
34 minute read
989, recordando también las
from 01-07-2021
by El Pinguino
Hasta el 15 de julio Comenzó a transmitirse franja electoral por las primarias presidenciales En Porvenir realizan operativo de Gobierno en Terreno
Ayer, comenzó a transmitirse la franja electoral para la elección primaria presidencial del próximo 18 de julio.
En total serán 15 minutos diarios que tendrán los precandidatos presidenciales de ambos bloques en la franja televisiva que irá sólo en horario prime vespertino, que se emitirá hasta el 15 de julio y que serán divididos en partes iguales.
En el caso de Chile Vamos tendrá siete minutos y 30 segundos en total, es decir, los candidatos Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli), Mario Desbordes (RN-PRI) y Sebastián Sichel (Independiente) tendrán un minuto y 52,5 segundos cada uno para emitir su campaña electoral.
Mientras que en el caso del pacto Apruebo Dignidad tendrán los mismos siete minutos y 30 segundos y divididos entre los precandidatos Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (Convergencia Social-Frente Amplio) tendrán tres minutos y 45 segundos cada uno.
Finalmente, respecto del orden de aparición de los candidatos y pactos, el sorteo realizado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), dio como resultado que Gabriel Boric iniciará las transmisión.
Gobernación provincial
En dependencias de la Junta de Vecinos N°8 de la comuna de Porvenir, la Gobernación provincial de Tierra del Fuego, realizó un nuevo Gobierno en Terreno que permitió apoyar a la comunidad con la obtención del pase de movilidad, efectuar los trámites para la obtención de correos electrónicos y clave única, entre otros.
La actividad estuvo liderada por la gobernadora de la provincia, Margarita Normbuena, quien junto a funcionarios de la gobernación y funcionarios de los distintos servicios, llegaron hasta las dependencias de la junta de vecino con el objetivo, de darle a conocer a los vecinos los beneficios que está otorgando el Estado, además de facilitarle la obtención de sus documentos.
Desde la institución, expresaron que la citada actividad se materializó respetando estrictamente las medidas de resguardo y prevención indicados por las autoridades sanitarias.
Finalmente, expresaron que la actividad se seguira replicando en las diferentes comunas de la provincia, para poder llegar a la mayor cantidad de habitantes.
Según la Superintendencia de Pensiones Más de 22 mil personas en Magallanes se quedaron sin fondos de pensiones
●
Debido al primer y segundo retiro de pensiones, un grupo importante de personas quedó sin dineros debido a que retiraron el total de ellos.
Crónica
periodistas@elpinguino.com
El pasado 3 de mayo, se inició el proceso de solicitud del tercer retiro del 10% de las AFP, lo que permitió que un gran número de magallánicos pudiese hacer retiro de sus fondos. Sin embargo, en aquella fecha ya existía un grupo importante de personas que ya no contaban con dineros debido a que habían retirado todos sus fondos entre el primer y segundo retiro.
Es por lo anterior, que el Ejecutivo entregó un bono fiscal a todos aquellos que quedaron con saldo cero producto del primer y segundo retiro o a quienes quedaron con menos de 200 mil en sus cuentas. El anterior proceso estuvo a cargo de la Superintendencia de Pensiones, quienes hicieron valer la Ley 21.339 que dispuso el reintegro de ese monto a las personas que se fueron quedan-
En dicho documento de do sin ahorro la Superintendencia de previsional. Pensiones, da cuenta que a El beneficio nivel nacional son 2 millones cubrió a todos 571 mil 755 personas las que quedaron sin dineros de los afiliados que efectuaron retiros entre el sus fondos de pensiones. 30 de julio de 2020 y el 31 de marzo de 2021. Si al 31 de marzo el saldo fue mayor a cero peso, pero inferior a 200 mil pesos, también recibieron una bonificación. Tras el haber entregado dicho bono fiscal, la Superintendencia de Pensiones, liberó la infor-
22.573 personas
quedaron sin ahorros previsionales, luego de que solicitaran su primer y segundo retiro de las AFP. Dicha suma sería aún mayor tras el tercer retiro del 10%, proceso que comenzó el pasado 3 de mayo.
mación respecto a cuantas personas recibieron el beneficio tanto a nivel nacional como regional.
En dicho documento se da cuenta que a nivel nacional recibieron el beneficio un total de 2 millones 571 mil 755 personas.
Mientras que a nivel regional este número cayó a 22.573 personas, lo que equivale que esa misma cantidad de personas hoy ya no cuentan con fondos de pensiones.
superintendencia de pensiones
El gráfico da cuenta del total de personas que recibieron el bono fiscal de 200 mil pesos, producto de que no contaban con fondos de AFP.

Rechazan recurso de protección de funcionarios municipales: deberán volver a labores presenciales
●
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas, rechazó el recurso presentado por el presidente de la asociación de funcionarios, Jorge González.
Gerardo Pérez
gperez@elpinguino.com
El pasado 21 de junio los funcionarios municipales de Punta Arenas se manifestaban en rechazo al trabajo presencial bajo el actual contexto de pandemia.
