De Cajón edición Abril - Mayo 2014

Page 1

Edición Abril - Mayo 2014

criollismo, gastronomía y cultura

El Criollismo está de luto

Murió el maestro sin par

“No es más que un hasta luego”



EDITORIAL Abril - Mayo 2014

criollismo, gastronomía y cultura

Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Darío Mejía (Sydney) Ana Charún (Madrid) Billy Castillo (Washington D.C.) David Pino Jose luis Guillón Germán Súnico Bazán Ricardo Riera Luna Addhemar Sierralta Núñez José Carlos Serván Laly Cruz Merino David Pino Lourdes Medina Montoya Redacción: Maria Eugenia Riera C. Diseño Manuel Andreé Mirez V. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436

4 10 Felipe Pinglo. Vale un Perú

Camino a Costazul

Se fueron en los últimos meses grandes hermanos y amigos artistas criollos. El más grande de todos, el Maestro Oscar Avilés Arcos; no hubo, no hay, ni habrá otro como él. Mi hijo artístico Pepe Vásquez, el último de los hijos de Don Porfirio Vásquez, otra gloria del criollismo a quien llevé a los estudios de IEMPSA a grabar el Jipi Jay, con mis arreglos. Y el último de la trilogía, don “Panchito” Jiménez, gran cantor y mejor ser humano. Esto nos debe hacer meditar y pensar que a nuestros valores hay que homenajearlos en vida, algo que sí, y muy justamente, sucedió con el maestro Oscar. Así como se condecoró al Chavo y a la Chilindrina en el congreso de la república, simplemente por haber divertido a los niños en una época (sin ser peruanos), se le niega la pensión a uno de los mejores compositores peruanos, el maestro Manuel Acosta Ojeda. ¡Qué injusto! No sé dónde está el corazón del Ejecutivo y el Legislativo, que se aumentan los sueldos y prebendas y se olvidan de los soldados del arte que luchan por conservar nuestra identidad y nos representan dignamente, en muchos casos, en el extranjero. Tal vez hayan algunos artistas criollos que tengan una conducta no muy correcta, pero hay otros que son un ejemplo para las nuevas generaciones. No se pueden olvidar de ellos. Cuidemos y apoyemos a los que quedan, que son varios. Es mi opinión.

Carlos Postigo - Director General

14 127 Días


4

Nuestros Compositores

Felipe Pinglo vale un Perú El Fenómeno Pinglo es el que siempre aflora en este mes de mayo cantando al alma del pueblo con su infinita inspiración, con páginas inmortales como ‘El Plebeyo’, ‘La Oración del Labriego’, ‘El Huerto de mi Amada’, ‘Rosa Luz’, ‘Celos’, ‘El Espejo de mi Vida’ y otras que han hecho de nuestro cancionero todo un álbum de sentimiento y romanticismo. Felipe Pinglo Alva es el gran limeño que venciendo barreras sociales, geográficas y cronológicas, al morir el 13 de mayo de 1936, dejó la huella de mayor hondura en la historia de nuestro acervo. Sus padres, Felipe Pinglo Meneses y Florinda Alva Casas, que contrajeron matrimonio en la Parroquia del Cercado de Lima el 4 de agosto de 1898, jamás imaginaron que el niño que naciera el 18 de julio del siguiente año, sería el predestinado a engrandecer y ennoblecer la canción de su ciudad. Su madre sólo sobrevivió una semana, dejando de existir el 25 de julio y el vástago fue llevado de la calle del Prado a casa de las tías Gregoria y Ventura Pinglo Meneses en el hoy jirón Amazonas, donde se le prodigó el calor del hogar. Fue bautizado en la Parroquia del Cercado el 4 de setiembre del mismo año, siendo su padrino don Julio Gutiérrez. Pusiéronle por nombre: Julio Felipe Federico. Mimado por las tías hizo sus estudios en la Escuelita de la calle Naranjos. Desde el siguiente año fue guadalupano para concluir la Educación Primaria y Secundaria. Luego servidor público en la Dirección del Tiro Nacional. Su padre falleció el 4 de noviembre de 1932, la tía Gregoria en 1934 y la tía Ventura en 1936, dos meses después que Felipe.

