REVISTA AQUÍ nº32. Julio 2017

Page 1

Mensual Independiente / Castilla La Mancha

Nº 32 Julio 2017

3€

LA VIDA DE ADOLPHE LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN EL GUAYULE

EL IMPARABLE AVANCE DE LA SEQUÍA TURISMO

DONDE NACE EL MUNDO

COLECCIÓN

ROBERTO POLO

HISTORIA DE UNA FORTUNA


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 19:14 Pรกgina 2


Sumario 32_Maquetación 1 11/07/17 17:43 Página 1

SUMARIO

julio 2017 / nº32

OPINIÓN Francisco José Gómez Herruz ................. 4 ¿Elecciones en octubre?

Carlos Iserte ............................................14 “El desfiladero de los podemitas”

Prado López Galán ................................ 17 Reflexiones de verano.

José María Fresneda .............................. 26 La última gota.

Pedro A. Morejón .................................. 30 Nicho ecológico.

Pedro Salvador........................................56 ¿Qué es el coaching de equipos?

Santiago Sastre.......................................62 Vacas de verano.

ECONOMÍA Entrevista a Martínez Arroyo, consejero de Agricultura y Medio Ambiente ........18 La revolución está en el guayule...........22

MEDIO AMBIENTE El imparable avance de la sequía ..........32

SOCIEDAD Sentido común al volante......................36 La historia de Adolphe...........................40 Los que más saben de mastocitosis ......44

TURISMO Donde nace el Mundo............................48

CULTURA La agenda del verano.............................58 Portada: El libro de imágenes, obra de Marthe Dona, de la colección Roberto Polo. Han colaborado en este número: Francisco Gómez Herruz (Director), Prado López Galán, Pilar Palop, Alfonso González-Calero, Teresa Ayuso, Mariano Pareja, José María Fresneda, Pedro A. Morejón, Santiago Sastre, Pedro Salvador, Ana Mª Ángel Esteban, Carlos Iserte, José María Hernández (Barri), Marta Alarcón y Javier Hernández Yébenes. Publicidad: Rogelio Fernández Edita: AQUI COMUNICACIÓN SLL Depósito legal: TO 1015-2016 Impresión: Graficas Impar

Pierre-Louis FLOUQUET, sin título, 1920

ARTE

28

Roberto Polo El artista, inversor, mecenas y galerista cubano-estadounidense cederá parte de su colección de 7.000 cuadros durante 15 años para que sean expuestos en el Convento de Santa Fe de Toledo, 250 cuadros, y en el Archivo Provincial de Cuenca, otros 250, con la expectativa de que en Castilla-La Mancha se quede la colección completa, según aseguró él mismo en Toledo. Esta es la historia de un hecho afortunado para la cultura en la región, convertida así en un referente mundial del arte contemporáneo. Emprendedores....................................................................... 28 Sexología y Psicología...............................................52 Protagonistas......................................................11 y 54 Libros ..........................................................................64 Agenda .......................................................................66 Música ........................................................................68 Caricatura ...................................................................70

Dirección: c/ Dinamarca, 4. Oficina 4-3. 45005-Toledo Contacto: revistaaqui@revistaaqui.info wwwrevistaaqui.info


EL TINGLADO JULIO_Maquetación 1 11/07/17 11:53 Página 2

El TINGLADO Francisco Gómez Herruz

E

¿Elecciones en octubre?

n el entorno presidencial de CastillaLa Mancha es difícil encontrar a alguien partidario de una convocatoria de elecciones autonómicas, serían en octubre. Variadas son las razones para oponerse: “Sería un fracaso de la política”. “Al no celebrarse elecciones municipales es probable que la abstención fuera muy alta y entonces nadie sabe lo que ocurriría”. “No vale la pena celebrarlas para 18 meses que quedarían de legislatura; si fuera para 4 años estaría a favor, pero en Castilla-La Mancha obligatoriamente hay que volver a celebrar elecciones en 2019”. Estas tres razones se las he escuchado a tres destacados políticos socialistas distintos. Pero también he escuchado la de: “si no hay presupuestos, no te quepa la menor duda de que se convocarán elecciones”. Las manifestaciones públicas del presidente, Emiliano García Page, van por esa línea :“no voy a ser presidente a cualquier precio”, también sus manifestaciones privadas. Y es que el precio es no poder cumplir con el programa electoral. No puedes estar toda una legislatura prorrogando los presupuestos del primer año, un año especialmente difícil, arrastrando la crítica de que todo sigue igual. No teme el PSOE el adelanto electoral y no porque esté plenamente convencido de una victoria. Sabe que la convocatoria cogería con el paso cambiado a todos, incluido a ellos, pero menos. Aunque ciertamente sea

quien más tiene que perder puesto que la disyuntiva es dejar de gobernar. El Partido Popular no las quiere en absoluto, aunque su disyuntiva sea la de gobernar, en la oposición ya están, porque se encuentran sin candidato o candidata. Dudan de lo que finalmente haría Cospedal, que está en un ministerio muy muy cómodo y apetecible al que es impensable ir de ida y vuelta si se presentara por Castilla-La Mancha y perdiera. Bastante molesto está ya un importante sector militar con que su jefa sea la secretaria general de un partido. Por otro lado Cospedal no les asegura la victoria. Podemos tiene poco que ganar y todo por perder. No es nada probable que unas nuevas elecciones mejore su condición de partido necesario para gobernar y sí entra dentro de lo muy posible lo contrario, que no puedan influir en el Gobierno. Ciudadanos es el reverso de la moneda de Podemos. En las pasadas elecciones autonómicas fue la Ley electoral de Cospedal, perjudicial para las minorías, la que les dejó por muy poco fuera del Parlamento regional. A nada que suban en votos el gobierno dependerá de ellos y será quien ellos decidan. El presidente García Page no olvida el sorprendente voto en contra de los presupuestos por parte de Podemos cuando habían sido negociados y acordados hacía meses. En el PSOE entienden que el rechazo se debió a

No es probable que unas nuevas elecciones mejore a Podemos su condición de partido necesario para gobernar y sí entra dentro de lo muy posible lo contrario.

4

julio 2017

un intento de influir en el proceso interno que entonces vivía el PSOE y no a la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha. Un rechazo que fue utilizado por García Molina para su propia campaña en el seno de Podemos que también estaba en proceso de renovación de la dirección. En esta campaña García Molina se apoyó en unos vídeos especialmente hirientes que realizaron contra García Page. Vídeos que éste tampoco olvida. No está dispuesto el PSOE a volver a sentarse a negociar con García Molina, le considera no fiable. Y este ya ha dicho que votarán en contra si García Page no habla con él y negocian los presupuestos. Palabras que han sido criticadas por el otro parlamentario de Podemos, David Llorente, quien no entiende que se rechace algo que todavía no ha sido presentado ni acordado en el grupo parlamentario, ni en el Consejo Ciudadano regional de Podemos. En todo caso bastará que García Molina vote en contra de los presupuestos junto al PP, como en el pasado mes de abril, para que no se aprueben. Es más que evidente que en el proceso quien corre más riesgos son los partidos de izquierda, primero por no satisfacer de manera suficiente las expectativas creadas, y sin presupuestos eso no es posible, y segundo porque la correlación de fuerzas difícilmente pueden ir a mejor que la situación actual. Pero resulta que, como denunció el diputado de Podemos David Llorente, ni siquiera García Molina ha reunido al Consejo Ciudadanos para debatir la situación. Demasiado cometido para un recién llegado.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 18:47 Pรกgina 2


ROBERTO POLO_Maquetación 1 11/07/17 17:42 Página 2

Arte

ROBERTO POLO

GÓMEZ HERRUZ

El artista, empresario y mecenas hará de Toledo y de Cuenca un referente mundial del arte contemporáneo. Cuidarlas, respetarlas y valorizarlas son las tres condiciones que el mecenas americano-cubano, Roberto Polo, pone al gobierno de Castilla-La Mancha para en un futuro regalar o donar su extraordinaria colección de arte, que asciende a 7.000 obras. En principio serán 500 las que ceda durante un periodo de 15 años, 250 se expondrán en el Convento de Santa Fe de Toledo y otras 250 en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, aunque se exhibirán de manera rotatoria en ambos espacios. Y a ellas se añadirían exposiciones temporales con obras del resto de la colección. Es una de las operaciones culturales más importantes de España de los últimos años, la mayor quizá desde la cesión de la colección yssen. Hay que señalar, por ejemplo, que el Museo de Arte Reina Sofía cuenta con una colección de 16.000 obras de las que solo expone 800. Roberto Polo tenía un extraordinario recuerdo de Toledo, de cuando de niño la visitó junto a su padre. Cuando el viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa, tuvo conocimiento de que el mecenas buscaba un lugar al que ceder su colección, hace ya de esto aproximadamente dos años, vio posible que su destino fuera Castilla-La Mancha. No en vano Carrascosa fue director en 1998 de la fundación Antonio Pérez que gestiona dos centros de arte contemporáneo propiciados por éste, otro gran mecenas del arte, aunque en esta ocasión más cercano, pues nació en Guadalajara: el Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca y el de Obra Gráfica de

6

julio 2017

Roberto Polo en el Palacio de Fuensalida el pasado 4 de julio. Foto G.H.

San Clemente, también en la provincia de Cuenca. La colección de Roberto Polo era pretendida por varias ciudades: Bruselas, su actual lugar de residencia, Málaga, que ahora tiene en exposición parte de la colección, y varias ciudades americanas, entre ellas New York. Finalmente Toledo fue la escogida y los negociadores del gobierno consiguieron que una derivación de la obra fuera a Cuenca. En un primer momento se pensó instalarla en el crucero superior del Museo de Santa Cruz, en el lugar donde actualmente se puede ver la exposición del artista toledano Ignacio Llamas. Exposición que se levantó parcialmente de manera momentánea el pasado día 3 de julio para acoger la entrega de las primeras medallas al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha. Finalmente ha sido el antiguo convento de Santa Fe, edificio anexo a Santa Cruz, el elegido, con lo que supone de descarte, por la vía de hecho, del controvertido proyecto formulado hace unos años de trasladar a ese edificio el Museo del Greco, que actualmente se encuentra en el paseo del Tránsito, en el espacio conocido popularmente como Casa del Greco. Fue precisamente una gran exposición de cuadros del cretense la que inauguró este edificio, antiguo colegio de las Terciarias, después de que fuera remodelado. Y entre tanto se valoró la calidad de las obras que iban a ser cedidas. Para ello se contó con la ayuda a título particular del director del Museo Reina Sofía,


ROBERTO POLO_Maquetación 1 11/07/17 17:42 Página 3

Pierre-Louis FLOUQUET, 1923

quien facilitó cuatro técnicos que analizaron las obras prometidas y dictaminaron que eran de primerísimo nivel. Se pretendía evitar así que una donación menor de obra se utilizara para revalorizar el resto de la colección. También se analizó el deseo expresado por Roberto Polo de contar con una residencia en la ciudad donde se ubique su legado. Una residencia que el mismo amueblaría con piezas del siglo XV y que, según fuentes de la Junta, sería otro museo en sí misma. “Sólo he pedido que, como historiador de arte, me habiliten una casa junto al museo, como tienen todos los grandes conservadores y directores. Nadie se ha opuesto, claro. El Estado gana mucho más”, decía. Una vez acordadas las líneas generales se organizó una entrevista entre el presidente del gobierno regional, Emiliano García Page, y el mecenas, y en la que, aseguran en el palacio de Fuensalida, “se cayeron muy bien”. García Page quiso presentar la iniciativa junto a Roberto Polo el mismo día y en el mismo lugar en el que dos años antes tomó posesión del cargo de Presidente de Castilla-La Mancha y es que la cesión, señaló, “permitirá a Castilla-La Mancha ponerse a la cabeza, en la primera división, de la oferta cultural a nivel mundial”. Por ello dijo sentir “una enorme gratitud” y sentirse “profundamente honrado” por lo que considera “un ejercicio de enorme generosidad de un mecenas de los más importantes del mundo” . El Presidente saludó que “este es-

Jacques-Henri LARTIGUE, Florette, 1944

fuerzo sea exclusivamente privado y en beneficio del interés público en mayúsculas”. En un momento en que unió la noticia de la cesión con la del importante descenso del paro en Castilla-La Mancha que se había conocido ese mismo día, aseguró que “hoy para mí es el día más importante políticamente”. El Presidente prometió que el proceso se llevaría “con total transparencia y con mucha claridad” y que se crearía un órgano oficial, a modo de fundación, para gestionar la cesión. Roberto Polo puso de manifiesto durante su intervención el vacío de obras de arte representativas del siglo XX y del XXI en España."Sin buscarla, España me encontró". Contó como “desde mi adolescencia soñaba compartir mi pasión por el arte visual a través de un museo”. En aquel entonces ya trabajaba en uno privado, la Phillips Collection de Washington. Sobre sus intenciones futuras, y después de haber escuchado a García Page asegurar "el compromiso de llevar adelante las inversiones, la promoción y el cuidado de este magnífico tesoro", con la intención de que permanezca en Castilla-La Mancha, Polo explicó: "Voy a cumplir 66 años en agosto y dentro de 15 no me quedarán muchos años más" . Quiere morir “con las manos vacías" y sin llevarse "nada a la tumba". Mostrando así su intención de donar definitivamente la colección. Y lo justifica en que “en Norteamérica, desde pequeños, nos enseñan que hay que devolver a la sociedad un poco de lo que la socie-

julio 2017

7


ROBERTO POLO_Maquetación 1 11/07/17 17:42 Página 4

Arte

Carl DE KEYZER, Havana, Cuba, 2015

dad nos deja ganar. Es mi legado, es como el deseo de un padre de perpetuarse a través de sus hijos”. Polo es conocido como e Eye (el ojo), por su capacidad para identificar las nuevas tendencias artísticas. Dicen de él que compra lo que otros comprarán mañana, aunque más parece que en realidad sea que lo que compra, por el hecho de hacerlo, se revaloriza. Marca tendencia así que puede comprar “barato” y vender por mucho más.

LA HISTORIA DEL MECENAS Nació en la Habana el 20 de agosto de 1951, hijo mayor de Roberto Isaac Polo Pertueles y María Teresa Julia Castro Cartuch, ambos nacidos en Cuba. Sin embargo el origen de la familia es gallego. Su bisabuelo materno fue el compositor, director y músico José María Castro González, nacido en Santiago de Compostela en 1856 y conocido como Maestro Chané, era hijo de un afamado guitarrista, Juan de Castro. Chané y su esposa Elvira emigraron a Cuba en 1893, pero está enterrado en La Coruña y su casa de nacimiento está declarada como monumento. El abuelo materno de Roberto Polo, Mario Castro Hernández, capitán de la marina mercante, se exilió a Miami en 1978. Lo curioso es que fue perseguido también por su oposición al régimen dictatorial de Fulgencio Baptista. La abuela materna, María Teresa Castuch, también tenía ascendencia española. En lo que se refiere a la rama paterna, el abuelo Alfredo Ramón Polo Pardo nació en España y emigró a

8

julio 2017

Edmond VAN DOOREN, Impresión de ciudad, Londres, 1919

Cuba donde se casó con María Perdueles Expósito, de ascendencia igualmente española. La pasión musical fue heredada por la madre de Roberto Polo, mazzo-soprano, que dejó el canto al casarse pero se cuidó de alentar las carreras artística de sus hijos Roberto y Marco, aunque sólo el primero la continuó. De familia adinerada, la revolución cubana terminó por obligarles al exilio a Miami en 1961. Dos años después se trasladaron a Lima y en Perú Roberto asistió a diversas escuelas de arte. Al nacionalizar el gobierno la industria petrolera, en la que tenían fuertes intereses, la familia regresó a Miami y un año después a Virginia, para que Roberto pudiera seguir sus clases de arte. Allí compaginó la actividad artística con los estudios de historia del arte y filosofía, en los que se licenció por la Universidad de Washington en 1972. Precisamente en un curso de historia conoció a Federico Suro, hijo del artista Darío Suro y hermano de Rosa, con quien Roberto se casaría en 1972. Ese año se trasladó a New York, donde continuó formándose en arte mientras trabajaba en la Rizzoli Bookstore&Gallery, primero como vendedor y más tarde dirigiendo la galería, lo que le permitía viajar con frecuencia a Europa para comprar obras. En 1976 trabajó en la puesta en marcha del primer departamento de inversiones de Bellas Artes en el sector bancario, que organizó Citibank. Por entonces sus originales exposiciones ya le habían convertido en un reconocido personaje de los ambientes artísticos y de la prensa. En 1981 montó su propia empresa de inversiones, centrada principalmente en el arte y en la joyería y entre 1982 y 1983 adquirió un im-

Bruno GUTENSOHN, 1920, Jardín del Arco Iris,

Marc EEMANS, 1928, El ritmo del compás


ROBERTO POLO_Maquetación 1 11/07/17 17:42 Página 5

Joris GHEKIERE, sin título, 2016

ARTISTAS DE LA COLECCIÓN Oskar Schlemmer (Stuttgart, 1888 - 1943), relacionado con la Escuela de la Bauhaus. Xavier MELLERY, 1890, En la oración del día

,

portante paquete de acciones de la casa de subastas Sotheby’s, que posteriormente vendió. También compró por entonces una vivienda en París y volcó gran parte de sus proyectos empresariales en Francia, comenzando igualmente su reputación como filántropo. Una reputación que provocó la revalorización de sus ya importantes colecciones de arte y joyas. Las obras de arte asociadas a su figura aumentan notablemente su valor. El museo del Louvre ha sido uno de los grandes beneficiarios de sus donaciones, pero también el Museo Metropolitano de New York. Su azarosa vida le llevó a pasar 4 años en la cárcel: 20 meses en Suiza y 28 entre Italia y EEUU, por las acusaciones de fraude de un antiguo colaborador suyo en la empresa de inversiones, que contaron como principal testigo con la mujer de Polo, Rosa, con quien mantenía entonces una deteriorada relación. Roberto Polo siempre negó los hechos por los que fue condenado en junio de 1995; pero ya no volvió a la cárcel por haber cumplido la condena en prisión preventiva. El trato recibido en EEUU le decidió a no volver a ese país, aunque renueva cada diez años el pasaporte. Regresó a Paris y en un principio retomó su actividad como artista para vivir; pero posteriormente recuperó su actividad de asesoramiento en inversiones de arte y joyas. Los años de cárcel no dañaron su reputación. Recuperó gran parte de sus antiguos clientes y le surgieron nuevos que ven en él a un Midas en el mercado artístico y consolidan su imagen y sus negocios. Asegura comprar, al menos, un cuadro al día. Desde 2007 reside en Bruselas.

Karl Schmidt-Rottluff (Sajonia, 1984-1976), expresionista fundador del grupo Die Brücke (El puente). Jules Schmalzigaug (Amberes, 1882-1917), admirador de las vanguardias italianas, en las que participó. No tuvo en vida el reconocimiento merecido. Se suicidó. Georges Vantongerloo (Amberes, 1886-1965) perteneció al grupo Cercle et Carré en París y fue miembro fundador de AbstractionCreation. Sus obras se encuentran en el Guggenheim, Metropolitan Museum of Art, MoMA, Tate Modern y Centre Pompidou, entre otros. Marthe Donas (Amberes, 1885-1967 ). Una mujer en la vanguardia artística. En París perteneció al grupo Section d’Or. Suya es la obra El libro de imágenes que aparece en nuestra portada. Karel Maes (Mol, 1900-1974) fue uno de los primeros representantes belgas de la abstracción geométrica. Pasó 5 años en la cárcel después de la II Guerra Mundial, acusado de colaboracionista con los nazis. Jozef Peeters (Bélgica, 1895-1960) fue uno de los primeros pintores abstractos belgas, trabajó en la decoración de interiores. Abandonó la creación artística en 1930 Pierre-Louis Flouquet (París, 1900-1967). Fundó el grupo Siete Artes, también abandonó la creación artística en la década de los 70 y se dedicó a la poesía y a la crítica. Eileen Gray (Irlanda, 1878-1976). Una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial. Karl Schmidt-Rottluff (Sajonia, 1884-1976), fundador también del grupo El Puente, sus cuadros fueron confiscados por los nazis y catalogados como arte degenerativo.

julio 2017

9


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 09/07/17 12:32 Pรกgina 2


PROTAGONISTAS 33_Maquetación 1 11/07/17 09:56 Página 1

protagonistas

A la izquierda el diputado de Cs, Antonio López, junto a Miguel Millán,en la toma de posesión de Pedro Vargas, de pie en la imagen de la derecha, dirigiéndose a los dos representantes de IU, el ya exalcalde Victor Portugués y Aránzazu Gálvez. Abajo vecinos de Almonacid asistentes al Pleno.

PEDRO VARGAS, DE Cs, NUEVO ALCALDE DE ALMONACID Con la presencia del diputado provincial de Ciudadanos, Antonio López, el 30 de junio el Pleno del ayuntamiento de Almonacid cumplía con un acuerdo, en cierta manera insólito, que se adoptó poco después de celebrarse las últimas elecciones municipales. El concejal de Ciudadanos, Pedro Vargas Gamarra, era elegido alcalde con los votos de los dos concejales de IU, con el voto del concejal del PSOE y el suyo propio. En contra tuvo el de los tres concejales del PP. Pedro Vargas sustituía en el cargo a Victor Portugués García, que ha ocupado la alcaldía los dos años anteriores gracias a los mismos votos que ahora han apoyado a Ciudadanos. Y es que ese era el acuerdo: dos años gobernando Izquierda Unida y otros dos Ciudadanos, con el concejal del PSOE, Pedro González López, como teniente de alcalde los cuatro años. Se da la circunstancia de que Ciudadanos e Izquierda Unida empataron a 119

votos y un sorteo dio el segundo concejal a IU, a su candidata Aránzazu Gálvez Díaz. El acuerdo entre los tres grupos dio fin a ocho legislaturas de gobierno popular, la primera fue de UCD; pero el alcalde de entonces, Eusebio Segovia Martín, lo siguió siendo hasta el año 2003 con el Partido Popular. Para el alcalde saliente más que un acuerdo entre partidos, era “un acuerdo amistoso entre vecinos. Estábamos todos descontentos sobre cómo se habían llevado las cosas hasta ahora. La necesidad de cambiar nos unió”. El acuerdo ha funcionado bien estos dos años, hasta el punto de que Pedro Vargas en su primera intervención como alcalde destacó la labor del alcalde saliente “ha sido un buen alcalde”, dijo, y también lo hizo con su compañera de partido Aránzazu Gálvez, a la que consideró “el alma del ayuntamiento” y a la que pidió su colaboración para estos dos años.


12.QxP_Maquetación 1 11/07/17 16:48 Página 1

protagonistas

JESÚS

BÁRCENAS El que fuera presidente de los empresarios de Castilla-la Mancha desde 1994 a 2009 y presidente de CEPYME entre 2002 y 2010, Jesús Bárcenas (Valdepeñas, 1953) se ha sentado en el banquillo de la Audiencia provincial de Madrid junto a su sucesor en la presidencia de la patronal nacional de pequeñas y medianas empresas, Jesús Terciado, para responder por los elevados sueldos que percibieron mientras fueron presidentes de CEPYME (a pesar de no ser un cargo retribuido). La Fiscalía pedía para ambos cuatro años de prisión y multa de 3.000 euros, por apropiación indebida y falsedad documental. Ambos cargos han sido absueltos por la Audiencia provincial de Madrid, que ha concluido que “en esencia no existe ninguna falsedad de documento concreto, ni tampoco existe una apropiación indebida o administración desleal”, aunque el tribunal ha cuestionado el ‘modus operandi’ en la forma de recibir las retribuciones. Bárcenas cobró entre 2009 y 2010 un salario bruto mensual de 5.500 euros, a los que se añadían otros 5.365 euros al mes por el alquiler de un Mercedes de alta gama que, además, era propiedad de su empresa.