En ese entonces, el presidente de la Asociación de Trabajadores Municipales, Jorge González, señaló que “uno de los temas fundamentales es que se nos hayan hecho trabajar en forma presencial en relación a que nuestros compañeros de la Contraloría, incluso los mismos tribunales, ellos trabajan en forma de teletrabajo”.
Por lo anterior es que la asociación solicitó ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, una orden de no innovar, de manera de impedir el retorno al trabajo presencial. Dicho recursos en su momento fue acogido a tramitación y el escrito indicaba: “Por lo tanto la orden de innovar tiene que ver con que la municipalidad pese a haber sido apercibida para informar, aún a la fecha no ha cumplido con lo instruido y mantiene el decreto alcaldicio que, nuevamente perjudica a los funcionarios, pretendiendo desconocer una vez más lo que se establece en la Fase 2 del denominado Plan Paso a Paso, implementado por las autoridades sanitarias”.
La dirigencia, encabezada por Jorge González Gallardo, señaló en ese momento (21 de junio) que “a partir de lo indicado, esperamos que la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, al igual como ha ocurrido con los mismos trabajadores del Poder Judicial y de otros servicios públicos, ordene a la Municipalidad de Punta Arenas que haga lo propio con sus mismos trabajadores, para evitar verse afectados por el denominado Covid-19”.
Sin embargo, el recurso interpuesto en la Corte de Apelaciones fue rechazado, según consta en el informe “el acto que la parte recurrente estima ilegal y arbitrario, es la dictación del Decreto Alcaldicio N°882, sección D, de 5 de mayo de 2021, que establece criterios para el funcionamiento de las unidades municipales, durante la fase 1, cuarentena, ya que el decreto contraviene las instrucciones de la Autoridad Sanitaria conducente a controlar el contagio del Covid-19. Sostiene que he través del decreto se vulnera la garantía del artículo 19 N°1 de la Constitución Política de la República de todos los trabajadores municipales”.
La resolución agrega que “al informar la recurrida, entre otras alegaciones plantea que el decreto Alcaldicio N°882 ya no se encuentra vigente, debido a que el 31 de mayo de 2021 avanzó la comuna de Punta Arenas a fase 2, y en ese momento entró a regir, sobre esta materia, el decreto Alcaldicio N°997, de 28 de mayo de 2021. En el fondo señala que la Ilustre Municipalidad está dando cumplimiento a las instrucciones impartidas en materia sanitaria, entre ellas las tendientes a resguardar la salud de los servidores públicos y de la población en general, evitando la propagación de la pandemia y manteniendo la continuidad del servicio. No vislumbrando en su actuar vulneración alguna a las garantías constitucionales, por lo que solicita que se rechace el recurso en todas sus partes”, señala el documento.
Finalmente, ante el rechazo de dicho recurso, el alcalde Radonich planteó que “nosotros siempre lo hemos dicho. Nosotros nos ajustamos a derecho y más que la norma hay un tema también más ético, hay un tema que cuando hay más problemas como lo que estamos viviendo con la pandemia, es cuando los servidores públicos tienen que estas más en la calle, con los resguardos sanitarios, pero hay un deber superior, para los temas de tránsito, de la ficha de protección social, obras municipales por dar un ejemplo claro que afecta a los vecinos y lo hemos dicho
Sandra Amar Diputada solicita revisar proyecto establece agravante a los delitos cometidos contra mujeres embarazadas
La diputada, Sandra Amar solicitó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados avanzar en el proyecto de ley que establece como causal agravante de la responsabilidad criminal el hecho de atentar contra la vida o integridad física y síquica de una mujer embarazada.
La parlamentaria recordó que la iniciativa “fue ingresada en agosto de 2011, es decir, hace una década atrás. Sin embargo, y por razones que nadie sabría explicar, no ha existido avance alguno en esta materia, mientras que muchas mujeres embarazadas siguen siendo violentadas e incluso asesinadas, considerando su estado, lo que manifiesta una menor capacidad de defensa en todos los ámbitos, situación que posibilita el actuar delictual con mayores grados de impunidad”. “Los atentados a la vida y a la integridad física y síquica de las mujeres”, recalcó la parlamentaria, “como cualquier conducta de maltrato o delito cometido hacia éstas, deben ser severamente reprimidos a nivel legislativo, especialmente a lo que se refiere a la represión y sanción del delito en que el elemento género figura”.
Finalmente, la diputada Amar indicó que “las tasas de victimización femenina han ido en constante aumento, razón por la cual se hace necesaria la implementación de métodos educacionales que promuevan la mayor integración de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional y no reduciéndolas a las labores hogareñas. Por ello, la violencia de género, sin lugar a dudas, representa un tema profundo, cuyas diversas causas dicen relación con las históricas formas de convivencia social, como así mismo al lugar que ha ocupado la mujer en la vida social de Chile”.
archivo

Parte de lo que señala la orden judicial de la Corte de Apelaciones.
muchas veces, la municipalidad está al servicio de los vecinos, y como la inmensa mayoría de los funcionarios cumplen con rigor fielmente este mandato y estas acciones lo único que hacen es perder tiempo”.