José María Arguedas decía: “Felipe Pinglo enseñó a los limeños a querer su música criolla” y, así como Arguedas, muchas personalidades han expresado su admiración por el poeta popular iluminado. Felipe nació, se formó y vivió hasta su muerte en los limeños Barrios Altos. Y si alguna vez se alejó, sólo fue brevemente y una sola, cuando por algunos meses frecuentaba La Victoria. En ese breve tiempo de ausencia, nació el mejor homenaje a su reducto inolvidable: ‘De Vuelta al Barrio’. En este canto se exaltan a los apetitosos potajes de doña Cruz, a los manjares de doña Isabel, a la Cena de los Chinitos, la fonda criolla y la bodega de la esquina de Mercedarias y espalda de Santa Clara, bodega del italiano conocido entonces con el sobrenombre de “Don Nicola”, pero que en la vida real era don Silvio, probablemente, el mismísimo italiano que dio vida a la celebrada farsa criolla de la inventiva de don Fausto Gastañeta, ‘Doña Caro y sus Hijas’. Así pues, es la vivencia de los viejos barrios limeños, donde a la postre siempre algo queda en el corazón del pueblo, como en este caso, Felipe Pinglo Alva. Hoy, nos acordamos todo lo que decía el poeta criollo Carlos Romero Leith en una madrugada con sabor a pisco y humeantes tamales: “Antes que Pinglo la canción criolla no tenía acogida. Recién con él encuentra un sitio de honor”. Y recalcaba: “Felipe Pinglo vale un Perú, porque es lo mejor de nosotros mismos”.

Gonzalo Toledo www.megutalima.com


5

Cajoneadores

Alfredo Valiente

desarrollo fue su padrino de confirmación el esposo de su tía Sabina Febres, Guillermo NicasoRegueira “El Niño” gran percusionista Afro-Cubano que llegó a Perú por los años 30’s. De él aprendió la ejecución de los instrumentos de percusión Afro.

Está claro para muchos que no puede haber jarana criolla si no está presente el sabroso compás del cajón. Este instrumento, con una extensa historia, es y será parte fundamental en la mayoría de ritmos peruanos. El amor por “su majestad, el cajón”, empezó en muchos talentosos artistas desde niños. Esto fue lo que ocurrió con el gran Alfredo Valiente. “Mi afición por los ritmos y la percusión, viene desde mi niñez.En mi casa se reunían los grandes maestros de la Música Criolla, encabezado por Augusto y Elías Ascuez, Luciano Huambachano, Chino Soto, Mañuco Covarrubias – su padrino de confirmación y mentor -, y dentro de los cuales destacaba el maestro Francisco Flores “Pancho Caliente”, del que fui aprendiendo los primeros pasos sobre el uso adecuado del cajón”. Su padre, norteño él, tuvo un papel importante en su aprendizaje musical. El “cholo papa” Juan Valiente Landázuri, solía tocar con mucho afán en las cajas vacías de frutos secos y en las sillas de madera de aquella época. Otro personaje que tuvo también gran influencia en su

El ingenio lo llevó a construir sus propios instrumentos con latas, botellas, cajas, ollas, etc; así descubrió sonidos y ritmos distintos. Inició su carrera profesional con solo 15 años, en la agrupación Estrellas de Lima, para luego participar enEstampas Peruanas. Más adelante, acompañó a distintos conjuntos musicales como el de Cecilia Barraza, Lucila Campos, Lucia de la Cruz y formó Duo con Eva Ayllón. También fue parte de “Tradición Limeña”, “Danzas y Canciones del Perú”, entre otras. Fuera del país integródel Conjunto del Instituto Nacional de Cultura (1977 Japón), “Cambalache Negro”, “Los Mochicas”, “Los Chalanes”, “Los Quipus”, “Armonía Criolla”, “Trio Perú”, Conjunto “Alma Criolla”, en Estados Unidos, donde radicó por más 20 años. Su versatilidad como artista, lo ha llevado también a incursionar en la pedagogía.

Ha dictado, y continúa dictando, talleres en Cañete Chincha, Mala Buhama y otras provincias de Lima. Son 45 años de travesías musicales, donde el cajón ha sido su único equipaje. Él considera que este es “el instrumento de percusión más didáctico del mundo, se adapta a todos los ritmos del mundo, sin excepción. Tengo un largo camino desarrollando este maravilloso instrumento y buscando que restaurar como una misión los sonidos tradicionales, Afro que hemos tenido siempre en la costa del Perú”. En su labor en bien de la cultura musical afro-peruana, viene realizando desde hace 5 años la restauración y reinserción de instrumentos Afro como el Checo, que ya es Patrimonio Cultural de la nación, la carrasca, el tamborete, el tamboril , el tamboreco y otros más, los que por cierto toca con virtuosidad. Con la misma pasión, está abocado, junto a Rafael Santa Cruz, desde el 2007 en la elaboración y ejecución del Festival del Cajón, el que se realiza exitosamente hasta la fecha. Su trabajo ha sido reconocido con una veintena de premios y honores otorgados por distintos medios de comunicación, entidades culturales y autoridades. Actualmente se encuentra estructurando su nueva agrupación “La familia”, integrada por mujeres, ejecutantes de diferentes instrumentos típicos de la Costa Afro.


