Con Vista al Mar - Fascículo 2

Page 1

Con vista al Mar Con Vista al Mar PARQUE MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL PARQUE MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL

“Algas: Las Plantas del Mar”

Fascículo N° 2 – Septiembre de 2016

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES


Algas: especies y su aprovechamiento sustentable El término “alga” se aplica a aquellos organismos autótrofos que desarrollan su vida ligada al agua dulce o salada. Las algas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos y porque no desarrollan flores. Las sales y otras sustancias nutritivas pueden ingresar por cualquier punto de su cuerpo, a diferencia de como lo hacen las plantas terrestres solo a través de las raíces. Al desarrollarse en el agua, ésta las sostiene y las mantiene erguidas, por lo que no necesitan tejidos de sostén; ocupando el primer eslabón de la cadena alimenticia en el ambiente acuático. Hay diferentes tipos de algas: microalgas y macroalgas. Las microalgas son de tamaño microscópico y forman parte del fitoplancton; viven libres en la masa de agua y sirven de alimento al zooplancton, que a su vez es alimento de distintos tipos de carnívoros (peces, moluscos, crustáceos, mamíferos marinos). Talo o Lámina

Esporofilo (Rulo) Hapterio o Grampón

Macroalgas En la foto pueden apreciarse algas verdes, rojas y pardas

Algas microscópicas, microalgas o fitoplancton

Las macroalgas son de tamaños variables pero todas se observan a simple vista. La mayoría de ellas crecen fijas al sustrato por medio de un grampón o hapterio de aspecto similar a las raíces de las plantas vasculares. Tienen un papel muy importante en la organización espacial de las comunidades marinas, las más pequeñas forman praderas submarinas accesibles a los organismos que se alimentan raspando el fondo, mientras que las más grandes dan refugio a los animales, como sucede en los bosques de las algas laminariales (cachiyuyo, laminaria, etc), los cuales pueden desarrollarse entre las algas, bajo su dosel, sobre su superficie o incluso en galerías que perforan dentro de los talos (parte del alga que es el homólogomorfológico pero no funcional- al tallo en las plantas vasculares) de las más voluminosas. 2


Adaptarse es sobrevivir… Los distintos grupos de algas se han adaptado para desarrollarse bajo distintas condiciones del medio, por esa razón pueden sobrevivir en los ambientes más rigurosos y han colonizado todos los tipos de ambientes subacuáticos. Los factores ambientales que determinan su desarrollo son la luz, temperatura, salinidad y minerales disueltos. Luz Es la fuente de energía para la fotosíntesis. Su incidencia (tanto su intensidad como su cualidad) varía con la profundidad y latitud a la que se desarrollan las algas, como también la hora del día y la estación del año.

Salinidad Este factor está determinado por la presencia de diferentes concentraciones de sales que actúan en forma compleja sobre las algas, las variaciones dependen en parte, de la circulación de corrientes submarinas que mezclen las aguas, la evaporación y la mezcla vertical. Minerales disueltos

Además de hidrógeno, oxígeno y carbono, las algas necesitan disponer de nitrógeno, hierro y fósforo, entre otros.

Temperatura La temperatura varía con la profundidad, la estación del año y la latitud. Hay latitudes, como en la zona de los trópicos, donde la variación de la temperatura es mínima, y otras, como en latitudes medias (zona de Patagonia por ejemplo) donde hay grandes cambios de temperatura entre verano e invierno, a las cuales las algas están perfectamente adaptadas.

3


Clasificación: Algas grandes (Macroalgas) Algas Pardas-Phaeophytas Son las algas de mayor tamaño, de color pardo gracias al pigmento fucoxantina; con formas tan populares como la laminaria gigante (Lessonia sp.), el cachiyuyo (Macrosystis pirifera) o el alga exótica conocida como rulo Undaria pinnatifida. Alga parda Dictyota sp.

Algas Rojas- Rhodophytas Se caracterizan por

Alga roja luche Porphyra columbina

tener pigmentos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina). La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y templadas debajo de la línea intermareal. Algunas son de agua dulce. De ellas se obtienen coloides como el agar-agar y la carragenina. En nuestra zona las más conocidas son el luche o nori (Porphyra columbina), gracilaria (Gracilaria verrucosa), gigartina (Gigartina skottsbergii), entre otras.

