PFC SCHEPS 2016 03_Vivienda

Page 1

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


Diego Fernández Juan Manuel Dos Santos Tutor Arq. Andres Cabrera PFC Taller Scheps Facultad de Arquitectura Universidad de la República Julio 2016



ÍNDICE

MEMORIA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ESTUDIO PRIMARIO DESARROLLO SISTEMA ESTUDIO DE USUARIOS TECNOLOGÍA

1 2 3 5 6 8

PLANTAS FACHADAS Y CORTES PLANILLAS TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

15 23 28 29

PLANTAS Y DETALLES

39

INTRODUCCION REFERENCIAS PLANTAS Y CORTES DETALLES (cocinas,cortes,tanque)

45 46 47 53

INTRODUCCIÓN UNIFILARES REFERENCIAS PLANTAS DE LUMÍNICO PLANTAS DE MOTRIZ PLANTAS DE DÉBILES PLANTAS DE GENERALES

59 60 61 62 67 72 77 7

INTRODUCCIÓN PLANTAS Y CORTES

85 86

EVOLUCIÓN

91

ALBAÑILERÍA

ESTRUCTURA SANITARIO

ELÉCTRICA

LUMÍNICO

10 AÑOS DESPUES


ANÁLISIS SITUACIONAL

Nuestro Proyecto de Vivienda, se enmarca en un contexto, donde el desarrollo de vivienda, tanto nueva como usada se encuentra mayormente supeditado al mercado inmobiliario, generandose con sus lógicas meramente económicas, llevando a un segundo plano la calidad de los espacios a habitar por el futuro usuario, siendo este además, no tenido en cuenta en el desarrollo de los mismos, produciendo de esta manera espacios que se limitan a cumplir con normativas, las cuales establecen para las viviendas nuevas,áreas y dimensiones mínimas para el hábitar, y ajustandose a estas lograr mayor canitdad de unidades, logrando de esta manera mayores retornos económicos.Además de esto, siguiendo estas mismas lógicas, la oferta de vivienda se limita a áreas donde el desarrollosocio económico posibilita el acceso a estas nuevas unidades, en detrimento de zonas donde la carencia económica y/o de servicios las hacen poco atractivas para el mercado. El Estado, frente a esta situación, ha desarrollado herramientas con el objetivo de incrementar la oferta de unidades de viviendas para la venta y alquiler, en gran parte de la ciudad, una de estas herramientas es la Ley Nro. 18.795, junto a los posteriores decretos. Esta Ley genera beneficios para los inversores privados, los cuales se ven exentos del pago de determinados impuestos para la construcción y refacción de viviendas. Además, se delimitan cuatro Zonas dentro de la ciudad (ver recuadro), donde cada una tiene sus características al momento de construir, y también en cuanto a los beneficios tributarios que estas ofrecen.

C01

Promoción de construcción de obra nueva y de acciones sobre el stock existente (reciclaje,ampliación y refacción), sin tope de precio para la venta. 100% de beneficios tributarios para el alquiler.

C02

Promoción de construcción de obra nueva y de acciones sobre el stock existente (reciclaje,ampliación y refacción), sin tope de precio para la venta. 100% de beneficios tributarios para el alquiler a través del FGA*, y 40% de beneficios tributarios sin FGA*.

C03

Promoción de acciones sobre el stock existente (reciclaje, ampliación y refacción), sin tope de precio para la venta. 100 % de beneficios tributarios para el alquiler.

C04

Promoción de acciones sobre el stock existente (reciclaje, ampliación y refacción), con tope de precio para la venta. 100% de beneficios tributarios para el alquiler a través del FGA*.

1


ESTUDIO PRIMARIO

JULIO HERRERA Y OBES

UBICACIÓN

CARLOS GARDEL

RIO NEGRO

El siguiente proyecto, está enmarcado dentro de la zona de actuación C01, definida por la Ley 18.795 como una zona de libre actuación, dentro de lo permitido por las características del predio. Dentro de esta zona, nos enfocamos en el área centrica costera, más precisamente en el Barrio Sur, en el padrón donde antiguamente funcionaba el mítico Tanque del Gas,delimitado por las calles Julio Herrera y Obes, Carlos Gardel, Río Negro y la Rambla República Helénica.