6

Sergio Valdeos guitarrista del Perú para el mundo El talento y profesionalismo de Sergio Valdeos, guitarrista y arreglista peruano, lo han llevado a posicionarme muy bien en la industria musical brasilera. A pesar de su ajustada agenda numerosos proyectos, Sergio Valdeos concedió a De Cajón una agradable entrevista sobre su carrera profesional. Afortunadamente, la distancia entre Perú y Brasil no han sido problema para saber un poco más acerca de sus inicios y trayectoria.

después vino el resto. ¿Con quiénes inició su carrera como músico profesional?

Primero con Carolina Viale e inmediatamente después con Chaqueta Piaggio. Con “Chaque” aprendí a tocar Són Cubano. Tocábamos en trió, en el Cantarana de Barranco, con Chocolate. Es fundamental para un músico conocer y tocar con mucha gente, aprender de lo bueno y de lo malo, porque Compartimos con ustedes sus res- es una carrera un tanto compleja. Se puestas. convive con mucho talento que muchas veces no ha sido explotado y uno ¿Siempre ha tenido predilección por puede verse así en el futuro, si va por la música? el mismo camino. Desde que tengo uso de razón. La música siempre fue parte del día a día en mi casa. Recuerdo que despertaba con Boleros y en seguida música peruana en la radio. Lo primero fue comenzar a cantar y entrar en el coro del colegio,

¿Cómo inició su relación con su maestro Carlos Hayre? Carlos Hayre siempre fué muy admirado por toda mi familia. Recuerdo haberlo visto tocar en el teatro La Ca-

Maria Eugenia Riera C. Editora de Contenido

baña, en El Segura, y en algún otro que no recuerdo. Cuando comencé a tocar guitarra, Él me propuso llevarme para tener unas clases con el maestro Carlos, y de allí nunca más paré de querer aprender. Carlos era muy exigente y yo tenía muchas ganas de aprender, entonces lo difícil era quitarme la guitarra y darme los libros del colegio. ¿Qué proyectos lo llevaron a trabajar fuera del Perú? Lo primero que me llevó fuera del Perú fueron las ganas de aprender algo más. Llegué al Brasil con muchas ganas de aprender y comencé a trabajar con músicos que tenían un perfil diferente al peruano. Después de 6 años regresé a Perú y comencé a viajar por mundo con la señora Susana Baca. La convivencia con ella, Cotito, Hugo Bravo y David Pinto, me hicieron repensar la carrera y ser más ambicioso musicalmente.


7 ¿Cuál es proyecto más ambicioso grandes arreglistas y compositores. que ha realizado hasta ahora? Cuando llegué a Lima después de mi primer periodo aquí me di cuenta que Creo que el que me ha dado más tra- cuando quería armonizar algo peruabajo, pero al mismo tiempo más co- no, se venían las armonías de Brasil a nocimiento, ha sido el libro de la gui- la cabeza. tarra costeña peruana. La historia es un poco larga así como la ejecución. ¿Quiénes han sido sus referentes en Cuando viajaba con Susana siempre su formación profesional? venían músicos de todas partes a preguntar si había algún libro para apren- Creo que es muy claro que el primero der a tocar música peruana. Cuando de la lista es Carlitos Hayre, además Carlos Hayre regresó a Lima le pro- de Oscar Avilés, de quien copiaba topuse hacer el trabajo, conjuntamente das las introducciones. En la música con su querido amigo Roberto Wan- Clásica escuchar a Andrés Segovia guerman. Este trabajo, que fue termi- me inspiraba mucho a conseguir un nado poco antes del fallecimiento del sonido más limpio con emoción. Admaestro, creo que será un testimonio miré siempre a Paco de Lucia tanto de un proyecto que se realizó “sin pri- tocando como su manera de describir sa pero sin pausa”. su relación con la guitarra. Después en el Brasil, Rafael Rabelo fue el primer guitarrista que vi en vivo y que ¿Cómo nació la idea de fusionar rit- me hizo querer tocar 20 horas por día mos peruanos y brasileños? para llegar a los talones de lo que él hacía. Fue algo muy natural, por que al haber vivido en los dos lugares, la fusión ¿Con qué artistas ha trabajado a lo ya era parte de mi vida. La rítmica largo de su trayectoria? aprendida en Perú se fusiono naturalmente con la que aprendí en Rio La música le permite a uno cruzarse de Janeiro. Así mismo la armonía, en el escenario con muchísimos arque comencé a aprender con Hayre, tistas. Es un lugar común donde se la profundicé en Brasil, país de los puede confluir e intercambiar expe-

