Origen y desarrollo del Baloncesto en Puerto Rico

Page 1

ORIGEN Y DESARROLLO DEL BALONCESTO EN PUERTO RICO Frances S. Burgos Bou Emanuel Torres Martinez Pierinna Torres Alejandro Eduard Torres Santiago


HISTORIA DEL BALONCESTO EN PUERTO RICO •¿Cuándo y cómo ocurrió? El Baloncesto llegó a Puerto Rico a raíz de la guerra Hispanoamericana (1898), cuando unos soldados americanos instalaron un arco de barril, como si fuera un canasto y utilizaron una pelota de fútbol para jugarlo. Hasta el año 1913 se jugó en esa forma irregular, principalmente como entrenamiento, y nunca de acuerdo con las Reglas Oficiales.


Primeros Torneos •En el año 1913 la Asociación Cristiana de Jóvenes, que se conoce como la YMCA, presentó el primer partido de acuerdo con las Reglas Oficiales del Deporte. Este fue el comienzo del crecimiento asombroso del deporte en Puerto Rico. •La YMCA tenía 2 canchas, pero la que existía bajo techo resultaba muy pequeña para el público asistente y se jugó principalmente al aire libre. Ocasionalmente la lluvia obligaba trasladar el partido al gimnasio. Hasta años recientes el deporte fue jugado al aire libre principalmente.


Primeros Años del Torneo •Los primeros años del deporte en Puerto Rico fueron años de intensa promoción. Los que sabían jugar baloncesto lo enseñaron a los que deseaban aprenderlo. Así fue propagándose el deporte por toda la isla. •En esta primer etapa llegó a Puerto Rico un grupo de la ciudad de Chicago. Todos jugaban baloncesto y aquí lo enseñaron, formando también un quinteto que forma parte de la Historia del Deporte, porque le dio la meta de vencer al "Lane Tech". Los juegos eran entre equipos de una misma zona, y solo en contadas ocasiones se jugaba entre zonas.


Crecimiento como Deporte •En la década del veinte el deporte cobro gran fuerza practicándose casi en toda las ciudades y poblaciones. •El escritor de deportes Julio Francis Edwards, lanzó su histórico grito llamado la unión de los equipos de baloncesto en una organización que reglamentara el deporte y celebrara los torneos de Puerto Rico. •A fines del año 1929 se efectuó una reunión a ese fin y en enero de 1930 quedó organizada la "Asociación Puertorriqueña de Baloncesto". El mismo año de 1930 se efectuaron los primeros torneos de Puerto Rico.


Progreso como Deporte •Durante 2 años compitieron las organizaciones, pero eventualmente desapareció la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto y quedó la Asociación Deportiva como única organización del deporte de las canastas. •Bajo la dirección del Profesor Oscar Loubriel hubo un gran progreso en el campo del baloncesto, no solamente en el orden técnico, sino también en cuanto a la organización general. Pero llegó el momento en que Oscar Loubriel decidió dar por terminada su participación en el deporte, desde jugador hasta dirigente, acogiéndose al retiro.


Nacimiento de la FIB •A fines del año 1936 un grupo de jugadores de baloncesto bajo el liderato de Emilio E. Huyke, se dieron a la tarea de organizar el deporte sobre bases estables y con una serie de ideas de gran creatividad. •Crearon el Club de Futuras Estrellas de Baloncesto, el primer movimiento en el mundo para la organización del baloncesto a nivel infantil. •Con esa base, y finalizada su primera actividad, crearon la Federación Insular de Baloncesto, la que fue más conocida por sus siglas, "La FIB".


Continuación… •La FIB procedió a introducir nuevas normas en el deporte creando más categorías, uniformando los árbitros y estableciendo premios especiales. •Llevó las asambleas anuales de la organización a las poblaciones pequeñas, estableció una Liga Autónoma par alas categorías Superior y dio apodos a los equipos. •Creó un mecanismo publicitario, fomentó el deporte en todos los niveles y dio un sentido de unidad a todos los integrantes de la Federación. •Principalmente estableció un Código de Disciplina que se aplicó inflexiblemente, y que realmente dio al deporte una disciplina ejemplar. •La FIB creo varios eventos internacionales como “El Jubileo de Plata de Baloncesto””, esta tuvo tanto éxito que llevo a crear mas torneos internacionales, nuevas categorías iniciando así la expansión de la categoría superior.


Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico (BSN) •La liga fue establecida en 1930 ha producido jugadores reconocidos a nivel mundial y a nivel de la NBA de Estados Unidos. •Es la liga de baloncesto mas reconocida existente en Puerto Rico y profesional de América Latina.


Historia •La BSN tuvo problemas económicos durante sus primeros treinta años de existencia, hasta la década de los setenta, donde las rivalidades entre equipos lograron atraer gran cantidad de fanáticos a la cancha. Durante este tiempo surgieron los mejores jugadores en la historia de la liga, entre ellos Raymon Dalmau, Mario Morales, Rubén Rodríguez, José Ortiz y Fico López. •En un momento dado durante la década de los noventa, la Liga contaba con 18 equipos que participan durante la temporada regular, pero durante los primeros años del siglo XXI, los equipos con sedes en pueblos pequeños no pudieron cumplir con las cuotas que se requerían para participar en la liga. Al final de la temporada de 2004, cuatro equipos se dieron de baja de liga, dejando el total en solo nueve.


EXPONENTES


Raymond Dalmau  Ex jugador de baloncesto profesional del BSN.  Es el mayor anotador de puntos de todos los tiempos en la BSN con 11,000.  Gano su primer campeonato en 1970 con los Piratas de Quebradillas.  Fue dirigente de ese mismo equipo en 1974 a 1975 ganando varios campeontos.  Participo en 3 Olimpiadas.


Jose “Piculin” Ortiz  De Abonito P.R.  Su carrera como baloncelista comienza en 1981 con los Atléticos de San Germán, ganando 3 Campeonatos con dicho equipo.  Ex jugador de la NBA, BSN, Liga ACB Española y la Liga Griega.  En 1893 hizo su debut con el Equipo Nacional de Puerto Rico.  Participo:  4 Olimpiadas  4 Campeonatos Mundiales  En 1997 paso a los Cangrejeros de Santurce ganando 5 campeonatos de BSN.  Es considerado uno de los mejores centros de baloncesto puertorriqueño y América Latina.  En 2006 se retira del BSN.


Federico “Fico” Lopez  Hijo de padres cubanos, nacido en México y radicado en Puerto Rico.  Jugador de los Mets de Guaynabo de 1981 a 1995.  Gano 2 títulos de BSN.  Participación:      

3 Olimpiadas 3 Centroamericanos 3 Mundiales 3 Campeonatos FIBA América 2 Panamericanos Centrobasket

 Murió a sus 44 años a causa de un ataque cardiaco.


Carlos Arroyo 

Nacido en Fajardo P.R.

Convertido en el jugador puertorriqueño mas exitoso de la NBA.

Firmo por primera vez en la BSN con los Cariduros de Fajardo ganando el premio a Novato del Año.

En 1998 paso a los Cangrejeros de Santurce ganando cinco campeonatos de BSN.

Arroyo tuvo una excelente carrera colegial, jugando para el equipo de Florida International University entre 1998 y 2001. Allí se convirtió en el mejor anotador en la historia de la universidad.

Luego de graduarse, Arroyo fue contratado en la NBA por los Toronto Raptors convirtiéndose en el quinto jugador puertorriqueño que entra en la NBA.

Los Raptors lo dejan en libertad, Arroyo paso a jugar en el Tau Cerámica de la Liga Española, pero fue contratado nuevamente por los Denver Nuggets de la NBA.

Paso de Denver a los Utah Jazz en 2002 siendo armador regular del equipo durante la temporada 2003-2004.

En 2004 Arroyo guía al Equipo Nacional de Puerto Rico a ganarle al llamado “Dream Team” de los Estados Unidos en la Olimpiadas

En 2005 fue cambiado a los Detroid Pistons.

En 2006 fue cambiado a los Orlando Magic.

 Actualmente juega para los Miami Heats en la NBA.