RA

MB

LA

RE

PU

BL

ICA

HE

LE

NIC

A

Ampliando la visión sobre la zona elegida, observamos que el interior del barrio se caracteriza por manzanas cerradas en sus cuatro lados, dejando algún claro hacia el interior de la misma en algunos casos, en cuanto a la altura de las construcciones, predominan las construcciones bajas y medianas, encontrandose más escasamente edificios en altura. A medida que se avanza hacia la costa sur, las edificaciones van ganando altura, y en la franja costera, nos encontramos con edificios de apartamentos, los cuales en su mayoría, se encuentran exentos de los límites del predio, dejando gran parte de la manzana libre, generandose espontaneamente espacios de recreación en algunos casos.

El terreno sobre el cual se desarrollará la propuesta, al encontrarse en la ladera de una cuchilla, presenta una topografía que va en aumento desde la rambla hacia la calle Carlos Gardel.

A

TERRENO +14

+12

DEL

CARLOS GAR

JULIO HERR

RIO NEGR

O

ERA Y OBES

+10

RA

MB

LA

RE

+6 +4 +2

PU

BLIC

AH

ELE

A

NIC

2

Altura máx 6 mts.

+8

A

CORTE A A


DESARROLLO DE LA PROPUESTA +14 N

DEL CARLOS GAR

IMPLANTACIÓN

+12

DEL

CARLOS GAR

DEL CARLOS GAR

+10 A Y OBES

RA

MB

LA

RA

RA

MB

RE

LA

PU

MB

RE

PU

BLIC

ELE

A

DEL

AH

ELE

NIC

DEL

CARLOS GAR

CARLOS GAR

RA

MB

LA

MB

RE

PU

BLIC

BLIC

AH

ELE

NIC

RE

PU

BLIC

ELE

NIC

NIC

A

LA

AH

AH

A

MANZANA SEMI CERRADA

MANZANA CERRADA

RIO NEGRO

ERA Y OBES

JULIO HERR

RIO NEGRO

ERA Y OBES

JULIO HERR

RIO NEGRO

ERA Y OBES

JULIO HERR

RA PU

ELE

A

TOPOGRAFÍA

DEL

CARLOS GAR

RE

BLIC

A

VISUALES

ORIENTACIÓN

LA

PU

NIC

NIC

+8 +6 +4 +2

RE

AH

ELE

MB

LA

BLIC

AH

RA

RIO NEGRO

ER JULIO HERR

RIO NEGRO

A Y OBES

A Y OBES

ER JULIO HERR

RIO NEGRO

ER JULIO HERR

Teniendo en consideración lo anterior, buscamos una forma de implantarnos en el predio, que acompañe las características generales del lugar, y que a su vez le otorgue al proyecto una característica particular en el lugar ubicado. De esta manera, estudiando la orientación, las diferentes visuales, la geografía del terreno y las diferentes formas de ocupación, se busca la mejor manera de implanación.

A

EDIFICIO EXENTO

De acuerdo a los estudios anteriores, se concluyó que la mejor manera de implantarse en el terreno es la siguiente: 1_Elevarse sobre un basamento que sirve tanto de sustento como de contención. 2_Distribución de los edificios en planta, cerrando la manzana hacia el interior del barrio, siendo permeablela vista hacia la rambla, y jugando con diferentes alturas de las edificaciones tanto internas como de borde. A

