Revista junio

Page 1

DeCaj贸n /Junio del 2013

1


2

DeCaj贸n /Junio del 2013


hiS to Ria

Germán Zúnico Décima a la Fiesta Amancaes

Rica como es nuestra Lima, en tradiciones y cuentos, deseo en este momento, evocar una del Rímac. Recordando las colinas que se cubrían de flores, dando el marco a trovadores, que con guitarra y cajón ponían el corazón, para contar sus amores. La historia asegura, que el Señor se presentó a una chica, y ordenó, que dijera con premura a su ama, que una figura, de él aparecería, y allí la feligresía, oraría con unción, y que la construcción, de un templo iniciaría. Los fieles, en procesión, se acercaron al lugar, les costaba imaginar, lo de la revelación, siendo grande su emoción y la sorpresa mayor, cuando un bello resplandor, iluminó la explanada y una roca mostraba, linda imagen del Señor. Con un deslumbrante sol, o a veces con llovizna, cualquiera que fuera el clima, la pampa se hizo color

y gran centro de “folklore”, en que con arpa y guitarra se armaba la enorme farra, que a rico y pobre igualaba, bebiendo, el que jaraneaba, pisco, chicha o vino en jarra. Amancaes, fue choncholí, anticucho, picarones, fue latir de corazones, de romance juvenil, fue causa con mucho ají, arroz con pato, ceviche, fue huaino, polka, tondero, vals, marinera, festejo, fue todo eso que se dice, los setentones añoran restándoles, sólo ahora, recordar juergas felices. La estera de la invasión, tiñó el cerro de amarillo, el “amancae” aterido, por siempre se retiró. De la iglesia y la cruz, tan sólo, el recuerdo queda y los oleos y acuarelas, del costumbrista Allaín, que con cariño sin fin, perpetuó en peruanas telas. GERMAN SUNICO BAZAN Junio, 1971.

3

DeCajón /Junio del 2013

WWW.OMERLAGSEGUROS.COM


hiS to Ria

La Fiesta de Amancaes

“VEINTICUATRO DE JUNIO, FIESTA TRADICIONAL, SE VISTE DE GALA LA PAMPA DE AMANCAES; EN ELLA ESTÁ EL RECUERDO DE LA LIMA QUE SE FUE, LOS MUCHACHOS DE AHORA LO HAREMOS RENACER ¡ORGULLO DEL PERÚ, LA MÚSICA POPULAR!“¿RECUERDAN USTEDES ESTA NOTA MUSICAL ESTIMADOS AMIGOS CRIOLLOS LECTORES DE DE CAJÓN?

ENRIQUE BRAVO C. Pues bien, se trata del antiguo valse “Amancaes de ayer “del autor Amador Rivera que describe musicalmente lo que era antiguamente esta fiesta costumbrista, de la que ya poco se recuerda y casi nada se habla. Según Aurelio Collantes, “la Voz de la tradición”, por el año 1851 existía en el añejo distrito del Rímac, un festejo que se denominada Paseo a los Amancaes que era prácticamente una fiesta-romería que aglutinaba a “serranos, negros y blancos”, que con “vihuelas, guitarras, arpas, tamboras, bombo y caja” se jaraneaban de lo lindo en esta llanura, la que empezó a desaparecer a fines del año 1959 cuando Sedapal comenzó a instalar sus tubos y redes de agua y se convirtió ahora en la urbanización El Bosque. Solían asistir a esta fiesta costumbrista los presidentes de la época, siendo don Manuel Prado y Ugarteche por el año 1958, uno de los últimos en acudir a esta tradicional reunión social a la que asistían peruanos de todas las razas, a rendir culto a San Juan Bautista en un faustuoso concurso de nuestra música andina y costeña. Por años de 1960 para adelante, esta festividad decayó en su organización y prácticamente los limeños de esa época solo recibimos las anécdotas y versiones que nos legaron los hermanos Augusto y Elías Ascuez entre otros cantantes. Un recordatorio muy especial en este mes de junio a estos grandes criollos que hicieron que esta fiesta sea parte de nuestras tradiciones, la y que permitió que los no tan jóvenes criollos de hoy asimilemos y admiremos nuestras costumbres, aunque sea para las añoranzas de una Lima que se fue.

año 2, Junio 2013

4

Redacción

Ma. Eugenia Riera C.

DeCajón /Junio del 2013


Teatro La Plaza Abre sus puertas el 23 de octubre de 2003 por iniciativa de un grupo de artistas respaldados por El Instituto San Ignacio. Su visión artística es la presentación de obras del repertorio mundial y de dramaturgia peruana nueva, producidas con los más altos estándares de calidad artística. Desde su creación, y bajo la dirección artística de Chela De Ferrari, Teatro la Plaza ha convocado a los Directores, actores, artistas plásticos, dramaturgos y diseñadores más reconocidos de nuestro medio. Algunas obras han sido montajes de dramaturgia nueva creadas especialmente para ser estrenadas en nuestra sala.

Auspiciadores El Teatro la Plaza es una organización sin fines de lucro. La venta de entradas no es suficiente para cubrir los costos de producción de obras y operación de la sala. Contamos con el importante patrocinio del Banco Interamericano de Finanzas, Rimac Seguros y Starbucks Coffee, empresas comprometidas con el desarrollo cultural de nuestra cuidad. Recibimos de ellas no sólo los recursos necesarios para la producción de nuestras obras sino también la absoluta confianza en nuestras decisiones artísticas. Confianza que nos compromete.