ELENA DE BORBÓN Fueron los protagonistas, junto al calor, de la corrida del Corpus de Toledo, la infanta Elena de Borbón y su hijo Froilán, el mediático amante de la Fiesta. Presentes también el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y la ministra de Defensa María Dolores de Cospedal con su marido, Ignacio López del Hierro, y la plana mayor regional del PP. Como protagonistas en el ruedo, los matadores El Juli, Roca Rey y Álvaro Lorenzo. Al primero de ellos se le negó la salida a hombros al no concedérsele la segunda oreja como reclamaban los

12

julio 2017

aficionados. El hecho dio lugar a protestas y a algún altercado. También obtuvieron una oreja cada uno los otros dos matadores. La infanta Elena fue la receptora de los brindis de los toreros. En la oportunísima foto de Javier Hernández Yébenes se puede ver cómo todo el público mira el brindis de Álvaro Lorenzo salvo una persona que quizá esperaba mayor reconocimiento a sus esfuerzos por la fiesta nacional. Como en “Dónde está Wally” jueguen a encontrarla.


gran seleccion 2017:Maquetación 1 11/07/17 13:10 Página 1

protagonista

PREMIOS

GRAN SELECCIÓN

La calidad de los alimentos elaborados en Castilla-La Mancha tiene desde hace 28 años una recompensa especial con la distinción de los mejores de cada producción en el concurso anual Premios Gran Selección, una iniciativa del Gobierno regional. A la XXVIII edición se han presentado un total de 569 marcas de vino, aceite de oliva, miel, queso manchego, azafrán, ajo morado de las Pedroñeras, berenjena de Almagro, carne de caza, cordero manchego, melón de la Mancha y Pan de Cruz. Éstos son los 19 mejores, entregados en una ceremonia cerlebrada en Taracón el pasado 21 de junio.

GRAN SELECCIÓN VINO: O VINO BLANCO DE CALIDAD DIFERENCIADA: ‘Dominio de Fontana’, de Bodegas y Viñedo Fontana, de Fuente de Pedro Naharro (Cuenca). O VINO ROSADO DE CALIDAD DIFERENCIADA: ‘‘Santa Cruz de Alpera Rosado’, de Alpera (Albacete) O VINO TINTO ANÃ DAS 2016 Y 2015: ‘Santa Cruz de Alpera MC’’, de Alpera, O VINO TINTO DE ANÃ DAS ANTERIORES A 2015: ‘‘Carril de Cotos’, de ‘Bodegas San Isidro’ de Pedro Muñoz (Ciudad Real). O VINO ESPUMOSO: ‘Ojos del Guadiana’, de ‘El Progreso SA’, de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). GRAN SELECCIÓN QUESO: O QUESO DE CALIDAD DIFERENCIADA CURADO: ‘Montescusa’ de ‘Quesos Lominchar’, de Corral de Almaguer (Toledo) O QUESO DE CALIDAD DIFERENCIADA SEMICURADO: ‘Montescusa’. O QUESO ARTESANAL CURADO: ‘Pérez Arquero’, de los ‘Viñedos y Bodegas Pérez Arquero’ de Ocaña (Toledo). O QUESO ARTESANAL SEMICURADO: ‘Marantona’, de ‘Quesos La Casota’ de La Solana (Ciudad Real).

GRAN SELECCIÓN AJO MORADO: O AJO MORADO DE LAS PEDRONẼ RAS: Ajos ‘Pedroñete’, de la empresa Coopaman de Las Pedroñeras (Cuenca). GRAN SELECCIÓN AZAFRÁN DE LA MANCHA: O Azafrán ‘Azaman’, de Azafranes Manchuela de Castillejo de Iniesta (Cuenca)). GRAN SELECCIÓN BERENJENAS DE ALMAGRO: O ‘‘Conservas Calzado’ de Hijos de Isidoro Calzado, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), GRAN SELECCIÓN CARNE DE CAZA: O CARNE DE CIERVO: ‘Jespep’, de Exclucentro, en Motilla del Palancar (Cuenca). GRAN SELECCIÓN CORDERO MANCHEGO: O ‘Hijos de Ricardo Ortega’, de la empresa del mismo nombre de Albacete . GRAN SELECCIÓN MELÓN DE LA MANCHA: O ‘Tomil’, de ‘Santiago Apóstol Sociedad Cooperativa’ de Tomelloso. GRAN SELECCIÓN JAMÓN SERRANO: O JAMOŃ SERRANO CON ESPECIALIDAD TRADICIONAL GARANTIZADA: ‘Nico Jamones’, de ‘Nico Jamones en Ciudad Real, GRAN SELECCIÓN MIEL: O ‘ Natural Esence’, de Cifuentes (Guadalajara).

GRAN SELECCIÓN ACEITE DE OLIVA: O ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA: ‘Casas de Hualdo’, de ‘Casas de GRAN SELECCIÓN PAN DE CRUZ: O ‘Pan Blanco CB’ de Membrilla (Ciudad Real). Hualdo’ S.L. de El Carpio de Tajo (Toledo).

julio 2017

13


Opinion Inserte_Maquetación 1 11/07/17 09:42 Página 2

CRÓNICAS DESDE EL FRENTE

El desfiladero de “Los Podemitas”

E

s verdad, ¡chorra! (son cosas del ADN conquense; nada que ver con el núcleo irradiador de las “casas colgantes”, que dirían Dolores & Íñigo). A lo que vamos: PSOE y Podemos tienen que compartir mesa, mantel, porrón y colchón Pikolín de muelles si quieren pisar alguna vez moqueta monclovita y aparearse en el sofá chertertor que el código marianista tiene arrinconado en los bajos del Salón de Columnas, donde se firmaron los históricos, y hoy viejunos, Pactos de la Moncloa. Pero una cosa es fornicar bajo los acordes estrellados de Scarlatti o Boccherini, con Farinelli como el “gran felador” (nunca mejor dicho), y otra distinta succionar hasta el agotamiento porque un ninfómano siempre quiere estar mirando para Cuenca, acomodarse en el 68... y te debo una. No. Por ahí, no. Y no es no, porque el sentido común, al igual que el algodón, no engaña. Vamos a ver. No puede ser que José García Molina, un Narciso que sodomiza a diario a su “espejito, espejito, dime quién es el más guapo de Gilitos”, junto a sus 1.707 legionarios (total de votos conseguidos para liderar un partido que contó en CLM con 16.076 inscritos llamados a las urnas), pretenda hacer pasar por el desfiladero de “Los Podemitas” a 398.104 seguidores de Emi El Campeador (apoyos conseguidos por García-Page en las elecciones de 2015), y una vez en el embudo presupuestario darles andanadas de hostias, o más, que las repartidas por Rouco Varela en aquellas memorables misas de la Plaza de Colón, donde a este fundamentalista de cilicio en ristre, otrora apoyado y con destacada presencia de líderes del PP, ayer desfilando en el Día del Orgullo (¡qué cosas!), sólo le faltó pedir a su colega purpurado, Antonio Cañizares, una falla para quemar a un docena de maricones (acepción derechona para señalar a miembros de la comunidad LGTBI).

14

julio 2017

García Molina, con un ego tan grande que cuando viaja en el AVE de Madrid a Barcelona para visitar a la familia le obligan a facturarlo aparte, tiene dos únicas salidas. A saber: o apoya los presupuestos que él mismo pactó y que más tarde traicionó sin saber muy bien el porqué, aunque no estaría lejos Pablito Iglesias, o, por el contrario, se alía con el PP de Cospedal y vota en contra, provocando así un ineludible ade-

“Si yo fuera Emi El Campeador, y Molina siguiera en sus doce más una, le echaría un par de kinders y no dudaría en adelantar las elecciones” lanto electoral. No es menos cierto que Molina, no así su compañero de escaño David Llorente, se siente cómodo marujeando con sus señorías de la bancada de la derecha manchega, donde el lado oscuro y cavernario descansa. Si Molina no entiende que PSOE y Podemos tienen y deben apoyarse para ejecutar políticas progresistas alejadas de los planteamientos neocon del PP (vease Valencia, Baleares...), entonces, además de tener un problema identitario, tiene otro no menos grave de orientación, ya que se ha perdido en el monte y no sabe bajar con las tablas escritas a fuego por el gurú Echenique. Y no sólo eso, ¿consultará en esta ocasión Molina a las bases podemitas si quieren apoyar al PP o al PSOE? ¿Y si gana el sí a unos presupuestos progresistas, dimitiría? Si yo fuera Emi El Campeador, y Molina (no confundir con Podemos ni con Llorente), siguiera en sus doce más una, le echaría un par de kinders y no dudaría ni

CARLOS ISERTE un instante en adelantar las elecciones, aunque se volviera a votar en 2019. Todo menos pactar con el lado oscuro de Gilitos. Y digo esto porque el partido con mejores perspectivas electorales, hoy por hoy, es sin duda el PSOE, puesto que el PP está descabezado, carece de un líder solvente para litografiar su careto en el cartel electoral del que Dolores Cospedal huye como las moscas de una mala mortadela, sabiendo como sabe que ahora está subida en el trampolín que la puede catapultar a otras esferas alejadas de la planicie manchega. Eso y su escaso predicamento en Castilla-La Mancha, que expolió y convirtió en un auténtico erial, que podría reconstruirse con presupuestos que la supuesta izquierda rechaza. Puro esperpento. Y en cuanto a Podemos, y si Molina se empeña en militar en posiciones narcisistas, es más que probable que pueda perder sus dos asientos y pasarle el testigo a Ciudadanos, que en 2015 a punto estuvo de entrar por la puerta grande de Gilitos. Ese sería el peor escenario para la izquierda regional, a lo que habría que añadir el riesgo que corre Emiliano García-Page si los afectados por las promesas incumplidas (comunidad sanitaria, docente, dependientes...) le dan la espalda y con su inanición electoral posibilitan un gobierno de derechas entre genoveses y naranjitos (parafraseando a Hernando), porque por mucho que Rivera quiera ponerse la piel de oveja merina, la cabra siempre tira al monte y allí le espera el cabrero Mariano para pastorear a su libre albedrío. No conozco personalmente a García Molina, y a pesar de no tratarlo suscribo la mayoría de sus planteamientos políticos, no así su desaforada militancia en la irracionalidad. Se confundiría, y mucho, si se empeña en peinar su calvicie en un espejo que de seguir con tantos manoseos, tocamientos, restregones y magreos puede acabar hecho trizas.


****PRUEBA PUBLI copia 10_Maquetaciรณn 1 14/02/17 15:38 Pรกgina 1


16-17:Maquetación 1 11/07/17 13:13 Página 1

ECONOMÍA

DOS ACUERDOS PARA LA PAZ Y LA SEGURIDAD LABORAL

Dieciséis días separan la firma de dos importantes acuerdos que tienen como fin mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de Castilla-La Mancha. El primero de ellos, el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2017-2021, lo suscribían el 20 de junio el Gobierno regional, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CECAM. Incluye 148 medidas contra la siniestralidad laboral y para la prevención de enfermedades profesionales y prevé una financiación de 26’6 millones de euros. Las medidas para hacer frente a los accidentes laborales se han diseñado con la participación de la Inspección de Trabajo, las mutuas, los ayuntamientos, las organizaciones sectoriales y diferentes órganos de la Administración regional. Se ha creado una comisión de seguimiento para que controle y evalúe el cumplimiento de este acuerdo.

+

En 2017 ALCAnZARán LOS 7.200 MILLOnES €

EL GRAn SALTO DE LAS EXPORTACIOnES En 20 AÑOS

La delegación territorial del ICEX en Castilla-La Mancha celebra sus 20 años de actividad con una excelente noticia: las exportaciones de la región alcanzarán en 2017 los 7.200 millones de euros, un 11’5% más que en 2016. Echando la vista atrás se observa el gran salto dado por las empresas al exterior: en 1998 las exportaciones sumaron los 1.500 millones €. El responsable del ICEX CLM, Pedro Morejón, destaca la labor de las 5.000 empresas exportadoras de la región, la diversificación de los productos exportados y la penetración en países complicados y lejanos. “El mayor crecimiento de nuestras empresas exportadoras se está produciendo en América, Asia y África. Desde el final de la crisis, EEUU se ha convertido en el gran protagonista de nuestras exportaciones, que también crecen con fuerza en China, México y Japón”, pone de relieve Morejón. La previsión del ICEX para 2017 también contempla un fuerte incremento de las importaciones (un 8’5%), que llegarán a los 8.240 millones €. “Es un déficit comercial contenido”, asegura Morejón. 16

julio 2017

El 6 de julio volvían a enlazar sus manos en señal de entendimiento el presidente de los empresarios de Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás; el secretario general de CCOO, Paco de la Rosa, y el secretario general de UGT, Carlos Pedrosa. Han firmado el Acuerdo de Diálogo Social Bipartito (sin la intermediación del Gobierno autonómico), con el que se sientan las bases para negociar mejoras en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la región. Están de acuerdo en poner encima de las mesas de los 30 convenios colectivos pendientes de negociar en la región (que afectan a 90.000 trabajadores) los asuntos que más preocupan a los trabajadores: recuperación del poder adquisitivo, estabilidad en el empleo, mejora de la calidad de los contratos, prevención de riesgos laborales, etc. Pero no han concretado cuánto subirán los salarios. 178.922 PARADOS En CASTILLA-LA MAnCHA

+

+

CECAM, CCOO Y UGT PACTAn MEJORAR LAS COnDICIOnES DE LOS TRABAJADORES

MEJOR DATO DE EMPLEO DESDE 2009

El verano le sienta bien al empleo. Junio ha registrado 178.922 desempleados en Castilla-La Mancha (110.700 son mujeres y 68.222 hombres); son 9.261 parados menos que en mayo y 14.207 menos que cuando comenzó el año. Las cinco provincias de la región han reducido su cifra de paro y lo han hecho gracias al fuerte volumen de contratación, que ha alcanzado, en la suma regional, los 96.288 contratos en el último mes. En Toledo siguen sin trabajo 65.041 personas (40.354 mujeres y 24.687 hombres), 3.197 menos que en mayo. La mala noticia sigue siendo la temporalidad: de los 96.288 contratos firmados en la región sólo 4.809 son indefinidos, frente a 91.479 temporales. En Toledo se han formalizado 24.681 contratos: 1.688 son indefinidos y 22.993 temporales. Desde octubre de 2009 Castilla-La Mancha no había logrado rebajar su cifra de parados por debajo de los 180.000. La afiliación a la Seguridad Social aumenta en 13.740 cotizantes más y alcanza los 677.210 (149.971 autónomos y 527.224 en régimen general).


16-17:Maquetación 1 11/07/17 13:13 Página 2

OPINIÓN BALAnCE DE CARITAS TOLEDO 2016

+

DAn FE DE qUE LA CRISIS COnTInúA

Cáritas Diocesana de Toledo atendió directamente a 15.687 personas y se beneficiaron hasta 40.082 durante 2016, un 4% más que el año anterior, según consta en la Memoria Económica del Ejercicio 2016 que esta institución de la Iglesia acaba de presentar, y en la que se da fe de que la recuperación económica no ha llegado a miles de ciudadanos. El director de Cáritas Diocesana de Toledo, Antonio Espíldora, ha manifestado que “la falta de empleo, y de un empleo digno, es una de las pobrezas de la actualidad por lo que desde Cáritas Diocesana de Toledo se está trabajando en una de las líneas estratégicas prioritarias, como es la formación y el empleo”. El acompañamiento, la ayuda y la atención individualizada de los usuarios de Cáritas ha supuesto una inversión en la Archidiócesis de Toledo de 4 millones de euros, entre los que destaca la partida de 1,38 millones de euros para acoger y asistir a los más necesitados. Los ingresos obtenidos por esta institución proceden en un 52,01% de financiación pública y el 47,99% de la financiación privada. En los gastos, para la gestión de proyectos se destinaron 2,5 millones de euros y para las ayudas directas 1 millón de euros. CAEn CERCA DEL 4% En LA REGIÓn

+

LA VEnTA DE COCHES PISA EL FREnO

Mal cierre de semestre para la venta de coches en Castilla-La Mancha, que ha caído un 3’9% con respecto a 2016. En total se han vendido 17.828 turismo nuevos entre enero y junio, frente a un incremento de las ventas a nivel nacional del 7’1% (por el tirón del sector del alquiler de vehículos y del canal de empresas).

+

PREDICCIÓn PARA 2017

EL PIB REGIOnAL CRECERá Un 3’3%

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) calcula que el PIB de Castilla-La Mancha va a crecer en 2017 un 3,3%, frente a un incremento medio nacional del 3%. El BBVA Research también prevé para la región crecimientos por encima del estatal, tanto para 2017 como para 2018. El BBVA espera un incremento del PIB en un 3,1% para este año y del 2,9% para 2018. En 2016 la Comunidad aumentó su PIB en un 3’1%

LAS CUENTAS CLARAS

Prado López Galán

Reflexiones de verano LA LEY DEL EMBUDO No se les da bien a algunos prebostes empresariales predicar con el ejemplo. Los ex presidentes de la patronal de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme), el ciudadrealeño Jesús Bárcenas y Jesús Terciado, se han sentado en el banquillo acusados -y absueltos definitivamente- de apropiación indebida y falsedad documental. En el desarrollo del juicio hemos conocido que en plena crisis (años 2009 y 2010) Bárcenas cobró por su labor en Cepyme (aunque el cargo de presidente era supuestamente honorífico) 10.865 euros al mes: 5.365 en gastos de representación y otros 5.500 por el alquiler mensual de un vehículo de lujo que además era de su propiedad. Aplicando el Código Penal, el tribunal no ha visto delito alguno y lo ha absuelto. Lo que sí parece que se han aplicado los exdirigentes empresariales (Bárcenas también presidió la patronal de Castilla-la Mancha durante muchos años) es la Ley del Embudo, la que dicta que “lo ancho para mí y lo estrecho para el mundo”. En 2009 la patronal predicaba, textualmente, que “para salir de la crisis y afrontar la grave recesión en la que ésta ha devenido, sólo es posible considerar, dentro de una políEN 2009 y 2010 la patrotica de reducción de gastos, la contención de los salarios”. Los sala- nal pedía contención sarios de los otros, claro.

larial para salir de la crisis al tiempo que algunos de sus dirigentes cobraban más de 10.000 € al mes

CADA LOCO CON SU TEMA En el sube y baja continuo en el que se mueve el empleo, el pasado mes de junio tocó estar en la cresta de la ola. Casi se alcanzan los 100.000 contratos firmados en la región y el paro bajó por primera vez desde 2009 de los 180.000 desempleados, al mismo tiempo que las cotizaciones a la Seguridad Social superaban las 677.000. El análisis que se ha hecho de este éxito ocasional es tan dispar como interesado. Dice la patronal CECAM que es gracias al esfuerzo de los empresarios y a la reforma laboral, que da frutos; sostienen CCOO y UGT que es pese a esta reforma, que sólo trae precariedad y temporalidad. Defiende el Gobierno socialista en la Comunidad que son sus políticas activas de empleo (con el Plan Extraordinario de Empleo a la cabeza) las que van reduciendo el paro; asegura el PP en la oposición que es la “estabilidad y confianza que da el Gobierno de Rajoy” lo que hace crecer el empleo en Castilla-La Mancha. Recuerden a Groucho Marx: “¿A quién van a creer, a mí o a sus propios ojos?” CUANTO PEOR MEJOR PARA TODOS... “Cuanto peor, mejor para todos. Mejor para mí el suyo beneficio político...”, esto no lo ha dicho Groucho, se le ha escapado a Rajoy, que debió inspirarse sin saberlo en el comportamiento que están teniendo los grupos políticos con representación parlamentaria en Castilla-La Mancha respecto a los Presupuestos Generales para 2017, pendientes de aprobar. PP, PSOE y Podemos ni se han sentado a hablar del tema más problemático que afecta directamente a los ciudadanos, se culpan del fracaso mutuamente y se repiten “cuanto peor mejor para mí beneficio político”. julio 2017

17


AGRICUL:Maquetación 1 11/07/17 13:16 Página 1

ENTREVISTA

FRANCISCO MARTÍNEZ ARROYO, CONSEJERO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE:

“HOY NO SOBRA NI UN AGRICULTOR EN CASTILLA-LA MANCHA” Es ingeniero agrónomo de profesión, pero conoce bien los entresijos de la administración y de la gestión política. Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural desde 2015, defiende el modelo de agricultura profesional, rejuvenecida, feminizada y, sobre todo, rentable que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha .

PRADO LÓPEZ GALÁN

E

l verano ha empezado fuerte en Castilla-La Mancha: sequía y máxima alerta por riesgo de incendios forestales. A Francisco Martínez Arroyo (La Solana, Ciudad Real, 1974), consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural desde 2015, le toca lidiar con dos de los asuntos más inquietantes del momento: el agua y el fuego. Tampoco parece sencillo dirigir con equidad una consejería responsable de dos áreas a menudo con intereses discrepantes: la agricultura y ganadería, de un lado, y la protección del medio ambiente, del otro. Su talante dialogante y negociador y su amplia experiencia en la gestión de política agraria (ha trabajado en las administraciones europea, nacional y autonómica) son sus mejores bazas al frente de esta consejería.

18

julio 2017

AQUÍ: Desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre Castilla-La Mancha está en alerta máxima por riesgo de incendios forestales. ¿Hay medios humanos y materiales suficientes y adecuados a la situación de riesgo que sufre la región? F.M. ARROYO: Lo primero que quiero decir es que hay que pedir prudencia a todos los que disfrutan este verano del campo. Hay que respetar mucho la prohibición de hacer fuego en el campo durante estos meses y hay que estar vigilantes ante cualquier indicio o conato para que no acabe en un incendio. Dicho esto, en Castilla-La Mancha estamos muy bien preparados para afrontar los incendios forestales porque sí tenemos suficientes recursos humanos y técnicos. Invertimos 65 millones de euros al año en tareas de prevención y extinción, contamos con 2.300 trabajadores de la empresa pública GEACAM, 500 agentes medioambientales y personal técnico de la consejería... todo gente muy implicada, muy preparada, con una formación adecuada para hacer lo que hacen y con todo el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha. Este año hemos hecho adquisición de nueva maquinaria (autobombas, nuevos medios aéreos...) y además hacemos

prevención durante todo el año; esto es muy importante, porque no es lo mismo trabajar en tratamientos selvícolas preventivos durante todo el año que hacerlo sólo unos meses. La coordinación con todas las administraciones y el cumplimiento estricto del protocolo nos permite dar una respuesta rapidísima que hace que el incendio no pase de conato; de hecho, hasta el momento la mayor parte de lo que empezaron siendo conatos no han quemado más de una hectárea, y eso se debe a la coordinación, al protocolo y al excelente trabajo de los profesionales. El equipo humano y técnico con el que contamos es un motivo de orgullo y de ejemplo para otras regiones de España y de Europa. Colaboramos en proyectos europeos y hemos tenido un equipo trabajando en el incendio de Portugal. Han hecho una labor excelente y han puesto de manifiesto que en este terreno en Castilla-La Mancha se están haciendo las cosas muy bien. Todo esto no significa que no vayamos a tener incendios importantes, los tendremos, seguro, porque la climatología nos ayuda muy poco, el verano es extremadamente caluroso y seco desde el inicio, pero los vamos a afrontar con todas las garantías.