IMPLANTACIÓN ELEGIDA

DEL

DEL

CARLOS GAR

MB

PU

BLIC

AH

ELE

MB

PU

BLIC

NIC

A

RE

PU

BLIC

ELE

NIC

A

A

A

LA

AH

ELE

NIC

A

CORTE A A

B RA

RE

AH

ELE

NIC

LA

RIO NEGRO

RA RE

B

ERA Y OBES

LA

AH

JULIO HERR

BLIC

RIO NEGRO

MB

PU

=

ERA Y OBES

RA RE

CARLOS GAR

JULIO HERR

RIO NEGRO

LA

+

ERA Y OBES

ERA Y OBES MB

DEL

CARLOS GAR

JULIO HERR

RIO NEGRO

JULIO HERR

+ RA

DEL

CARLOS GAR

BASAMENTO

EDIFICIOS

CIRCULACIÓN

CORTE B B

3


DESARROLLO DE LA PROPUESTA

ETAPABILIDAD

DEL

DEL

CARLOS GAR

CARLOS GAR

MB

LA

RA

MB

RE

PU

RIO NEGRO

RA

A Y OBES

ER JULIO HERR

RIO NEGRO

A Y OBES

ER JULIO HERR

RIO NEGRO

A Y OBES

ER JULIO HERR

El proyecto será desarrollado en etapas, de esta manera cada edificio de las etapas subsiguientes será ejecutado luego de que las unidades de la etapa anterior hayan sido vendidas en su mayoría. Permitiendo así una financiación de las mismas con capital de las ventas.

DEL

CARLOS GAR

LA

BLIC

RA

MB

RE

PU

LA

BLIC

RE

AH

AH

ELE

PU

BLIC

AH

ELE

ELE

NIC

NIC

A

ETAPA 1

NIC

A

ETAPA 2

A

ETAPA 3

BASAMENTO

TRATAMIENTO

EQUIPAMIENTO

MODULACIÓN

DEL

CARLOS GAR

RIO NEGRO

ERA Y OBES

JULIO HERR RA

MB

LA

RE

Para el desarrollo de este gran espacio, se utiliza un módulo base, el cual va a regir sobre los diferentes elementos que en el se encuentren, ya sea pavimento o parte del equipamiento. MÓDULO BASE 180x60cm

PU

TAMAÑO TIPO

VEGETACIÓN

CESPED

BLIC

AH

ELE

NIC

A

BANCOS

DEL

CARLOS GAR

RIO NEGRO

4

ERA Y OBES

PLAZA URBANA ESPACIO ESTACIONAMIENTO PUBLICO

JULIO HERR

La superficie que queda entre los edificios, será trabajada como una plaza de características urbanas. En tanto el espacio que queda entre este y el suelo, será contenedor de espacios de estacionamiento y de actividades públicas.

RA

MB

LA

RE

PU

BLIC

AH

ELE

NIC

A

INFANTIL

eS 60x60cm

eM 180x60cm

eL1 360x60cm

eL2 180x180cm

eXL 360x180cm


SISTEMA

Para el desarrollo de las unidades, se decidió implementar un sistema mediante el cual, utilizando determinadas lógicas de actuación, le otorguen a las unidades la flexibilidad necesaria, que permita el cambio a lo largo de su vida útil.

MODULACIÓN Primeramente, el edificio se compone de módulos de ancho y largo constante, definidos estos por el sistema estructural, teniendo de esta manera cada uno de ellos, una cantidad diferente de módulos que los conforman, generando así edificios de mayor o menor escala. En base a esta modulación, las unidades de vivienda se van conformando por la unión de estos, logrando de esta manera diversas unidades habitacionales. De esta forma, el futuro usuario, optará por la cantidad de módulos que luego conformará su vivienda.

UNIDAD MÍNIMA

+

MÓDULO BASE

+

CONFORMACIÓN DE UNIDADES

SISTEMA DE BANDAS BANDA DE TERRAZAS Cada planta se divide en bandas, donde cada una cumple una función particular:

BANDA DE HABITAR

CIRCULACIÓN: Une en cada nivel las diferentes unidades que lo conforman.

BANDA DE SERVICIOS BANDA DE CIRCULACIÓN

ESQUEMA DE BANDAS A

SERVICIOS: Esta banda es fundamental en el sistema, es la que brinda la flexibilidad necesaria para el desarrollo de las unidades. En ella se nuclean las instalaciones que abastecen a las mismas. En cada módulo, esta banda cuenta con pases en cada esquina por los cuales pasan las diferentes instalaciones. De esta manera, en cada módulo, esta banda permite la instalación de los servicios en cualquiera de ellos, llegando incluso a poder cambiarlos de módulo en una misma unidad en el correr del tiempo.

TERRAZAS: Como su nombre lo indica, es la vinculación entre la vivienda y el espacio exterior.