Reseña del director Jorge Villanueva, actor y director egresado del TUC y fundador del grupo Opalo. Jorge ha dirigido obras como “Super Popper” de César De María, “Móvil” de Sergi Belbel. “Las neurosis sexuales de nuestros padres” de Lukas Barfuss, “Momo” de Michael Ende en el Teatro La Plaza y entre otras, recientemente “El dragón de oro” de Roland Schimmelpfenning, nombrada por la crítica especializada entre los mejores montajes teatrales del 2011.

DeCajón /Junio del 2013

Te A tro

Reseña del autor Hernrik Ibsen es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los principales influentes en la dramaturgia moderna, Casa de Muñecas despertó una encendida polémica desde su estreno en 1879, que desató todo un escándalo social al ser presentada ante la sociedad moralista y conservadora de la Europa del siglo XIX. Como es definido por varios estudios, Ibsen posee la fuerza, sensibilidad y verdad de un “poeta en busca de la verdad del alma humana”. Así, “Casa de muñecas” es entonces un verdadero viaje que confronta a sus personajes a mirarse sin ningún velo, enfrentándolos con verdades que pueden llegar a ser dolorosas y descarnadas pero que constituyen el único vehículo para crecer y transformarse. He allí la razón que la obra se encuentre tan vigente en todo país y época.

5


LiTe Ra TuRa

MARÍA TERESA LEÓN, LA VIDA EN UN PAPEL ESCRIBIÓ CUENTOS INFANTILES (CUENTOS PARA SOÑAR, 1928; LA BELLA DEL MAR AMOR, 1930; ROSA FRÍA, PATINADORA DE LA LUNA, 1934); RELATOS CORTOS (CUENTOS DE LA ESPAÑA ACTUAL, 1935; MORIRÁS LEJOS, 1942; LAS PEREGRINACIONES DE TERESA, 1950; FÁBULAS DEL TIEMPO AMARGO, 1962) NOVELAS (CONTRA VIENTO Y MAREA, 1941; JUEGO LIMPIO, 1959); LIBROS DE MEMORIAS (LA HISTORIA TIENE LA PALABRA, 1944; MEMORIA DE LA MELANCOLÍA, 1970) BIOGRAFÍAS NOVELADAS (EL GRAN AMOR DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, 1946; CERVANTES, EL SOLDADO QUE NOS ENSEÑÓ A HABLAR, 1978) Y TRADUCCIONES (ENTRE OTROS TRADUJO A VOLTAIRE, EMINESCU, ATGHEZI, ÉLUARD Y UNA COLECCIÓN DE POESÍA CHINA JUNTO A SU MARIDO.

María Teresa León Goyri nació en Logroño el 31 de octubre de 1903, su padre era Coronel del Ejército, su tía fue la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. María Teresa León estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años se casa con Gonzalo de Sebastián y tienen dos hijos. Escribe en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D’annunzio, Isabel Inghirami. En 1929 al conocer a Rafael Alberti rompe su matrimonio y se escapan a Mallorca, en 1932 se casan por lo civil y tras serles otorgada una pensión para

66

estudiar el movimiento teatral europeo comienzan a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Participa en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). En 1934 vuelven a la Unión Soviética para asistir al Primer Congreso de Escritores Soviéticos. Tras el estallido de la Revolución de Asturias se van a los Estados Unidos, para recaudar fondos para los obreros damnificados. Estalla la guerra civil cuando están en Ibiza. Fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono Azul, participó en la Junta de Defensa y Protección del Te-

soro Artístico Nacional que trasladó las obras de arte del Museo del Prado y de El Escorial. Tras la derrota republicana se exilian a: Francia, Argentina, Italia. En París viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores de la radio francesa Paris-Mondial y como locutores para las emisiones de América Latina. Viven durante 23 en Argentina donde da a luz a Aitana. Escribe en 1958 junto a Rafael Alberti Sonríe China.. En 1963 se trasladan a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 vuelven a España, pero María Teresa pierde la memoria y cada vez enferma más, no reconoce a sus amigos, y así fallece el 13 de diciembre de 1988.

“María Teresa León”. En: escritoras.com [en línea]. 22 oct 2003. [Consulta: 4 jul 2013]. <http://escritoras.com/escritoras/Maria-Teresa-Leon>

DeCajón /Junio del 2013


GaS tro

nOMía

MISTURA

CON SABOR NACIONAL Hay muchas razones para sentirnos orgullosos de ser peruanos. Una de estas es la comida, y en la feria gastronómica MISTURA se puede vivir y disfrutar esta diversidad culinaria. Este tendrá lugar en el distrito de Magdalena, del 6 al 15 de setiembre, en un espacio de dos kilómetros y medio frente al mar. Los productos hidrobiológicos serán las estrellas en esta edición. Siendo este su sexto año consecutivo, la población ya ha tomado este encuentro gastronómico como parte de su

calendario de celebraciones. Los concursos, premiaciones y espectáculos acercan cada vez más a sus asistentes, haciéndolos dejar de lado los prejuicios y limitaciones, juntando a cocineros de élite, agricultores y reyes de las carretillas. De la misma forma, se incentiva a los jóvenes chefs, pasteleros y panaderos a seguir preparándose para sobresalir en el pujante mundo de la cocina nacional e internacional.