AGRICUL:Maquetación 1 11/07/17 13:16 Página 2

“PROBABLEMENTE VAMOS A SUFRIR SEQUÍAS MÁS FRECUENTEMENTE, POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, POR LO QUE ES NECESARIO PLANIFICAR LA GESTIÓN DEL AGUA Y HAY QUE HACERLO ENTRE TODOS, NO SÓLO EL ESTADO” El consejero de Agricultura a pie de campo, en una explotación de la región. Impulsar la comercialización conjunta de las cooperativas es uno de los retos de su consejería.

AQUÍ: No toda la culpa es de la climatología: dicen las estadísticas que el 95% de los incendios son provocados o causados por negligencias. De hecho, el más grave y mortal incendio forestal que sufrió nuestra región (Ribas de Saelices, en 2005) se debió a una negligencia. ¿Hay en la actualidad una mayor concienciación social y una menor impunidad en el caso de los siniestros provocados? F.M. ARROYO: Cada vez hay menos descuidos porque la población está más concienciada. Todos los que están en el campo saben de lo importante de extremar la prudencia y los que nos dan un ejemplo todos los días son los agricultores con el extremo cuidado que tienen al cosechar el cereal, las legumbres, etc. Ahora se está cosechando en la provincia de Guadalajara y cada vez tenemos menos conatos por tareas agrícolas, debido a que los agricultores están muy comprometidos con este problema. La quema de rastrojos está prohibida y está absolutamente controlado, ya no hay incendios por quema de rastrojos. Nuestras competencias son prevenir los incendios forestales durante todo el año y en segundo lugar la extinción, pero también investigamos desde la consejería todos los incendios que se producen. En esta legislatura hemos recuperado las brigadas de investigación de incendios forestales que el Partido Popular había suprimido en la anterior legislatura; creo que hemos hecho bien porque los agentes medioambientales tienen la capacidad para hacer ese trabajo, pero cuando ya hay

más sospechas tienen que ser los jueces los que tienen que investigar. AQUÍ: La escasez de agua es una debilidad estructural de Castilla-La Mancha, que además sufre periodos más o menos largos de sequía. Estamos en uno de ellos ¿hay un diagnóstico de la situación de la sequía en la región y su impacto en la agricultura, la ganadería y los espacios naturales? F.M. ARROYO: La sequía está afectando de forma dramática; en algunas cuencas tenemos muchos problemas porque las propias confederaciones hidrográficas, la del Guadiana en concreto, están advirtiendo a los agricultores de que van a tener restricciones de agua de riego durante este verano. Nosotros hemos pedido al ministerio de Agricultura un Real Decreto de Sequía específico para el Guadiana, o que se incluya en el que se convalida en el Congreso de los Diputados, porque entendemos que la situación es difícil para los agricultores y ganaderos, para la industria y para nuestros Parques Naturales (como el de las Lagunas de Ruidera) o para el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Los niveles piezométricos de los acuíferos subterráneos de estas masas de agua de la cuenca alta del Guadiana están muy por debajo de lo que estaban el año pasado, ha llovido muy poco y habría que tener establecido un mecanismo de respuesta rápida en situaciones como ésta de sequía. Esto en particular este año, pero de manera general hay que hacer una reflexión sobre la planificación en materia

de agua en nuestro país. No podemos llegar a la sequía sin haber planificado previamente, las sequías van a seguir sucediendo y probablemente con el cambio climático van a ser más frecuentes, y esto hay que tenerlo en cuenta, o al menos hay que estar preparado si esto ocurre, y esa planificación hay que hacerla entre todos, no sólo desde la Administración General del Estado. No tiene ningún sentido que las comunidades autónomas tengamos las competencias de medio ambiente en el territorio y no se cuente con las comunidades autónomas a la hora de tomar las decisiones. Creo que el tiempo de la unilateralidad de la toma de las decisiones ha pasado y hay que decidir entre todos. Igual que en el tema de los incendios forestales tenemos una coordinación absoluta entre administraciones, ¿por qué no hacerlo también con el agua? AQUÍ: ¿Qué margen de actuación tiene Castilla-La Mancha para paliar los daños de la sequía en la región? F.M. ARROYO: Hemos hecho una apuesta decidida por el sistema de seguros agrarios, que cubren los daños por sequía, como bien saben los agricultores profesionales y aseguran sus cosechas frente a la sequía porque saben que en Castilla-La Mancha existe ese riesgo, de hecho es el riesgo que más se cubre en nuestra región en todos los cultivos. En segundo lugar, estamos ultimando con las entidades bancarias un acuerdo para ofrecer a los agricultores de la región durante todo el año créditos en unas condiciones muy beneficiosas o interesantes, préstamos a tipos de interés muy bajo independientemente de que haya o no catástrofes ambientales. De esta manera creo que prestamos un julio 2017

19


AGRICUL:Maquetación 1 11/07/17 13:16 Página 3

entrevista FRANCISCO MARTÍNEZ ARROYO

Francisco Martínez Arroyo con personal del equipo de lucha contra incendios forestales. En plena campaña trabajan más de 2.300 personas en el operativo contra incendios. Foto: José Ramón Márquez/JCCM

servicio a quienes son auténticos profesionales de la agricultura. AQUÍ: Una de las principales reivindicaciones de los agricultores en materia de agua es aumentar la superficie regable, concretamente Asaja pide unas 500.000 hectáreas más (actualmente es de regadío algo más del 13% de la superficie cultivada, unas 510.000 hectáreas). Con la situación estructural de agua que padece la región, ¿esta demanda es de justicia o es una temeridad? F. M. ARROYO: Es de absoluta justicia, pero como ya le hemos dicho a Asaja ésta es una demanda que tienen que hacer a las confederaciones hidrográficas y por tanto al ministerio de Agricultura. Creo que es muy buena idea, nosotros la apoyamos, pero desde luego esto no se va a resolver diciéndolo, hay que ir a la administración competente y nosotros podemos acompañar en ese proceso. Ojalá tuviéramos 500.000 hectáreas más de regadío en Castilla-La Mancha, porque el agua es fuente de riqueza en la agricultura. Pero lo que nos toca en este momento es posicionarnos en defensa de los intereses de toda la ciudadanía. Por eso el gobierno ha recurrido todos los planes de cuenca, por eso estamos trabajando para que se regularicen los pozos de las explotaciones prioritarias del alto Guadiana (espero que resolvamos en 2017 el problema de 400 explotaciones prioritarias pendientes de regularización, ya no hay excusa para no resolverlo)… están todas esas cuestiones prioritarias antes de pedir otras 500.000 hectáreas más de regadío porque hay mu-

20

julio 2017

chos agricultores que están demandando solución a sus problemas. Vamos a establecer prioridades, vamos a defender los intereses de la región en su conjunto, vamos a trabajar todos en la misma dirección y vamos a trasladar esta posición al ministerio de Agricultura. AQUÍ: Ni la presión, ni la negociación ni los tribunales han podido acabar con el trasvase Tajo-Segura. Sí lo ha hecho, temporalmente, la sequía. ¿Qué esperan del informe remitido a la Comisión Europea sobre el daño que el trasvase está causando a los espacios naturales protegidos en la Red Natura 2000 de Castilla-La Mancha? F. M. ARROYO: Es una evidencia que el río Tajo a su paso por Toledo y por Talavera de la Reina o Aranjuez no alcanza el caudal mínimo ecológico, esto es un hecho objetivo que han podido comprobar los parlamentarios europeos en su vista a Toledo. El informe pone de manifiesto que la situación es mala, que hay que buscar soluciones. En época de sequía no se pueden hacer trasvases, pero en época de abundancia (que en el Tajo nunca las hay) tampoco se pueden tomar las decisiones sin contar con Castilla-La Mancha, que es por donde pasa el agua y donde genera actividad económica y desarrollo. Tenemos que estar en los órganos en los que se toman las decisiones. Eso no significa que nos neguemos a que haya posibilidad de desarrollo en otros lugares, pero hay otras infraestructuras como las desaladoras que puede utilizar el Levante. AQUÍ: ¿Confía en que Europa aporte al-

“OJALÁ PUDIÉRAMOS TENER 500.000 HECTÁREAS MÁS DE REGADÍO, PORQUE EL AGUA ES RIQUEZA PARA LA AGRICULTURA, PERO ANTES TENEMOS QUE RESOLVER CUESTIONES PRIORITARIAS, COMO REGULARIZAR LOS POZOS DEL ALTO GUADIANA” guna solución a las tensiones del agua en España? F. M. ARROYO: Pienso que en el tema del caudal ecológico sí puede hacer mucho, porque la Comisión Europea tiene la obligación de velar por el medio ambiente en Europa. Tienen la posibilidad de reclamar al gobierno de España una política distinta en materia de agua que no pase por un trasvase que impide mantener el caudal mínimo legal en el río Tajo. AQUÍ: Esta consejería lo es de Agricultura y Medio Ambiente, dos áreas que a menudo tienen intereses discrepantes. De hecho, los agricultores culpan a esta consejería de ser excesivamente conservacionista, en detrimento de la actividad agropecuaria. Asaja ha recurrido el Plan de Gestión de ZEPAs ante los tribunales por este motivo. F. M. ARROYO: Hay que hacer compatible la actividad agraria con la protección del medio ambiente y no creo que tengan intereses enfrentados. Yo discrepo totalmente del recurso que ha puesto Asaja al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, de hecho sólo lo ha puesto Asaja, el resto de organizaciones está de acuerdo con la decisión que se ha tomado haciendo compatible la protección de las aves con la agricultura. Hemos elaborado los planes de gestión de las zonas ZEPA que son obligatorios y que lamentablemente no se hicieron durante la pasada legislatura y que ha costado una sentencia condenatoria al Gobierno de Castilla-La Mancha. Sólo exigimos a algunos agricultores un compromiso adicional y de manera voluntaria. Tenemos 41 millones de euros para compensar por


AGRICUL:Maquetación 1 11/07/17 13:16 Página 4

“SÍ HAY UNA VERDADERA POLÍTICA AGRARIA EN CASTILLA-LA MANCHA; SE PUEDE DISCREPAR CON ELLA O NO, PERO HAY UN CAMINO TRAZADO QUE ACABARÁ DANDO RENTABILIDAD A LOS AGRICULTORES”

esos compromisos ambientales que asumen los agricultores de secano y que están muy contentos porque esa ayuda le da rentabilidad a sus explotaciones. Creo sinceramente que hemos hecho lo que teníamos que hacer. No entiendo la obcecación de Asaja en este caso. AQUÍ: Otra de las críticas que hace esta organización al Gobierno regional es la falta de un modelo agrario en Castilla-La Mancha, excesivamente dependiente de las ayudas europeas. F. M. ARROYO: Sí hay un modelo de agricultura en Castilla-La Mancha. Para empezar, hay que decir que la agricultura y la ganadería junto con la industria agroalimentaria suponen el 14% del PIB regional, es, con mucha diferencia, la actividad económica más importante de la región, lo que nos tiene que hacer valorar mucho más de lo que lo hacemos la importancia de nuestros ganaderos y agricultores y el que sus productos se transformen en Castilla-La Mancha. Este Gobierno sí tiene una política agraria y la voy a resumir muy brevemente: nosotros queremos que sean los profesionales los que disfruten del mayor apoyo de las administraciones públicas, los que viven realmente en el pueblo y están trabajando en el campo; creemos que particularmente hay que incidir en el relevo generacional para que todos los jóvenes que estén interesados en incorporarse a la agricultura lo hagan con el apoyo del Gobierno regional; queremos que se prioricen los proyectos presentados por mujeres en todos los ámbitos y aquellos de titularidad compartida para que se visibilice que la realidad hoy es distinta de la que había hace unas décadas; queremos que las cooperativas se integren comercialmente para llegar con más capacidad negociadora

a la cadena alimentaria y vamos a priorizar todos estos proyectos en todas las líneas de ayudas y vamos a dar más ayudas. Vamos a promocionar sólo las figuras de calidad de Castilla-La Mancha como referente en materia de calidad agroalimentaria. Esto es verdadera política agraria, se puede discrepar de ella o no, pero hay una iniciativa clara de Gobierno con el objetivo de dar viabilidad a los 140.000 empresarios agrarios. AQUÍ: En abril cientos de agricultores de la región se manifestaron en las cinco provincias, convocados por Asaja, reclamando un futuro para el campo con una amplia tabla reivindicativa. 25 años atrás, en 1992, fueron miles los agricultores que se manifestaron en Toledo en protesta por lo que consideraban la reconversión salvaje del campo impuesta por Europa. El entonces ministro de Agricultura, Pedro Solbes, decía que sobraban 40.000 agricultores en Castilla-La Mancha. ¿Cómo ve la realidad del campo regional hoy? ¿Tiene futuro? F. M. ARROYO: Veinticinco años después de esa manifestación en Toledo vemos que no habría habido futuro para la agricultura en Castilla-La Mancha sin esa política agraria europea, porque la PAC no sólo han sido ayudas económicas, son garantías a través de instrumentos de mercado, de cumplimientos de la normativa de competencia, nuevos mercados... La PAC ha sido clave para la modernización de la agricultura de Castilla-La Mancha. Hoy no sobra ningún agricultor en Castilla-La Mancha. Tenemos 140.000 beneficiarios de la PAC, 160.000 socios de cooperativas y entre 45.000 y 50.000 agricultores a título principal. No sobra ni uno solo. Vamos a conseguir que sigan activos y creando riqueza en la región dando el paso de la innovación y rejuveneciendo el campo. A los jóvenes que se incorporan a la agricultura le tenemos que ofrecer el acceso al agua, que es lo que puede garantizar el futuro. AQUÍ: La industria del vino, del aceite de oliva y las cárnicas viven una bonanza ex-

portadora. ¿Se están beneficiando de ello los productores? ¿Ven mejoradas sus rentas en la misma medida que la industria? F. M. ARROYO: Si apostamos por la calidad, si comercializamos de forma conjunta los productos, si llegamos a más mercados... todo eso acabará repercutiendo en los agricultores y ganaderos, aunque falta mucho camino por avanzar. Tenemos empresas muy grandes, con mucho volumen de producción pero con facturaciones muy pequeñas. Pero en el tema del vino cada vez exportamos a más lugares, con más valor añadido. Las Denominaciones de Origen son nuestra tarjeta de presentación en los mercados internacionales, de hecho hemos creado una Asociación de Denominaciones de Origen de Vino, con las nueve que hay en la región, para ir juntos a las ferias internacionales; es decir, hay un camino trazado y acabará dando rentabilidad a los productores. Trabajamos ya en un Plan Estratégico del Vino que en los próximos años aumentará la facturación del sector pasando de 1.000 millones de euros a 2.500 millones €. Para eso trabajamos a nivel de viticultor, reduciendo el nivel productivo por hectárea y apostando por la calidad diferenciando en el pago de la uva en función de las demandas de los consumidores, apostando por una reestructuración del viñedo que excluya algunas variedades, como la airén, de la que tenemos suficiente superficie en la región. En las bodegas apostamos por la integración comercial de las cooperativas y en las comercializadoras por las D.O. AQUÍ: ¿Qué fue de la marca ‘Degusta’ que se anunció el pasado año para los productos agroalimentarios de la región? F. M. ARROYO: Estamos gestionando con la oficina de patentes esa marca; tenemos algunas dificultades para su registro porque hay marcas parecidas, pero sigue adelante la creación de una marca regional que respalde a las empresas que hayan apostado por las denominaciones de origen y que aporte valor de marca para poder llegar a más mercados. julio 2017

21


Santa Cruz de la Zarza ok_Maquetación 1 11/07/17 12:22 Página 2

ECONOMÍA

LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN EL GUAYULE Dándole vueltas al centro tecnológico que la empresa Nokian Tyres va a construir en Santa Cruz de la Zarza, a un joven agricultor del pueblo se le ocurrió una idea que la empresa finlandesa está apoyando y financiando al 100% y que podría dar un vuelco a la maltrecha agricultura manchega. Así surgió todo. PILAR PALOP Y GÓMEZ HERRUZ

A

Ángel García Alonso le gusta ser prudente, “no quiero lanzar las campanas al vuelo”, advierte, pero lo cierto es que su vida ha cambiado radicalmente en el último año y ha despertado tantas o más expectativas entre sus vecinos de Santa Cruz de la Zarza y los pueblos del entorno como el centro de investigación y diseño y el circuito de pruebas para nuevos neumáticos que Nokian Tyres comenzará a construir el año que viene allí y que espera tener a pleno rendimiento en dentro de tres años. En un pueblo donde la agricultura sigue siendo casi el sector económico más importante, Ángel, un agricultor inquieto al que le gusta estar al día, comenzó a interesarse por el guayule, una planta desértica que crece en Méjico y California y de la que se puede obtener un látex muy resistente y sustitutivo del caucho. Y se interesó aún más cuando el alcalde Tomás Lorenzo (dimitió en marzo por problemas de salud) le preguntó su opinión sobre el proyecto de Nokian el año pasado. “Le dije que me parecía bien si servía para traer más cosas al pueblo y le conté lo que había leído del guayule. Entonces él me pidió que siguiera investigando y en abril del año pasado me concertó una entrevista con el representante de la empresa en el ayuntamiento”. Lo que Ángel le explicó fue la posibilidad de plantar guayule en Santa Cruz de la Zarza para fabricar las nuevas ruedas que Nokian quería diseñar y probar precisamente en este pueblo. Las condiciones meteorológicas, las características del suelo arenoso y calizo y la resistencia que la

22

julio 2017

Arriba, Ángel García Alonso, el joven agricultor que investigó y propuso a Nokian la plantación del guayule; abajo, en la media hectárea donde se prueban 27 variedades. Fotos: Carlos Gª Mingo


Santa Cruz de la Zarza ok_Maquetación 1 11/07/17 12:23 Página 3

planta ofrece a los conejos, que traen de cabeza a los agricultores, le hacían sospechar que el cultivo podría prosperar. La respuesta de Finlandia llegó en un mes. Estaban muy interesados en sacar adelante la idea, financiarla y en apoyar industrias relacionadas con su negocio en Santa Cruz de la Zarza. El primer paso fue contratar a dos ingenieros agrónomos, Manuel Carmona, profesor de la UCLM, y Horacio López, jefe de servicio de investigación y desarrollo del Instituto Agronómico de Albacete para que realizaran un estudio exhaustivo. Los resultados fueron rotundos: era viable que el guayule prosperara en La Mancha; pero había que probarlo. Hace apenas dos meses se preparó media hectárea de terreno en Santa Cruz de la Zarza y se plantaron hasta 27 variedades diferentes de guayule. De Estados Unidos se trajeron las semillas de la mayoría, que germinaron en el Instituto Agronómico de Albacete; y dos, ya como plantas, procedieron de un vivero de Francia. “Todas han salido adelante, ninguna ha fracasado, aunque algunas variedades están teniendo mejor evolución que otras. De todas formas solo hace un mes que las plantamos y aún hay que esperar y ver, por ejemplo, como afrontan nuestro invierno. En un año tendremos los resultados definitivos”, explica

70 agricultores de la zona acudieron hace unas semanas a la presentación del proyecto agrícola. Todas las variedades plantadas han salido adelante y además son resistentes a los conejos Ángel García. “Son plantas muy resistentes a la sequía así que perfectas para el secano, pero también las estamos probando en regadío porque necesitan muy poca agua y parece que al inicio funcionan mejor. Y lo que sí podemos decir también ya es que son resistentes a los conejos, no se las comen” . A sus 35 años, Ángel veía que el cereal, los olivos y las viñas, a lo que él se dedicaba y de momento sigue dedicándose, no estaba dando buenos resultados. “Y eso fue lo que me empujó a ir buscando soluciones”. El guayule puede ser una alternativa real para el campo manchego. “Tiene un gran

ILLESCAS, PENSANDO A LO GRANDE Si finalmente en 2018 Amazon instala, como tiene previsto, su centro logístico para la zona centro en Illescas, construyendo un macro complejo de 200.000 m2 que terminará dando empleo a cerca de 1.100 personas, una obra que costará alrededor de 60 millones de euros, podrá decirse que se ha cumplido la visión que hace años tuvo el empresario Miguel Ángel González Resinos, propietario de Urban Castilla La Mancha, la empresa urbanizadora del polígono industrial de Illescas. Cuando presentó el proyecto de un polígono industrial de parcelas gigantescas a todo el mundo extrañó, incluido al alcalde José Manuel Tofiño, entonces también lo era, que también tuvo la visión de dar por buenos los argumentos. Madrid, decía, necesitaba parcelas de logística y el único suelo de esas dimensiones estaba en Plaza, el polígono de Zaragoza, demasiado lejos para quienes tienen el mercado principalmente en la capital. Se necesitaban parcelas de 40.000, 50.000 y 200.000 metros cuadrados. Y así se hizo en Illescas. Nació Plataforma Central Iberum, con más de 3.500.000 m2. En 2010 llegó Toyota, los primeros en instalarse; en 2014 desde Olías del Rey se traslada Panificadora Milagros, que trabajan

para todos los supermercados excepto Mercadona por su política de exclusividad. Allí se encuentra la empresa americana Hexcel, que fabrica fibra de carbono para Airbus; también la de asfalto y hormigones Holgado. En 2015 es Michelín la que se instala, al no poder ampliar por falta de suelo urbanizado para poder expandirse en Seseña, donde se encontraba. Con 50.000 m2 construidos, ahora amplía otros 20.000. Michelín ha posibilitado que FM Logistic, empresa francesa de logística, pusiera también sus ojos en Illescas y adquiriera 160.000 m2 de los que construirá 80.000 en dos fases, una ya está realizada y en proceso está la segunda. Viales anchos, como necesitan las empresas de logística, parcelas muy grandes y cercanía a Madrid son el secreto. Ahora, como las cerezas que los japoneses plantaron dentro del recinto de Toyota, también hay olivos y por todo el polígono vides en recuerdo de lo que allí se producía. La presencia de empresas importantes traen otras y, aunque no generan muchos puestos de trabajo directos en relación con sus millonarias inversiones, si dan una vida económica muy importante y mucho empleo indirecto.

julio 2017

23


Santa Cruz de la Zarza ok_Maquetación 1 11/07/17 12:23 Página 4

ECONOMÍA

Representantes de la empresa, el embajador de Finlandia y el alcalde de Santa Cruz de la Zarza con el presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, durante la presentación oficial del centro tecnológico finlandés, el pasado 16 de junio.