UMAG entrega apoyo a constituyentes electos
Una nueva reunión sostuvo el equipo directivo de la UMAG con integrantes de la Convención Constitucional a nivel regional, ya que al encuentro llevado a cabo a principios de junio con los constituyentes Elisa Giustinianovich y Mauricio Daza, se sumaron, esta vez, las dos representantes electas por escaños reservados para pueblos originarios: Margarita Vargas (Kawésqar) y Lidia González (Yagán)
La instancia tuvo como propósito comprometer el apoyo y colaboración institucional del plantel estatal al trabajo que realizarán para construir la nueva Constitución. De igual forma, en la instancia las representantes de los pueblos originarios pudieron transmitir sus principales demandas.
Finalmente el compromiso pactado fue mantener el contacto y poder canalizar lo más próximo con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se alojan los profesionales con la experiencia de participación ciudadana
CRUZAMOS FRONTERAS POR TI
SOMOS UNA NUEVA EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENVÍOS CARGA/PAQUETES DESDE SANTIAGO HACIA PUNTA ARENAS. TENEMOS UN FUERTE COMPROMISO EN NUESTRA LOGÍSTICA PARA QUE TU ENCARGO, LLEGUE EN PERFECTAS CONDICIONES Y EN POCO TIEMPO.
CONTAMOS CON ¡EXCELENTES PRECIOS!
COTIZACIONES:
SANTIAGO@MAGALLANESCARGO.CL FONO CONTACTO 233164352
WWW.MAGALLANESCARGO.CL
Corte rechazó la apelación de su defensa Se confirma sentencia de 10 años de cárcel en contra de sujeto que abusó de su sobrina

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas tuvo la última palabra respecto del sujeto de iniciales C.E.E., quien fue condenado por violación impropia y abuso sexual. La ministra María Isabel San Martín y el fiscal judicial Pablo Miño confirmaron la sentencia en su contra, por lo que tendrá que cumplir con 10 años de cárcel.
El 28 de abril, el tribunal oral lo condenó por abusar reiteradamente de su sobrina en fechas indeterminadas del 2008 y 2009. Los jueces dieron por acreditado que el individuo hizo tocamientos en la zona genital de la niña –que tenía entre seis y siete años– y que en una ocasión obligó a practicarle sexo oral.
Los magistrados consideraron la agravante de abuso de confianza y condenaron al individuo a 10 años de cárcel. Descontentos con la decisión, los abogados concurrieron a la corte de apelaciones para que se declarase nulo el juicio.
En su alegato, la defensa argumentó que la violación impropia –o sexo oral forzado– debía ser juzgada como abuso sexual, pues lo que hubo fue contacto y no penetración.
Sin embargo, el tribunal de alzada desechó la apelación, “pues del análisis contextualizado e íntegro de dicho episodio resulta indiscutible que, luego de ejercer actos de fuerza en la menor”, el sujeto incurrió en una violación impropia.
Hechos ocurridos en febrero del año pasado Acusado de apuñalar a sujeto en el frontis de botillería irá a juicio
El Ministerio Público y su defensa prepararon el juicio que enfrentará en el tribunal oral. La Fiscalía solicita ocho años de cárcel por propinar estocadas en diversas partes del cuerpo de la víctima.
Policial
policial@elpinguino.com
Serán tres los jueces quienes tendrán que definir si Antonio Liempi Álvarez es condenado o absuelto de apuñalar a un hombre en las afueras de la botillería Peteco. Así quedó establecido ayer, cuando se remitió el auto de apertura al Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas, donde se le puede imponer una pena de hasta 8 años de cárcel.
En el tribunal de fondo se intentarán probar los hechos del 8 de febrero de 2020. De acuerdo con la Fiscalía, el acusado y otro imputado, Víctor Núñez Cárdenas, agredían físicamente a una mujer en las cercanías del paradero de buses rurales.
Mientras caminaba por la calle Ignacio Carrera Pinto, un peatón vio la situación y se acercó con rapidez para defender a la mujer. Según la acusación de la fiscalía, los imputados lo repelieron con patadas y lo botaron al piso.
Mientras el sujeto era agredido, otros jóvenes vieron la situación y fueron a auxiliarlo. Esta vez los imputados persiguieron al grupo por la calle Ignacio Carrera Pinto. Ya libre de sus captores, la víctima se levantó del piso y fue en búsqueda de quienes lo habían golpeado.
Finalmente, quien tratase de defender a la mujer los alcanzó en el frontis de la botillería Peteco, donde nuevamente fue reducido. Núñez Cárdenas se habría retirado durante la golpiza, quedando Liempi Álvarez a solas con la víctima. Presuntamente, sacó entre sus vestimentas un cuchillo y se lo estocó en la espalda, el abdomen, los brazos y los hombros.
