4
Investigación
CIENTIFICA
Alba, 2004), debe reconocerse también la trascendencia social–individual que los estudiantes universitarios tienen y tendrán cuando formen parte de la sociedad ya en su fase de profesionistas (en la que quizás ocuparán funciones de notable relevancia o sólo como miembros de ella). Debido a lo anterior, me di a la tarea de investigar los conocimientos, creencias, deseos, inquietudes, ideas, valores, actitudes que un estudiantado universitario de nivel licenciatura expresa sobre significativos ítems alrededor de la realidad socioambiental mexicana. Lo que se pretende es sentar un precedente para que en una segunda fase de investigación se atiendan los puntos guía explorados en el presente estudio, con la intención de contribuir a las labores que mejoren la situación nacional actual en la búsqueda ya no del desarrollo–progreso sino de la superación de la calidad de vida de los ciudadanos.
Materiales y métodos Dada la trascendencia que en nuestro país tiene la educación de carácter público, se realizó la presente investigación en una populosa universidad pública del estado de Puebla, México, con la aplicación de una encuesta denominada «sondeo socioambiental». Se cubrió todo el rango de la oferta académica distribuida en las seis áreas del conocimiento que tal institución sostiene: desde las ciencias naturales y exactas hasta las humanidades y las ciencias sociales administrativas y tecnológicas. Se muestreó en dos partes poco menos del 50 por ciento de veintidós licenciaturas ofertadas; la primera fue una submuestra de ingreso con alumnos del primer tetramestre de cada una de las licenciaturas y, una segunda submuestra con alumnos pertenecientes al tetramestre más cercano a su momento de egreso. Mediante la doble evocación y bajo instrucciones de respuesta, en forma oral y escrita, se aplicaron los diferentes reactivos diseñados como indicadores. Cada reactivo contó con dos espacios de respuesta, donde el valor de importancia de las respuestas que aparecen en el primer espacio es superior al de las que se registran en el segundo. El anonimato total fue asegurado y se indicó que cada espacio de llenado podía ser cubierto con una o tres palabras máximo. La infor-
mación se recopiló y procesó sistemáticamente; el análisis de la información se efectúo acorde con la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986; Abric, 1994; Flament, 1994) y la Teoría del Núcleo Central de las Representaciones Sociales (Verger, 1994; Guevara, 2005). Una representación social es aquel conocimiento de sentido común que se tiene sobre un objeto, materia, suceso o fenómeno; puede estar constituida por conocimientos, actitudes, valores, creencias, deseos, ideologías, y es una forma de participar en el medio social. Se trata de una forma de interpretación mediada de la realidad y un modo de acercarse a lo que en determinado momento parece ajeno, es decir, es una manera de apropiarse de la realidad, un modo de percibirla y asumirla (Moscovici, 1979). De acuerdo con la teoría aplicada, una representación social se estructura por un núcleo central y un sistema periférico (Jodelet, 1986; Flament, 1994; Guevara, 2005). El núcleo es la parte central de la representación social pues condensa y comparte la información que la dirige; es la parte más estable de la representación y la más difícil de modificar. El sistema periférico contiene la información secundaria, colateral, aquella que completa la representación social (información que es menos compartida o definitivamente no compartida dentro del sistema informativo); es menos estable que el núcleo central y por tanto es más sensible a los cambios; cubre funciones de protección, asociación y actualización de la representación social. Dada la propia naturaleza de las representaciones sociales, desde el enfoque estructuralista de las mismas, su núcleo central puede ser más o menos corto; el sistema periférico puede ser amplio y extenderse a tres niveles. El «más cercano» al núcleo central guarda la información que presentó una alta frecuencia de enunciación pero cuyo valor de relevancia calculado no cubre el criterio discriminante para ser parte del núcleo central de la representación. El valor de importancia calculado denota directamente que los datos en ese nivel de la periferia fueron enunciados como la segunda opción de respuesta por los encuestados. Enseguida se encuentra la información intermedia del sistema periférico, la cual se mantiene a mayor «distancia» del núcleo central y compila la información con un alto valor de importancia evaluado pero