Algas Verdes- Chlorophytas Se las conoce con el nombre de algas verdes debido al intenso color que les da las clorofilas a y b. Son de los organismos más antiguos del planeta, la que se considera el primer alga verde aparece en el registro fósil datada con más de 2.000 millones de años. Se las considera predecesoras de las plantas vasculares . La gran plasticidad que tienen tanto en el desarrollo como en el metabolismo las ha favorecido en la colonización de los distintos ambientes marinos, costeros, lagos, ríos, ambientes terrestres (rocas, lodos, troncos de árboles), hasta en los hielos árticos y antárticos. Algunas crecen en desiertos donde soportan largos períodos de desecación y temperaturas extremas (extremófilas), otras originan los líquenes, siendo la parte fotosintética en una asociación simbiótica con algunos hongos.

Importancia de las algas En el área del Parque, las asociaciones o ensambles submareales de macroalgas, formados principalmente por praderas de algas rojas y bosques de algas pardas (la de mayor importancia es el cachiyuyo) constituyen hábitats para una gran diversidad de invertebrados y peces costeros, algunos de los cuales son a su vez importantes presas para las aves y mamíferos marinos del área. 4


Explotación Comercial El interés por la explotación comercial de las macroalgas en Argentina comenzó en la década del '50, época en la que surgieron interesados en el rubro con proyectos de recolección e industrialización. Históricamente las zonas de interés se centraron en las costas de las provincias de Chubut y Santa Cruz. De todas las especies, las más relevantes han sido Gracilaria sp. por ser materia prima para la fabricación de agar, y Gigartina sp. para la producción de carragenanos. Actualmente se está explotando Undaria pinnatifida (conocida popularmente como undaria o rulo), luche, Gracilaria y cachiyuyo. El agar forma soluciones acuosas en caliente y gelifica a temperatura ambiente, se lo emplea como reemplazante de gelatinas y en nuestro país se usa casi la totalidad de su producción en la fabricación del dulce de batata. También se usa como aditivo en algunas mermeladas, en polvos para flanes y en algunas gelatinas dietéticas. El carragenano es usado para aumentar la viscosidad de algunas soluciones, para dar consistencia más firme a postres de origen lácteo (cremas saborizadas, yogures, helados) y en la elaboración de alimento para mascotas; también en cosméticos, cremas, pastas dentales y lociones. Se está difundiendo cada vez más el uso en la fabricación de embutidos o productos envasados derivados de la carne, permitiendo lograr una consistencia adecuada con menos contenido de grasas. Las praderas comerciales de gracilaria están restringidas a bahías relativamente pequeñas al norte del Golfo San Jorge. Se trata de las praderas de las Bahías Bustamante, Melo y Arredondo. Hace pocos años se ha incorporado a la explotación una pradera ubicada en Caleta Malaspina.

5


Especies invasoras: Undaria pinnatifida (Rulo) El mundo subacuático no está exento de los riesgos de traslocación de especies tanto vegetales como animales. En algunos casos estas especies introducidas accidentalmente o intencionalmente pueden adaptarse muy bien al nuevo ambiente y resulta ser un gran perjuicio para los ecosistemas locales. Este es el caso del alga Undaria pinnatifidaundaria o rulo- originaria de los mares de Japón. Los primeros registros se localizan en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn en 1992. Esta especie se ha adaptado tan rápida y exitosamente a las condiciones marinas de la Patagonia que en muy pocos años se ha expandido hasta Mar del Plata al norte y hasta Puerto San Julián al sur. Se especula que fue introducida accidentalmente en el agua de lastre de los barcos mercantes. Undaria, es un alga parda que vive fija al sustrato (fondo marino, concha de molusco, arrecife rocoso, pilotes de muelle, etc) por medio de un grampón y puede alcanzar alturas de hasta 2m. Los intentos y estudios por erradicarla hasta el momento han fracasado e incluso en algunos casos han resultado contraproducentes. Si bien aún se desconoce la totalidad de los efectos del alga en los ambientes nativos, se ha comprobado que algunos de ellos son la reducción de hábitat para los peces de arrecife, la colonización de áreas donde antes se encontraban otras algas nativas y el cambio en la dinámica y el ensamble de especies de los ecosistemas donde se ha establecido. En Asia (principalmente en Japón), este alga es muy utilizada en gastronomía (incluso existen extensos cultivos de esta especie) conocida comúnmente con el nombre de Wakame. En nuestro país, recién en los últimos años se la ha comenzado a explotar comercialmente en pequeños emprendimientos particulares.