potencial, no solo para fabricar neumáticos, también para el látex de los preservativos, para hacer cosméticos y para muchísimas cosas más”, señala. Hace unas semanas más de 70 agricultores de la zona acudieron a la presentación del proyecto agrícola en Santa Cruz de la Zarza y se interesaron por

las posibilidades del nuevo cultivo, que hasta ahora solo se probaba experimentalmente en un vivero de Francia y en un pequeño terreno de Cartagena (por cierto Nokian también se ha interesado ya por él) y ha empezado a plantarse en Italia. El fabricante de ruedas finlandés está cos-

teando todos los gastos de la iniciatia agrícola de Santa Cruz y tiene al promotor de la idea al frente del proyecto experimental. “Me siento respetado, considerado y apreciado por esta empresa”, señala Ángel García, que aún no ha percibido recompensa económica, pero sí “moral y mucha ilusión” por su trabajo y dedicación. Nokian está ultimando la compra de los terrenos en Santa Cruz de la Zarza que los propietarios más recelosos se resisten a vender, aunque el nuevo alcalde, Luis Alberto Hernández, señala que ha habido un gran avance en las últimas semanas. “En el pueblo se está viviendo con mucho interés y con muchas expectativas”. El centro de diseño e investigación de neumáticos y el circuito de pruebas se construirán sobre 300 hectáreas al sur del municipio, cerca del antiguo aeródromo. La empresa espera invertir 60 millones de euros y generar 40 empleos directos. Tres años han tardado en decidirse por el pueblo toledano. Las características del terreno y el apoyo de las autoridades locales y autonómicas han sido decisivos, explicó el vicepresidente de Nokian Tyres, Antti-Jussi Tähtinen, durante la presentación del proyecto en Toledo.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 20:19 Pรกgina 2


DOS:Maquetación 1 08/07/17 12:21 Página 1

OPINIÓN Secretario general de Asaja Castilla-La Mancha

La última gota JOSÉ MARÍA FRESNEDA

M

e decía un agricultor veterano, respecto a la alarmante situación de sequía que padece Castilla-La Mancha, que el problema se arreglará cuando no quede una gota de agua que trasvasar. Pues bien, ya estamos apurando las últimas gotas y, la falta de agua vuelve a ser un tema de actualidad. Los pantanos se desecan, los incendios se activan, amenazan la desertificación y la despoblación... noticias todas que recuerdan el estado hidráulico de la región. En apenas una semana, políticos de diversa índole han reconocido nuevamente los problemas que conlleva la falta de agua. Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, recordaba que el agua es la asignatura pendiente, 40 años después de las primeras elecciones democráticas, coincidiendo con algo que yo he repetido hasta la saciedad: la dictadura nos quitó el agua y esta democracia no ha sabido devolvérnosla. El presidente de la Región, Emiliano García-Page, abogaba por ganar la batalla contra la amenaza de la desertificación llegando a un acuerdo a nivel estatal, en la línea de la Unión Europea, y partiendo del consenso entre las comunidades sin agua en el que se plantee una estrategia de sustitución de los actuales métodos de abastecimiento por el agua desalada. Y añado yo, si las desaladoras ya están en marcha, ¿por qué no están funcionando, después de que los ciudadanos hayan costeado con sus impuestos una inversión millonaria? Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimenta-

26

julio 2017

ción y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, aprovechando el acto conmemorativo de los 40 años de historia de la Asociación de Agricultores y Ganaderos (ASAJA-APAG) de Guadalajara, reconocía que el agua, para un sector como el agrario, es muy importante, sobre todo, teniendo en cuenta "la gran diferencia que hay entre los rendimientos" entre un secano y un regadío.

buscar responsabilidades. Y digo esto, porque los que fueron elegidos democráticamente en las urnas, recuerdan muy a menudo de quien son las competencias. En esta línea, Francisco Martínez Arroyo lo decía alto y claro: “La competencia general de planificación hidrológica y la competencia de las cuencas que discurren por más de una Comunidad Autónoma, corresponde a la Administración General de Es-

La dictadura nos quitó el agua y esta democracia no ha sabido devolvérnosla. Castilla-La Mancha necesita agua y sólo pedimos que la traigan de allí donde sobra Esperanza de Orellana, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA, explicaba que, desde su visión, la fijación de población, la seguridad alimentaria y la competitividad del sector agroalimentario dependen de que se siga apostando e invirtiendo por modernizar el riego en los cultivos en España, pese a que en los últimos años por la crisis económica se ha ralentizado esta tarea. En definitiva, todos de acuerdo con el diagnóstico. Pero a la hora de la verdad, el agua sólo sirve como uno de esos temas recurrentes para hacer política. Y si no, ¿por qué en los Presupuestos Generales del Estado no se refleja ninguna inversión para infraestructuras hidráulicas? ¿Por qué las cuencas del Tajo y del Guadiana no se han incluido en el último Decreto de Sequía? Castilla-La Mancha necesita agua, y sólo pedimos que la traigan de allí donde sobra. Lo que no necesita esta región es más discursos políticos y, mucho menos,

tado; que la ejerce, en este momento, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y de sus correspondientes Confederaciones Hidrográficas”. De acuerdo contigo, Consejero. Pero la misma claridad para recordar lo que se hizo en materia hidráulica cuando su partido gobernó nacionalmente, con Zapatero al frente. También Cabanas recalcaba el otro día que el agua es un “problema de todos y no solamente de unos pocos”. Como en el juego de la oca, de oca a oca y tiro porque me toca. Y yo digo, ¿dónde está escrito el protocolo de actuación de la Administraciones, que dice que cuando surja un problema cuya competencia esté compartida, se proceda a responsabilizar verbalmente a los otros? Pero lejos del discurso político, esta semana también alzaban la voz los técnicos en la jornada ‘Sostenibilidad en los usos


DOS:Maquetación 1 08/07/17 12:22 Página 2

OPINIÓN agrícolas del agua’, celebrada en el MAPAMA y organizada por el Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrícolas. La principal conclusión que se extraía de la jornada es la de que hay que seguir apostando por la modernización del regadío (“la agricultura española será de regadío o no será”) para que la eficiencia hídrica abarque cada vez un mayor número de hectáreas de cultivo. La razón principal, apuntaron todos los expertos, es el reto que supondrá alimentar a una población que alcanzará los 9.500 millones de personas en 2050, según las previsiones. Además, el regadío puede ser compatible con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. A pesar de todo, nadie aporta una solución que, como dice Jaime Lamo de Espinosa, ministro de Agricultura en el periodo 1978-1981 y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPC), “deje al margen cuestiones políticas o territoriales para alcanzar consensos y enfocarse en las de-

mandas de todos los ciudadanos mediante la interconexión de cuencas hidrográficas para responder a la escasez de agua, porque no sabemos si dentro de 30 años tendremos que bombear hacia el Sur, al Norte o en horizontal”. Esperanza de Orellana, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA, se acordaba de los regantes y adelantaba en estos días

falta agua para poder tener una explotación que sea realmente competitiva. Desde ASAJA Castilla-La Mancha sí tenemos una propuesta para ellos: un plan de regadío regional que asegure el futuro y la riqueza de nuestra región, con 1.500 hm3 para 500.000 hectáreas en un plazo de 20 años. Ahora bien, ¿están dispuestas las Administraciones a llevarlo a cabo o, una

¿Por qué las desaladoras no están funcionando después de que los ciudadanos hayan costeado con sus impuestos una inversión millonaria? que el Ministerio tendrá redactado para después de verano el primer borrador de la Nueva Estrategia Nacional de Regadíos. Pero se olvida de los no regantes y, especialmente, de los jóvenes que quieren incorporarse al campo, pues pocas garantías de futuro les ofrecen si les

vez más, jugarán al juego de la oca? Y para terminar, me sumo a las palabras de los Ingenieros Agrícolas y concluyo: “la agricultura española será de regadío o no será”, así que, señores gobernantes, si no quieren que la agricultura desaparezca, menos hablar y más actuar.


28.qxp:Maquetación 1 11/07/17 13:18 Página 1

EMPRENDEDORES www.viveroscamaratoledo.com

OPTIMISTA BALANCE DE LA II FERIA DE EMPLEO DE TALAVERA DE LA REINA

Ir de feria y volver con empleo La II Feria de Empleo de Talavera de la Reina (8 y 9 de junio) ha superado las expectativas iniciales, al atender a 1.200 participantes, que han optado a los 100 puestos de trabajo ofrecidos por las 97 empresas y empleadores que han participado en este evento organizado por la Cámara de Comercio de Toledo. El director gerente de la institución cameral, Joaquín Echevarría, ha detallado que el 80% de los participantes han sido jóvenes menores de 30 años, que “han tenido la oportunidad de entregar su currículum a las más de 90 empresas presentes”, y ha puesto de relieve que “el éxito de esta feria se debe a la colaboración de instituciones y organismos con la Cámara de Comercio, como es el caso del Ayuntamiento de Talavera, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Fedeto”. La Feria de Empleo y Empleo y Emprendimiento es una iniciativa dentro del Programa PICE, actuación cofinanciada por el Fondo Social Europeo y por la Iniciativa de Empleo Juvenil a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020. AYUDAS A EMPRESAS PARA CONTRATAR A JÓVENES Durante esta Feria del Empleo se han presentado varios programas formativos y de prácticas para jóvenes, se han ofrecido talleres y charlas a los inscritos ofreciéndoles la posibilidad de relacionarse con emprendedores y empresarios que les han trasmitido sus experiencias y se ha presentado el plan de subvenciones del Programa PICE, que incrementa la cuantía de las ayudas a empresas por contratación de jóvenes de 1.500 a 4.950 euros.

28

julio 2017

Dos momentos de la II Feria de Empleo de Talavera de la Reina. Arriba, jóvenes participantes y abajo responsables políticos y empresariales apoyando este evento.

Los contratos se deben realizar a beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, es decir jóvenes de entre 16 y 29 años que hayan completado al menos la orientación vocacional del Plan de Capacitación del Programa PICE, programa que se ejecuta a través de la Cámara de Comercio y que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. 30.531 JÓVENES DE LA REGIÓN EN EL SISTEMA DE GARANTÍA JUVENIL 30.531 jóvenes menores de 30 años de Castilla-La Mancha están inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil (10.298 están registrados en la provincia de Toledo). Iniciativas como el Programa PICE o los incentivos regionales a la contratación de jóvenes (Plan Extraordinario de Empleo) han contribuido a que la tasa de paro juvenil se reduzca en 13 puntos en los dos últimos años, pese a lo que aún se sitúa en el 45’7% de la población joven activa (37.037 desempleados de menos de 30 años según la EPA).

CÁMARA DE COMERCIO Y CAJA RURAL CLM, JUNTAS POR EL EMPLEO JUVENIL

Caja Rural Castilla-La Mancha, una de las empresas presentes en la Feria de Empleo, desarrolla junto a la Cámara de Comercio y la UCLM un convenio de colaboración para la puesta en marcha del proyecto “Combina Joven CLM”, por el que 130 jóvenes reciben formación destinada a conseguir el certificado de Asesor Financiero y poder optar a prácticas remuneradas para iniciar su contacto con el mundo de la empresa. Caja Rural Castilla-La Mancha es una de las empresas de la región que mayor oferta de prácticas convoca anualmente entre los jóvenes universitarios de la Comunidad Autónoma y de comunidades limítrofes, que constituyen la principal cantera de la que se nutre su plantilla de trabajadores. Además, ofrece a los titulados la opción de formar parte de su bolsa de empleo, a la que va recurriendo en función de sus necesidades de personal.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 09/07/17 11:00 Pรกgina 2


30:Maquetación 1 11/07/17 13:31 Página 1

OPINIÓN

Nicho ecológico PEDRO A. MOREJÓN RAMOS a naturaleza es un libro abierto sobre cómo adaptarse a cualquier condición y poder prosperar en dura competencia con otros innumerables seres que conviven juntos; y todo ello desde que el mundo es mundo y la vida empezó a desarrollarse en él, lo cual hace la friolera de unos 4.000 millones de años, aunque este dato es bastante especulativo. De cualquier forma, es una cifra tan increíble, que por sí sola demuestra que, en todo ese tiempo, la Vida con mayúsculas y todos los seres en los que ésta se ha ido plasmando, han mostrado todo un derroche de imaginación y adaptación al entorno y éste, siempre cambiante, se ha encargado de eliminar a algunos, a muchos diría yo, y preservar a otros. La palabra clave para definir el éxito de un ser vivo es “nicho”, o mejor dicho nicho ecológico: ese pequeño ecosistema en el que se puede nacer, desarrollarse y prosperar y en el que se tiene ventaja competitiva respecto a los demás. Y junto con ello, otro concepto también esencial, “interacción”: cómo ese ser se relaciona con todos los de su entorno, de forma que ambos salgan beneficiados. Pero estas consideraciones no pretenden ser una clase de biología, sino que, con esta reflexión, solo quiero mostrar cómo algo tan complejo como es la vida, reduce sus claves de éxito a dos principios: encontrar nuestro ecosistema natural donde desarrollar nuestra actividad, y garantizar una buena relación con todo lo que nos rodea, y ello tanto en lo personal, como en lo profesional y tanto en lo físico como en lo espiritual. El león depende del ñu, pero el ñu también depende del león porque sin esa de-

L

30

julio 2017

predación acabaría muriendo por falta de alimento, tarde o temprano. Y esto lo podemos llevar a cualquier ámbito de la vida, aunque nos pueda sorprender: el Barcelona depende del Real Madrid, los partidos de izquierdas de los de derechas, los hombres de las mujeres, el Bien del Mal, la exportación de la importación, etc. y viceversa claro; qué harían los unos sin los otros. Todo tiene su cara y su cruz; somos cuerpo y alma; existe el yin y el

que una ola no nos moje la toalla cuando sube la marea; es que en el fondo somos unos niños. Los humanos tenemos un tejido maravilloso, de apenas unos pocos milímetros de espesor, que es la piel: flexible, elástica, sensible, impermeable pero transpirable, en parte reconstruible y que nos defiende de todo lo que nos rodea pero con suavidad y encanto y, curiosamente, provocando la atracción del resto de seres

Las claves del éxito se reducen a dos principios: Encontrar nuestro ecosistema natural donde desarrollar nuestra actividad y tener una buena relación con lo que nos rodea, personal y profesional yang, y no hay cielo sin infierno. Sé que no soy muy ortodoxo al enunciar esta personal teoría, pero es cierta como la vida misma. Pero dicho esto, es paradójico que estemos atravesando una etapa histórica en que parece que está resurgiendo lo que un amigo llamaba el complejo ET: “mi casa”. Una filosofía según la cual, los demás me sobran, en la que como mejor estoy es “yo solo conmigo mismo” y donde hay que reconstruir fronteras que me defiendan de los demás. Todo ello me recuerda la canción de La Muralla, texto del poeta cubano Nicolás Guillen y versionada hasta la extenuación. Es como si, en el fondo, al ser humano le encantase levantar muros, que piensa serán fuertes y duraderos, pero que apenas son esa pequeña barrerita de arena con la que pretendemos

humanos en nuestro entorno. Atesora el don del sentido del tacto, probablemente el más básico y natural y que compartimos con otros muchísimos seres vivos. Porque la especia humana es, ante todo social y solo desarrolla su máximo potencial compartiendo con los demás lo que cada uno de sus miembros, cada uno de nosotros, es capaz de ofrecer en nuestro particular nicho ecológico. Creo que nuestra especie ocupa el vértice de la pirámide del ecosistema porque ha sabido aunar la máxima capacidad de especialización con la necesidad imperiosa de vivir en sociedad. Y la única barrera que se nos ha dado por el Creador es una finísima y suave piel, cuyo solo roce puede desencadenar placer y cariño. Y ahora, en este verano, que cada cual se aplique el cuento.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 19:02 Pรกgina 2


32-35.qxp:Maquetación 1 11/07/17 13:24 Página 1

REGIÓN

EL IMPARABLE AVANCE DE LA SEQUÍA

El grifo sigue abierto y cada día los ciudadanos de Castilla-La Mancha disponen sin restricciones de los 125 litros que se consumen diariamente por persona. Sin embargo, la sequía avanza rápido y va vaciando los embalses de los que bebe la región, que apenas conservan el 26’40% de sus reservas. La situación es crítica en todas las cuencas hidrográficas de la región, el campo sufre y se recrudece la lucha política y económica por el agua. PRADO LÓPEZ

Estado actual del pantano de Entrepeñas, en la cabecera del Tajo. Ya ha perdido casi el 87% de su capacidad de agua embalsada.

L

os 90 embalses que suministran agua para el abastecimiento humano y para regadío en Castilla-La Mancha tienen capacidad para almacenar 5.750 hm3 de agua. Quedan 1.518 hm3. Y el verano no ha hecho más que empezar. “Sí, queda poca agua. El año pasado por estas fechas las reservas eran del 40% en los embalses de la región y la media de la última década en verano ha sido del 46%. Ahora las reservas están al 26% y en septiembre el dato será más negativo”, reconoce Antonio Luengo, director general de la Agencia del Agua de Castilla-La

32

julio 2017

Mancha, el organismo autonómico encargado de “conseguir agua, en cantidad y calidad suficiente, para todas las necesidades de los castellanomanchegos”, según el compromiso de la propia Agencia del Agua, aunque en tiempos de escasez como los actuales su prioridad es “garantizar el abastecimiento a la población por encima de cualquier otro uso consuntivo del agua”, matiza Luengo. Con el último diagnóstico del Observatorio Nacional de la Sequía, dependiente del Ministerio de Agricultura, la Agencia del Agua regional concluye que “Castilla-La Mancha se encuentra en una situación crítica en todas las cuencas hidro-

FOTO: JCCM

gráficas que la conforman (que son siete de las ocho principales del país). En la cuenca del Tajo el sistema de cabecera se encuentra en situación de emergencia, el sistema Tajuña está en alerta y los sistemas del Alberche, Toledo-La Sagra y Henares en es-

Antonio Luengo: “En CastillaLa Mancha no hay tanta escasez de agua como se piensa, lo que ocurre es que transfiere mucha agua: del Tajo al Segura y del Júcar al Turia. Hay menos déficit teórico que real”


32-35.qxp:Maquetación 1 11/07/17 13:24 Página 2

tado de prealerta. En la demarcación del Guadiana están en estado de alerta las zonas del Bullaque (con episodios de mortandad de peces), Bañuelos y Los Montes y prácticamente el resto de la cuenca en prealerta (incluyendo los embalses de los que se abastece Ciudad Real capital, La Torre de Abraham y Gasset). Toda la demarcación del Segura está en emergencia y en la del Júcar están en prealerta los sistemas del Júcar y el Turia. Las cuencas del Júcar y el Segura están declaradas en situación de sequía y para ellas el Gobierno central ha aprobado medidas excepcionales de gestión de recursos hídricos a través del Real Decreto de Sequías”. Pese a esta situación, el director general del Agua, Antonio Luengo, asegura que “a día de hoy no se plantean restricciones para el abastecimiento de la población. Es posible que este verano algún pueblo, no grandes poblaciones, tenga que abastecerse con cisternas. El sistema del Tajuña (que abastece a 25.000 ciudadanos de 35 municipios alcarreños) puede entrar en emergencia, y tal vez haya problemas con Picadas (abastece a Toledo capital), porque compartimos el agua con Madrid. En el Tajo puede haber restricciones al regadío en la zona de cabecera porque ya ha entrado en emergencia, y ya hay por decreto restricciones al regadío en la cuenca del Guadiana para poder garantizar el abastecimiento a la población”.

¿QUÉ MEDIDAS SE ESTÁN TOMANDO? “Hay que recordar que en planificación hidrográfica en Castilla-La Mancha tenemos un papel subsidiario, comenta Luego. Es asombroso que a Castilla-La Mancha le afectan todas las cuencas hidrográficas salvo el Miño, pero como son intercomunitarias son de competencia estatal, por lo que no tenemos ninguna capacidad de regulación”. El Gobierno central ha aprobado un Real Decreto de Sequía -convalidado por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de junio-, con medidas urgentes paras las explotaciones agrarias de las cuencas del Júcar, el Segura y el Duero, pero no ha incluido en él a Castilla-La Mancha, pese a las reiteradas peticiones del Gobierno regional para que lo haga. “Es necesario que se incluya a la cuenca del

Canal por el que discurre el agua que se trasvasa del Tajo al Segura. FOTO: P.L.G

EL TURBIO NEGOCIO DEL AGUA La insaciable demanda de agua de los regantes del Levante ha acabado esquilmando los pantanos de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, que apenas mantienen 330 hm3 de agua, un 13% de su capacidad total. Sólo en los dos últimos años, el Gobierno central ha autorizado 23 trasvases de la cabecera del Tajo a la cuenca del Segura, con lo que se han derivado más de 390 hm3. Hasta que el agua se ha acabado. El ministerio de Agricultura reconocía a principios del mes de junio que “la cabecera del Tajo ha entrado en valores de ‘Emergencia’, por debajo del volumen no trasvasable (que está fijado en 368 hm3), por lo que no es posible trasvasar más agua”. Ante esta situación, el Gobierno central autorizaba para los regantes del Segura una aportación de 21 hm3 de agua procedente de la desaladora de Torrevieja. Al mismo tiempo, los regantes de Murcia y Valencia recurrían también a una compra de derechos de 10 hm3 de agua a la comunidad de regantes de Estremera (Madrid), contrato que el Gobierno de Castilla-La Mancha considera ilegal y lo ha denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha por considerar que se trata de un trasvase encubierto. “La compra de cesión de derechos de diez hectómetros cúbicos de agua por parte de regantes de Murcia y Valencia a la Comunidad de Regantes de Estremera es ilegal, ya que no se ha cumplido el trá-

mite de audiencia, tal y como refleja la sentencia 1843/2016 del Tribunal Supremo de 19 de julio de 2016 que reconoce a Castilla-La Mancha como parte interesada y con derecho para alegar y presentar documentación, un trámite incumplido que puede suponer una causa de anulación de este acuerdo”, ha explicado el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, que recuerda que “no hay tubería de Estremera a Murcia, la tubería pre-democrática que hay va desde los embalses al Levante, y por lo tanto este agua es expoliada directamente desde Entrepeñas y Buendía”. El Gobierno regional considera esta reventa de derechos de agua “una práctica especulativa que supone extraer de los embalses de cabecera del río Tajo lo poco que queda”. El Gobierno central aprobó entre las medidas en materia de sequía la exención del canon del Trasvase Tajo-Segura durante 2017 y 2018, de las que no se beneficia Castilla-La Mancha. “Ni agua ni compensación, ni derecho ni dignidad. Esta situación no es tolerable y este Gobierno seguirá reivindicando la igualdad de oportunidades para todas las personas en todos los territorios”, dice Hernando. Desde Asaja se denuncia reiteradamente que “la falta de transparencia de las tarifas del agua, la superficie regada y otras cifras esconde el mayor negocio de agua que hay en Europa”. julio 2017

33


32-35.qxp:Maquetación 1 11/07/17 13:24 Página 3

REGIÓN

LAS 6 EXIGENCIAS DE LAS CORTES DE CASTILLALA MANCHA AL GOBIERNO DE ESPAÑA Las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaban el 29 de junio (con los votos a favor de PSOE y Podemos y la abstención del PP) una resolución sobre la situación de sequía de las cuencas del Guadiana y del Tajo en la que se insta al Gobierno de España a asumir seis demandas: 1-Poner en marcha una verdadera política de Estado en materia de agua que tenga en cuenta a todas las Comunidades Autónomas. 2-Afrontar con determinación la situación actual de sequía en todo el territorio, incluyendo a Castilla-La Mancha. 3-Garantizar el desarrollo económico de todas las cuencas hidrográficas y el acceso al agua de los jóvenes que se incorporan al campo, en el marco de una gestión sostenible de nues-

34

tros ríos y recursos hídricos. 4-Que apruebe un Real Decreto de Sequía para la cuenca alta del Guadiana, que garantice el abastecimiento y el regadío. Medidas de apoyo a empresas agrarias y autónomos del campo (moratoria de un año sin intereses en el pago de la Seguridad Social entre julio de 2017 y febrero de 2018, y exenciones en los cánones de regulación y en la cuota de tarifa). 5-Que se constituya una Mesa Nacional del Agua donde se aborden los problemas de sobreexplotación de los embalses de la cabecera del Tajo, sobre la base del uso prioritario de las desaladoras sobre el trasvase. 6-Que nuestro sector agrario se vea beneficiado en las inversiones previstas en las cuencas del Segura y el Júcar.

nes de regulación y en la cuota de tarifa, una moratoria de un año sin interés en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social entre julio de 2017 y febrero de 2018. Castilla-La Mancha también exige ser beneficiaria de la partida presupuestaria de 30 millones de euros que los Planes de Sequía han dispuesto para realizar inversiones en infraestructuras en las cuencas hidrográficas del Júcar y del Segura, ya que parte de estas cuencas están dentro de la región. En el ámbito de las competencias autonómicas, el Gobierno regional ha dotado con 31 millones de euros una convocatoria de ayudas para las 168 comunidades de regantes de Castilla-La Mancha, destinadas a la mejora de los sistemas de riego, con el fin de hacer un uso más eficiente del agua. Aproximadamente un 13% de la superficie cultivada del territorio regional es regable (510.000 hectáreas sobre un total de 3.700.000 hectáreas de cultivo). La organización agraria Asaja está demandando la autorización para otras 500.000 hectáreas de regadío más de aquí a 20 años, para las que se necesitarían 1.500 hm3 de agua. Le preguntamos a Antonio Luengo si eso sería “regar por encima de nuestras posibilidades”. “No, claro que no, contesta el responsable de la Agencia del Agua de CastillaLa Mancha. A lo mejor la región no es deficitaria de agua, no es tan escasa como se dice, lo que ocurre es que transferimos mucha agua, desde el Tajo al Segura, desde el Júcar al Turia y al Guadiana. En el Segura somos el 25% de la cuenca y prácticamente toda el agua la tiene Murcia. Hay menos déficit teórico que real”.