A

HABITAR: Es el sector de la vivienda donde se desarrollan los espacios de uso compartido y uso privado. CORTE A A

BANDA DE SERVICIOS

5


ESTUDIO DE USUARIOS

Para conformar las diferentes unidades, decidimos confrontar el sistema a diversos tipos de usuarios, los cuales nos brindaron un panorama mediante el cual basarnos a la hora de proyectar las viviendas.

ENTREVISTAS

Las siguientes entrevistas surgen de la necesidad de implementar el sistema de armado de las unidades, frente a necesidades reales, logrando de esta manera conformar viviendas adaptables a cada usuario.

Ambos son Arquitectos, viven en pareja hace varios años, no tienen hijos. Debido a su profesión común, y su estilo de vida familiar, las necesidades planteadas a la hora de conformar su vivienda dieron como resultado lo siguiente: Solicitan un sólo dormitorio, un baño, cocina, un área común conformada por dos módulos, y un estudio de trabajo que compartirán.

Luis Nario_29 años Sofia Saredo_30 años

D+B

AC

AC+C

E

AC

AC

AC+C

D

En el momento de la entrevista, se encuentraban en la instancia de comenzar a vivir en pareja, debido a ello, pensando en un futuro próximo en la idea de formar una familia, es que consideran necesario el hecho de que la vivienda tenga un área importante, donde los espacios comunes ocupan gran parte de la misma, de esta manera para la conformación de su vivienda creen neseario contar con los siguientes espacios: Dos dormitorios, un baño, una cocina, y tres módulos que conformen las áreas comunes de la vivienda.

Sebastián Fernández_30 años Carla Velettuti_30 años

6

D+B


ESTUDIO DE USUARIOS

REFERENCIAS

Gustavo Preliasco Jessei Flores

AC

Marco Montelongo Tatiana Tambasco

D+B

Sebastian Fernandez AC Carla Velettuti

Camilo Merlo y familia

AC

Luis Nario Sofia Saredo

D+B

Dario Dos Santos Adriana Umpierre

AC

B: Baño

C: Cocina

AC+C

AC

AC

D

AC+C

AC+C

D+B

Dario Balbi Agustina Paredes

AC

AP. 501;AP. 602

Alejandra Burgos Valentina Piastre

AC+C

AP. 502

Raque Amaral

D+B

D

D

D: Dormitorio

AC: Areas Comunes

D+B

AC+C

E: Estudio

D

D

T: Terraza

D+B

AP. 302

D

D+B AP. 203;AP. 301

AC

AC+C

D AP. 502

AP. 402; AP. 702

AC+C

D

D

Eliana Burgos

D+B

D+B

AC+C AP. 202;AP. 503;AP. 602

AP. 801

AC

AC+C

E AP. 102;AP. 401;AP. 701

AC

AC+C

Estela Umierrez Luana Por ley

Hugo Cohelo

D+B AP. 101;AP. 802

T

AC

AC

AC+C

D

D+B AP. 402; AP. 702

AC

AC+C

D+B AP. 201; AP. 601

7


TECNOLOGÍA

Para la ejecución de la propuesta, se opta por las siguientes tecnologías que le darán materialidad a las ideas plasmadas con anterioridad.

ESTRUCTURA

Esta se desarrollará utilizando Hormigón Armado para la realización de pilares y vigas hechas in situ. En cuanto a los cerramientos horizontales, se utilizarán elementos prefabricados, en este caso, losas huecas pretensadas; las mismas vienen en diferentes espesores de acuerdo a las luces y la sobrecarga, en este caso se utilizarán de 8cm para las losas de las unidades, y losas de 20 cm para la cubierta del basamento. VIGAS Y PILARES DE H.A.

LOSAS HUECAS PRETENSADAS

CIRCULACIÓN

Tanto en la circulación horizontal como vertical, como también en las posibles terrazas, se implementará una solución con elementos metálicos. Los mismos serán perfiles normalizados de hierro para vigas y pilares, y para el caso de la caminería se utilizará malla de acero inoxidable expandido. VIGAS Y PILARES METALICOS

MALLA DE ACERO EXPANDIDO

ALBAÑILERÍA

La Tabiquería se desarrolla con dos sistemas de construcción en seco. Para el caso de tabiques exteriores, se utiliza el sistema constructivo Steel Frame, mientras que en la tabiquería interna, se utiliza el sistema Dry Wall, ambos se conforman por perfiles de acero galvanizado. La superficie de la fachada principal (Oeste) tendrá una terminación con alucobond, vinculada sobre un soporte metálico a la estructura de hormigón.