Undaria pinnatifida Conocida popularmente como undaria o rulo

Medidas básicas para prevenir nuevas introducciones y/o dispersión Las medidas básicas preventivas de dispersión del alga son principalmente el lavado de los diferentes equipos y las partes de embarcaciones que se utilizan en la pesca, náutica y buceo. En ellos pueden adherirse fragmentos del alga (inclusive microscópicos) y ser llevados accidentalmente a zonas donde aún no ha sido introducida. Una vez que colonizó un área es casi imposible erradicarla. El lavado debe hacerse con agua dulce e hipoclorito de sodio (lavandina) al 10%. 6


Emprendimientos algueros en el área del Parque

Durante la segunda mitad del S. XX se instalaron en la zona dos emprendimientos dedicados a la recolección, cosecha y comercialización de algas, con tanto éxito comercial que incluso se conformaron pueblos algueros en las zonas de extracción. Bahía Bustamante es una bahía a 90 km al sur de la localidad de Camarones. En su momento de máximo apogeo el lugar tuvo unos 400 empleados que sumando a sus familias llegaron a ser más de 600 habitantes. Contó con capilla, comisaría, escuela, destacamento policial y proveeduría, además de los talleres, galpones y toda la infraestructura propia de la actividad alguera. Actualmente el pueblo ya no existe como tal, aunque quedaron todas las instalaciones. Algunas de las viviendas fueron adaptadas para recibir turistas (turismo de estancia); simultáneamente la actividad alguera sigue vigente aunque con una producción mucho menor. Actualmente se extrae principalmente gracilaria, porfira, undaria y macrosistis. La producción puede llegar a unas dos mil toneladas de algas secas. La cosecha de las algas se realiza en forma manual de las que llegan a la playa por arribazón, o con redes desde una embarcación para las que están todavía sujetas al fondo bajo el agua, y por buceo para las que se encuentran a mayor profundidad. Otro de los asentamientos algueros de la época fue el de Bahía Melo ubicada 40 km. al sur de Camarones. En este establecimiento la actividad se repartía entre la alguera (principalmente Gracilaria, cachiyuyo y luche que exportaban a Japón y Estados Unidos) y la guanera (guano extraído principalmente de las colonias de cormoranes de la zona). La concesión para esta empresa incluía una franja costera y también a la Isla Tova. La cosecha era por colecta manual en las arribazones o durante las bajamares, aunque más adelante se comenzó a cosechar también con redes desde embarcación. La empresa cerró en la década de los ´90 y tanto el establecimiento de B. Melo como el de I. Tova fueron abandonados.

7


Usos de las algas Agricultura Las algas son muy buenos fertilizantes del suelo ya que liberan más lentamente el nitrógeno que los fertilizantes de granja, son ricas en micronutrientes y no traen entremezcladas semillas de malezas. También se elaboran extractos de algas como fertilizantes foliares con los que luego se rocían las plantas. Estos productos tienen propiedades que mejoran el aprovechamiento de los minerales; también se han agregado a las semillas para mejorar su germinación y crecimiento en las primeras etapas.

Algas en farmacia, medicina y cosmética Es bien sabido el efecto positivo del consumo de algas verdes, rojas y pardas para bajar el colesterol, también son muy beneficiosas para estabilizar la presión sanguínea y tienen una importante actividad antibiótica y antiviral. Cada vez son más empleadas en dermatología, como cicatrizantes y antiseborreicas; se las usa en el tratamiento de lepra; como anticoagulantes y como componentes de dietas para adelgazar. Se ha difundido su uso en talasoterapia (uso terapéutico de los baños de mar) por sus propiedades desinflamantes y suavizantes de la piel.