La Laguna Redondilla, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, acabará el verano seca. Otras lagunas de este Parque están muy bajas.

¿QUÉ FUE DE LA TUBERÍA MANCHEGA?

Guadiana en el Real Decreto Ley de Sequía porque la situación es muy delicada y hay que garantizar que los habitantes tengan suministro de agua tanto para uso de boca como para riego”, explica el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, especialmente preocupado por los daños a la agricultura. “El descenso en más de dos metros y medio de los niveles piezométricos de

La inversión estrella en Castilla-La Mancha en materia hidráulica es la conocida como ‘Tubería manchega’, “una inversión de 518 millones de euros para construir un sólido sistema de abastecimiento que, a lo largo de 1.000 kilómetros de tubería (desde Carrascosa del Campo, en Cuenca, hasta el pantano de Gasset, en Ciudad Real), distribuirá el agua de la cabecera del Tajo por el territorio de Castilla-

julio 2017

los acuíferos 23 y 24, las altas temperaturas y la previsión de nulas precipitaciones evidencian que están en riesgo producciones hortícolas como el melón y la sandía, cultivos de carácter social que contribuyen de forma muy importante a la renta de los agricultores de La Mancha”. Los afectados por la sequía en la región no puden acceder a las ayudas del Decreto, tales como exenciones en los cáno-


32-35.qxp:Maquetación 1 11/07/17 13:24 Página 4

La infraestructura hidráulica estrella de Castilla-La Mancha, la tubería manchega, fue declarada de interés general y social en 1995. Las obras se han ido retrasando año tras año y la nueva fecha de finalización es 2020 La Mancha”, decía el proyecto inicial, que tenía como objetivo llevar agua en cantidad (con una derivación anual de 30 hm3) y calidad suficiente a 600.000 ciudadanos de La Mancha. El proyecto fue declarado de interés general en 1995; diez años más tarde, en 2005, se adjudicó la obra a OHL y se puso fecha de finalización y entrada en funcionamiento primero en 2011 y luego en 2015. Tras los sucesivos retrasos, la obra no estará lista hasta 2020. “Esperamos que este año 2017 se ponga en funcionamiento el ramal principal y los dos ramales más al norte, asegura Antonio Luengo. Hay que decir que esta tubería solo tiene una función, que es el abastecimiento para consumo humano, y, si fuera preciso, aportes a las Tablas de Daimiel. Está programada para abastecer casi a 100 poblaciones de Cuenca, Albacete, Toledo y Ciudad Real, unos 250.000 habitantes en total. La primera fase que abastecerá a 100.000 habitantes concluirá este año y en un periodo de cuatro años más llegará a otros 150.000 habitanes”. La tubería manchega es la inversión en infraestructuras más importante que desarrolla la Agencia del Agua, aunque es el Estado quien aporta la mayor aprte de la financiación a través de los fondos europeos Feder. “En Castilla-La Mancha aportamos el 15% del presupuesto, unos 60 millones de euros de una inversión total de 350 millones de euros”. Para otras inversiones, el responsable de la Agencia del Agua reconoce que los presupuestos limitan mucho “A largo plazo, sin problemas presupuestarios, necesitamos hacer una inversión muy fuerte en agua, en mejorar su calidad, sobre todo en sulfatos y nitratos; en hacer más eficiente todo el sistema de tubería, que en muchos pueblos es muy antigua, en renovación de materiales y en poner contadores. En materia de agua queda mucho por hacer”.

EL GOBIERNO CENTRAL COMIENZA A NEGOCIAR UN PACTO NACIONAL DEL AGUA

LA HORA DEL PLAN B

Dos imágenes de la manifestación en defensa del Tajo en Toledo, el 19 de junio.

El río Tajo agoniza a su paso por Toledo y Talavera de la Reina desde hace años. Sucio, contaminado y sin caudal ecológico suficente para regenerarse, los problemas del río más largo de España tienen su origen en casi cuatro décadas de trasvase de sus aguas desde la cabecera en Guadalajara (pantanos de Entrepeñas y Buendía) hasta la cuenca del Segura. “No es la sequía, es el saqueo”, decía una pancarta en la última manifestación celebrada en Toledo (19 de junio) por la Plataforma en Defensa del Tajo. No es sólo un problema medioambiental; también lo es económico, ya que a juicio de las organizaciones de agricultores el agua que se va impide nuevos regadíos y nuevos proyectos en la cuenca cedente. Desde que el trasvase Tajo-Segura comenzó a funcionar en 1979 se han trasvasado más de 12.000 hm3 (y casi 400 hm3 en los dos últimos años). Las constantes derivaciones de agua, fundamentalmente para regadío del Levante, han enervado a los castellanomanchegos, especialmente en épocas de sequía, y han movilizado a los gobiernos autonómicos de turno exigiendo el fin del trasvase.

Fotos: Gómez Herruz

Con la cabecera del Tajo prácticamente seca y, por tanto, sin cobertura legal para autorizar un nuevo trasvase, estamos en uno de esos momentos de alta tensión política y social (en los colectivos más afectados, como agricultores o los pueblos ribereños de la cabecera del Tajo). Es la hora del Plan B. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano GarcíaPage, no quiere hablar de “guerra del agua” entre territorios. Prefiere ofrecer una “alternativa constructiva: una iniciativa legislativa que contemple la desalación como solución permanente y de futuro para todos contra la escasez de los recursos hídricos”. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha comenzado este mes de julio una ronda de contactos con todas las comunidades autónomas para iniciar el debate del futuro Pacto Nacional del Agua. El 24 de julio escuchará a Castilla-La Mancha, que le va a decir en boca de la consejera de Fomento, Agustina García, que al trasvase Tajo-Segura debe ponerse el punto final y no volver a activarlo cuando la cabecera se recupere.

EL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA VA A PROPONER AL ESTADO UNA INICIATIVA LEGISLATIVA PARA QUE SEA LA DESALACIÓN LA SOLUCIÓN PERMANENTE A LA ESCASEZ DE AGUA julio 2017

35


trafico_Maquetación 1 11/07/17 15:38 Página 2

SOCIEDAD

Este accidente en Los Yébenes costó la vida a una joven pareja el 11 de junio. Foto: Gómez Herruz

SENTIDO COMÚN AL VOLANTE El 45% del tráfico que circula por las carreteras españolas pasa por Castilla La Mancha y Toledo es la provincia que más delitos contra la seguridad vial registra de las cinco. Conducir bajo los efectos de las drogas, usando el móvil o a excesiva o inadecuada velocidad son las principales causas de los accidentes mortales. La Guardia Civil de Tráfico nos cuenta qué está pasando y cómo vigilan nuestras carreteras. PILAR PALOP

J

unio, mes trágico en las carreteras toledanas. Día 11: una joven pareja madrileña muere en Los Yébenes y sus dos niños resultan heridos, uno muy grave. El conductor que choca frontalmente contra ellos presenta “unos niveles muy altos” en el control de drogas y también da positivo en el de alcohol. Está en la cárcel. “Cuando quiso reaccionar, ya era demasiado tarde y puede que no llegara ni a percatarse”, apunta Antonio Manuel Nadales, jefe del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Toledo. Día 24: otro joven conductor arrolla y mata a un ciclista en Palomeque y se da a la fuga. Se entrega un día después y

36

julio 2017

para entonces los controles convencionales son negativos, aunque otros más exhaustivos podrían confirmar que circulaba bajo los efectos de las drogas. Día 29: cuatro ciudadanos rumanos mueren al colisionar frontalmente contra otro coche, del mismo modelo y en

El 34% de los conductores dan positivo en los controles de drogas. “El tiempo de reacción llega a triplicarse e incluso puedes no percibir el peligro y tener el accidente sin darte cuenta de lo que ha ocurrido”

185 guardias civiles de Tráfico vigilan y gestionan el tráfico en las carreteras toledanas.

el que viajaban cuatro jóvenes que resultan heridos. Ninguno de los fallecidos, de mediana edad, llevaba puesto el cinturón de seguridad; los del otro coche, sí. El 85% de los accidentes podrían evitarse porque están provocados directamente por el alcohol y las drogas, la velocidad excesiva o inadecuada (ante fenómenos meteorológicos adversos, mal estado de la vía...) y por las distracciones, apunta el jefe del destacamento de Toledo. Si bien los conductores están cada vez más concienciados de cómo el alcohol reduce drásticamente su capacidad de percepción y reacción al volante y del riesgo de las multas y solo un 1% da positivo en los controles, aún no se ha alcanzado el mismo convencimiento con las drogas. Aunque los controles para detectarlas son más selectivos porque requieren más tiempo (entre 10 y 30 minutos, dependiendo de la sustancia) y suelen efectuarse a quienes presentan sospecha de consumo, el 34% de los que se hacen son positivos. El teniente Nadales explica lo que significa conducir bajo sus efectos. “Lo más preocupante son los tiempos de reacción (desde que el conductor advierte el peligro hasta que inicia la maniobra para evitarlo). En condiciones normales es de


trafico_Maquetación 1 11/07/17 15:38 Página 3

Todos los años voluntarios de Aspaym salen a la carretera con la guardia civil para contar a los conductores las secuelas de sus accidentes de tráfico. La imagen es de la última campaña realizada en Toledo .

un segundo, durante el que se recorren 27,7 metros a 100 kms/h. Con drogas el tiempo de reacción puede doblarse o triplicarse (recorrer 80 mtrs en un segundo) e incluso puedes no percibir el peligro y tener el accidente sin darte cuenta de lo que ha ocurrido. Las drogas son el reto a afrontar en los próximos años”. El director general de Tráfico, Gregorio Serrano, acaba de anunciar que desde 2018 todas las patrullas de la guardia civil de Tráfico dispondrán de sistemas de detección de alcohol y drogas que y estas serán más ágiles. Tráfico prevé además retirar el carnet a quienes den positivo dos veces en menos de dos años. En el destacamento de Toledo realizan todos los días 4 o 5 controles de alcohol y drogas que se incrementan los fines de semana y van cambiando de ubicación para esquivar las advertencias que los conductores suelen hacerse a través de las redes sociales, de las que los agentes también están muy pendientes. A diario detectan sobre todo consumo de cannabis y cocaína; los fines de semana de anfetaminas y metanfetaminas. Tres de los cuatro controles que efectuaron en la madrugada del domingo 2 de julio fueron positivos y por esa última sustancia. La sanción: 1.000 €, retirada de 6 puntos del carnet e inmovilización del vehículo.

“Está claro que los controles son muy importantes, pero el mayor porcentaje tiene que ser la concienciación del conductor. Nosotros no podemos estar en todas partes. Y es verdad que la gente, en general, es cada vez más responsable. Estamos hartos de parar los fines de semana vehículos con 4 o 5 chavales en los que es evidente que todos han bebido menos el conductor, que da negativo”, explica el teniente Nadales. Como en su unidad, en los otros cuatro destacamentos de la provincia toledana (Talavera, Ocaña, Quintanar y Madri-

dejos) se sigue la misma línea de trabajo, al igual que en los del resto del país. En la provincia de Toledo en este momento vigilan y gestionan el tráfico en las carreteras, prestan apoyo a los conductores en apuros y atienden e investigan los accidentes 185 guardias civiles con formación específica en tráfico, que han adquirido en la Escuela de Mérida; en realidad son un 20% menos de los 231 que componen la plantilla, también muy afectada por los recortes de los últimos años. En el destacamento de Toledo, además de 17 motos, varios todoterrenos, vehículos de atestados y equipados para los controles, disponen de coches camuflados que se encargan solo de perseguir las distracciones, otra de las principales causas de accidente. Sobre todo las provocadas por el uso del teléfono móvil mientras se conduce. “Ahí tenemos un problema serio y cada vez mayor. Al principio solo se utilizaban para hablar, que no deja de ser una distracción pero te mantiene la vista en la carretera, ahora detectamos a muchísimos conductores que circulan tecleando mensajes sin mirar lo que tienen delante durante varios segundos, en los que recorren muchos metros a alta velocidad. Cuando quieren reaccionar, ya no tienen tiempo ni espacio para hacerlo. Y nos están preocupando también los muchos profesionales que van al volante revisando la lista del reparto u otros documentos. Esto es muy peligroso”,

NORMAS BÁSICAS PARA UN VIAJE TRANQUILO 1.- Circular atentos y concentrados en la carretera, pero a la vez tranquilos y relajados, sin miedos, con ropa y calzado cómodo. 2.- Hay que iniciar la marcha descansados y detenerse cada dos horas a estirar las piernas y beber agua, “aunque solo sean unos minutos relaja mucho. El cansancio es tan peligroso como la ingesta de alcohol y drogas”, recuerda Nadales. 3.- Las comidas copiosas durante el viaje provocan somnolencia. 4.- Evitar cualquier distracción al volante (uso de móviles, radio, música...) Está prohibido circular con auriculares conectados a radioteléfonos o reproductores. 5.- Mantener siempre la distancia de seguridad (mayor aún ante inclemencias meteorológicas) y una velocidad adecuada y constante. “Ir demasiado lento o acelerando y frenando también provoca accidentes y retenciones”. 6.-Nunca ponerse metas para la llegada, ni en tiempos ni en distancias. 7.-Mantener una temperatura adecuada dentro del coche y circular con las ventanillas cerradas para evitar la entrada de insectos que pueden desconcentrarnos. 8.- Si hay que detenerse, siempre en el arcén y a ser posible fuera de la calzada. 9.- Antes de partir, hay que revisar el automóvil (frenos, alumbrado, neumáticos...)

julio 2017

37


trafico_Maquetación 1 11/07/17 15:39 Página 4

SOCIEDAD

advierte el teniente Nadales. Aunque las medidas de seguridad de los coches, cada vez mayores y mucho más eficaces, están atenuando los daños personales ocasionados en los accidentes, a los guardias civiles de Tráfico no deja de “sorprenderles” cuando se encuentran a alguien sin la más básica: el cinturón de seguridad. “Parece increíble que todavía,

“Detectamos a muchísimos conductores que circulan tecleando mensajes, sin mirar lo que tienen delante durante varios segundos en los que recorren muchos metros a alta velocidad” ayer mismo en una autovía, tengamos que sancionar por eso (200€ y 3 puntos menos en el carnet a cada uno). Un golpe a 100 kms/h sin cinturón de seguridad es mortal”. En ese 10% de accidentes en los que el factor humano no ha sido determinante destacan en Toledo los provocados por la irrupción de animales en la calzada y, también, los provocados por el mal estado del vehículo. En el 74% de los accidentes mortales del año pasado estuvieron implicados vehículos de más de 10 años. El estado de la carretera también puede dar un buen susto si no se circula con atención. En este momento la guardia civil tiene detectados en la provincia 10 puntos negros (en los que se concentran accidentes), casi todos en vías secundarias. “Cuando se detectan se envía un informe al responsable de la vía, la Junta o el Ministerio, informándoles y con nuestras sugerencias y normalmente suelen atenderlas”, señala el teniente Nadales.

ASÍ SE RECONSTRUYE UN ACCIDENTE

En primer término, Antonio Manuel Nadales, jefe del destacamento de Toledo.

Investigar las causas de los accidentes de tráfico es también misión de la guardia civil, que en el subsector de Toledo tiene entre sus casos más complejos resueltos el del atropello múltiple de un motorista cerca de Palomeque. Tras impactar contra un camión quedó tendido en mitad de la calzada y fue atropellado por ese mismo vehículo pesado y por dos coches más. Ninguno de los tres conductores paró y no había testigos, pero por las huellas y restos que dejaron sobre el cuerpo y la calzada y los estudios que los investigadores pudieron realizar a partir de todo ello, descubrieron a los vehículos y conductores implicados. En la investigación de ese accidente participó uno de los dos equipos especializados en la reconstrucción informática de accidentes que tiene la guardia civil en España, con equipos de alta tecnolo-

gía que permiten escanear los vehículos siniestrados, realizar estudios complejos de velocidad y simulación y precisar cómo circulaban y por qué se desencadenó el siniestro. “Siempre se parte de la posición final en la que quedan las víctimas y los vehículos y se reconstruye la escena hacia atrás, hasta llegar al punto de inicio. Y siempre es posible determinar qué pasó y cómo”. El equipo de atestados del destacamento de Toledo interviene cada mes en una media de 50 accidentes, 10 graves que requieren una labor de investigación compleja. Toledo, sobre todo por su cercanía a Madrid y ser tránsito hacia el sur, este y oeste del país desde la capital, es además la provincia que más delitos contra la seguridad vial instruye: 39 el pasado mes de marzo, el triple que en las otras provincias.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 19:38 Pรกgina 2


Refugiados e inmigrantes_Maquetación 1 11/07/17 15:43 Página 2

SOCIEDAD

LA HISTORIA DE ADOLPHE

Como él, millones de personas tienen que dejarlo todo y emprender un durísimo viaje para buscar una oportunidad y, muchas veces, salvar la vida. En Toledo varias organizaciones dan apoyo a gente que como Adolphe han conseguido llegar a Europa.

El 30 de junio en ciudades de todo el mundo se organizó un acto bajo el lema ‘Acogida sí, guerra no’, en apoyo de los refugiados y de las personas que por muy distintas razones se ven obligadas a dejar a sus familias, sus amigos, su ciudad y sus cosas e inician un durísimo camino hacia lo desconocido. En Toledo un grupo de artistas y poetas alzaron su voz y escenificaron junto al Tajo la angustia que millones de personas están sufriendo. Foto: Marta Alarcón.

PILAR PALOP

E

stoy muy muy contento, muy feliz en España porque aquí mi cabeza está tranquila”, dice Adolphe Fotso Jocelin con una sonrisa enorme que denota confianza, el sentirse por fin seguro y con el convencimiento de que la vida le dio hace un año una oportunidad que él no está dispuesto a dejar escapar, después de haber arriesgado tanto para conseguirla. Adolphe es de Duala, la mayor ciudad de Camerún. Tiene 26 años. Además de su lengua materna, habla bien francés e inglés y en 8 meses ha aprendido castellano. Juega al rugby desde niño y en su país empezó a estudiar Químicas, pero solo pudo terminar el segundo curso. Su abuela, que se hizo cargo de él cuando su madre murió, no pudo seguir pagándole la universidad con los

mucha gente que se está muriendo de hambre, que se muere porque no puede pagar un médico. Por eso tanta gente quiere venir a Europa”. En televisión había visto mil veces que las cosas eran “mucho mejores aquí. Lo hablé con mi amigo y decidimos venir juntos. Él tenía dinero y yo tenía un mapa para llegar hasta aquí”. En marzo de 2016 se subieron a un coche dispuestos a recorrer medio continente para llegar a España. Atravesaron el sur de Nigeria para esquivar a los terroristas de Boko Haram asentados en el norte, cruzaron Benín y desde allí llegaron a Níger y al desierto del Sahara. Durante días deambularon por una de las zonas más hostiles del planeta. Fue muy duro. Tanto que su amigo no pudo soportarlo y decidió regresar a Camerún, donde continúa.