8

SISTEMA STEEL FRAME

SISTEMA DRY WALL

ALUCOBOND






Albañileria

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


14


15


PLANTAS

PLANTA GENERAL DE SUB-SUELO, ESC.: 1-500

16


PLANTAS

PLANTA GENERAL DE PLANTA BAJA, ESC.: 1-500

17


PLANTAS

PISO 1, ESC.: 1-150

PLANTA BAJA, ESC.: 1-150

18


PLANTAS

PISO 3, ESC.: 1-150

Tipología de Estudio

PISO 2, ESC.: 1-150

19


PLANTAS

PISO 5, ESC.: 1-150

PISO 4, ESC.: 1-150

20


PLANTAS

PISO 7, ESC.: 1-150

PISO 6, ESC.: 1-150

21


PLANTAS

PLANTA DE TECHOS, ESC.: 1-150

PISO 8, ESC.: 1-150

22


FACHADAS Y CORTES

FACHADA OESTE, ESC.: 1-150

23


FACHADAS Y CORTES

FACHADA ESTE, ESC.: 1-150

24


FACHADAS Y CORTES

CORTE A-A, ESC.: 1-150

25


FACHADAS Y CORTES

CORTE B-B, ESC.: 1-150

26

CORTE C-C, ESC.: 1-150


FACHADAS Y CORTES

CORTE D-D, ESC.: 1-150

27


PLANILLAS

PLANILLA DE TERMINACIONES

PLANILLA DE MUROS, ESC.: 1-20

28


TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

PLANTA, ESC.: 1-25

29


TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

CORTE TRASVERSAL, ESC.: 1-25

31


TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

CORTE LONGITUDINAL, ESC.: 1-25

33


TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

FACHADA, ESC.: 1-25

34


TIPOLOGÍA DE ESTUDIO

DETALLE 1, ESC.: 1-10

DETALLE 2, ESC.: 1-10

DETALLE 3, ESC.: 1-10

DETALLE 4, ESC.: 1-10

DETALLE 5, ESC.: 1-10

DETALLE 6, ESC.: 1-10

35


36


Estructura

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


38


PLANTA GENERAL

SOBRE SUB-SUELO GENERAL, ESC.: 1-500

39


PLANTAS

PISO DE SUB-SUELO, ESC.: 1-150

FUNDACIÓN, ESC.: 1-150

40


PLANTAS

SOBRE PLANTA TIPO, ESC.: 1-150

SOBRE SUB-SUELO, ESC.: 1-150

41


PLANTAS Y DETALLES

DETALLE 1, V.152, ESC.: 1-10

DETALLE 2, ESC.: 1-10

V. 152, SECCIÓN 15X35CM, ESC.:1-50

DETALLE 1, V.152, ESC.: 1-10

DETALLE 3, ESC.: 1-10

SOBRE PISO8, ESC.: 1-150

42


Acondicionamiento Sanitario

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


44


INTRODUCCIÓN Abastecimiento El suministro se realiza por medio de bombas presurizadas que se encuentran en el sub-suelo del edificio, estas abastecen directamente los diferentes apartamentos. Las mismas se alimentan del tanque de reserva, con abastecimiento directo de OSE y cuenta con una capacidad de 17.200L, en este tanque también se encuentra la reserva de bomberos de 5.400L. Adyacente a la sala de bombeo, donde se encuentra el tanque, se coloca un grupo electrógeno, requerido para el funcionamiento continuo de las bombas, ya que son necesarias para cualquier tipo de abastecimiento. Desagüe

Como se muestra en el gráfico tenemos dos conexiones a colector. La primera es la del edifico principal, y llega a una altura de zampeado de -1.16, el nivel de PB de edificio es de ±0.00, que coincide con el nivel de vereda, en este sector; esto nos permite conectarnos entre las cámaras 104848 y 104862, que están a -1.54 y -1.90 (respectivamente), del nivel de vereda. La segunda conexión, que corresponde al garage tiene una altura de zampeado de 6.00, el nivel de vereda (en relación al ±0.00 del edificio) es de -5.00, y el de conexión, entre la camara 104837 y 104754, es de aproximadamente -8.00, lo cual nos permite una conexión directa sin necesidad de bombeo.