La víctima logró levantarse y huir, pero se desvaneció en calle Chiloé. Fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes y quedó con “lesiones que lo dejaron en estado crítico y con riesgo vital. De no mediar socorro médico oportuno habría fallecido”, según la acusación.
La preparación del juicio
Ayer se preparó el juicio en contra de los imputados. Núñez Cárdenas –quien está acusado de homicidio frustrado– siguió la audiencia desde el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, donde cumple con prisión preventiva. Núñez Cárdenas enfrenta cargos por lesiones menos graves y no se presentó al juzgado de garantía.
Además del testimonio de peritos, la Fiscalía rendirá ante los jueces 12 testigos, incluyendo cinco carabineros, un médico, un enfermero y un periodista que reportó el traslado de urgencia de la víctima.
archivo ep

En diciembre de 2020 se hizo una reconstitución de escena por solicitud de la defensa. El abogado del acusado sostiene que actuó en legítima defensa.
NUEVA CLÍNICA DENTAL
Profesionales



Síguenos
Servicios

Consultora del Monte S.p.A., es una empresa regional formada por un equipo de profesionales interdisciplinarios, fuertemente comprometidos y de altos valores, capaces de establecer relaciones interpersonales a todo nivel y de entregar un servicio personalizado que garantiza calidad, con anza y transparencia en todos nuestros procesos de ingeniería y gestión.
Nuestros Principales Servicios: TASACIONES COMERCIALES, ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS EN MATERIAL LEGAL, CONTABLE Y TRIBUTARIA, ASESORÍA FORESTAL Y MEDIOAMBIENTAL, NEGOCIOS INMOBILIARIOS
El asalto ocurrió a fines de enero, en la Población Juan Cvitanic Tribunal condena a cómplice de robo con violencia y arriesga tres años de cárcel
●
La acusada -que cumple con prisión preventiva desde comienzos de febrero- participó en la agresión a una víctima, quien después sufrió el robo de sus pertenencias por parte de una segunda imputada.
Policial
policial@elpinguino.com
Tras cinco meses recluida en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas –donde cumple con prisión preventiva–, ayer Daniela Bórquez Montiel se sometió a las reglas de un juicio abreviado y fue condenada por su complicidad en un asalto.
Los hechos ocurrieron en horas de la tarde del 30 de enero. La mujer y otra imputada, Tabatha Muñoz Subiabre, fueron a una calle ubicada en la población Jorge Cvitanic y estacionaron su vehículo marca Daewoo en la calle Rafael Sotomayor.
Ambas se dirigieron hacia la víctima, una joven que se encontraba en las afueras del domicilio de su pareja y que conocía a las imputadas. La condenada le habría propinado golpes de puño, mientras que Muñoz Subriabre la habría golpeado con una herramienta tipo llave. Presuntamente, esta última le sustrajo su celular, 40 mil pesos en efectivo y un llavero. Durante la golpiza, Bórquez Montiel también repelió con empujones a un amigo de la víctima, quien había salido de su casa para socorrer a la mujer. Finalmente, la condenada regresó al Daewoo para marcharse del lugar, mientras que la coimputada se dirigió al vehículo de la víctima y rompió el vidrio delantero.
Ambas fueron detenidas por la SIP de Carabineros dos días después de los hechos y el tribunal ordenó la prisión preventiva.
Aunque en un comienzo la fiscalía formalizó a Bórquez Montiel como autora de un robo con violencia, ayer accedió a considerarla cómplice del delito. Robo con violencia, participación en calidad de cómplice, “toda vez que colabora con la ejecución de los hechos”, según el fiscal Sebastián González.
De este modo, la imputada fue sometida a un juicio abreviado y el tribunal la condenó por lo sucedido el 30 de enero. La pena que cumplirá se conoce mañana y arriesga tres años de cárcel.
Su defensa solicita que el castigo se cumpla en libertad y con monitoreo de Gendarmería, porque podrían beneficiarle dos atenuantes: irreprochable conducta anterior –jamás ha sido condenada– y colaboración con el esclarecimiento de los hechos.
captura

Para lograr la detención de las imputadas, la SIP de Carabineros analizó las cámaras de seguridad del sector donde ocurrieron los hechos.
Quedó con prohibición de acercamiento Detienen en albergue a sujeto que habría fracturado el rostro de víctima
A disposición del tribunal quedó un adulto de 39 años que habría propinado lesiones graves a una persona en situación de calle.
El hecho ocurrió en la noche del martes, en el albergue de la Fundación Fide XII. De acuerdo con los antecedentes de la fiscalía, el sujeto de iniciales G.L.B. y la víctima –quienes pernoctaban en la residencia– se enfrascaron en una discusión que concluyó en los golpes.
Presuntamente, el imputado le pegó con los puños al otro residente, quien cayó al piso. Después habría continuado la agresión con patadas.
Carabineros fue notificado de los hechos por los trabajadores del albergue. El agresor fue detenido, mientras que la víctima fue trasladada al Hospital Clínico de Punta Arenas. En ese lugar constató fracturas en la nariz y en la zona costal izquierda. Según el parte médico, ambas son de carácter grave.