Alimentación Las algas marinas han sido parte de la dieta en la zona del Pacífico desde hace cientos de años. Incluso en Europa, Canadá y Sudamérica, se encuentran antecedentes del uso de las algas en los recetarios tradicionales de las comunidades costeras. En general en nuestro país, las algas que se utilizan en alimentación son sometidas a procesos de conservación por secado. En Patagonia se usa predominantemente Porphyra. Este alga es secada, ligeramente tostada y molida, posee un sabor agradable y se la puede emplear como condimento de arroz, pescado y salsas.

8


Recetas

Fetuccini Y algo del mar

Porción: 4 personas Dificultad: medio Ingredientes • • • • • •

500 g de fetuccini seco 1 cda. de manteca 2 latas de tomate perita en cubo 1 taza de aceitunas negras picadas 1 taza de champiñones picados 1 taza de cachiyuyo trozado de 1cm disecado

• • • • • •

Queso parmesano en hebras 1 diente de ajo picado 1 cebolla picada 1 taza de vino blanco Aceite de oliva Sal

Preparación: Precalentamos una sartén y con aceite salteamos la cebolla con el ajo, agregamos las aceitunas, champiñones, el cachiyuyo y el tomate, lo dejamos cocinar. Añadimos el vino y lo cocinamos hasta que reduzca. Aparte, ponemos el agua para los fetuccini y cuando rompe el hervor agregamos la pasta. Una vez listos, colamos y agregamos la manteca. Servimos en el plato y sobre ellos ponemos la salsa a gusto y el queso parmesano. ¡A probar esta exquisitez! 9


Tarta de luche y chocolate

Porción: 4 personas Dificultad: Medio Ingredientes • • • •

200 g de galletitas dulces de manteca • 200 g de crema de leche 100g de manteca • 1 cdita. de esencia de vainilla 200 g de chocolate de taza • Coco rallado 1 taza de luche bien lavado, secado y cortado en trozos medianos

Preparación: Trituramos las galletitas con la manteca fundida hasta obtener una pasta y con ella forramos el fondo de un molde para tarta. Derretimos el chocolate a baño maría hasta que esté cremoso, le añadimos el luche, la crema y la esencia de vainilla, revolvemos hasta incorporar todo perfectamente. Ponemos esta preparación sobre la masa y lo cocinamos en horno precalentado a 180º por 20 minutos. Retiramos la tarta del horno y la decoramos con el coco rallado. Dejamos enfriar antes de comerla. Y a disfrutar esta delicia! 10


11


BIBLIOGRAFIA Y NOVEDADES •

Boraso, Alicia L., Alicia E. Rico, Susana Perales, Laura Pérez e Hilda Zalazar. Algas Marinas de la Patagonia-Una guía ilustrada. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) – CONICET. Buenos Aires, 2004.

Borazo de Zaixo, Alicia. Elementos para el estudio de las macroalgas de Argentina. Publicaciones del IDC Manuales Nº1. Versión on line: ISBN 978-987-1937-14-1. Instituto de Desarrollo Costero (IDC) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Edupa 2013.

Nutrición y educación alimentaria. “Milenaria y exótica opción para la alimentación” Ficha N° 15 Algas Marinas. Alimentos Argentinos – MAGyP www.alimentosargentinos.gob.ar. Mayo 2013.

Piriz, María Luz y Graciela Casas. Macroalgas de Interés Comercial en las Costas del sur de Chubut y Norte de Santa Cruz. Informe Técnico N° 26. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica GEF / PNUD FPN / WCS. ISSN Nº 0328 – 462X. Puerto Madryn, 1996.

Undurraga, Belén y Francisco Pizarro. Vegetales del mar: el recetario. Algueros de Navidad. Pontífica Universidad Católica de Chile y Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O´Higgins. JCSM Ltda. Santiago de Chile, 2015.

PROXIMA ENTREGA Fascículo N° 3 Aves marinas y costeras “Un sobrevuelo por el mar”

Imágenes: Se agradecen a los autores de la fotografías utilizadas, dichas fotos se encuentran en el banco de imágenes del PIMCPA.

©PIMCPA2016 12


Parque Marino Costero Patagonia Austral

marinocostero@apn.gov.ar

Av. Costanera y Urquiza, Camarones, (9111), Chubut

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.