LA PARTICIPACIÓN DE RECONOCIDOS CHEFS EXTRANJEROS HACE DE ESTE UN EVENTO COSMOPOLITA, QUE AYUDA A REFORZAR LA POSICIÓN DEL PERÚ COMO UNA DE LAS MECAS DE LA COCINA MUNDIAL. TAL Y COMO LO AFIRMA “O ESTADO DE SÃO PAULO”, EL MÁS LEÍDO DE BRASIL, MISTURA SE HA CONVERTIDO EN UNA REVOLUCIÓN A NIVEL LATINOAMERICANO, UN FENÓMENO INEXPLICABLE Y EMOCIONANTE. “DESDE EL PUNTO DE VISTA GASTRONÓMICO, LA FUERTE PERSONALIDAD DEL REPERTORIO TRADICIONAL PERUANO ES INNEGABLE. ASÍ COMO SON LOABLES TANTO EL TRABAJO DE ACURIO (TAL VEZ MÁS COMO UN EMBAJADOR QUE COMO COCINERO) COMO EL DE LOS JÓVENES CHEFS. PERO LO MÁS INTRIGANTE ES QUE LA COCINA SE HA CONVERTIDO EN PARTE DE LA JORNADA DE LOS PERUANOS. HABLAR DE LOS PLATOS, LOS SABORES Y LOS PRODUCTOS SE HA CONVERTIDO EN UN DEPORTE NACIONAL”, SEÑALA.

DeCajón /Junio del 2013

7


GaS tro

nOMía

Porcina delicia MARÍA EUGENIA RIERA En un suculento sándwich o servido al plato, acompañado por camote frito o papas, con salsa criolla o su porción de mote, nunca cae mal una buena porción de chicharrón de chancho.

Pero, no se pregunta, ¿Cómo es que ha llegado a ser tan importante en nuestras mesas que hasta un día especial le hemos otorgado? Pues bien, he aquí la historia de este delicioso platillo. Con la aparición de los españoles en 1532, el cerdo fue uno de los primeros animales extranjeros que se introdujeron al Perú, mientras ancestros, al ver a este animal grande y redondo, lo bautizaron como “Cuchi” que significa cochino o sucio. Su fácil adaptación y rápido desarrollo ayudaron a que su carne se vuelva muy importante dentro de la gastronomía colonial.

8

En el viejo mundo ya se conocía este majar, en el que se cuece la piel del animal en su propia grasa hasta dejarla crocante. Los africanos traídos en esa época utilizaban el chicharrón para complementar otros platos por lo que ahora vemos el chancho presente en otros manjares. Los nativos peruanos le agregaron diferentes ingredientes, dependiendo de cada región, por lo que ahora encontramos diferentes formas de prepararlo. En nuestros días podemos encontrar en Huaraz el chicharrón con mote, papas y camotes, salsa de

cebollas y muña. En Huancayo se preparan con aliño de ají y se le llama Chicharrón colorado. En Lima se sirven con camotes fritos y Salsa criolla y se acostumbraba servir en los desayunos dominicales, junto a su porción de pan y una taza de café pasado. Pues bien, ahora querido lector no se olvide de consagrar a la historia celebrando cada tercer sábado de junio el “Día del chicharrón de chancho peruano”, pero si gusta también puede hacerlo todos los fines de semana acompañado de la familia.

DeCajón /Junio del 2013


GaS tro

nOMía

EL BOOM DE LAS ESCUELAS DE GASTRONOMÍA cada vez más jóvenes sueñan con ser chef El boom de nuestra gastronomía ha provocado que miles de jóvenes hayan elegido la carrera de chef. Se estima que en el Perú hay unas 120 escuelas de cocina, pero hay una muy especial. Fue construida en medio de los arenales de Ventanilla para chicos de humilde condición que ahora sueñan con

tener su propio restaurant o trabajar en hoteles cinco estrellas. Nuestra gastronomía peruana continúa en su mejor punto de cocción. Una década atrás ¿quién iba a pensar que en nuestro país existirían 120 escuelas de cocina y más de 50 mil alumnos listos para ser los mejores chefs? Sin dejar de

lado que al año se inauguran 18 mil restaurantes. Conozca el boom de las escuelas gastronómicas. Las historias de estudiantes para chefs que a fuego lento van cocinando su futuro y también a quienes el arte de cocinar les ha traído logros.

La profesión de chef se ha puesto de moda en el Perú. Ya no está satanizada como antes, y por el contrario está en la cresta de la ola en una Lima globalizada en la que se encuentra de todo en el mercado, y sus grandes chefs están a la par con los mejores de los Estados Unidos, de Europa y de Asia…

Para satisfacer la creciente demanda de estudios de cocina en el país –porque antes cocina se estudiaba fuerahan surgido una serie de escuelas de hotelería y gastronomía de diversas calidades y precios. Una de las más destacadas, por no decir la más prestigiosa, es la Escuela Cordon Bleu Interna-

DeCajón /Junio del 2013

cional, que ha escogido al Perú para instalar su primera sucursal hispanomericana, ya que hay otra en Brasil, que con las sucursales de Japón, Canadá y su central en París conforman el sistema internacional de Cordón Bleu. En el Perú la prestigiosa escuela francesa se fusionó con el INAT o

Instituto Nacional de Administración Turística, dirigido por Sixtilio y Patricia Dalmau y ahora cuenta con un modernísimo local en pleno centro de Miraflores, capaz de albergar a más de 1000 estudiantes, y con una estupenda plana de profesores tanto franceses como españoles y peruanos.