Organización del BSN en Puerto Rico •Temporada regular (30-33 juegos). •10 Equipos (colocados en dos divisiones). •Los primeros de cada grupo pasan a la serie semifinal o “Súper 6”. •Para completar esos seis, se efectúan dos series seccionales, entre los equipos tercero y cuarto de cada sección, en series cruzadas a un máximo de 3 partidos, el primero que gane dos. •En el "Súper 6", los equipos están colocados en una tabla global. •Cada equipo juega una serie de tres partidos contra los otros cinco equipos, para un total de 15 juegos. •Por cada victoria, se obtienen dos puntos, por cada derrota 1 punto. Y por ganar cada serie se obtiene un punto adicional. •Luego de los 15 partidos, los dos equipos que tengan mayor cantidad de puntos pasan a la Final de Puerto Rico que se juega a siete juegos, donde el primero que gane cuatro se proclama el Campeón Nacional.


Equipos de la BSN actualmente… •Atléticos, San Germán •Caciques, Humacao •Cangrejeros, Santurce •Capitanes, Arecibo •Criollos, Caguas •Indios, Mayagüez •Leones, Ponce •Mets, Guaynabo •Piratas, Quebradillas •Vaqueros, Bayamón


Detalles del BSN… •El primer equipo en ganar el campeonato del BSN lo fueron los Capitanes de San Juan resultando subcampeón los Vaqueros de Bayamón. •En 2009 resultaron ganadores los Vaqueros de Bayamón. •Actualmente la liga es extremadamente popular en Puerto Rico, y gracias a jugadores como Carlos Arroyo, José Juan Barea y José Ortiz, que han jugado en la NBA y en Puerto Rico, la liga se ha dado a conocer mundialmente.


Historia del Baloncesto Femenino En Puerto Rico •En sus comienzos, el baloncesto fue un deporte eminentemente femenino en P.R. Por años desapareció el baloncesto femenino, pero en el año 1939, la Federación Deportiva del Norte (FDN) lo revivió y logro un éxito indiscutible. •Los mas destacados equipos femeninos de esa época fueron “Palacete”, ciudad universitaria, Faberlle’s Jolly Girls y “Arecibo Girls” •Durante la segunda Guerra Mundial desaparece el baloncesto femenino y se jugaba de forma esporádica. •Para los décimos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, se organizo un equipo de baloncesto femenino para representar a Puerto Rico, con el lema de que “ lo esencial es competir”


Algunas Reglas y Detalles… •Se permitían seis jugadoras en lugar de cinco. •Se dividía la cancha en tres zonas. •Era un deporte muy popular en las escuelas y muchos varones no quisieron aprender a jugar baloncesto, alegando que este era “un juego para mujeres”. •El campeonato Nacional de Baloncesto Femenino ha sido obtenido por las Valencianas de Juncos durante los últimos cuatro (4) años. •Puerto Rico cuenta también con el Equipo Nacional de Baloncesto Femenino.


Tabla de Posiciones de la LSF en 2009 Team Morovis Monta単eras Carolina Gigantes Mayaguez Indias Aguas Buenas Tigresas San Juan Warriors Ponce Leonas Valencianas Juncos Guaynabo Conquistadoras Cabo Rojo Turistas Isabela Pollitas

Recor d 16-2 13-5 11-7 11-7 9-9 8-10 8-10 8-10 5-13 1-17

Pct. Home Away .888 .722 .611 .611 .500 .444 .444 .444 .277 .55

8-1 6-2 5-4 5-4 4-4 4-6 5-4 6-4 2-7 1-8

8-1 7-3 6-3 6-3 5-5 4-4 3-6 2-6 3-6 0-9


Campeonas de la LSF 2009


Equipo Nacional de Baloncesto de Puerto Rico


HISTORIA •La Selección Nacional de Baloncesto de Puerto Rico es conocida como "Los Doce Magníficos". Han participado en diez Mundiales y participan ahora en su undécima, también ha participado en varias Olimpiadas. •Puerto Rico es una potencia del baloncesto a pesar de nunca haber ganado una medalla a nivel mundial. Fue varias veces campeón del Torneo Centrobasket, aunque sus logros más importantes son la obtención de la medalla de oro del Campeonato FIBA Américas (Campeonato Americano Pre-Mundial) de 1989 (disputado en México) y de las medallas doradas del Torneo de las Américas (Campeonato Americano Pre-Olímpico) de 1980 (disputado en San Juan de Puerto Rico), y de 1995 (disputado en Neuquén, Argentina). Además, la selección cuenta en su palmarés con la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991. •Puerto Rico está clasificado en el puesto número once en el mundo por la FIBA.