riencias. En el Perú trabajé y compartí escenario y algunas veces en estudio con los cantantes ya mencionados antes y otros como Eva ayllon, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Pilar de la Hoz, Olga milla. Algunos internacionales como Cheo Feliciano, Leila Pinheiro, Mónica Salmaso, Renato Bras, Lila Downs, entre muchos otros cantores. También toque con muchos músicos que a pesar de estar siempre detrás de estos y otros artistas son de los que aprendí muchas cosas, allí la lista es interminable y crece a cada día. ¿Qué recuerdos tiene del restaurante Fina Estampa? Fue una de mis primeras escuelas de música. Aprendí mucho de la convivencia con Carlos Postigo, a quien siempre admiré como músico y como arreglista. Además me dio la posibilidad de tocar con músicos criollos, algunos con mucha experiencia. En esa época conocí y pude tocar con algunos de mis ídolos de la Radio: Rafael Matallana, Las Limeñitas, Lucia de la Cruz, Edith Bar, El dúo Irma y Oswaldo, entro otras muchas figuras que había escuchado desde siempre.


8

El chef del mes Víctor Salazar y Micalo “Yo no soy Chef, podría ser cocinero, pero no soy Chef ”. Con estas palabras, Víctor Salazar empieza a contarme su historia, donde está presente el emprendimiento y la dedicación. Su paso por la cocina inició a los seis años, en la primera de las tres cevicherías que abrió su padre. Lo ayudaba a hacer las compras, lavar los platos, atender la caja y cortar mariscos. Aquí aprendió todo lo que, más tarde, lo ayudaría a abrir la primera y tan famosa barra de leches de tigre en Lima. El arte de cocinar lo aprendió de sus abuelos y su padre. Fue perfeccionándose en casa, aprendiendo nuevas técnicas y creando nuevos platos. Al ir creciendo, se dio cuenta que los locales donde se vendían comida marina, las cevicherías, no eran bien vistas pues se les consideraba poco limpias, de aspecto rústico, descuidadas. Inclusive, nos cuenta él, que algunos municipios no entregaban licencias de funcionamiento si se denominaban bajo ese concepto. Durante casi cinco años estuvo pensando en cómo innovar la imagen de la clásica cevichería. Pasó algún tiempo hasta que decidió hacer realidad aquella idea que maquinaba hace ya buen tiempo: fusionar la propuesta oriental de las barras de sushi con la comida marina tradicional.

se dio cuenta qué era lo que los limeños querían y lo plasmó en la más original leche de tigre que se haya visto jamás. Al inicio, él se encargó de todo: la cocina, la atención, administración, etc. Pero el éxito fue tal que la ayuda fue más que necesaria.

Pensó cuidadosamente en todo: el ambiente, el menaje, la decoración de los platos y la innovación de la carta típica. Tras un minucioso estudio de mercado,

Es aquí cuando arribanSilvia Díaz Pinto, Gustavo Domínguez y Abigail Parede; jóvenes amantes de la cocina que llegaron a Micalo para encantar a todos con su sazón. Si bien es cierto que Víctor es quien elabora y renueva continuamente los productos de Micalo, estos tres habilidosos aprendices son los que ahora se encargan íntegramente de la cocina, pican, aderezan, mezclan, sirven y decoran cada uno de los pedidos de los clientes. Este gran equipo, comparable con una familia, continúa trabajando arduamente para mantener la calidad y sabor que los diferencia. Los invitamos a todos ustedes que visiten el stand de Micalo en la edición 2014 de MISTURA.


9 “Pasión por el helado, la creación, un paladar muy desarrollado para distinguir si es clorofila o simple esencia de menta. Se requiere trabajar de sol a sol, ser exigente contigo misma porque las fórmulas son perfectas –no pasarse ni cien gramos de azúcar porque corres el riesgo de que el producto salga mal–, saber que la salud de los demás depende de ti”, afirma Ana María. Han pasado ya 15 años desde que empezó a dirigir el rumbo de 4D y el éxito es más que evidente. El arduo trabajo y la dedicación,hicieron que 4Dse convierta en una de las heladerías más importantes de la capital, no solo por sus sabores exclusivos, sino por la calidad de los insumos.