PLANTA DE TECHOS, DESAGÜES Y ABASTECIMIENTO, ESC.: 1-500

45


REFERENCIAS SANITARIAS

46


PLANTAS DE SANITARIA

PLANTA BAJA , ESC.: 1-150

PLANTA DE SUB-SUELO , ESC.: 1-150

47


PLANTAS DE SANITARIA

PISO 2 , ESC.: 1-150

PISO 1, ESC.: 1-150

48


PLANTAS DE SANITARIA

PISO 4, ESC.: 1-150

PISO 3, ESC.: 1-150

49


PLANTAS DE SANITARIA

PISO 6, ESC.: 1-150

PISO 5, ESC.: 1-150

50


PLANTAS DE SANITARIA

PLANTA DE TECHOS, ESC.: 1-150

PISO 8, ESC.: 1-150

PISO 7, ESC.: 1-150

51


CORTE DE SANITARIA

CORTE D-D, ESC.: 1-150

52


DETALLE COCINA

DETALLES DE COCINA CORTE, ESC.: 1-20

DETALLES DE COCINA PLANTA, ESC.: 1-20

53


DETALLE BAÑO

DETALLES DE BAÑO CORTE, ESC.: 1-20

DETALLES DE BAÑO PLANTA, ESC.: 1-20

54


DETALLE DE TANQUE DE AGUA

DETALLE DE TANQUE DE AGUA, ESC.: 1-50 Capacidad: Consumo 17.200L, Incendio 5.400L Material: Hormigรณn Armado

55


56


Acondicionamiento Eléctrico

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


58


INTRODUCCIÓN

Estimación de Carga Utilizando la norma de instalaciones NOUTE-OR-0001-02, que nos da como promedio para cada unidad 6,6 kW, mas los servicios de uso común llegamos que la potencia a solicitar es de 320 kW, este resultado nos requiere para el proyecto la instalación de una Sub-Estacion, la cual ubicamos en Planta Baja. Esquemas y Unifilares Confeccionamos un esquema graficando la organización de los tableros de forma genérica, como son las conexiones de incendio, la relación con el grupo electrógeno, etc. Y realizamos el Esquema Unifilar de los pasillos del edificio, los patios de los pisos, el acceso y las escaleras.