Ayer, el Ministerio Público le comunicó que sería investigado por el delito de lesiones graves. El tribunal ordenó la prohibición de acercamiento a la víctima y la expulsión del albergue.
Aunque el imputado vive en Punta Arenas en situación de calle, manifestó ayer su voluntad de cumplir con las medidas cautelares en Temuco, donde reside un familiar suyo. El juzgado consideró la situación e impuso el arraigo comunal y, una vez que constate la compra de pasajes a la novena región, se modificará por el arraigo nacional. Por acuerdo de ambas partes, el tribunal ordenó un plazo de investigación de 60 días.



CARNE DE VACUNO 100% REGIONAL ¡¡YA INAUGURAMOS!!
CARNES DE
PURRANQUE,
LONGANIZAS,
CHORIZOS, PRIETAS, SALAME,
SALCHICHAS, SALAME AHUMADO,
LONGANIZAS DE CIERVO
POLLO, CERDO Y
MUCHO MÁS... CAPITÁN GUILLERMOS ESQUINA ZENTENO HORARIO DE ATENCIÓN DE LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Lo mejor para ChiLe
Señor Director:
Desde octubre de 2019 hasta nuestros días la percepción social y política de la población ha sido de malestar e inquietud, pero la realidad es simplemente devastadora. La violencia irracional en las calles quemando, destruyendo y funando parecía que nos prepararía para soportar cualquier escenario incierto. Pero, la pausa sólo llegó a causa de una “amenaza” microscópica por medio de un virus que nos sumió en un escenario de pandemia aún más problemático y precario. Si a eso sumamos a una buena parte de la clase política jugando a Netflix el panorama aparece desolador: sólo estrenan sus propuestas con efectos especiales o de ilusionismo, técnicas conocidas para crear personajes y ambientes que saben bien lo que gustan al elector, aunque tras bambalinas siguen un guión de intereses acomodaticios propios. Los políticos nunca fueron más populares (¿populistas?) en sus estrenos y carteleras. Anuncian lo que a todos gusta, pero trabajan en lo que sólo a ellos sirve e interesa. Por lo menos unos y otros -políticos y ciudadanos- parecemos coincidir en querer algo fundamental: lo mejor para Chile. Pero ¿qué es lo mejor? Tal vez la pregunta más precisa no sea cómo “hacernos” mejores sino cómo “ser” mejores. La redacción de una nueva Carta Magna es un motivo para dejar atrás y condenar sin titubeos la violencia que roba la paz al ciudadano común y volver a una amistad cívica en la que todos podamos participar del mismo ideal de “ser mejores” con propuestas cuerdas y coherentes, aunque tengamos ideas distintas. Que se expresen ahora, tras la elección de los constituyentes, las legítimas demandas de una ciudadanía pacífica, cívica y harta de escuchar el canto de las sirenas. Por supuesto que antes debemos sobreponernos como sociedad al peligro de la polarización. El desencuentro mezquino nos “hace” violentos y alimenta el odio. Por el contrario, la amistad cívica nos enseña a “ser” mejores amigos, mejores ciudadanos y mejores personas. Ahora más que nunca entendemos que la sociedad es un cuerpo vivo en la que cada uno de sus miembros importa porque son ellos los que dan vida a una sociedad. Si se descuida, maltrata u olvida a uno de ellos a la larga el cuerpo entero se enferma. Razón por la cual se requiere de una acción mancomunada entre los diversos actores de la sociedad civil y política. La búsqueda de acuerdos será el crisol que muestre la verdadera “pasta” de la que estamos hechos los chilenos. No necesitamos un superhéroe que venga entre nosotros, nos envuelva en su capa y nos ponga a salvo en un lugar desconocido. Nos necesitamos unos a otros sin distinción alguna. Es el momento de desistir del monólogo narcisista y de reconocer la conveniencia del diálogo amistoso. Si somos parte del problema, somos necesariamente parte de la solución. No existen especialistas certificados en reconstrucción social, institucional o política. Existen ciudadanos auténticos que se interesan ávida y sinceramente por la paz y el bien común.
Guillermo Tobar Loyola Académico Instituto de Filosofía Universidad San Sebastián – Sede De la Patagonia
Zoom y meet: la nueva forma de reunirnos
“La nueva forma de comunicarnos llegó para quedarse. Las principales reuniones de nuestras vidas hoy son en nuestra propia casa”.
