
8 minute read
“No habrá nunca una interpretación unitaria respecto de lo que pasó durante la Unidad Popular”
from 09-08-2023
by El Pinguino
La hija del Presidente Patricio Aylwin señaló además que se debe tener conciencia de qué es lo que llevó al país a que ocurriera el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Gerardo Pérez / Ignacio Ortiz periodistas@elpinguino.com
La exministra de Educación Mariana Aylwin participó del programa radial de Pingüino Multimedia “Las Cosas por su nombre”, en donde se refirió al actual gobierno y a la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973.
Aylwin fue crítica del actual gobierno y expresó que el Presidente Gabriel Boric debería realizar a la brevedad un cambio de gabinete, entre otras cosas.
- ¿Qué opinión le merece la renuncia de tres funcionarios del Gobierno Regional del Biobío por el caso convenios?
“Me parece bien que empiecen a renunciar personas que tienen responsabilidad. Una diferencia tal vez con casos anteriores, es que aquí pareciera que no hubiera responsables, salvo personas que parecieran que estuvieran en un nivel medio, entonces creo que algo que se requiere es que las personas también asuman responsabilidad política. El gobernador del Biobío dijo que él asumía la responsabilidad política, pero habrá que ver en qué se traduce eso”.
- ¿Estamos ante la peor crisis de ética y de moral en la política chilena?
general (Augusto) Pinochet era millonario y tenía cuentas ocultas fuera de Chile. Son actos de corrupción de muy alto nivel y en general yo creo que en este país en sus altas autoridades públicas la gente ha sido honesta, pero tenemos excepciones y hoy día lo que sí creo es que hay un relajo, tal vez hay un mundo joven que no tiene mucha conciencia de las consecuencias de sus actos, como que todo es natural, que se ven por primera vez con posibilidades de manejar muchos recursos y no asumen el peso y la responsabilidad que tiene. Yo veo que hay una frialdad, que se nota en todo y también en el manejo de los recursos, esto es corrupción, pero es una corrupción producto de liviandad, de una incapacidad de tener un discernimiento de lo que está bien y que está mal y ellos piensan que está todo bien, porque lo están haciendo por una buena causa o algo así”.
- ¿Que Osvaldo Andrade diga que ‘éste es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno’, nos puede recordar la intransigencia ideológica que hubo durante el gobierno de la Unidad Popular?
“Yo creo que sí, pero el gobierno de la Unidad Popular fue mucho peor, o sea, creo que también tenemos que tener una mirada objetiva en ese sentido. Cuando nosotros teníamos un país paralizado, sin alimentos, con una crisis económica, con una inflación de un 300%, cuando teníamos un país que nada solucionaba, porque todo estaba paralizado y una división brutal y también un gobierno que intentaba hacer sus reformas por las vías de los hechos, saltándose el Parlamento, es distinto a lo que está pasando ahora”. - Ahora se conmemorarán los 50 años del 11 de septiembre. ¿Qué es lo que nos llevó como país a un quiebre democrático?
“Sí, sí el golpe militar no vino como un meteorito desde el universo, sino que se produjo por causas internas. Lo deseable hubiera sido que no hubiera habido un golpe militar y que Chile hubiera sido capaz de resolver ese conflicto democráticamente, pero la verdad es que eran muchos en la ciudadanía, tanto de un extremo y otro que habían abandonado las convicciones democráticas, porque uno sentía que la democracia no protegía, no brindaba seguridad y había violencia, en fin y otros sentían que la democracia era burguesa y que no servía para hacer la revolución”.
- Lo que está ocurriendo, estos errores, esta tozudez, esta intransigencia ideológica... ¿No será algo que puede perjudicar a todo el país?
“Yo siento que no se puede jugar con la democracia, hay que cuidar la democracia y todo estos conflictos de lado a lado siempre producen daños a la democracia
+56
9
JOSÉ LUIS PÉREZ misma y la ciudadanía deja de creer en la democracia, eso es la advertencia de que esto puede terminar con un gobierno autoritario y eso puede pasar y la gente tiene que tener conciencia de eso y el gobierno principalmente. Creo que el gobierno tiene que buscar los acuerdos que permitan desentrampar muchas cosas que están entrampadas, pero también creo que lo que tienen que hacer es tratar de buscar un clima que permita que existan esos acuerdos, porque en el clima de polarización actual es muy difícil”.

- Un clima de polarización más encima entrampado con la corrupción...
“Eso añade una bomba un poco atómica al panorama que estamos viviendo y por eso el gobierno está tan entrampado. Yo creo que el gobierno está paralizado, ya lleva cincuenta tantos días en esta pesadilla que aparecen personas que tiene un discurso muy distinto a sus dichos”.
- La DC se desmarcó de los dichos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien señala que para llegar al 11 de septiembre hubo algunas causas y consecuencias. ¿Qué opinión le merece?
“Creo que el Presidente Frei ha estado muy bien durante el último tiempo y demuestra además estar por encima, ha sido muy importante su aporte a la reflexión. Por ejemplo, todo lo que él ha dicho del atraso que tiene el país en infraestructura y cuando cuenta el que en Perú se están haciendo unos puertos y nuestros puertos van a perder importancia y en fin tantas otras cosas y cuando dice las cosas por su nombre. No habrá nunca una interpretación unitaria respecto de lo que pasó durante la Unidad Popular”.