9


GaS tro

Potaje Moreno

nOMía

LA CULTURA CULINARIA INTRODUCIDA POR LOS AFRICANOS AL LLEGAR A AMÉRICA FUE, SIN DUDA, ENRIQUECEDORA. AL APODERARSE DE ELLOS LA NOSTALGIA DE ESTAR A MARES DE DISTANCIA DE SU AÑORADA GUINEA, ANGOLA O EL CONGO; TUVIERON LA ESPERANZA DE ENCONTRARSE EN ELLA A TRAVÉS DE SUS POTAJES. ASÍ ES COMO SUS TÉCNICAS Y LAS NUESTRAS SE JUNTARON CREANDO DISTINTOS PLATOS, COMO EL QUE HOY PODEMOS DISFRUTAR EN CHINCHA, O CUALQUIER RESTAURANTE CRIOLLO: LA CARAPULCRA.

MARÍA EUGENIA RIERA Este plato mestizo tiene nombre de origen quechua que significa “guiso de piedras calientes” y es llamado también carapulca. Tiene como principal ingrediente a la papa seca o deshidratada, que desde el Incanato se obtenía exponiendo las papas a las alturas de la puna. Durante la colonia española, este plato moreno y sustancioso, era considerado de la clase poco acomodada. Sin embargo, al acercarnos a la libertad, este manjar se apropió de los festines de la aristocracia, sin dejar de servirse

10

en la mesa de las demás clases. Pero es la carapulcra chinchana la que más reconocimientos ha cobrado. Nuestras mujeres del sur, de manos mágicas por cierto, han ido añadiendo elementos para superar al plato tradicional hecho con ají panca, aguardiente, para dar sabor; y papa seca, todo cocido en caldo de vísceras de res para concentrar la esencia. Ahora podemos encontrar incorporada a la preparación el cerdo, pollo y gallina, a veces todo junto, sin ningún efecto secundario. Y para darle el toque final a esta

obra culinaria, se le agrega maní tostado y molido, cebolla y ajo, clavo de olor, perejil, pimienta, comino y un toque de sal. No nos olvidemos que a veces es acompañada por guarniciones como yuca y arroz; o también por la famosa sopa seca, pero de ella hablaremos en otro artículo. Tal vez ahora tenga un antojo mortal por probar este potaje, pues bien, le aconsejamos que al terminar, para calmar las exaltaciones del paladar, se consienta con una copita de vino dulce de Ica. Buen provecho.

DeCajón /Junio del 2013


MÚ Si Ca

VICTORIA VILLALOBOS NUEVOS FRUTOS DEL CRIOLLISMO El criollismo en el Perú sigue dando frutos, sobre todo en el extranjero. Todo esto es gracias a los grandes artistas que difunden con nuestra cultura. Este es el caso de Victoria Villalobos, también conocida como “La reina del nuevo criollismo”. Nació con el música en los genes gracias a su padre Don Pepe Villalobos Cavero, célebre compositor de clásicos de la música afroperuana versionados hoy en el mundo como “La comadre cocoliche” y “Chinchi-

ví”, y su tío el inigualable Arturo Zambo Cavero convertido hoy en leyenda de nuestro acervo. Su carrera musical inició en 1980, cuando ingresó al coro de la Universidad Mayor de San Marcos donde participó como solista. Estudió música y canto lírico en Lima, Santiago y Buenos Aires creando luego una metodología entre lo clásico y lo popular que difunde entre las nuevas voces. Luego integró varios grupos de canto y música, algunos como soprano dejando atónitos al público por la capacidad vocal y la pasión que transmitía en el escenario. Cuatro años más tarde realiza su primer lanzamiento en la música criolla en un ciclo de conciertos llamado “El Encanto de Chabuca” en conjunto con el elenco que acompañó a Chabuca Granda. En 1989 se abría paso en los escenarios del mundo participado en diversos festivales y obras en Sud África, argentina, Chile, Estados Unidos, entre otros.

DeCajón /Junio del 2013

Victoria ha interpretando también folklore, música clásica y jazz, renovando una propuesta con claras raíces costeñas sumándole elementos de otros géneros que reafirman la vitalidad de los géneros peruanos. Recientemente ha formado parte del disco de Radio Kijada “Nuevos Sonidos Afro-peruanos” de gran demanda en iTunes. Hoy nuestra reina criolla nos trae buenas nuevas para la música peruana. En julio de 2013 Victoria partirá a Francia para realizar una gira por 5 ciudades acompañada de la Escuela Nacional de Folklore. De regreso la tendremos de jurado del prestigioso festival chileno Guañacagua en donde además compartirá escenario junto a Iti Illimani y cantará con Manuel García uno de los más grandes compositores del chile de hoy. El talento corre por las venas de esta gran mujer. El país necesita más artistas que, como ella, difunden el arte nacional y dejan marcados en los corazones las ganas de ser llamados peruanos.

11


MÚ Si Ca

Vicente Gómez

músico trompetista del Grupo Mixtura

Hablar de Vicente Gómez es hablar de uno de los músicos más importantes del Perú. Más de 40 años al servicio de la música. Comienza su carrera profesional con la Orquesta Riverside y la Majestic. El maestro Enrique Lynch, lo convoca para integrar su orquesta, donde obtuvo gran reconocimiento del público conocedor. Su carrera artística empezó a los 9 años tocando en el tradicional grupo Pedro Miguel y sus Maracaibos. Al retirarse de este grupo forma el grupo Karakhol, con el que tuvo mucha aceptación en el año 1976. Vicente se convierte en el músico infaltable de la mayoría de las grabaciones en Lima. Lucho Barrios, Pedro Otiniano, los reyes

12

del bolero, la novia del bolero Vicky Jiménez, la extraordinaria Anamelba y Juan Ortiz son algunos de los artistas que contaron con la participación musical de Vicente en sus grabaciones. También ha incursionado en varias grabaciones de música criolla, y actualmente acaba de grabar como solista con el gran guitarrista Renzo Gil. También aportó su talento en las presentaciones de Jimmy Santi y otros nuevaoleros. Los humoristas también convocan a Vicente para sus presentaciones: Miguelito Barraza, Gordo Cassaretto, Néstor Quinteros y Tulio Loza, para mencionar algunos, lo incluían en sus presentaciones personales.