En términos comunicacionales habrá un antes y un después de esta pandemia. En un año y medio vimos muchas calles vacías, pero en Magallanes con la constante baja de casos estamos volviendo a una cierta normalidad. De echo, el tráfico vehicular ya volvió a tener ciertos “tacos” en algunos horarios y el comercio comienza a reactivarse. Pero, la comunicación global no se va a apagar. Aquella nueva forma de reunirnos llegó para quedarse. Y una razón fundamental es la internet. Si se necesitara una prueba de hasta qué grado puede el mundo virtual sustituir al mundo real, millones de personas en cuarentena la han utilizado masivamente. Si no ejercemos profesiones que exigen presencia física en el puesto de trabajo, organizamos reuniones virtuales de trabajo. Incluso hasta hacemos compras de alimentos y artículos de limpieza en forma remota; intervenimos en blogs, enviamos artículos para su publicación virtual y compramos libros electrónicos para leer en nuestra tablet. El delivery está de moda y llegó para quedarse. Y muchos pueden participar de los llamados a la solidaridad social mediante hashtags como #QuedateEnCasa. La internet llegó para lucirse en medio de esta crisis sanitaria. Nuestros hijos están asistiendo a las aulas virtuales que ofrecen sus escuelas, incluso las iglesias Católica y Evangélica de Magallanes están haciendo sus servicios religiosos por Facebook y hay tutoriales de YouTube para hacer ejercicios en nuestros hogares. Las reuniones comerciales y hasta las de apoderados ya no se hacen en forma presencial y nos reunimos en nuestros propios hogares, ganado tiempo para nuestras familias. Esta es la nueva forma de vivir. Hoy Zoom y Meet son las puertas de entrada a todas nuestras reuniones sean a escasos metros de distancia, un par de cuadras o a miles de kilómetros, lo que notablemente beneficia a los habitantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La patria
Señor Director:
La patria es un valor tan grande, que lleva a los hombres a dar su vida por él, y si algo se valora más que a la propia vida, es porque se considera superior a ella.
La patria es la tierra en que nacimos y nos formamos, son sus hombres, sus valores, todo aquello que supone su defensa. Por ello la patria es un valor supremo.
La patria es el sentimiento de un lazo común en el presente y en el pasado; es la comunidad moral e histórica de la que nos reconocemos parte. La patria es lo que se ama. Ella es como el ser amado que, para serlo, necesita que alguien lo ame.
La patria no está formada solo por los ciudadanos que en un momento dado habitan en su territorio, sino que por la tradición y el recuerdo de los chilenos que, a lo largo de la historia, escribieron en ella páginas brillantes y nos han legado su nombre y sus hazañas. Y está formada, también, por la esperanza en quienes han de sucedernos y continuarán el relato interminable de nuevos esfuerzos, de nuevos sacrificios. Por eso, al defender la patria, defendemos nuestro mañana no nuestro ayer.
Adolfo Paúl Latorre Abogado
VER VIDEO
Rodrigo Prenafeta, Youtuber Paralelo 33
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Seguridad SoCiaL Como un dereCho fundamentaL
Señor Director:
Sobre las declaraciones de la presidenta de las AFP, Alejandra Cox, cabe mencionar que la seguridad social es un derecho fundamental reconocido por nuestra Constitución y por tratados internacionales ratificados por Chile. En el artículo 19 Nº 18 de la Carta Magna se consagra el derecho a la seguridad social y declara que “la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas estableció principios fundamentales sobre seguridad social, considerándola como un derecho humano fundamental -parte de los derechos económicos sociales y culturales- y, su satisfacción, un deber del Estado. Luego, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) consagró el derecho a la seguridad social y al seguro social. La Organización Internacional del Trabajo ha desarrollado una importante labor en seguridad social, en especial al promover el Convenio 102, adoptado en 1952, que consagra el derecho a la seguridad social y reconoce las ramas principales de dicho derecho, entre ellas, la asistencia médica, prestaciones por enfermedad, prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional. En el ámbito regional, la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) declara como uno de sus principios que “la justicia y la seguridad sociales son base de una paz duradera”. En este contexto, llaman la atención las declaraciones de la presidenta de las AFP, ya que no solamente ofende a los trabajadores, sino que además implican una vulneración a los tratados sobre derechos humanos ratificados por Chile y que, de acuerdo con nuestra Constitución, el Estado de Chile tiene el deber de respetar y promover. Más aún, llama la atención que esta declaración provenga desde la Asociación de AFP, que son las instituciones que debieran hacer eco de estos derechos y asegurar su cumplimiento.
María Lorena Rossel Directora de Carrera de Derecho, UDLA Sede Viña del Mar Doctora en Derecho
pueBLoS indÍgenaS
Señor Director:
Al llegar los españoles, habitaban en Chile los siguientes pueblos indígenas: Los Aymaras, Changos, Atacameños, Diaguitas, Quechuas, Collas, Chiquiyanes, Picunches, Mapuches, Pehuenches, Puelches, Huilliches, Caucahués, Poyas, Cuncos, Chonos, Kawésqar (Alacalufes), Yagánes (Yámanas), Aónikenk (Tehuelches) y Selknam (Onas). De estos pueblos; varios han logrado existir hasta este siglo, pero otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles, porque los aborígenes se vieron obligados a dejar sus territorios, costumbres y cultura. Miles de nativos, murieron a causa de las enfermedades contagiosas traídas por los europeos. El hombre blanco le transmitió el tifus, la viruela y el alcoholismo; le provocó guerras y genocidios. Los indígenas sufrieron el racismo de los conquistadores, colonizadores y huincas nacionales. A esto, se agregó la discriminación, el clasismo y genocidio cultural contra los pueblos originarios. En este “We Tripantu” (Año Nuevo), al recordar a nuestros ancestros, esperamos que la nueva constitución, establezca el libre acceso a las riberas y playas en Chile.