59


UNIFILARES DE TABLEROS DE ÁREAS COMUNES

60


REFERENCIAS ELÉCTRICAS

61


LUMÍNICO

PLANTA BAJA LUMÍNICO, ESC.: 1-150

PLANTA DE SUB-SUELO LUMÍNICO, ESC.: 1-150

62


LUMÍNICO

PISO 2 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

PISO 1 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

63


LUMÍNICO

PISO 4 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

PISO 3 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

64


LUMÍNICO

PISO 6 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

PISO 5 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

65


LUMÍNICO

PISO 8 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

PISO 7 LUMÍNICO, ESC.: 1-150

66


MOTRIZ

PLANTA BAJA MOTRIZ, ESC.: 1-150

PLANTA DE SUB-SUELO MOTRIZ, ESC.: 1-150

67


MOTRIZ

PISO 2 MOTRIZ, ESC.: 1-150

PISO 1 MOTRIZ, ESC.: 1-150

68


MOTRIZ

PISO 4 MOTRIZ, ESC.: 1-150

PISO 3 MOTRIZ, ESC.: 1-150

69


MOTRIZ

PISO 6 MOTRIZ, ESC.: 1-150

PISO 5 MOTRIZ, ESC.: 1-150

70


MOTRIZ

PISO 8 MOTRIZ, ESC.: 1-150

PISO 7 MOTRIZ, ESC.: 1-150

71


DÉBILES

PLANTA BAJA DÉBILES, ESC.: 1-150

PLANTA DE SUB-SUELO DÉBILES, ESC.: 1-150

72


DÉBILES

PISO 2 DÉBILES, ESC.: 1-150

PISO 1 DÉBILES, ESC.: 1-150

73


DÉBILES

PISO 4 DÉBILES, ESC.: 1-150

PISO 3 DÉBILES, ESC.: 1-150

74


DÉBILES

PISO 6 DÉBILES, ESC.: 1-150

PISO 5 DÉBILES, ESC.: 1-150

75


DÉBILES

PISO 8 DÉBILES, ESC.: 1-150

PISO 7 DÉBILES, ESC.: 1-150

76


GENERALES

PLANTA BAJA GENERALES, ESC.: 1-150

PLANTA DE SUB-SUELO GENERALES, ESC.: 1-150

77


GENERALES

PISO 2 GENERALES, ESC.: 1-150

PISO 1 GENERALES, ESC.: 1-150

78


GENERALES

PISO 4 GENERALES, ESC.: 1-150

PISO 3 GENERALES, ESC.: 1-150

79


GENERALES

PISO 6 GENERALES, ESC.: 1-150

PISO 5 GENERALES, ESC.: 1-150

80


GENERALES

PISO 8 GENERALES, ESC.: 1-150

PISO 7 GENERALES, ESC.: 1-150

81


82


Acondicionamiento Lumínico

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


84


INTRODUCCIÓN

El acondicionamiento lumínico es trabajado en la Plaza (áreas exteriores de Planta Baja). Existen dos ideas; la primera es como tratar los espacios que quedan debajo de los edificios de las siguientes etapas, en estos queremos crear una iluminación adecuada y uniforme (entre 100 y 130 lx), y que además ayude a la perspectiva desde la rambla, para eso se disponen dos tiras de luminarias que abarcan desde el comienzo, hasta el fin de cada edificio, estas luminarias son las denominadas L03, SLIM (S128SIM) de ARLIGHT. La segunda idea es el tratamiento de la iluminación de la Plaza en sí, para esto se elige una única luminaria (Deco Lira P.10-11, Benito-Essentials), con la variante de que algunas tienen una altura de 4 m (L01) y las demás de 6 m (L02); estas tienen la misma potencia, pero al variar sus alturas, el impacto es diferente, las áreas que iluminan son diferentes entre sí, y la manera de iluminar de estas es diferente; la L01 brinda una iluminación de 79 lx, mientras que las L02 llegan a 40 lx, y evidentemente van perdiendo potencia entre mas nos alejamos de su zona de influencia. Esto nos permite crear un bosque de luminarias que varían en sus - iluminación que alturas y también en la brindan, a diferencia de la primeria idea esta iluminación no es uniforme y hasta se permite espacios sin iluminación.

-

PLANTA GENERAL DE LA PLAZA, ESC.: 1-500

85


PLANTAS Y LUMINARIAS

L03 Tipo: S128SIM Poder: 1x28w

L02 (h_6m)

L01 (h_4m)

Tipo: ILDL032-30 Poder: 64w

Tipo: ILDL032-30 Poder: 64w

PLANTA BAJA DE PLAZA, ESC.: 1-150

86


CORTES

CORTE 3-3, ESC.: 1-150

CORTE 2-2, ESC.: 1-150

CORTE 1-1, ESC.: 1-150

87


88


10 años despues

CONJUNTO HABITACIONAL EX-COMPAÑIA DEL GAS


90


EVOLUCION

D+B

AC

AC+C

E

Luis Nario Sofia Saredo En primera instancia Sofia y Luis, solicitaron dos espacios de áreas comunes, una habitación y un estudio; siendo una pareja de jóvenes profesionales sin hijos, era los que precisaban y creían razonable. Ha pasado 10 años, y a crecido la familia, por esta razón deciden mudar el estudio a un edifico de oficinas, y transformar el espacio en una nueva habitación.

AC

AC

AC+C

10 AÑOS DESPUÉS

D

D+B

Sebastián Fernández Carla Velettuti Carla y Sebastián en primera instancia solicitaron tres espacios de áreas comunes y dos cuartos, aunque eran una joven pareja sin hijos, ya pensaban en formar una familia; pero claramente le daban mas prioridad a los espacios de áreas comunes, a las áreas mas sociables. Ya an pasado 10 años, y la familia a crecido mas de los pensado, lo que significo tener que sacrificar un espacio de áreas comunes, para poder habilitar un cuarto mas.

10 AÑOS DESPUÉS

91





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.