beneficios (52%). respecto de las expectativas sobre este formato, un 71% afirmó creer que la organización donde se desempeñan lo incentivará, siendo los trabajadores de más de 35 años lo que se mostraron más esperanzados al respecto.
A la luz de estas cifras y considerando lo que se viene, es importante que las empresas e instituciones comiencen a prepararse para el 31 de agosto evaluando cuál es el mejor abordaje para la retirada del teletrabajo y poniendo en el centro de este análisis a las personas. Si bien para muchas este sistema ha sido desgastante, pues volvió difuso el límite entre el mundo laboral y el hogar, para otras significó la oportunidad de conciliar de mejor manera esos dos ámbitos. Es hora de hacer esta reflexión y no dejarla para después. El tiempo pasa rápido, la cuenta regresiva está activada y se vencerá el plazo.
El Premio Nacional de Historia es imagen de las Jornadas 2023