Derico Cofré Catril RUT 5.267.147-7
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
AndrO mimicA guerrerO,
PERIoDISTA
Cuántas veces escuchamos a don Manuel Suárez hablar y concientizar por la necesidad de agrandar el paso marítimo que lleva hasta Puerto Natales. El objetivo, no tengo dudas, de quien partió hace un tiempo atrás, no fue otro que la prosperidad y crecimiento de la capital de Última Esperanza.
Como todo en la vida, hay personas que están a favor y detractores del proyecto. Claro, el tener un paso muy angosto no permite la llegada de grandes barcos turísticos, privando de tener aún más opciones a todo el desarrollo turístico de la zona (hoteles, restaurantes, artesanía, comercio minoritario, etc). Desde ese punto de vista, claro que se justifica el tener que hacer una inversión de más de 20 millones de dólares, que ya fue esta semana aprobada por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Pero, desde los opositores al megaproyecto, aducen que la intervención del lugar será una catástrofe medioambiental, dañando de forma irreparable la biodiversidad hermosa y una de las más ricas del planeta. Incluso, hay dudas hacia donde se quiere avanzar, si este no es el gran gesto a industrias que se han instalado con mucha fuerza, como por ejemplo la salmonicultura.
Como ve, ambas miradas son totalmente válidas, pero, ¿quién tiene la razón? Desde mi punto de vista, con un proyecto que cambiará el futuro para siempre de toda una zona, no puede hacerse sin pasar por un proceso de participación ciudadana, pero una participación real, donde participen todos los habitantes de las comunas de Torres del Paine y Puerto Natales.
Por qué no imaginar que sean los municipios los que lleven adelante este proceso, o en su defecto, la misma gobernación provincial la que se preocupe y ocupe de este escenario. No existe nada mejor para dirimir dos miradas que la democracia, pues bien, hagámosla carne.
Ha quedado de manifiesto desde hace muchos años, y con más fuerza desde el estallido social, de la necesidad de los pueblos de involucrarse en las grandes decisiones que nos afectarán. Elegimos representantes y gobernantes para que tomen medidas, pero si es un proyecto que cambiará para siempre lo actual, no puede ser sin el consentimiento de la gente.
Esta es una nueva oportunidad de las autoridades de demostrar que han cambiado y que se entendió el gran mensaje de un país y una región que exige que sea tomado en cuanta más que cuatro veces por año.
Hay que empujar porque la voz de la ciudadanía se exprese y esto se haga realidad, independiente si se está a favor o en contra del megaproyecto del ensanchamiento del paso Kirke.
AlejAndrA muñOz quirOz,
SEREMI DE gobIERNo
Fondo de salud extraordinario
Hace solo unos días, el Presidente Sebastián Piñera anunció el Fondo de Salud Extraordinario, el que pareciera pasar desapercibido o tal vez no se alcanza a dimensionar la importancia de contar con estos recursos, por estar centrados en otros temas que parecieran ser más relevantes, sin embargo, es fundamental que comprendamos que la salud hay que financiarla y que hoy más que nunca, necesitamos de un sistema de salud fortalecido que de respuesta a todos quienes requieran acceso a la misma, no solo en lo asociado a la pandemia, sino que además, en los efectos que esta enfermedad ha tenido en otras áreas.
El fondo señalado, tiene un monto que asciende a los US$2.000 millones y busca enfrentar el Covid-19 y también reducir las listas de espera. En este contexto, podremos robustecer la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) de casos positivos, lo que ha sido un pilar fundamental para detener la propagación del virus en aquellas personas que no presentan síntomas (asintomáticos), quienes al no saber que están contagiados, pueden eventualmente, provocar un brote en el contexto laboral o familiar, pudiendo aislarlos oportunamente y prevenir el aumento de casos y con esto, un posible retroceso en las etapas del Plan Paso a Paso.
Por otra parte, se busca reforzar el Instituto de Salud Pública, para la detección temprana de nuevas variantes, que nos mantiene con una permanente preocupación, debido al avance que hemos tenido en materia de contención de contagios y vacunación. Por lo anterior, y asumiendo que la Pandemia aún no ha terminado, se mantendrá la operación de más de 4 mil camas UCI para abastecer la alta demanda de pacientes críticos y se reforzará la Red de Residencias Sanitarias.
No debemos dejar de reconocer que nuestro país ha recibido 22,3 millones de vacunas contra el Covid-19 gracias a los contratos firmados por 44 millones para el año en curso desde mucho antes de saber que existiría esta herramienta para combatir la enfermedad. Aún con dicha inversión y sabiendo la importancia de la vacuna y la efectividad que han demostrado los diferentes laboratorios, se considerarán nuevos contratos para fortalecer el programa de vacunación para 2021 y 2022.