DeCajón /Junio del 2013


MÚ Si Ca

Fue el músico obligado del colectivo Festival del Bolero que producía y animaba Santiago Salcedo, y en los espectáculos “Su Majestad el Bolero” del no menos popular Leo Ramírez Lazo. Ambos espectáculos tuvieron rotundo éxito. Actualmente ha formado y dirige musicalmente un grupo que muy pronto va a dar que hablar: el grupo internacional Mixtura. Demostrando su versatilidad, incursiona en el tres cubano junto con Víctor Hugo Shimabukuro. Para este nuevo grupo, Vicente ha convocado a músicos jóvenes pero muy experimentados. Christian Suárez en el teclado y los coros; en la batería y en la voz Eduardo Suárez, ambos hijos del gran músico Warren Suárez que integró el afamado conjunto de los Doltons. Néstor Gómez, en el bajo y en la voz. En la percusión está Tomás Cobosticla que también hace coros. Anthony Sánchez como vocalista principal y Vicente en la trompeta y la dirección musical. Están preparando su primer CD, con temas cubanos tradicionales y salsa brava.

DeCajón /Junio del 2013

13


MÚ Si Ca

Rafael Otero López

Rafael Otero López nació en Piura en 1921, perteneciente a las familias norteñas. Sus estudios iniciales los cursó en el Colegio Ignacio Merino Nº21 de Piura y los continuó en el Colegio Los Catetos. Sus padres fueron don Gerónimo Otero Torres y doña Josefa López Enrique. Su barrio querido, La Cruz del Centro, queda entre los jirones Huánuco, Callao y la calle de los Ángeles. Alimentado con yupisín, algarrobina y masticando el fruto del algarrobo, Rafael, desde “churre”, enpezó a sentir amor por lo nuestro a través de la vivencia de la gente de su pueblo. Rafael nació para cantar como el chilalo; desde muy tierno participaba en toda velada artística y cultural que se llevaba a cabo en su colegio de aquel entonces, siempre con la autorización de su madre la que siempre decía “Mi hijo al nacer no lloró, nació cantando”. El “churre” de ese entonces va creciendo y desarrollando esas dotes que Dios sólo da a sus privilegiados y es así como reuniéndose y ensayando en la casa de unos amigos forma en el año 36 el afamado trío Los Amigos, integrado por Raúl Calle, Rafael Otero y Eduardo Rosas. Su primera presentación fue en el Teatro Municipal de Catacaos en el año 37; dos años después integra la famosa Rondalla Piurana, con la que participa en la Primera Feria Nacional realizada en Lima, así como en la Segunda Feria del año 40. Para Rafael Otero la más grande fortuna es la amistad y la lealtad; siempre prefirió y agradeció los consejos de la gente mayor. Por ese entonces trabajaba en la prensa algodonera de los señores Bolognesi y Temple, con un jornal

14

de sesenta centavos diarios. En el año 42 ingresó a la Fuerza Aérea del Perú en la que obtiene el grado de técnico; pero la vocación artística que tenía y tiene muy arraigada, no era compatible con la vida castrense y Rafael prefirió renunciar al fuero militar, para poder continuar con el arte y la composición. Por ese entonces ya había compuesto sus primeras obras Lejano Amor, La Caída, Piura de Antaño. En el año 44 se forma el trío Los Trovadores del Norte conformado por José Aguilar, Rafael Otero y Manuel Ayulo, debutando con gran éxito gracias a la acogida del público limeño en Radio Central con el auspicio de la reconocida empresa de chocolates “El Tigre” de Ravettino Hermanos. Posteriormente integran el trío las reconocidas voces de Rolando Reyes “El Tapao”, Juan Corante, Gerardo Coronado, Héctor García “El Palomilla”; las primerísimas guitarras de Enrique Delgado, Alberto Ovalle “Cuchara”, “Morocho” Contreras, Pedro Torres, Víctor Rosario Marín y actualmente con la primera voz de Ausberto Mendoza. A Rafael Otero López lo veo como compositor e intérprete auténtico de las costumbres de su pueblo y seguirá siéndolo en la medida de su vivencia por medio de su canto y sus composiciones. Con referencia al valse “Ódiame”, de cuya autoría se han tejido opiniones controvertidas, transcrbo textualmente las propias expresiones de nuestro notable compositor, contenidas en su cancionero “Bodas de Oro d Rafael Otero López.- Cincuenta años de Labor