LO PEOR HASTA LLEGAR A ESPAÑA “NO FUERON LOS PROBLEMAS, LO PEOR FUE EL MIEDO, EL MIEDO QUE TENÍA SIEMPRE, TODOS LOS DÍAS (...) CUANDO CRUCÉ LA VALLA ME PUSE A LLORAR” escasos ingresos que conseguía vendiendo en la calle plátanos y lo poco que encontraba en el bosque. Y entonces él se quedó sin futuro. “En Camerún no hay trabajo y todo es corrupción. No puedes trabajar en ningún sitio si no conoces a alguien, ni para el Gobierno ni para las empresas. Y yo no tenía a nadie, solo a mi abuela. En África hay

40

julio 2017

Adolphe siguió camino con otros compatriotas y jóvenes de Mali, de Costa de Marfil y de Guinea Bissau que buscaban el mismo objetivo. “Estuve viajando dos meses. Lo peor no fueron los problemas, lo peor de todo fue el miedo, el miedo que tenía siempre, todos los días”. No llevaban pasaportes, ni documentación, ni móviles, ni nada de valor porque cuenta el

joven camerunés que pasaban las fronteras africanas “pagando dinero a los policías”, que les registraban y solían quitarles todo lo que llevaban encima antes de permitirles el paso. En Argelia consiguió un trabajo como albañil que le sirvió para ahorrar algo de dinero y desde allí saltó la valla que separa ese país de Marruecos. En mayo estaba ya frente a Ceuta. España, Europa, estaba al otro lado de una impresionante valla. Como casi todos los subsaharianos que llegan hasta allí, Adolphe terminó en “el bosque” esperando su oportunidad. El bosque son los montes donde los extranjeros que intentan saltar la valla o subir a una patera se hacinan durante meses esperando la ocasión, en un caos que sin embargo tiene su propio orden interno. “Tenían su organización, con un coronel y un general (los líderes del


Refugiados e inmigrantes_Maquetación 1 11/07/17 15:43 Página 3

Adolphe Fotso llegó a Toledo hace seis meses con un programa de acogida humanitaria. Se ha integrado en el equipo de rugby de la ciudad y le gustaría retomar sus estudios universitarios de Química.

grupo) para evitar problemas porque había mucha gente allí, ¡tantos hombres jóvenes! Todas las noches dos personas que conocían bien el bosque iban a la frontera a mirar si podíamos pasar”. Vivían de la comida que les hacían llegar. “Había gente, muchos españoles, que se acercaban a ayudarnos”, cuenta él. Estos días están allí mismo, en la frontera de Ceuta, Gerardo López y su hijo Juan, dos toledanos que en el último año y medio han hecho 11 viajes a campos de refugiados y de inmigrantes de diferentes países, con su furgoneta cargada de alimentos no perecederos, productos de higiene y ropa que reúnen en su entorno y que reparten a través de las ongs que trabajan sobre el terreno. Así llegaron cuatro veces al gigantesco campamento de refugiados sirios de Idomeni y cuando el gobierno griego los desalojó, otras tres más a los asenta-

mientos que se fueron creando en el entorno. Gerardo y su hijo están colaborando estos días con el proyecto de ayuda humanitaria que presta al colectivo el arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, muy crítico con las actuaciones y políticas gubernamentales españolas y europeas con los refugiados e inmigrantes. Los toledanos están apoyando las acciones que se llevan a cabo en los asentamientos creados por los inmigrantes que esperan el momento de cruzar la frontera. Adolphe Fotso intentó por primera vez saltar la valla de Ceuta en septiembre del año pasado. No lo consiguió y volvió al bosque con un corte profundo en el antebrazo que le ha dejado una enorme cicatriz. Cuenta que se le curó solo. “No había medicinas ni nada para mí, no, no”. Un mes después volvió a in-

tentarlo. “Éramos 800 y pasamos 250. Saltamos la primera valla y entonces abrieron unas puertas pequeñas de la segunda y yo la crucé andando”. Adolphe abre mucho los ojos, luego sonríe y dice: “me puse a llorar, de verdad. Lloré porque estaba muy muy muy contento”. Terminó detenido y pasó dos meses en un centro para inmigrantes de Ceuta, de allí le mandaron a la península y le integraron en un programa de acogida humanitaria que gestiona Movimiento por la Paz y la Libertad (MPDL) desde 2004 en distintas provincias, y desde este año también en Toledo. Adolphe es una de las 38 personas, casi todos subsaharianos y veinteañeros, que están viviendo en Toledo apoyados por este programa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. “Durante un periodo de tiempo, unos 6 meses que pueden ampliarse dependiendo

julio 2017

41


Refugiados e inmigrantes_Maquetación 1 11/07/17 15:43 Página 4

SOCIEDAD

de las situaciones personales, se les protege, se les acoge y se les cuida”, señala Marta Sánchez, coordinadora de MPDL en Castilla La Mancha. La responsable de inmigración, Sol Lahera, recuerda “la dureza que conlleva a nivel personal, humano y económico” la situación por la que han pasado estas personas hasta llegar a España. La ong les facilita un alojamiento, asistencia sanitaria, les informa sobre su situación en España y sus posibilidades o sobre los recursos a los que pueden acceder, les ayudan a tramitar documentación (si son susceptibles de solicitar asilo o a conseguir el pasaporte), les enseñan castellano, nociones básicas de cultura española y habilidades sociales que les pueden resultar útiles aquí y, también, a conocer e integrarse en redes que les ayuden a desenvolverse cuando salgan del programa. Porque no les será fácil ni rápido conseguir los permisos de

Parte del equipo de MPDL Toledo: Marta Sánchez, Sol Lahera, Marisa Ezpeleta y María Fernández. La organización gestiona el programa de acogida humanitaria que ayuda a Adolphe Fotso.

EN 2015 ESPAÑA SE COMPROMETIÓ A ACOGER A 15.849 REFUGIADOS. A TRES MESES PARA QUE ACABE EL PLAZO, SOLO HA RECIBIDO A 1.300 residencia y trabajo en España, sin los que no pueden ser contratados legalmente. Adolphe Fotso está viviendo en un piso con otros cuatro compatriotas, otro joven de Mali y otro de Costa de Marfil, también acogidos en el mismo programa de MPDL. “Nos organizamos para cocinar y para limpiar y vivimos muy tranquilos y con mucho respeto”. Y Adolphe, además, que jugaba en segunda división con su equipo de rugby antes de dejar Camerún, ha vuelto a jugar al deporte que le apasiona con el Club Rugby Toledo. “Apareció un día en el entrenamiento y nos dijo que quería jugar con nosotros, empezó a entrenar y ha jugado algunos amistosos y torneos. Es un jugador interesante. Y también está participando en las charlas que hacemos

42

julio 2017

Jesús Esteban, presidente regional de Cruz Roja. En la otra imagen la instalación ‘La Maleta que más pesa’, que estos días se ha expuesto en la Biblioteca regional de Toledo y en la que se muestran testimonios directos de refugiados; también se pueden ver en: lamaletaquemaspesa.com

con los chicos y sale de fiesta con nosotros. Le tenemos integrado a todos los niveles”, cuenta el presidente del club, Ricardo Martínez. El joven camerunés ha encontrado allí buenos amigos. “Son lo mejor que me ha pasado”. No quiere ni oír hablar de regresar a su país. “Quiero vivir en España toda mi vida”, dice; quiere tener un trabajo cuanto antes y poder retomar sus estudios de Química porque le gustaría dedicarse a “la industria fitosanitaria”. De Camerún echa de menos a su abuela. Habla por teléfono con ella todas las semanas. “Está bien, contenta de que esté

aquí y lo haya conseguido”. LA MALETA QUE MÁS PESA Así se llama la campaña de sensibilización lanzada por Cruz Roja para hacernos entender “la necesidad de asistir a las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares”: familias que huyen de la guerra, la pobreza, mujeres que escapan de la violencia, gente que huye de las mafias, de la persecución política, religiosa o por su condición sexual... 169 personas en esas situaciones han sido acogidas en el último año en las provincias de Toledo y Ciudad Real por Cruz


Refugiados e inmigrantes_Maquetación 1 11/07/17 15:43 Página 5

Roja, una de las entidades que gestionan en España el programa nacional de acogida a refugiados. La mayoría son familias sirias, con dos o tres hijos, pero también familias de Ucrania y de Venezuela y algunas de Camerún. “Vienen con unos traumas tre-

Intermón Oxfam ha amenazado estos días con denunciar a España ante los tribunales internacionales si no agiliza la acogida de las personas que siguen hacinadas y en condiciones dramáticas en campamentos de Grecia, Líbano y otros países. “Los acuerdos internaciona-

169 REFUGIADOS HAN SIDO ACOGIDOS EN LOS ÚLTIMOS MESES EN LAS PROVINCIAS DE TOLEDO Y DE CIUDAD REAL POR CRUZ ROJA mendos porque lo han perdido todo: a familiares directos, su casa, todo. Y los que nos llegan aquí son los privilegiados, tanto a nivel económico como cultural, porque los más pobres o no pueden salir de sus países o solo han podido llegar a los del entorno, a Líbano o a Jordania”, explica Jesús Esteban, el presidente regional de Cruz Roja, que recuerda como el Gobierno español se comprometió en 2015 a acoger a 15.849 refugiados y como a tres meses de que cumpla el plazo para hacerlo, solo ha recibido a 1.300.

les que se firman son de obligado cumplimiento”, recuerda Jesús Esteban. “Así que estas personas tienen derecho a una acogida digna porque es legal y por solidaridad. También los españoles han tenido que salir en diferentes etapas, como ahora los jóvenes por motivos económicos”. Este programa de acogida gestionado por Cruz Roja se divide en tres fases que duran unos meses, dependiendo de cada caso: una primera en la que se les proporciona una vivienda, alimento, ropa... se les facilita la tarjeta sanitaria, se les tramita la documentación que ne-

cesiten y se les enseña castellano para que puedan desenvolverse lo antes posible, con técnicos y voluntarios que están pendientes de ellos las 24 horas. 40 personas en Ciudad Real y 28 en Toledo viven acogidos en esta fase. En una segunda, con 42 refugiados en Ciudad Real y 6 en Toledo, se les facilita formación sobre la cultura española, se les incluye en un plan de empleo y se les ofrece ayuda para que busquen su propia vivienda y empiecen a ser más independientes. “Vienen a intentar rehacer sus vidas con dignidad. No quieren vivir de las ayudas, lo que quieren es cuanto antes integrarse y vivir por sus propios medios”, explica el presidente, que pone como ejemplo el empuje y la valentía que aún les quedan a las mujeres sirias, tras lo que han pasado. En Castilla La Mancha, que se ha incorporado al programa este año, no hay aún ninguna persona en la tercera fase, ya de autonomía aunque con el apoyo de la organización. Antes de que acabe el año está previsto que otras familias lleguen e Cuenca, Albacete y Guadalajara.

(O FHQWUR SHUPDQHFHUi FHUUDGR HQ KRUDULR


Mastocitosis_Maquetación 1 10/07/17 19:18 Página 2

SALUD

El equipo del Instituto de Mastocitosis de Castilla La Mancha, ubicado en el hospital del Valle de Toledo. Fotos: Gómez Herruz

LOS QUE MÁS SABEN DE MASTOCITOSIS La unidad que diagnostica, trata e investiga sobre esta enfermedad ‘rara’ en el hospital Virgen del Valle de Toledo es oficialmente desde hace unas semanas el único centro de referencia nacional para la atención a los afectados; pero mucho antes de conseguir esta acreditación del Ministerio eran ya centro de excelencia europeo y referencia mundial en la investigación y el tratamiento de la mastocitosis. Se lo han ganado en solo 10 años. PILAR PALOP

E

ste es el único centro del mundo que se dedica solo a la mastocitosis. Aquí solo vemos pacientes con esta enfermedad o con otras relacionadas, como los síndromes de activación mastocitaria que se comportan de una manera similar y algunos síndromes hipereosinofílicos que tienen muchas conexiones con el mastocito”, explica el doctor Iván Álvarez-Twose, el

44

julio 2017

director del Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla La Mancha, como se designa oficialmente a esta unidad monográfica creada por el Sescam en Toledo en 2007 y que entonces el doctor Escribano -ya jubilado- se encargó de poner en marcha. Esa exclusividad les ha permitido alcanzar una especialización excepcional en el conocimiento, el diagnóstico -muchas

veces complicado- y el tratamiento de la enfermedad, con novedosas propuestas y enormes éxitos, como el que consiguieron en 2014 al lograr por primera vez en el mundo la remisión completa de una leucemia de mastocitos muy agresiva que inicialmente solo daba seis meses de vida a una paciente de 69 años con los tratamientos convencionales. Hoy, la mujer sigue sometiéndose a retratamientos pe-


Mastocitosis_Maquetación 1 10/07/17 19:19 Página 3

riódicos que mantienen su enfermedad controlada. En estos 10 años en el Instituto toledano han desarrollado 20 proyectos de investigación, la mayoría con aplicación directa en la práctica clínica; muchos de ellos en colaboración con el laboratorio del profesor Orfao del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, a través de la Red Española de Mastocitosis. Han participado también en proyectos de investigación con las universidades americanas de Harvard y Stanford y con el MD Anderson Cancer Center de Houston. Y han realizado casi un centenar de publicaciones científicas sobre sus hallazgos y propuestas sobre la enfermedad. Entre sus grandes aportaciones han conseguido redefinir y mejorar los criterios

En 2014 lograron, por primera vez en el mundo, la remisión completa de una leucemia de mastocitos muy agresiva en una paciente que hoy sigue con buen pronóstico para diagnosticar la mastocitosis e implantar técnicas avanzadas, más específicas y sensibles, que permiten garantizar el diagnóstico en los casos más complejos, en los que la enfermedad se manifiesta con síntomas menos evidentes y que con otras técnicas podrían pasarse por alto. Con estas técnicas desarrolladas en el hospital del Valle también es posible precisar mejor el tipo de mastocitosis y definir el pronóstico de la enfermedad a largo plazo, “que es fundamental para establecer el tratamiento más adecuado a cada paciente y mejorar su calidad de vida”, explica Laura Sánchez Muñoz, la inmunóloga de la unidad y una de las dos facultativas del laboratorio. “Somos el único centro del mundo capaz de predecir cómo se puede comportar la enfermedad a largo plazo, a 30 ó 40 años; por ejemplo predecir si el paciente tiene riesgo de desarrollar una enfermedad más grave. Y eso nos permite seguirle más de cerca”, añade el director del Instituto.

Han conseguido incluso poder discriminar con “mucha fiabilidad” a los pacientes que realmente necesitan un estudio de médula ósea para su diagnóstico de los que no, que en cualquier caso continúan bajo seguimiento. “Desde que en 2011 implantamos este modelo predictivo REMA-score hemos ahorrado 250.000€ con esos estudios que ya no tenemos que realizar”, advierte Álvarez Twose. Desde Toledo esta unidad ha logrado, además, caracterizar un nuevo tipo de mastocitosis, la denominada mastocitosis sistémica bien diferenciada, y cuyos criterios diagnósticos ya han sido aceptados

parcialmente por la Organización Mundial de la Salud. A la OMS han llevado también otros resultados y propuestas de sus investigaciones, publicados ya en revistas científicas internacionales, aunque el reconocimiento y aprobación mundial lleva su tiempo, advierten. La alta calidad asistencial y la capacidad investigadora del Instituto de Toledo les convirtió de hecho, casi desde el inicio, en una referencia mundial. Por eso en estos años han estado recibiendo enfermos de otros países y de otras comunidades autónomas, pese a no ser aún centro oficial de referencia nacional (esta

Laura Sánchez Muñoz es la inmunóloga de la unidad; Iván Álvarez Twose, el hematólogo y el jefe del Instituto. Los recortes también llegaron al centro. Ellos reclaman más personal para poder seguir siendo los mejores del mundo.

QUÉ ES LA MASTOCITOSIS Esta enfermedad, con múltiples variantes, genera un incremento anormal de los mastocitos (células que juegan un papel clave en el sistema inmune que nos protege), alterando así su funcionamiento y acumulándose en la piel, la médula ósea, el tubo digestivo, los huesos u otros órganos y tejidos. Aunque unas manchas muy características en la piel han sido el síntoma más evidente hasta hace pocos años, ahora sabemos (en gran parte por las investigaciones del Instituto toledano) que la enfermedad también puede manifestarse sin ellas y con otros síntomas: a veces similares a los de una alergia o tan variados como un dolor abdominal, anemia severa o un colapso vascular

(dolencias por las que hasta hace muy poco no se sospechaba la enfermedad). Por eso no es fácil de diagnosticar y no se ha llegado a establecer una incidencia real todavía, aunque sigue considerándose una enfermedad poco frecuente (las que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas). La mayoría de mastocitosis tienen buen pronóstico y no afectan a la esperanza de vida, pero requieren tratamiento para atajar los síntomas y de un control médico para vigilar su evolución y el desarrollo de complicaciones, sobre todo en las variantes más agresivas. En el 70% de los niños se curan espontáneamente al llegar a la pubertad, pero no hay curación para los adultos.

julio 2017

45


Mastocitosis_Maquetación 1 10/07/17 19:19 Página 4

SALUD El 5% de los pacientes del Instituto toledano son extranjeros que pagan personalmente la asistencia y proceden de todo el mundo: Estados Unidos, Japón, Sudáfrica o Argentina circunstancia también provocó que otras comunidades se negaran a derivar a sus pacientes; algo que ya no podrán hacer con la acreditación otorgada por el Ministerio de Sanidad). De hecho solo 500 de los más de 3.000 pacientes que han sido diagnosticados y

Cada año llegan a la unidad de Toledo entre 250 y 300 casos nuevos, pero hay que hacer seguimiento y tratar a todos los diagnosticados de por vida, porque la enfermedad es crónica en los adultos (el 70% de los niños se curan espontáneamente) y estar muy pendientes de los que evolucionan con complicaciones. Así que el equipo está al límite: desde 2012 solo dos facultativos se encargan de la atención clínica a los pacientes (eran cuatro en 2009): el hematólogo y jefe de la unidad, Iván Álvarez Twose, y la alergóloga, Almudena Matito. En el laboratorio, al frente de las pruebas

citosis, que es un motivo de orgullo y un privilegio para Castilla La Mancha. No se trata solo de la actividad clínica, también es muy importante que podamos seguir avanzando en la investigación, en conocer mejor la enfermedad, que además es una de las misiones que se encomendó al centro cuando se creó. Y necesitamos personal suficiente para poder hacerlo”. La acreditación como referencia nacional también les va a permitir acceder a fondos europeos para la investigación de enfermedades raras. No deja de sorprender el compromiso y el esfuerzo con el que se han mantenido

Los citómetros del laboratorio analizan más de 10.000 células por segundo, las separan con una pureza del 97% y detallan 10 parámetros de cada una.

tratados en la última década en el Instituto de Castilla La Mancha son de esta comunidad autónoma. Y un 5% de ese total son extranjeros que pagan personalmente la asistencia y proceden de todo el mundo: de Estados Unidos, Japón, Argentina, de muchos países europeos e incluso atienden a un paciente de Sudáfrica. El seguimiento de ese número tan elevado de pacientes es lo que les ha permitido poder desarrollar las líneas de investigación, diagnóstico y tratamiento que les han convertido en referencia mundial. Para hacernos una idea, su cifra de pacientes es similar a la del Registro Europeo de Mastocitosis, que incluye todos los casos de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, República Checa, Austria, Polonia y de algunos centros norteamericanos. España, con el Instituto de Castilla La Mancha al frente, aún no se ha sumado a ese Registro por discrepancias en el tratamiento de la protección de datos de los pacientes.

46

julio 2017

diagnósticas: la inmunóloga Laura Sánchez y la bióloga Ana Henriques. Una enfermera, Rosa de Prada, dos técnicos de laboratorio, Juan Carlos Fernández y Rosa Galán, y una secretaria, Marisa García, completan el equipo.

Entre dos facultativos respondieron el año pasado 10.000 correos electrónicos con dudas de pacientes de todo el mundo y de sus médicos más cercanos, y atienden un móvil las 24 horas para urgencias “Ahora es prioritario el apoyo institucional”, advierte el director Iván ÁlvarezTwose. “La acreditación como centro de referencia va a incrementar el número de pacientes derivados porque ya ninguna comunidad podrá poner frenos burocráticos a sus enfermos, y nosotros necesitamos adaptar los recursos humanos a lo que es esto: el único centro nacional hoy día para masto-

a la vanguardia internacional también en los años de recortes públicos, “sacando tiempo los fines de semana y de nuestras vacaciones para poder mantenernos al máximo nivel”. Los dos facultativos clínicos atendieron el año pasado 10.000 correos electrónicos de pacientes de todo el mundo y de sus médicos más cercanos, en los que les consultaban dudas sobre el tratamiento o evolución de la enfermedad (las revisiones presenciales se hacen dependiendo de las necesidades de cada paciente). Entre estos dos médicos, además, atienden un móvil operativo las 24 horas para atender cualquier urgencia que pueda presentárseles. Gran parte se resuelven con la llamada o el correo electrónico, sin necesidad de que el paciente tenga que desplazarse a un centro médico o a la unidad de Toledo. Este sistema de atención telemática, novedoso en el sistema sanitario, está resultando muy eficaz para los usuarios y para ahorrarles costes a ellos y al propio sistema.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 19:47 Pรกgina 2


Proyecto1 copia:Maquetación 1 10/07/17 11:56 Página 1

TURISMO

PARQUE NATURAL DE LOS CALARES DEL MUNDO Y DE LA SIMA

DONDE NACE EL MUNDO Cuando el agua y la caliza se alían crean un paisaje kárstico de gran espectacularidad, caracterizado por la presencia de dolinas, cuevas, escarpes, saltos de agua, calderetas... Uno de los más bellos ejemplos lo encontramos al suroeste de Albacete, en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Son 19.192 hectáreas de gran riqueza paisajística, geológica, vegetal y faunística, con protagonismo especial del agua que fluye de los ríos Mundo, Segura, Tus y Guadalimar. P. L. G/ Fotos: J.L GARCÍA

48

julio 2017

El espléndido salto de agua, con una caída de más de 80 metros, con el que nace el río Mundo es la imagen más icónica del Parque Natural de Los Calares del Mundo y de la Sima, especialmente en épocas de crecida, cuando se produce el gran estallido de agua conocido como ‘el reventón’. A la vista está la belleza de esta cascada, llamada de Los Chorros, que cae por un gran paredón vertical y a la que suceden en su descenso formaciones tobáceas, pozas (aquí llamadas calderetas) y pequeñas cascadas salpicando una frondosa vegetación. Y no tan a la vista se encuentran dentro de este Parque Natural las 85 cavidades horadadas por el agua en la roca caliza, entre las que destaca la Cueva de los Chorros, en las entrañas de la Sierra del Calar del Mundo. La boca de esta cueva tiene 25 metros de altura y 15


Proyecto1 copia:Maquetación 1 10/07/17 11:56 Página 2

de anchura. En su interior los espeleólogos ya han podido explorar y topografiar 50 kilómetros de galerías, cuajadas de sifones y lagos subterráneos. Se trata de la octava cavidad de mayor recorrido de la penísula Ibérica. Para visitar el Nacimiento del río Mundo y la Cueva de los Chorros hay dos sencillas formas de acceder: descendiendo, desde el área recreativa “Puerto del Arenal”, de donde parte una senda de 3 kilómetros que baja hasta la explanada de Los Chorros, y desde aquí se sube a las pasarelas y los dos miradores del Nacimiento del Río Mundo. O ascendiendo, desde Riópar al aparcamiento de Los Chorros y a partir de ahí el camino por las pasarelas hasta los miradores (también hay una senda para personas de movilidad reducida). En esta última opción el recorrido completo apenas es de 800 metros. LECCIÓN DE GEOMORFOLOGÍA En poco menos de 20.000 hectáreas delimitadas por las sierras de Alcaraz y del Segura se concentran en este Parque Natural ambientes naturales muy variados: Bosques, cumbres, ríos, hoces, grutas... El paisaje kárstico es lo más característico. Son sierras

La Cascada de Los Chorros que forma el río Mundo al nacer tiene una altura de 80 metros. Sobre ella, la Cueva de los Chorros, con 50 kilómetros de de naturaleza caliza y de relieve amesetado, lo que galerías ya ha propiciado que a lo largo de siglos de evolución exploradas por los geológica se hayan ido modelando por la erosión del espeleólogos agua espectaculares morfologías, tanto subterráneas como superficiales. Destacan las dolinas (también conocidas como torcas), que son depresiones de forma circular y cónicas en profundidad, similares a un embudo. Hasta 960 dolinas se han contabilizado en el Calar del Mundo, lo que convierte esta zona en la segunda de mayor importancia del país. El mismo proceso de disolución ha formado el gran escarpe de más de 300 metros de altura desde el que salta la Cascada de los Chorros, y en el que aflora la boca de la cueva del mismo nombre. Al sur, entre el Calar del Mundo y el Calar de la Sima se encuentra el Hueco de Tus, un cañón conocido como el ‘Estrecho del Infierno’, con un recorrido de cuatro kilómetros de gran espectacularidad por sus escarpes y cascadas que se adentra por un amplio valle. La Sierra del Cujón es la prolongación natural del Calar del Mundo, aunque está separada de éste por el collado abierto por el arroyo de la Celada. De gran valor paisajístico, ambiental y, sobre todo, geológico,

julio 2017

49


Proyecto1 copia:Maquetación 1 10/07/17 11:56 Página 3

TURISMO

El punto más alto de la Sierra de Alcaraz es el Pico Almenara. Desde su cima de 1.797 metros se observa el contraste entre el paisaje al norte, la llanura del Campo de Montiel, y el del sur, la cordillera Bética. Los Calares del río Mundo y de la Sima fue declarado Parque Natural en 2005; se extiende por cerca de 20.000 hectáreas

Mapa del Parque Natural. A la derecha, cascadas inferiores en el Nacimiento del Río Mundo.

el Cujón, con picos como el Guijón, de 1.554 m. de altitud, es un impresionante balcón formado por grandes rocas, simas, cuevas y cantiles. El mirador del puerto de El Pardal es recomendable por las magníficas vistas que ofrece de esta paraje. Para los amantes del senderismo existe una ruta geológica de la Sierra del Cujón, una oportunidad de disfrutar a pie y de conocer mejor las peculiaridades del territorio. Y para los más atrevidos, la Sierra del Cujón, por sus singulares condiciones, también se ha convertido en un reclamo para la práctica del parapente.