Considerando la constante preocupación que hemos tenido por el resguardo de la salud y la vida de nuestros compatriotas, hay que destacar que ya contamos con las vacunas necesarias para aplicar una tercera dosis si es que ésta fuera necesaria, lo cual, se encuentra en permanente monitoreo.
Pero no solo se ha considerado la prevención del contagio, sino que, además, estos recursos estarán disponibles para los pacientes que hayan presentado infecciones respiratorias agudas graves, producto del Covid-19. Para ellos, se pondrá en marcha un programa de rehabilitación que considera kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y otras especialidades, teniendo en cuenta que muchas personas han quedado con secuelas importantes producto de la enfermedad y los largos períodos de hospitalización.
Además de la rehabilitación física, no se debe olvidar que se han evidenciado grandes efectos en la salud mental, producto de la incertidumbre, la angustia y desesperación experimentada tras estos más de 15 meses de pandemia, por lo tanto, se hace necesario reforzar el programa SaludableMente para otorgar atención a la salud mental especializada, gratuita y de calidad.
Finalmente y muy relevante, será el fortalecimiento del Hospital Digital para poder reducir las listas de espera, en enfermedades crónicas que no han dejado de existir y que deben tener la atención que corresponde. Lo mismo, para comenzar a retomar las listas de espera que se han debido postergar por la atención que ha requerido el Covid-19.
rAúl cAAmAñO mAtAmAlA,
PRoFESoR UNIvERSITARIo
Los 155 del apocalipsis
Pocos dudan, pocos dudamos o muchos creemos que el análisis, el diálogo, el debate que se ha de dar en la convención constituyente, o que principalmente realizarán los 155 elegidos, unos porque efectivamente postularon, otros porque fueron postulados, todos tienen o deberán asumir la responsabilidad de plantear ideas mayores o menores que tributen a la construcción de una carta magna nueva para Chile. Su texto, breve o lato, debe ser un compendio que resuma sueños, necesidades, protestas, demandas, quejas, cambios, reparaciones, reclamaciones,… apocalípticas, sí, apocalípticas. ¿Por qué apocalípticas? Porque sin exagerar este es un tiempo trascendente para la humanidad, trascendente para Chile, porque también quienes creemos podemos pedir a Dios que aumente nuestra fe y confianza para vivir con serenidad y comprometidos con el bienestar de los demás seres humanos, porque es importante que se realice esta tarea que contribuya a hacer de este un mundo mejor, porque debe darnos espacio para profundizar en una ética de servicio, de solidaridad, porque también es tiempo de esperanza, porque es un tiempo de quitar las máscaras, porque el antes, no debe dar espacio a la pregunta ¿por qué?, sino ¿para qué? Importante giro este. Abandonar sutilmente ese porqué por un cada vez más reiterado para qué. Tantas cuantas más respuestas sean dadas a muchos para qué, todo, mucho irá mejor. ¿Por qué apocalípticas? Porque ya de modo más decidido en este siglo, y más, mucho más en estas décadas se ha de dar espacio, tiempo y consideración a nuevas miradas, nuevos puntos de vista, nuevas visiones de mundo, someras y profundas, porque se ha de atender inquietudes colectivas, comunitarias, sectoriales, colegiadas, de intensa raíz; porque el estudio, el análisis ha de ser no solo local, corto, sino global, de larga extensión, porque ha de ser sino el remedio, la cura de muchos males, de mal andar, de mal tratar, de mal mirar, de no escuchar. ¿Por qué apocalípticas? Quizás es mucho pedir, pero se ha de intentar. El diálogo, el trato ha de ser con altura de miras, y la demanda solicitada a cualquier punta de la cuerda, es de no tensarla tanto, ni pretender apartarse a sus extremos, menos, mucho menos romperla, la idea sería tomarla en sus extremos, pero acercarse a un punto de encuentro, sin tensión marcada, solo con el propósito de búsqueda de acuerdo en menos de un año. ¿Por qué apocalípticas? Y aquí hago un giro, no se trata de que este monumental y trascendental ejercicio de trabajo constituyente de ciento cincuenta y cinco chilenos y chilenas tenga ni contenga ni sea nada enigmático ni misterioso ni oscuro; en realidad de lo que se trata es de comunión, mancomunión, de ideas que van y que vienen, ni más ni menos, ideas con ideas. Que el debate no enfrente, sino que confronte. Que predominen las preposiciones o las locuciones preposicionales de encuentro, con, entre, a favor de, y otras. Que se enseñoreen posiciones o puntos de vista de gran significación, de solidaridad mayor, de actualidad, de futuro. Es momento de dar paso a la solidaridad, a la construcción de un nosotros plural, total, mayor, alto, superior, sin exclusiones. Ello, creo, es posible, solo posible cuantas más expresiones de amor se prodiguen unos con otros, unos a otros.
“Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental! Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar”. (Cardenal Raúl Silva Henríquez, 19 de noviembre de 1991).