Artística”.-Dice así: “ en esta obra tengo que poner los puntos sobre las íes, corría el eño 1945 y tenía esta melodía, la cual es muy conocida mundialmente, pero no tenía la letra y cada vez que trataba de acoplarle alguna, no quedaba satisfecho, un día estaba leyendo un libro de poemas de Federico Barreto(autor tacneño) y encontré un soneto titulado”Mi último ruego” y apliqué un cuarteto de la letra a la música que tenía; quedé satisfecho y le di el nombre de “Ódiame”. Hag esta aclaración por que en mí está no haber cometido ninguna falta, amén de lo que puedan decir mis detractores, aunque creo no tenerlos. Rafael Otero López (“el zambo otero” para los piuranos, o “El Tata” para algunos de sus muchos amigos limeños), a mi entender, junto a Miguel Correa Suárez (”flitz para todo el mundo”), son los representantes más genuinos de la antañera y profunda bohemia criolla musical piurana; y, como tales, se constituyen en los dos compositores fallecidos más importantes de nuestro departamento. ambos tienen proyección nacional; y, con su poesía romántica, sencilla y popular, supieron entrar en el corazón del criollo piurano y peruano, encarnándose en su alma musical, especialmente en la del primero; así como en la del campesino de nuestra región piurana, a través de sus marineras y tonderos. Ambos fueron, también, de similar extracción socioeconómica, así como amantes de los placeres sensuales intensos que les consentía la vida disipada que llevaban, la cual, además, les permitía disfrutar constantemente de las báquicas jaranas, de las que se sabía cuándo y dónde comenzaban, pero no predecir cuándo ni dónde terminarían, ni con qué damicela o cortesana circunstancial se compartiría el lecho al final de las mismas ; para luego, después de un descanso reparador, despertar con los angustiantes “muñecos”; los labios y garganta resecos y ávidos del “corte” delicioso y alentador, el cual, para el bohemio criollo peruano, siempre constituye el inicio de una nueva jarana. Ambos, Miguel y Rafael, también murieron completamente olvidados por nuestras autoridades e instituciones culturales regionales, que deberían ser los entes tutelares de nuestra identidad cultural, dentro de la cual ocupa un lugar importante, junto con su coreografía, nuestro folklore literario-musical popular costeño.(Valse, polca, tondero y marinera).

DeCajón /Junio del 2013


Entrevista

con Eduardo Vidal

MÚ Si Ca

Empresario

CONVERSAMOS CON EL CRIOLLÍSIMO Y EXITOSO EMPRESARIO PERUANO EDUARDO VIDAL QUESADA, AMIGO DE MUCHAS NOCHES DE BUENA Y SANA BOHEMIA CRIOLLA CON EL AFÁN DE SABER, TAL VEZ OTRO ENFOQUE SOBRE NUESTRA MÚSICA CRIOLLA. NOS CONTÓ QUE DESDE NIÑO ESCUCHABA LOS PROGRAMAS CRIOLLOS AL MEDIODÍA Y LOS DE RADIO VICTORIA, QUE SE TRANSMITÍAN DESDE EL TEATRO LA CABAÑA. DISFRUTABA, Y SE CONFIESA HINCHA DE LOS EMBAJADORES CRIOLLOS, CON LA PRIMERA VOZ DE RÓMULO VARILLAS. SUS ÍDOLOS ERAN LOS GRANDES LUCHO BARRIOS Y PEDRO OTINIANO (AMBOS FALLECIDOS).

Le preguntamos su opinión personal sobre dos valses clásicos, El Plebeyo y Cuando llora mi guitarra y esto fue lo que nos dijo: “El Plebeyo, vals del maestro Felipe Pinglo es para mi, y creo que muchos comparten mi opinión, la canción insignia del criollismo, que debe estar en el repertorio de todo buen cantante.” Acerca de Cuando llora mi guitarra nos comentó en sus palabras “es un trofeo a la guitarra” grabada por grandes de la canción peruana e internacional, como Raphael. El más grande compositor Felipe Pinglo por ser tan creativo e innovador, de los compositores de nuestra generación Polo Campos lo admiro por su versatilidad y rapidez creativa, otro genio, sin desmerecer a José Escajadillo, Juan Mosto, Félix Pasache, AlejanDeCajón /Junio del 2013

dro Lara entre otros. Chabuca Granda es nota aparte , la mas internacional de todos, inolvidable. Oscar Avilés, marca un punto de cambio en la música criolla, nos dice Eduardo, es a partir de él que la música criolla adquiere nuevos colores nuevos matices, realmente un innovador, miren ustedes como sonaban Fiesta Criolla, Los Morochucos y el dúo Aviles Cavero, estilos diferentes con el mismo maestro, cómo lo hizo, un genio. De las cantantes femeninas me quedo con Cecilia Barraza, para mi tiene mucha fuerza interpretativa, sentimiento y un repertorio muy bien escogido realmente una grande. A mi parecer el Estado debería apoyar a los nuevos valores, con el apoyo de la empresa privada, yo, por mi lado apoyo a varios nuevos valores en algunas de sus producciones, ese es mi aporte a la música criolla.

15


TU Ris Mo

Huellas Sin Tiempo

JUAN ZACARÍAS

La Historia del Perú antiguo no está terminada sino que está en plena construcción. Una característica es su dinamismo por los continuos descubrimientos, confirmando su grandiosidad y misterios. Restos arqueológicos ubicados en lugares inimaginables, ciudadelas abandonadas en el tiempo, centros ceremoniales, construcciones cubiertas por la arena, acueductos y murallas de extensiones increíbles. Hace poco tuve la ocasión de realizar un viaje de 33 días desde La Libertad hasta Pisco, guiado sólo por el Google Earth. Lo que encontré es realmente vergonzoso. Cientos de restos arqueológicos se encuentran totalmente abandonados a su suerte en casi todos nuestros valles costeros, desapareciendo por la presión de los centros poblados, por acción de los “huaqueros” que los saquean a diario o por el establecimiento de empresas