- Gabriel Boric tenía una bonita oportunidad de unir más al país...
“Creo que el Presidente Boric ha perdido una oportunidad de hacer de este hecho, los 50 años del golpe una conmemoración basada sobre la importancia de la democracia, perdimos la democracia, hubo violaciones a los derechos humanos, no hubo libertad de expresión, hubo 17 años de un gobierno militar, dictatorial, sin Congreso, sin partidos políticos y lo que tenemos que hacer es reivindicar la importancia de fortalecer la democracia y la democracia es instituciones y respeto a esa institución y mejorar esas instituciones”.
- ¿Estamos mejor o peor que al 18 de octubre del 2019 cuando se vino el Estallido Social?
“Estamos peor y la gente se dio cuenta de eso y por eso también el espíritu octubrista que tuvo la Convención Constituyente fue rechazada por el 62% de los electores chilenos y por lo tanto yo creo que ese es un signo esperanzador”.
- ¿Cuál cree usted que es el legado del Presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular?
“Hay algunos legados concretos, como por ejemplo la nacionalización del cobre que eso fue hecho por unanimidad, en el resto yo creo que tal vez el legado de Salvador Allende tiene que ver con su muerte, con como él no aceptó entregarse frente al golpe militar y eso lo hace en un personaje que se convirtió en alguien muy simbólico para toda la izquierda y otro legado tal vez es cómo ese idealismo por la justicia social que perdura. El problema es cómo se lleva a cabo ese idealismo, porque cuando el idealismo y hoy día los jóvenes de esta generación lo están demostrando, que consiste que todo tiene que cambiar, bueno están prometiendo algo que es imposible de realizar a no ser que lo realicen con la violencia”.
- ¿No estamos en algo muy parecido en el gobier no de Gabriel Boric, con un idealismo superior?
“Creo que al menos el Presidente Boric me parece que está aprendiendo, pero es una lástima tener que ir a aprender cuando se es gobierno. Ahora también Chile lo eligió, eligió de Presidente a Gabriel Boric y a esta generación que se ha tenido que desdecir de cada cosa que dijeron antes”.
- ¿Usted cree que el Presidente Boric hará un cambio de gabinete a la brevedad?
“Tiene que hacerlo, o sino yo creo que no va a salir de este pantano”.
- ¿Pero cree que lo va a hacer?
“Yo creo que sí, porque los hechos lo van a obligar, debió haberlo hecho ya, porque la política tiene que ver con la realidad. Él no va a poder dar vuelta la página sino hace un cambio”.
- ¿Por el Caso Fundaciones debieran renunciar los ministros Giorgio Jackson y Carlos Montes?
“Yo no sé si debieran renunciar o le debieran pedir la renuncia, pero si hay un cambio de gabinete, yo creo que las cosas se podrían descomprimir”.
Exministra de Educación, criticó el actuar del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

- ¿Cree que la oposición está negociando ese posible cambio de gabinete con el gobierno de Boric?
“Es que yo no veo que eso sea negociable. Esa es una facultad del Presidente y el Presidente tiene que darse cuenta que ese paso tiene que dar”.
- ¿Por qué cree que le ha faltado tanto manejo político al Presidente?
“Yo creo que hay varios factores. Primero son un grupo de amigos los que están gobernando, entonces no es fácil no a veces tomar la decisión de sacar a alguien que es cercano y que ha sido tu compañero de proyecto que están realizando y cuando a los presidentes los pautean, los presidentes se enojan y por último tal vez una falta de visión y experiencia política de saber que cuando está metido en un lío como el que está, tiene que alinear a su equipo para poder pasar a otra etapa”.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
10 KM/H sí H acen la diferencia
Señor Director: Volver a reponer la velocidad máxima en 60 km/h en zonas urbanas como lo proponen algunos parlamentarios, podría constituirse en un grave retroceso en la estrategia por mejorar los índices en seguridad vial del país.
A lo largo de los años se han desarrollado cruzadas que finalmente han resultado en Leyes, tales como la reducción de velocidad en zona urbana, Ley Emilia, Ley de Convivencia de Modos, entre otros. Sin embargo, las cifras no reflejan el esfuerzo realizado. Sin ir más lejos, en 2022 se empinan por sobre los 86 mil siniestros viales, mientras que los fallecidos fueron 1.745 personas, la cifra más alta de los últimos 14 años. Esto a pesar de los importantes esfuerzos realizados en prevención y capacitación. En el mundo laboral el panorama tampoco es muy alentador: el 72% de los accidentes con resultado de muerte en contextos laborales, corresponden a accidentes de tránsito.
La hace poco publicada Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones) llega a reforzar la vigilancia a los límites de velocidad, y se espera que, a través de cámaras fiscalizadoras de última tecnología, se genere la sensación de control que los conductores necesitan para cumplir con la normativa vigente y respetar al límite máximo, tanto en zona urbana como rural.
Si bien 10 km/h suenan poco, lo cierto es que sí hacen la diferencia a la hora de salvar vidas. Estudios internacionales demuestran que el aumento de 1 km/h en la velocidad promedio de una vía, aumenta en 5% las lesiones y en 7% la posibilidad de que el siniestro tenga consecuencias fatales. Además, la velocidad incide exponencialmente en factores de riesgo como lo son la severidad del accidente, los tiempos de reacción y la percepción o juicio de la distancia, ya sea para un peatón, ciclista o conductor de un vehículo motorizado.
La seguridad vial siempre debe ir de la mano con políticas públicas claras, contundentes y sostenibles, ya que esa es la única manera de salvar vidas.
Luis Stuven Gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad
r eencausar cH ile
Señor Director:
Sin lugar a dudas que el país atraviesa por su peor momento reputacional, de desconfianza, corrupción y descrédito que no se veía desde hace poco más de 50 años. Esta situación, que sólo contribuye a un clima de hostilidad y tensión en aumento, pareciera no tener solución representando un peligro para nuestra estabilidad democrática.