50

julio 2017

PICO ALMENARA, EL TECHO DE ALCARAZ El Pico Almenara es la mayor altura de la la Sierra de Alcaraz. Su ascenso es relativamente sencillo y el esfuerzo muy gratificante, ya que una vez alcanzado su vértice geodésico, a 1.797 metros de altitid, se divisan los paisajes contrastados de la planicie del bello Campo de Montiel, al norte, y de la cordillera bética al sur. 1.300 ESPECIES DE FLORA Y 174 DE FAUNA Más de 1.300 especies se han catalogado dentro de este Parque Natural, de las que al menos 35 son especies endémicas o están en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, algunas en peligro de extinción, como la Anthyllis rupestris, una leguminosa cuya presencia está confirmada exclusivamente en el Calar del Mundo, según se recoge en el Atlas y libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Predominan los bosques de pinos en todo el Parque


Proyecto1 copia:Maquetación 1 10/07/17 11:57 Página 4

PUNTOS DE INTERÉS El Parque Natural de Los Calares del Mundo y de la Sima incluye a los municipios de Yeste, Riópar, Molinicos, Villaverde de Guadalimar, Vianos y Cotillas. Hay tres puntos de atención al visitante: El Centro de Interpretación del Parque en Yeste; el Aula de la Naturaleza en Riópar y el Centro de Recepción de Visitantes en Villaverde de Guadalimar. Junto a la deslumbrante naturaleza de la zona, hay pueblos y rincones de gran interés cultural.

(pino laricio, pino resinero y pino carrasco), pero en determinadas zonas se mezclan con otras especies del bosque mediterráneo, como encinas y quejigos; también es posible encontrar arces, tejos, acebos, fresnos, etc. La fauna vertebrada está representada por al menos 174 especies. 40 especies de mamíferos conviven en el Parque: el gato montés, la gineta o la garduña, ciervos, cabras montesas, ardillas, nutrias... Las aves son el grupo de vertebrados con mayor número de especies en el Parque, hasta 109 incluyendo las migratorias. Es fácil avistar el águila perdicera, el avión roquero o el treparriscos; en los ríos tienen su hábitat especcies como el martín pescador o el mirlo acuático. Una curiosidad que encontramos en este espacio natural es la lagartija de Valverde, especie endémica de las sierras de Alcaraz, Segura y Cazorla. Hay 8 especies de anfibios declaradas amenazadas, como el sapo partero bético o el tritón jaspeado.

RIÓPAR Es una de las puertas de entrada al Parque Natural de Los Calares del Mundo y la Sima. En realidad son dos Riópar: Riópar Viejo, que conserva su bella iglesia del Espíritu Santo, del siglo XV, y las murallas árabes y resto del castillo musulmán. El viejo pueblo se ha convertido hoy en un atractivo lugar para el turismo rural. Riópar Nuevo surgió en el siglo XVIII con la instalación de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz (dedicadas al latón). Hoy se puede visitar el Museo de Arqueología Industrial.

La belleza de los pueblos serranos es otro de los atractivos del Parque Natural del Calar del río Mundo y la Sima. Yeste, Riópar y Villaverde de Guadalimar cuentan con centros de atención al visitante del Parque

ALCARAZ En la bella Plaza Mayor de Alcaraz resaltan las dos Torres enfrentadas, una de la iglesia de la Santísima Trinidad y la otra la del Tardón (o Torre del Reloj), de estilo gótico-renacentista. En la Plaza son también de gran interés el Ayuntamiento, la Lonja del Corregidor y la Regatería. Casas señoriales de hermosas portadas y balcones hacen de Alcaraz uno de los pueblos más bonitos de Castilla-La Mancha. MOLINICOS Junto a Liétor y Ayna, Molinicos forma parte de los escenarios donde se rodó la ya mítica película ‘Amanece que no es poco’, de José Luis Cuerda.

julio 2017

51


Proyecto1_Maquetación 1 11/07/17 15:36 Página 2

PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD

Acercamiento sexual

ANA Mª ÁNGEL ESTEBAN

PSICÓLOGA CLÍNICA Y SEXÓLOGA

Y

seguimos con los juegos, los besos, muy importantes para los dos. Besar hace que se segregue oxitocina, hormona que nos incita al acto sexual, al “amor”, a ser más receptivo, a tener relaciones sexuales... Si el sexo es con amor, ella, nosotras, nos entregamos totalmente y los besos, repito, son muy importantes. Un beso bonito es decisivo para determinar si con esa persona es posible todo lo demás. Las miradas, las caricias, la complicidad, los juegos, también. Con una pareja estable ya está establecido qué cosas gustan y cuales dan igual, lo que debería significar qué cosas hay que cambiar para no perder la pasión, para no caer en la monotonía, debería significar además qué tenemos que intentar para mantener la chispa y la llama de la pasión. ¿Qué podemos hacer para que no sean aburridas o desaparezcan nuestras relaciones sexuales? Pues no hace falta innovar, que seria genial, pero para quien no disponga de imaginación, basta con cambiar el orden en que se hacen los juegos, con una alteración en el orden de lo que va a ocurrir se está introduciendo ya la sorpresa. Este mecanismo activa la sensibilización y por lo tanto la no anticipación de lo que va a pasar después. Cualquier conducta que se repite produce en nosotros la anticipación y predicción de la misma y la salivación (acostumbramiento). Ejemplo: si comemos algo que nos gusta mucho con bastante frecuencia, ésto no va a producir en nosotros la gratificación y el placer de comerlo, nos acostumbramos. Si por el contrario sólo disponemos de ello de manera aislada, y sin saber cuándo, estaremos expectantes y deseando que ocurra. En la base de algunos problemas sexuales está

52

julio 2017

precisamente ese fundamento de conducta, como por ejemplo en la eyaculación precoz. Cuando la frecuencia en las relaciones sexuales es baja, el hombre está mas sensibilizado y tendrá dificultades para controlar la eyaculación. Vemos en general, que en la mujer lo que más influye en tener mayor o menor acercamiento al sexo es la monotonía y la

Cuando las prácticas son novedosas o resultan “excitantes” (nunca mejor dicho) no existe edad ni condición hormonal que cause inapetencia sexual anticipación de no disfrute y aburrimiento. En el hombre lo que mas influye es la frecuencia. No hablamos de factores psicológicos, sólo de los conductuales en estos casos. El tipo de relaciones sexuales previas quizás con otras parejas o la inexistencia de ellas, la frecuencia, la pareja con quien se tengan, los sentimientos, la educación, anticipar placer o problemas... todo ello abre un mundo interesantísimo sobre el que apenas se tiene información y en el que nos comportamos según lo anteriormente expuesto. Por ejemplo, si hablamos de la apetencia en las mujeres, es distinta cuando tenemos en cuenta la influencia de las hormonas, con lo que, por lo general siempre, la apetencia es menos cuando estamos en periodo de menopausia. No tiene que ver la edad, sino este estadio fisiológico en la

mujer. No es cierto que a partir de los 40 se tenga menos apetencia, sino que a esa edad si se está aún con una pareja estable, la causa de las menos relaciones suele ser la monotonía y la anticipación de no placer (a parte de que haya o no amor). Cuando las practicas son novedosas o resultan “excitantes” (nunca mejor dicho) no existe edad ni condición hormonal que cause inapetencia sexual. Es por lo que el cambio de pareja tanto en hombres como en mujeres rompe la costumbre de unas practicas sexuales que estaban produciendo aburrimiento y falta de deseo, sobre todo en las mujeres. Amar profundamente a tu pareja resuelve siempre el tema sexo. El factor psicológico es determinante también a la hora de tener un acercamiento sexual. Dentro de los problemas sexuales mas frecuentes en las mujeres y que requieren obligatoriamente tratamiento psicológico están el vaginismo o la dispareunia, que pueden estar causados por factores fisiológicos como por ejemplo tener un himen rígido, que con las relaciones sexuales no se ha roto aún y que al tener penetración causa dolor y evitación del sexo por anticipación de este dolor, y que a su vez también contrae la musculatura vaginal dificultando más aún la práctica de la penetración. Esta dificultad o imposibilidad de mantener unas relaciones sexuales con penetración, causa muchas veces además problemas de pareja que no solo tienen que ver con la importancia que el sexo tiene en una relación sino ya con la imposibilidad de tener hijos. El tratamiento tanto del vaginismo como de la dispareunia es bastante fácil y eficaz y, en mi experiencia, el 100% de los casos se resuelve satisfactoriamente. Pero de eso hablare más adelante. Contacto: 615 22 46 80


****PRUEBA PUBLI copia 10_Maquetaciรณn 1 14/02/17 15:35 Pรกgina 1


PROTAGONISTAS 32_Maquetación 1 11/07/17 15:26 Página 2

protagonistas

LOS ÉXITOS NACIONALES DEL DEPORTE TORRIJEÑO Con 14 años Mario Sánchez Félix acaba de proclamarse el mejor tirador de campo de España en su categoría, en

la modalidad de arco instintivo. El joven torrijeño, del club de arqueros Pedro I de su pueblo, ha ganado todas las pruebas nacionales que se han disputado en el campeonato. Y excelentes resultados, también, se trajo el Club Natación Torrijos del XXVIII Campeonato de España Master, celebrado en Badajoz. Rebeca Santos logró 5 oros y batió 5 record de España: en 800, 400, 200 y 100 metros libre y en 400 estilos, con una marca de 5:28.88 Ha sido designada, como no podía ser de otro modo, la nadadora más completa de la temporada nacional, Su compañero, Nacho San José volvió

a Torrijos con dos medallas de oro y dos de bronce y Javier Peña con otras dos de oro. Estos dos, junto a Josué Pantoja y Carlos Rodríguez consiguieron también la medalla de bronce en la prueba de relevos 4x50 libre. 12 medallas en total para el Club Natación Torrijos, que se ha clasificado en el Campeonato nacional de aficionados como el mejor de Castilla La Mancha y ha terminado la temporada ocupando el puesto 22 entre los 116 clubes de todo el país que participan en la competición.

BENITO DÍAZ y JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ

LAURA SÁNCHEZ y CLAUDIA PECES El video de tres minutos que estas dos chicas de Sonseca, de 17 y 18 años, grabaron con su móvil sobre Toledo, poniendo en valor su belleza y su inmenso patrimonio, ha ganado el concurso nacional convocado por el grupo de Ciudades Patrimonio. El jurado ha tenido muy en cuenta el cuidado lenguaje narrativo que utilizaron en su video, al que llamaron “Descubriendo Toledo” y que se basa en un paseo por la ciudad. Su premio: un smartphone de última generación para que sigan ganando premios.

54

julio 2017

Estos profesores de la Universidad de Castilla La Mancha en Talavera han investigado durante años cómo sobrevivieron, se relacionaron y combatieron los hombres y mujeres de la guerrilla antifranquista que se concentró en la Jara toledana y en la sierra extremeña limítrofe desde que terminó la Guerra Civil hasta el inicio de los años 50. La investigación, con testimonios de guerrilleros que estuvieron allí, se ha recogido en un libro, ‘Mujeres y Hombres de la Sierra’ que han presentado estos días en Talavera. El profesor Díaz ha dedicado muchos años a investigar sobre este y otros aspectos de aquel momento.


REYES BELLEZA:Maquetación 1 11/07/17 13:26 Página 1

protagonistas

MABEL y CRISTIAN REYES DE BELLEZA Mabel Real (Miguel Esteban, Toledo) y Cristian Martínez (Guadalajara) comparten el reinado de la belleza de Castilla-La Mancha en 2017. En la gala celebrada en Villarrobledo (Albacete) el pasado 23 de junio para elegir a los representantes de la región en el certamen nacional Rey & Reina Belleza (que se celebrará en octubre en Tenerife) destacaron entre todos los candidatos de las cinco provincias de la región Mabel y Cristian, no solo por su belleza sino también por “su saber estar y su elegancia”, según destacó el jurado. Mabel tiene 21 años (1’75 de estatura), es especialista en Nutrición y Dietética y entre sus aficiones destacan el piano, la fotografía y los viajes.

La Reina de Belleza de Castilla-La Mancha será la presentadora del concurso de belleza más tradicional de la región, la Reina de La Mancha, que desde 1969 se celebra cada mes de septiembre en Miguel Esteban. Cristian Martínez tiene 23 años y mide 1’92. Es técnico en Electrónica, trabaja como programador industrial y vive el mundo de la moda como un hobby, que compagina con su pasión por el deporte y por la fotografía. Antonio Marhuenda, delegado de Rey & Reina Belleza en Castilla-La Mancha, asegura que, a diferencia de otros certámenes, éste hace especial hincapié en promocionar la cultura y el turismo.


Pedro Salvador 32_Maquetación 1 10/07/17 18:37 Página 2

ZONA DE OPTIMISMO

¿Qué es el coaching de equipos?

U

n equipo es un grupo de personas que interactúan entre sí y tienen un objetivo común. El coaching considera que los equipos tienen vida propia, y como los seres humanos, pueden instalarse en estados de ánimo compartidos tales como la ambición, la serenidad, la resignación o el resentimiento. En realidad, un equipo es un pequeño sistema con sus propias reglas, personalidad, ambiente, dinámicas y… emociones. De hecho, es probable que te hayas percatado de que los equipos tienen estados de ánimo. Quién no ha entrado en oficinas en el que las personas interactúan entre sí de forma jovial o en otras en las que el ambiente es triste, sin energía. El coaching de equipos es una especialización del coaching y a su vez, es una herramienta fundamental para lograr que los equipos se conviertan en equipos de alto rendimiento, es decir, aquellos en los que la potencialidad del conjunto supera la suma de las capacidades de cada uno de los individuos, consiguiendo resultados extraordinarios. Estamos viendo, que en los últimos años muchas empresas, entidades privadas, del tercer sector y administraciones públicas están acercándose al coaching de equipos para obtener una mayor comprensión de lo que sucede en sus equipos de trabajo, permitiéndoles conseguir que funcionen alineados con sus objetivos, más motivados, con actitudes positivas hacia los cambios que suceden cada día, con mejores relaciones, eliminando el desgaste del trabajador quemado y facilitando el crecimiento personal y grupal. El coaching de equipos no se centra en

56

julio 2017

la persona, sino en el equipo. Para ello se basa en la sistémica con sus reglas clásicas de pertenencia, orden y equilibrio. Estas reglas regulan las relaciones humanas en los sistemas. Por ejemplo, la pertenencia: supone que en todos los sistemas los miembros que los componen formarán siempre parte del sistema aunque ya no estén dichos miembros. En ese sentido, no sólo los trabajadores forman parte del sistema, sino también las personas que fueron despedidas, las personas jubiladas o fallecidas de dicha empresa, etc. También el coaching de equipos analiza las disfunciones de los equipos: la falta de confianza, el miedo al conflicto, la ausencia de responsabilidad, la carencia de compromiso, o la orientación de los resultados. Si falta la con-

Es una herramienta fundamental para lograr que los equipos se conviertan en equipos de alto rendimiento, en los que la potencialidad del conjunto supera la suma de las capacidades de los individuos fianza, es bastante probable que los equipos convivan en una falsa armonía, en un estado en el que se oculta lo que realmente se piensa, lo que denominamos las conversaciones invisibles, que normalmente acaban transformándose en cotilleos, rumores y comenta-

PEDRO SALVADOR Antropólogo y coach

rios a espaldas de los compañeros. Igualmente se desgranan y analizan las toxinas de la comunicación: la culpa, la crítica, ponerse a la defensiva, o blindarse para cualquier forma de diálogo, lo que conocemos vulgarmente como cerrarse en banda. En muchas ocasiones, simplemente, porque no hemos sido educados para hacer una crítica correctamente, porque tenemos miedo a mostrar nuestra vulnerabilidad confundiéndola con debilidad o porque desconocemos las claves de la comunicación no violenta. Normalmente, las etapas del proceso de coaching de equipos empiezan con un diagnóstico para obtener una visión de conjunto de la situación real del equipo, mediante entrevistas individuales, una jornada de diagnóstico, por cuestionarios, o mediante dinámicas de grupo, etc. Después, se pasa a la segunda fase, la intervención que, a grandes rasgos, consiste en el desarrollo del plan de acción del equipo o la incidencia en los aspectos particulares que el equipo requiera mejorar: comunicación, gestión del tiempo, jornadas específicas de resolución de conflictos, etc. Por último, la fase de evaluación que es el proceso en el que se valora si se han conseguido los objetivos planteados al inicio de la intervención o no y las causas. En conclusión: el coaching de equipos pretende la consecución de objetivos colectivos, impulsando el aprendizaje y desarrollo de los miembros que los componen. Son procesos de apoyo para la mejora de las relaciones y generar ambientes y energías positivas para conseguir personas comprometidas, corresponsables y con confianza. www.pedrosalvador.es


100

Excmo. Ayuntamiento de

Toledo

95

75

25

TOLEDO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

30 ANIVERSARIO

5

0

PRENSA 30 ANIVERSARIO REVISTAAQUI lunes, 12 de diciembre de 2016 12:32:32


CITAS DEL VERANO 2017_Maquetación 1 10/07/17 19:38 Página 2

SOCIEDAD

20 PROPUESTAS PARA ESTE VERANO Para los amantes del arte, de la música, de las recreaciones, del folclore, del teatro, del misterio y la poesía. Para todos hay una cita especial este verano cerca de casa que merece la pena no perderse. PILAR PALOP

IV TITIRIYÉBENES El Festival de títeres y teatro en la calle de Los Yébenes trae este año a cuatro compañías madrileñas, catalana y castellanomanchega: La tartana y proversus con ‘El rincón de los títeres’ lo inaugura. Zum-Zum representará ‘La gallina de los huevos de oro’ y Siete Burbujas, ‘Meninas’ la noche del sábado 5. Dubbi Kidds ofrecerá el musical ‘Los tres cerditos’ como clausura. El artista plástico Miguel Collantes impartirá un taller de creación de títeres en dos sesiones programadas en la mañana y tarde del día 5. 4, 5 y 6 de agosto. Todas a las 22h en distintos escenarios (y el sábado 5, la tercera a las 23h)

MÚSICAS DEL MUNDO

MISTERIO EN MORA Cuatro conferencias sobre masonería, los grandes misterios de la arqueología, las experiencias sensoriales y las casas encantadas se han programado en estas I Jornadas de Misterio que se organizan en Mora y que contarán con conocidos expertos en estos temas, como Fernando Ruiz de la Puerta, Aldo Linares, Jesús Callejo o José Ignacio Carmona. Las jornadas se completan con una mesa redonda, la ruta teatralizada Mora Mágica y el espectáculo de música, magia y pirotecnia ‘Los hijos de Drako’. 28, 29 y 30 de julio.

58

julio 2017

El Festival, integrado en las celebraciones del XXX Aniversario de Toledo como ciudad Patrimonio de la Humanidad, trae a la plaza del ayuntamiento de Toledo grupos de países remotos que nunca antes han tocado en España: Ana Alcaide y Gotrasawala Ensemble (con danzas rituales de Indonesia). Kilema (desde Madagascar). La Banda Morisca (fusión de flamenco y músicas mediterráneas). Sábados 15, 22 y 29 de julio. 22h.

LA NOCHE EN TITO Es una noche casi mágica, en la que desde hace unos años Villacañas auna actividad cultural y los vinos producidos en el municipio, ofrecidos por los bodegueros mientras se escucha un concierto o se disfruta de una exposición. Este año las actividades girarán en torno al Museo de la Tía Sandalia, situado en el silo donde vivió y donde esta mujer autodidacta, fallecida hace 30 años, plasmó su peculiar obra. Sábado 22 de julio


CITAS DEL VERANO 2017_Maquetación 1 10/07/17 19:38 Página 3

DE PUERTA EN PUERTA

POETAS BARGUEÑOS El certamen de Bargas celebra este año su 30 aniversario y lo celebrará con un homenaje a uno de sus creadores e impulsores, José Rosell Villasevil, fallecido recientemente (en la imagen durante el certamen del año pasado). Una veintena de poetas recitarán sus versos. 1 de septiembre.

Veinte artistas de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Polonia, España... han sido seleccionados este año para plasmar su obra en cuarenta cortinas de la calle Santo de Villafranca de los Caballeros. ‘Objetos’ ha sido el tema elegido en la XII edición de ‘De puerta en puerta’, este ya reconocido internacionalmente y peculiar certamen de arte contemporáneo en el que también se podrán ver las creaciones de los ganadores de la convocatoria realizada en los institutos de Castilla La Mancha y de los niños premiados en la categoría local. Además, las asociaciones de Villafranca participarán con otras doce cortinas artísticas. Todas se exhibirán durante una semana. Del 20 al 27 de agosto.

TRES RECREACIONES

Y MÁS...

LA PARTIDA DE CAMUÑAS

ALWAYS ELVIS La activa asociación talaverana homenajea al rey del rock, Elvis Presley, en el 40 aniversario de su muerte con conciertos, exposiciones y encuentros entre el 15 y el 16 de agosto.

En su X edición habrá un reconocimiento al papel de las mujeres durante la Guerra de la Independencia y se recreará un acontecimiento vivido entonces en Puerto Lápice, además de las andanzas de Francisquete, el guerrillero de Camuñas que lideró la resistencia contra los franceses. Del 4 al 6 de agosto.

CONCURSO DE DJ

CONSUEGRA MEDIEVAL En su XXI edición este festival de interés turístico regional que se remonta al siglo XI ha programado siete espectáculos en el castillo, la plaza y otros espacios, 14 horas de recreaciones en las que participan casi 500 vecinos como voluntarios para escenificar cómo se preparó y se desarrolló la batalla en la que, cuenta la leyenda, murió el hijo del Cid en 1097. Del 11 al 13 de agosto.

LA CELESTINA La España de Fernando de Rojas vuelve a recrearse en La Puebla de Montalbán, el municipio donde nació en 1470. Representaciones en las cuevas, conciertos, exposiciones, talleres, un mercado renacentista, trovadores y juglares y un año más la representación de su famosa obra por los vecinos del municipio y La Recua. 19 y 20 y 26 y 27 de agosto

El II Concurso de Dj de Torrijos se celebra el 28 de julio con Samu DJ como invitado y Dj Adam Baker en la discoteca móvil. Las inscripciones hasta el 25 de julio.

V PERIBÁÑEZ El Festival de teatro clásico de Ocaña se celebra entre 25 y el 30 de julio. Este año con dos representaciones: “Peribáñez y el Comendador de Ocaña, a cargo de un grupo de vecinos; y “Casa de dos puertas, mala es de guardar”, por la compañ́ia Corrales de Comedias. Además, rutas nocturnas literarias por el municipio, un concierto de guitarra española con GeaGómez y un mercado temático del Siglo de Oro.