Historia en Mundiales Japón 2010 Con su participación en Japón, Puerto Rico ha participado en 11 mundiales, 6 de manera consecutiva.

Chile 1959 Ésta fue la primera participación de Puerto Rico en un mundial. Fueron liderados por Juan "Pachin" Vicens, quien promedió 22 puntos por juego. Puerto Rico terminó quinto con récord de 3-6.


Historia en Mundiales  Brasil 1963 Puerto Rico vuelve a su segundo mundial liderado por Rafael Valle y "Pachin" Vicens. Puerto Rico abrió ganando dos juegos corridos y luego perdiendo seis de forma seguida, para finalizar derrotando a Italia y terminar sexto.

 Uruguay 1967 En este mundial Puerto Rico fue liderado por Raymound Dalmau. Con record de 2-6 terminó duodécimo.


Historia en Mundiales  Puerto Rico 1974 Héctor Blondet lideró en puntos a Puerto Rico, quien era por primera vez anfitrión de este evento. Tras perder cinco juegos en línea, Puerto Rico ganó dos para cerrar en la séptima posición.

 Filipinas 1978 Tras quedar tercero en la primera ronda, Puerto Rico fue a la ronda de consolación para buscar el noveno puesto. Por primera vez terminaron con un récord positivo de 4-3 en la décima posición. El equipo fue liderado por Rubén Rodríguez.


Historia en Mundiales  España 1986 Por primera vez en su historia Puerto Rico abrió con una victoria, derrotando a Alemania 81-69. Terminaron con récord de 2-3 en la décima posición.

 Argentina 1990 Es considerada la mejor actuación de Puerto Rico en un torneo mundial. Liderados por José "Piculin" Ortiz y Jerone Mincy. Puerto Rico abrió con seis victorias corridas, incluyendo victorias sobre Yugoslavia, Estados Unidos y Argentina. Puerto Rico pasó a la ronda de medallas donde caería frente a la Unión Soviética y luego en tiempo extra frente a Estados Unidos. Puerto Rico cerró con récord de 6-2 en el cuarto puesto.


Historia en Mundiales Toronto 1994 Terminaron la primera ronda con 2-1 y en la segunda ronda perdieron los tres juegos. Al derrotar a Canadá pasaron a cuartos de final donde cayeron ante Australia para finalizar sextos.

Grecia 1998 Con record de 3-5 terminaron en la undécima posición.


Historia en Mundiales  Indianápolis 2002 Fue otra de las mejores actuaciones de Puerto Rico en un mundial. Comenzaron derrotando al Líbano y Turquía pero perdiendo con Brasil. Luego pasaron a dar dos sorpresas al derrotar al eventual campeón, Yugoslavia y a la otra potencia del baloncesto España. Tras derrotar a Angola en dos tiempos extra, Puerto Rico perdió en tiempo extra en cuartos de final 65-63 contra Nueva Zelanda. Terminaron séptimos al vencer a Brasil. Su record fue de 6-3 y en este torneo debutó Carlos Arroyo.

 Japón 2006 Puerto Rico no clasificó para el Campeonato Mundial de Baloncesto de 2006 celebrado en Japón pero fue invitado por la FIBA ya que la FIBA reservó cuatro posiciones para no dejar fuera del Mundial a equipos de gran tradición en el baloncesto


Centrobasket •Centrobasket ha sido un torneo total mente dominado por Puerto Rico desde su creación en el 1965. Puerto Rico nunca ha terminado sin medallas. No participo en el torneo del 1967. •En este torneo han ganado nueve medallas de oro, ocho de plata y tres de bronce para un total de 20 medallas.


En los Últimos Años… •Los logros del baloncesto puertorriqueño han sido muchos. Tales logros incluyen una medalla de Plata en Juegos Panamericanos, otra en Juegos Centroamericanos y del Caribe, un sexto lugar en Juegos Olímpicos y la Medalla de Oro en el Torneo Centroamericano y del Caribe. •El deporte atraviesa por su mejor momento en todos los niveles. La calidad del deporte en tales niveles es extraordinaria. •Pero más que nada, la celebración en Puerto Rico de una Campeonato Mundial de Baloncesto, es señal de que el deporte ha conquistado su mayor logro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.