16

que los usan como “canteras”. Cuanta destrucción y abandono existe actualmente en estos lugares místicos donde nuestros antepasados se establecieroncon mucho esfuerzo y dedicación. Con el soporte de la tecnología digital recorrimos cada uno de esos valles y confirmamos la presencia de estos lugares que casi nunca aparecen en nuestros textos escolares. Realmente cuesta creer que restos de tanta importancia no cuenten con el apoyo económico que permita acelerar sus estudios y responder a las interrogantes que se plantean. Ahora que se habla tanto de la falta de programas culturales en los medios de comunicación bien harían los periodistas en realizar reportajes redescubriendo lo nuestro. Para muestra sólo algunas fotos de nuestro recorrido. DeCajón /Junio del 2013


Edu ca ción

Fuentes de Información

La Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional - BVCI es una herramienta para la gestión del conocimiento, necesaria como parte de la transparencia de las políticas nacionales e internacionales. Gracias a sus herramientas de gestión, la información se capitaliza además es una ventana abierta de información al servicio de la comunidad. Las fuentes de Cooperación Internacional no reembolsable que operan en el Perú ejecutan anualmente cerca de 300 millones de dólares a través de diversas modalidades. Estas intervenciones

dan origen a valiosos informes, estudios e investigaciones cuya utilidad trasciende como un monitoreo o de modelo de gestión para nuevos proyectos. Gracias a una iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, existe ya en Perú la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional – BVCI, que es un esfuerzo conjunto del PNUD, la Agencia Peruana de la Cooperación Internacional - APCI y la Biblioteca Nacional del Perú – BNP. La BVCI es un sistema eficaz de archivo común e intercambio de información entre las fuentes cooperantes y a disposición de la ciudadanía en general. La Biblioteca Virtual de la

Cooperación Internacional - BVCI está encargada de recopilar, preservar, organizar, catalogar, digitalizar y difundir por medio de las nuevas tecnologías toda la información de proyectos de desarrollo sobre la cooperación internacional en el Perú. La BVCI es la primera en su género a nivel Latinoamérica, y debido a su naturaleza le permite al Perú cumplir con los compromisos asumidos en la Declaración de París. De esta manera, se enmarca dentro la política nacional de difusión de la información, por lo tanto queremos lograr que esta experiencia se inserte como una política gubernamental y de las agencias de cooperación, para promover la sinergia y la gestión eficiente de los recursos que se invierten en nuestro país.

UnesdocBiblioteca para todos. Cómo crear y dirigir una biblioteca sencilla Este libro está destinado a dirigentes de comunidades, bibliotecarios, comités de bibliotecas, voluntarios, especialistas en asistencia y demás personas interesadas en los aspectos prácticos que conllevan crear y mantener con éxito una biblioteca. En todo el mundo en desarrollo, innumerables personas responden con gran dedicación a la necesidad apremiante de información de sus comunidades ayudando a crear una biblioteca. Con frecuencia, no han recibido una formación escolar en biblioteconomía y tienen que superar enormes dificultades para obtener colecciones de materiales de información al servicio de sus comunidades. Este manual constituye una guía práctica para ayudar a las comunidades a asumir las tareas que suponen crear y dirigir una DeCajón /Junio del 2013

biblioteca. Se inspira en mi propia experiencia cuando fundé una biblioteca en una comunidad de Africa Occidental y se ha configurado gracias a las cartas enviadas por cientos de especialistas en asistencia y bibliotecarios de todo el mundo. Mi experiencia directa respecto a las frustraciones, las tareas y la gratificación que entraña crear una biblioteca me ha hecho respetar profundamente a los bibliotecarios de comunidades que se enfrentan a una empresa semejante y a sentirme solidaria de su esfuerzo. Tampoco yo, como muchos de ellos, soy bibliotecaria de profesión y tuve que ingeniátmelas para obtener ayuda y asesoramiento, que afortunadamente he recibido de muchas personas y organizaciones. Autora: Laura Wendell (1998)

17


Edu ca ción

Etnografía

ciencia y arte de la interpretación

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. “La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas

18

Fotos tomadas de Flickr Autor: Pedro Salvador Álbum: Perú Año: 2008 Todos los derechos reservados

ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar.” Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan. Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene

la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, “del narrador”, de su “sensibilidad” y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método. DeCajón /Junio del 2013


Edu ca ción

Educación primaria Comprensión lectora El bajo nivel de comprensión de lectura y razonamiento matemático son unos de los problemas que más afectan a los estudiantes en el Perú. Al iniciar esta segunda década del nuevo siglo, se ha vuelto prioridad aumentar la calidad educativa a nivel primaria, al ésta la base para el resto de las etapas educativas, y generar mejores condiciones para el aprendizaje. Las metas nacionales al 2016 son alcanzar el 55 % de logros de aprendizaje en comprensión lectora y 35 % en matemática, esto se trata de un "gran reto" que el Gobierno regente se ha

autoimpuesto. Para esto, la idea de generar una curricula nacional se ha cambiado por hacer una especial para cada sector del país, adecuada a su situación en particular. La especialista en Gestión Pública Alexandra Ames, representante del colectivo "Lima Cómo Vamos", remarcó la importancia de que los municipios participen en la tarea de sacar adelante la educación en el país. "Son la primera autoridad de cara a las comunidades y son las que más llegan a la población. Conocen las microrealidades del gran país", manifestó.