LUZ TOLEDO El siempre sorprendente espectáculo de luz y sonido de la ciudad se celebra esta año entre el 8 y el 9 de septiembre con los edificios más emblemáticos como soporte en este XXX aniversario como ciudad patrimonio.

julio 2017

59


CITAS DEL VERANO 2017_Maquetación 1 10/07/17 19:38 Página 4

V FESTIVAL DE POESÍA VOIX VIVES DE TOLEDO La poesía en estado puro, en todas sus formas y manifestaciones, en la calle, en decenas de recitales y encuentros por toda la ciudad durante tres días intensos y emocionantes. Este año vendrán poetas de 18 nacionalidades, Paco Ibañez, que actuará como padrino del Festival internacional, presentará su concierto "Mediterráneo, una odisea poética” y Carmen Linares también estará en Toledo con "Verso a Verso canta a Miguel Hernández", su particular homenaje al poeta de Orihuela en el 75 aniversario de su muerte. El Festival prepara una exposición con las mejores fotos que reciban de las ediciones anteriores. En solo cuatro, Voix Vives Toledo se ha convertido en todo un referente de los versos que se están escribiendo en torno al Mediterráneo y también en América. 200 poetas de 34 nacionalidades han pasado ya por aquí. La imagen de Marta Alarcón es del acto que el Festival promovió el pasado 30 de junio en Toledo para sumarse a la convocatoria mundial ‘Acogida sí, guerra no’ , en apoyo de las personas refugiadas, de las que el Mediterráneo está siendo dramático testigo. Del 1 al 3 de septiembre.

JAZZ EN TALAVERA Los músicos Marco Boi Jazz, Machetazo, Leganés Big Band & David Dominiq, Javier Elorrieta Quintet, Kenny Garret Quintet, Noa Lur Quarter y Pedro Ruy Blas Quarter tocarán en la XV edición del Festival de Jazz de Talavera, que ofrece casi todos estos conciertos en la plaza del Pan a lo largo de 9 días. El sábado 22, en la Puerta de Sevilla, se celebrará el Certamen internacional de Jóvenes Músicos de Jazz. Del 21 al 29 de julio. 22,30h.

FOLCLORE NACIONAL El XXXVII Festival Tierras del Priorato de Madridejos, uno de los más veteranos de España, se celebrará en septiembre y recibirá a los grupos La Chispa de Plasencia y a los valencianos La Xicalla de Catarroja, además de contar con los organizadores de este año, la agrupación Prado Santa Ana (en la imagen). En Madridejos hay dos agrupaciones más de coros y danzas.

EL TAJO, MUY PRESENTE ESTE VERANO

Antes, en julio, tendrán el XX Festival de esta agrupación, en la que además de sus integrantes, participarán los grupos de Valdepeñas y Tomelloso y que contará con un Festival de sevillanas, al que están invitadas agrupaciones de Consuegra y Villafranca de los Caballeros y en el que actuarán también Martina Gallego y Pedro Moreno. 28 y 29 de julio y 2 de septiembre.

60

julio 2017

“El Tajo, la asignatura pendiente” es una exposición con casi 40 fotografías que muestran el estado actual del río y los problemas a los que se enfrenta a lo largo de toda su cuenca. Se podrá ver hasta el 27 de agosto en la Cámara Bufa de Toledo. La han promovido el Grupo de Investigación del Tajo de la Universidad de Castilla La Mancha, el Consorcio de Toledo y la Plataforma Toledo en Defensa del Tajo, que convoca dos nuevas concentraciones de protesta contra la situación del río este verano: el 19 de julio y el 19 de agosto a las 20h en el mirador de la Cava del puente de San Martín. Además, organizan los primeros lunes de mes (7 de agosto y 4 de septiembre, a las 20h, bajo el puente de Azarquiel) visitas guiadas desde la presa de Safont hasta el puente de Alcántara para conocer mejor el Tajo.


RECAREDO Y MIRADERO_Maquetación 1 11/07/17 15:32 Página 1

PROPUESTAS DE TERRAZAS, A MIRADERO Y RECAREDO EN TOLEDO

COMBINADOS DE CHAMPÁN Y UNA CARTA DELICIOSA Una nueva barra con un divertido toque underground, amenizada los viernes y sábados por Ángela Gallego y otros conocidos dj, que se combinarán con fiestas temáticas repletas de animación, regalos y música. Es la nueva propuesta de la terraza del Miradero, en Toledo, que este verano también sorprende con sangrías de champán y combinados en los que esta bebida es también protagonista (no hay que perdérselo con aperol). Su oferta gastronómica, informal, muy veraniega, con sus tostas vegetales y sus inconfundibles combos y hamburguesas, se sirve todo el día, entre las 12 del mediodía y las 4 de la madrugada.

Muy recomendable, también, acercarse por la terraza de Recaredo, que está a punto de estrenar nueva carta con un chef que promete no defraudar a nadie con platos originales y deliciosos. En esta terraza presentan además muchas novedades en coctelería, con mojitos de arándanos que son todo un éxito. Y para quienes pasan del alcohol: un batido de fruta de la pasión o un

granizado de frambuesa en su zona de copas, bien diferenciada del restaurante. Ellos abren desde las 7 de la tarde y admiten reservas, aconsejables si se va en grupo.


Santiago Sastre 32_Maquetación 1 11/07/17 09:31 Página 2

NADIE ES PERFECTO

Vacas de verano SANTIAGO SASTRE

A

h el verano y julio me responde. Llega ese maravilloso territorio que es el verano, que se nos ofrece como un terreno de varias hectáreas en las que podemos cultivar lo que nos place. El calor no nos achanta porque gozamos de ser dueños del tiempo, de hacerlo todo más tarde, fuera de los horarios de la cotidianidad laboral: levantarnos, comer, sestear, cenar, acostarnos. En el verano el tiempo es otro, no se parece a la sinfonía que toca el reloj de la muñeca con sus dos estrictas batutas. Nos espera algún viaje, conocer nuevos sitios, encontrar esa paz tan física que nos ofrece la naturaleza. Nosotros también somos naturaleza, como insistían los estoicos, y conviene hermanarnos con el árbol, el río, la hormiga, el saltamontes, el valle o el amanecer. Un poco de franciscanismo sana el alma. Y escucho de fondo el eco de Dios (porque prefiero un relojero ducho y cariñoso antes que todo se haga de superchiripa). Como todos los veranos yo haré dos viajes. El primero, me llevará por tierras de Andorra, Francia y Gerona. Luego hay sitios a los que vuelvo todos los veranos, porque forman parte de una íntima tradición. Y siempre la permanente búsqueda del agua salada y del agua dulce, porque la vida procede del agua, que forma parte de nuestro ser y es un ejemplo de vida (a veces somos sólidos –en el amor-, líquidos –cuando cambiamos nuestra forma de ser- y gaseosos –en la soledad y al morir- ). En el origen de la filosofía el gran Tales de Mileto nos recordaba la íntima conexión entre el agua y todo lo que existe. También aguardan los libros, que suponen también una forma de viajar. Leer y releer, hojear y ojear. A veces se sobrestima la verdad (funciona muy bien para las ciencias empíricas y la religión), pero

62

julio 2017

en nuestra vida cotidiana son más importantes otras cosas: la alegría, la ilusión, el sentido del humor, el esfuerzo y, algo relacionado con los libros, la imaginación. Yo siempre leo varios libros a la vez. Y a veces me limito a hacer catas, lecturas fragmentarias. No concibo un verano sin torretas de libros. También aprovecho para escribir y diseñar la columna vertebral de futuros libros. Este verano ultimo mi primera novela en solitario, una novela negra titulada Carcamusas de muerte, y culmino un libro de poemas que posiblemente se titule Aguas menores, aguas mayores. Los dos ya están escritos pero queda esa tarea fundamental de pulir, afilar, perfilar, corregir, que es tan importante o más que escribir. ¡Cuántos libros no consiguen levantar el vuelo por no ser corregidos, por la ansiedad de publicar como sea, a la remangui-

Este verano ultimo mi primera novela en solitario, una novela negra titulada Carcamusas de muerte, y culmino un libro de poemas que posiblemente se titule Aguas menores, aguas mayores llé! Antes de la edición, cualquier libro necesita estar un tiempo en el congelador, para matar el anisakis de la impaciencia, y una corrección severa, para matar el bicho grueso de la espontaneidad. También es importante ser rey del presente, dejar de mirar tanto al futuro y subir el tono de los sentidos para disfrutar del aquí y del ahora que regala el verano con su precioso instante. Gozar de

esa dimensión de animal político que señalaba Aristóteles hablando y escuchando, cultivando los afectos. Ya decía Epicuro que la amistad es una genial fuente de placer. Y para eso también conviene descansar un poco del agobio del móvil. El otro día el cantante Robe Iniesta, líder del grupo Extremoduro, decidió expulsar de sus conciertos a los que estén dale que dale con el móvil, porque la peña está más pendiente de hacer fotos y de grabar canciones que de disfrutar del concierto. ¡Con dos huevos! El móvil nos arranca del presente y nos impide agarrarlo de los cuernos por estar atentos a otras tontunas. Aprovecho para recomendar el último trabajo musical de este músico en solitario que se titula Destrozares. El verano para mí es muchas cosas más. La desnudez o el encuentro con el cuerpo, la sandía, el gazpacho pasado por la turmix, la descalcez (física y carmelitana), las películas grabadas que quedaron pendientes, ordenar y expurgar la biblioteca (acariciar todos los volúmenes), comer helados, destruir archivos que ensucian el ordenador, disfrutar de las terrazas, escuchar los grillos y las chicharras, huir de la cuchilla de afeitar y dejarme la barbita (cada vez más cana), bajar a la piscina de mi urba a leer y jugar al chinchón, tomar cerveza mahou etiqueta verde muy fría, las sesiones de música, las ensaladas de pasta, el ganduleo… Cada uno organiza el verano a su manera como un espacio para conquistar la felicidad, con un tiempo precioso en el cada cual es empresario (sin estrés ni es cuatro). Es un momento para dejar que los cinco sentidos se llenen de gozo, volver a los detalles, a las cosas simples, a la lentitud, a la vagancia, a ponerse a la sombra de lo que de verdad importa. Las vacas veraniegas nos ponen en primera línea de playa lo que supone el gozo de vivir. Ahí es na.


Libros 32_Maquetación 1 10/07/17 18:34 Página 2

LIBROS

La Guerra Civil en la retaguardia ue la Guerra Civil es uno de los temas que suscita mayor interés entre los lectores no ofrece ninguna duda; pese a que son miles los libros publicados sobre ella, cada nuevo título, por lo general, llama la atención y encuentra un número abundante de personas interesadas. Es lo que ha pasado con esta excelente investigación del profesor de la UCLM Francisco Alía Miranda sobre “La Guerra Civil en Ciudad Real. Conflicto y revolución en una provincia de la retaguardia republicana”. Publicado inicialmente por la Diputación de esa provincia en 1994 y reeditado en tres ocasiones, agotó entre todas ellas más de cinco mil ejemplares, lo que es un verdadero éxito para un libro de alcance provincial. Ahora vuelve a aparecer en una nueva edición, sensiblemente ampliada y revisada, con numerosas novedades. El libro trata temas como la sublevación militar, la contribución militar de la retaguardia manchega, la política institucional y sindical, la incipiente y compleja revolución socio-económica, por ejemplo el fenómeno de las colectividades agrarias, la violencia y el terror, la destrucción y la defensa del patrimonio artístico, la vida cotidiana, las vicisitudes del ‘quintacolumnismo’, los últimos meses hasta la entrada de los nacionales y la dureza de la postguerra hasta mediados de los años cuarenta. La provincia de Ciudad Real apenas tuvo frentes de batalla, y vivió durante casi todo el periodo bélico en una situación de zona de retaguardia, acogiendo a muchos refugiados venidos de

Q

64

julio 2017

ALFONSO GONZÁLEZ CALERO

gran profesionalidad histórica y con una enorme agilidad narrativa el libro de Francisco Alía, con un estilo a la vez “riguroso y desapasionado”, como destacó en la presentación del libro Fernando del Rey, catedrático de Historia contemporánea en la Universidad Complutense, y autor también de un magnífico libro sobre este mismo periodo: “Paisanos en lucha”. La provincia de Toledo cuenta también, desde hace años, con una excelente monografía sobre este mismo tema, debida al historiador y profesor (ya desaparecido) José María Ruiz Alonso. Su título La Guerra Civil en la

TÍTULO: La Guerra Civil en Ciudad Real AUTOR: Francisco Alía Miranda EDITA: Biblioteca de Autores Manchegos; Diputación de Ciudad Real

otras zonas en conflicto. Quizá por eso fue un escenario en el que se desarrollaron más los aspectos revolucionarios de ese dramático periodo: la persecución religiosa, la represión contra enemigos (reales o ficticios) de la República, una nueva organización social y económica, etc. La violencia fue un componente esencial de la Guerra Civil y ello sucedió en los dos bandos; también en la zona republicana como Alía estudia con detalle, aunque no olvida analizar la feroz represión que se desató sobre “los perdedores” de la Guerra nada más terminada ésta. Todos estos aspectos los aborda con

Pese a que son miles los libros publicados sobre la Guerra Civil, cada nuevo título, por lo general, llama la atención y encuentra un número abundante de personas interesadas provincia de Toledo, y fue editada por Almud en 2004. Desgraciadamente se encuentra agotada, aunque puede consultarse en la mayoría de las bibliotecas públicas de la provincia. La Guerra Civil es el momento más trágico de la España del siglo XX y solo conociéndolo en todas sus dimensiones y con el mayor desapasionamiento, podremos llegar a ser conscientes de lo que en realidad significó. Este libro nos ayuda a ello, aunque sea en el ámbito de una sola provincia de Castilla.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 20:01 Pรกgina 2


Agenda 32_Maquetación 1 11/07/17 15:30 Página 2

AGENDA CULTURAL

EXPOSICIONES ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL (TOLEDO): EXPOSICIÓN PERMANENTE: Acaba de inaugurarse con algunos de los documentos y piezas más curiosos que custodia, como un plano de Olías del Rey incluido en el Catastro de Ensenada (1756), retratos de Casiano Alguacil, algunas de las primeras fotografías que se tomaron de Toledo y Consuegra o dos documentos firmados por Cervantes. MUSEO DE SANTA CRUZ (TOLEDO): EL ARTE DE SABER VER: A finales de julio se inaugura esta exposición sobre el pedagogo e historiador Manuel Bartolomé Cossío. ELLAS, NOSOTRAS, VOSOTRAS: Las fotos de Adriana Lestido, incluidas en Photoespaña, siguen expuestas hasta el 27 de agosto en las salas de Santa Fe. MUSEO DEL GRECO (TOLEDO): EL MARQUÉS DE LA VEGA-INCLÁN, PINTOR: El fundador del Museo del Greco, gran difusor de su obra y mecenas (1858-1942) también realizó interesantes copias de sus artistas preferidos. Algunas de ellas se exhiben hasta el 18 de enero.

SANGRAR LA LUZ La luz y las sombras, el sonido y el silencio, el dolor, la soledad. Ignacio Llamas vuelve a exponer en Toledo, su ciudad, tras años en los que se ha ganado las mejores críticas internacionales (en Arco 2016 fue premiado como el mejor artista español vivo). Y lo hace con una magnífica exposición de instalación y fotografía, que sirve de balance a su ya larga trayectoria, con piezas de sus series más aclamadas. Y un espacio excepcional: el crucero superior del Museo de Santa Cruz. Museo de Santa Cruz. Toledo. Hasta el 26 de noviembre.

GALERÍA ART+51: RETROSPECTIVA: La muestra que exponen durante todo el verano presenta obra de los artistas que han pasado por la galería esta temporada: Isabel Vera, Juan Antonio Jiménez, Luis Acosta, Luis Guerrero, Antonio Guío, Raquel de Prada y Angel Lafuente. MUSEO DEL EJÉRCITO: LA CASA REAL Y EL EJÉRCITO ESPAÑOL: La muestra es de vitolfilia, de artísticos anillos con los que se envuelven los puros, conservados por la Asociación Vitolfílica Española, fundada en 1949 en Toledo por un teniente coronel. Hasta el 18 de octubre. TORRIJOS ARTE URBANO: ENTRE EL LIENZO Y LA CALLE: La desgarradoda denuncia social que Alían (Ana Agudo Sánchez, la pintora de Arcicóllar fallecida en 1995) plasmó en su obra se puede contemplar ahora en diez espacios públicos de Torrijos. Hasta el 23 de septiembre. HOTEL EUROSTAR (TOLEDO): GARABATRAZOS: La artista burgalesa Cristina Pérez Vélez trae a Toledo sus texturas oníricas entre el garabato y el trazo. Hasta el 31 de agosto.

66

julio 2017

EL TALLER DEL MORO

LAS NOCHES DEL PATIO

Ha vuelto a abrir sus puertas en Toledo, tras 15 años cerrado, no solo para mostrar los elementos arquitectónicos y decorativos de sus 3 estancias; también una colección permanente de 14 piezas de arte mudéjar de entre los siglos XI y XV (un brocal, cerámicas o frisos) y paneles explicativos que permiten interpretar mejor el monumento y el contexto en el que se levantó. La imagen es de la inauguración. Abierto todos los días.

Espectáculos todos los sábados de julio en el Patio del Palacio Pedro I de Torrijos. Estos son los programados. Alfonso Aldeanueva, presenta Del clásico español al tango argentino (violín-fusión), día 15. Mississippi Diexie Jazz, una banda que se retrotrae a los orígenes del estilo, día 22. BSO de Raisa en directo, mientras se proyecta El hombre con cámara, el 29. Palacio Pedro I. Torrijos. 15, 22 y 29 de julio. 22,30h


Agenda 32_Maquetación 1 11/07/17 15:30 Página 3

IDIOMAS

ARCHIVO DIGITAL

RUSO GRATIS

70.000 REGISTROS

El museo etnográfico de Siberia y Asia Central de Polán vuelve a organizar cursos gratuitos de lengua y cultura rusa. Polán. Tfn: 658 790 410.

Más de 5.000 fotos (incluidas las colecciones de Casiano Alguacil o Luis Alba), 1.500 carteles, casi mil publicaciones municipales o relacionadas con Toledo... del Ar-

PLAZA DE TOROS (Toledo) David Bisbal (gira Hijos del Mar): 14 de julio, 22h. MUSEO ETNOGRÁFICO (Talavera) Los jueves musicales en el teatro Softly Trío (música italiana): 20 de julio, 22h. Mariachis Chapala (música mejicana): 3 de agosto, 22h. María Keck (música húngara): 10 de agosto, 22h.

CINE DE VERANO ‘REESTRENOS’ Para quienes no hayan podido ver los estrenos de la última temporada en pantalla grande: Mañana empieza todo, día 15. Contratiempo, 16 y 18 de julio. La luz entre los océanos, día 17 La bella y la bestia, días 19 y 21 La la land, días 20 y 22. 100 metros, días 23 y 25. Moonlight, lunes 24 de julio. El bebé jefazo, días 26 y 28. Figuras ocultas, días 27 y 29. Manchester frente al mar, 30 y 1 Yo, Daniel Blake, días 31 y 2. Parque de las Tres Culturas. Toledo. 22h.

MÚSICA

chivo Municipal de la ciudad, desde el siglo XVI hasta hoy, se han digitalizado y se pueden consultar ya libremente por internet. El sistema permite buscar información fácilmente y descargar hasta 10.000 documentos gratis. Dicen que solo es la punta del iceberg y siguen digitalizando más. Accesible en: www.toledo.es

VIRTUDES (Toledo) Bell Gordillo: 22 de julio Samuel Castela: viernes, 28 de julio Jazz Quarter: 5 de agosto Vasco Hernández: 12 de agosto.

BU TERRAZA (Toledo). Manouche a Trois: 22 de julio La Lola Connetion: sábado 29 de julio. Drum Cat Blues: 5 de agosto CARROZAS’S ROCK NIGHT (Villacañas). Remember Queen + Black Back Band (tributo AC/DC): 5 de agosto, 12,30h. RECINTO FERIAL DE COBISA Trogloditas: 20 de julio, 23,30


DISCOS

Mariano Pareja

N o v e d a d e s

O O tt rr aa ss N N oo vv e d a d e s

John Moreland

Chris Stapleton

Lleva tiempo dando muestras del enorme talento que atesora, todos sus trabajos mantienen un nivel excelente, nunca defraudan, y eso hace que cada disco que anuncia esté lleno de buenas expectativas. John Moreland se ha forjado una extraordinaria y merecida reputación gracias a trabajos como “In The Throes” (2013) y sobre todo “High On Tulsa Heat” (2015) que también contó con un gran éxito de crítica. Pensábamos que tardaría en publicar nuevo material pero, para nuestra suerte, el músico de Tulsa (Oklahoma) acaba de editar uno de sus álbumes más completos, “Big Bad Luv” no introduce nada especialmente innovador, pero está plagado de jugosas referencias a un folk infectado de blues y rock, que maneja con envidiable soltura, sus canciones nos tienen completamente hechizados. Parece que John Moreland ha vuelto a dar en la diana.

En apenas un par de años Chris Stapleton ha pasado de ser un artista desconocido a convertirse en uno de los trovadores más respetados de la música popular norteamericana, la culpa la tiene su primer álbum “Traveller”, una de esas pequeñas joyas roots que nos dejó 2015. Ahora le tocaba pasar el difícil examen que siempre supone editar un segundo disco y “From A Room Volume 1” lo supera con nota, es el primero de los dos trabajos que tiene previsto lanzar este año. De nuevo ha apostado por Dave Cobb, uno de los productores más solicitados del momento, para dar forma a este particular e intenso tratado de sonidos tradicionales cargado de buen gusto y sabor sureño. Stapleton se ha sacado de la chistera un repertorio de temas robustos que le vuelve a mostrar como un poderoso vocalista que cautiva y termina por engancharte. Otro disco maravilloso y adictivo.

“Big Bad Luv”

“From A Room Volume 1”

Benjamin Booker “Witness”

Kevin Morby “City Music”

Jeff Tweedy

“Together At Last”

Elliott Smith

“Either/Or” (Expanded Edition) El pasado mes de marzo y con motivo de su vigésimo aniversario se publicó una edición extendida en doble CD de “Either/Or” del malogrado Elliott Smith, contiene el disco original cuidadosamente remasterizado más cinco temas grabados en directo en 1997 en el Yo Yo a Go Go Festival de Olympia (Washington) y tres grabaciones en estudio inéditas. El tercer álbum de este sensible y venerado cantautor maldito sigue siendo toda una referencia, está considerado como una de las cimas de su carrera y uno de los más grandes y conmovedores discos publicados en los 90, es una de esas obras que tienen la extraña capacidad de emocionarte con canciones profundamente tristes pero de una belleza estremecedora. “Either/Or” es una pieza esencial para entender el lado más intimista y melancólico del pop independiente de los últimos años. Todo un clásico moderno.


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 20:24 Pรกgina 2


Proyecto2_Maquetaciรณn 1 09/07/17 13:44 Pรกgina 2

caricatura de

ROBERTO POLO

70

julio 2017


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 20:29 Pรกgina 2


Proyecto Publicidad_Maquetaciรณn 1 08/07/17 20:14 Pรกgina 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.