Educación Superior Cambiar para mejorar

Actualmente en el Perú hay una discusión sobre la “ley universitaria” que nos parece incompleta, sesgada e interesada, con resultados discutibles. En artículo sobre educación (AZ n°93), basados en reciente estudio (“Educación para la transformación”, BID 2012), mostró la necesaria integración de todos los niveles educativos, que se puede resumir en 4 pilares, que aquí resumimos: DeCajón /Junio del 2013

19


Edu ca ción

Definir perfil de egreso De alumnos de preescolar, primaria, secundaria y superior como un perfil compuesto de competencias y habilidades, en lugar de constituir un listado de materias por cursar o de conocimientos que se acumulan a lo largo del ciclo educativo. El modelo educativo En un nuevo modelo se requieren docentes que se transformen de catedráticos en acompañantes y facilitadores en el proceso de aprendizaje. Conjunto de insumos necesarios para que el modelo educativo modernizado genere el perfil de egreso. Aquí se incluyen, entre otros, la selección y formación docente, selección y formación de directivos, infraestructura, equipamiento, materiales educativos, un modelo de gestión escolar que permita al directivo tomar decisiones para su centro educativo, condiciones laborales adecuadas para actores que participan en educación, instrumentos para lograr una vinculación entre escuela y sector productivo, y tecnología necesaria para instrumentar nuevo modelo.

20

Integrar mecanismos de evaluación, monitoreo y medición que permiten verificar en qué medida el sistema como un todo y cada centro educativo en particular se acercan a la generación del perfil de egreso. Aquí pueden incluirse mecanismos intermedios como la certificación de docentes y directivos (evaluar a diversos actores para verificar si han desarrollado el perfil docente o directivo, que se requiere para contribuir a la consecución del perfil de egreso de los alumnos), la certificación de calidad de la infraestructura y del equipamiento por centro escolar, el uso

de pruebas estandarizadas similares a PISA, TIMMS y a otros usados en la actualidad para medir avances en logro del objetivo en alumnos, y mecanismos de acreditación entendidos como procesos vía los cuales se evalúa si un centro educativo cuenta con todos los recursos físicos y humanos necesarios, y con un modelo educativo para lograr el perfil de egreso.

DeCajón /Junio del 2013


TeC NOlO GÍa

Comercio electrónico Nuevos negocios en la Web DE COMPRAS POR LA WEB CADA VEZ SON MÁS LAS PERSONAS QUE REALIZAN SUS COMPRAS POR INTERNET. ACTUALMENTE, SON UNAS 240 MIL PERSONAS LAS QUE YA HAN REALIZADO ALGÚN TIPO DE TRANSACCIÓN ELECTRÓNICA. LAS MYPES SON LAS QUE GENERAN LA MAYORÍA DE SUS VENTAS POR ESTE MEDIO, ENTRE EL 30 Y 70%, UTILIZANDO DIVERSAS PLATAFORMAS VIRTUALES.

Estás compras y ventas se realizan a través de sitios web, conocidas como plataformas. Sin embargo, aún existe mucho temor en los consumidores. Por esta razón, los bancos deben comprometerse a educar a los usuarios a usar la banca por internet, esto aumenta el número de transacciones que se realizan en las páginas de co-

mercio electrónico, comentó un vocero de la Cámara de comercio americana del Perú. De la misma manera, incentivar la difusión de las ventajas del comercio virtual, como eventos informativos, revistas especializadas, blogs que den a conocer a los nuevos emprendedores, entre otros.

Las más utilizadas en nuestro país son Plaza21.com, el primer centro comercial virtual del Perú con alrededor de 80 tiendas, Ofertop.pe, Kotear.pe y la más famosa, Mercado Libre Perú. Esta última tiene una de las formas más personales de vender. Este sitio sirve como intermediario, o sea no vende directamente, y las negociaciones para la entrega y forma de pago se hacen vía correo electrónico entre el proveedor y el comprador.

DeCajón /Junio del 2013

21


Ar Te

El costumbrismo Limeño “La Jarana” de Ignacio Merino

La vocación descriptiva de la ilustración buscaba sistematizar el conocimiento; su voluntad clasificatoria impulsó la catalogación del mundo en series y grupos. La Independencia prestó un nuevo dinamismo a este desarrollo, en el cual las descripción de las costumbres y de los trajes típicos empezó a servir para construir una noción de la especificidad local, y diferenciar, a cada país de las demás naciones de la región y del resto del mundo. Empieza así la gradual transición entre la ilustración científica y el género conocido como Costumbrismo. El caso de pintor quiteño Francisco Javier Cortés ilustra bien esta transformación, quien vinculado a los principales pensadores peruanos de la Ilustración, empezó a desarrollar hacia 1818 las imágenes iniciales del costumbrismo

22

peruano. La representación sistemáticas de las costumbres del país se consolida recién a fines de la década de 1830, cuando Ignacio Merino (1817-1876) y Pancho Fierro (1807-1879) se unen para producir una serie de litografías de tipos y escenas de Lima. Dicha serie litográfica, así como otras imágenes que cada cual emprendería después independientemente, define el tránsito hacia una nueva función de los tipos locales, que dejan atrás el ámbito científico para internarse en los espacios públicos de la ciudad. La mayor parte de esta imágenes fueron creadas a través de la acuarela y la litografía, medios que señalan su carácter popular, un género que, significativamente no tuvo manifestaciones mayores en la pintura al óleo, salvo excepciones como “La jarana” de Merino.

DeCajón /Junio del 2013


DeCaj贸n /Junio del 2013

23


24

DeCaj贸n /Junio del 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.