Ana María Bugosen, maestra heladera La perfección y el mínimo cuidado en los detalles son lo que ha llevado a la maestra heladera Ana María Bugosen, a convertirse en la representante de la heladería artesanal en Lima. A Ana María siempre le gustó la cocina y, se podría decir que, su postre favorito son los helados. Desde pequeña preparaba dulces con sus amigas e inventaba recetas. Sin embargo, no se dedicó en ese momento a la cocina, pues estudió ciencias de la comunicación y su primer negocio fue de una tienda de ropa en la que vendía sus diseños. Tiempo después, abrió una fuente de soda en uno de los locales desocupados de su padre, donde ofrecía sus deliciosas creaciones.

Ella misma supervisa y escoge todos los productos que se utilizan en la preparación de los helados y ha formado íntegramente a técnicos heladeros, quienes producen sus recetas al pie de la letra. En la búsqueda de nuevas texturas y sabores, viaja con frecuencia para traer chocolates, frutos secos, café, entre otros.Al ser la innovación otra de sus prioridades, ya tiene en su haber algo más de 600 recetas propias, muchas de ellas exhibidas en los locales y otras tantas para pedidos especiales.

Además de estar a cargo de las 8 sucursales de la cafeladería y hacer todos los kekes y pasteles que además ofrecen, Ana María también tiene un espacio en La Tele llamado “Cocina fácil”, donde da tips para preparar retería llamada 4D, en la Av. Angamos, cetas sencillas y super nutritivas. la que se había hecho muy conocida por sus helados artesanales a base de frutas. Pasados algunos años de la compra, Ana María volvió al Perú y tomó la gerencia de la empresa. Su sueño se había hecho realidad. Ella cuenta que cuando llegó, todo estaba de cabeza. No había orden, disciplina y técnica. “No había normas ni recetas establecidas ni calificación de ingredientes, no se respetaba al consumidor. Era tierra de nadie y no había cultura organizacional”. Tenía que empezar desde cero para que poder resurgir. Viajó a la comunidad europea para estudiar heladería, de donde regresó como técnica heladera y con mucha más perspectiva.

Recién casada, viajó a Chile e incursionó en el negocio de la venta de Pero saber los métodos para prepaautos. En ese momento, su padre se rar un helado no era suficiente para interesó y compró una pequeña gela- ser una maestra heladera. Se necesita


10

Camino a Costazul Cuando pensamos en comida marina, muchas son las opciones entre las que se puede escoger; la mayoría de estos, innovadores en la carta y presentación. Sin embargo, algunos pocos son los que conserva la esencia criolla de antaño.Costazul, del músico, administrador y jinglista Carlos Moscol Ledesma, sigue teniendo el mismo sabor y ambiente acogedor que hace 25 años lo hizo famoso. Aunque el camino que le ha tocado recorrer no ha sido fácil, una historia donde tiene que ver mucho Dios, como dice Moscol; los frutos del éxito son evidentes. Carlos Moscol acaba de salir de ser gerente en un banco y estaba en búsqueda de nuevas propuestas, una de estas fue abrir un restaurate. Si bien él no lo vía como una posibilidad, llegado el momento decidió invertir al lado de su cuñado y en 1989 Costazul abrió sus puertas. Fue un éxito desde el primer día. Su primer local se ubicó en la Av. Comandante Espinar y, a pesar del pequeño espacio, era el “point” para los amantes de la buena música y la rica comida. Los tres primeros años en aquella esquina jaranera, Costazul cerraba sus puertas a las 5 a.m, teniendo ya una clientela fiel a la sazón y el ritmo. Pero como Carlos siempre buscó la comodidad para sus comensales, en 1992 decidió mudarse a otra esquina, en la calle Berlín. “Encontré este local –el de la calle Berlín - y me encantó. Era Miami Beach comparado con el otro lado. Así que me vine aquí, puse todo y le dije a mi gente: vénganse para acá. El 90% de mi clientela vino una vez y me dijo: no, esto es un restaurante; el de allá era su huequito”. Este cambio no fue tan prometedor como suponía, pues perdió gran parte de su público y el tiempo de vacas flacas parecía inminente. Carlos tuvo que empezar desde cero con ayuda de su familia, logrando resurgir y manteniéndose entre los mejores restaurantes de Lima durante 15 años. Lamentablemente, la llegada del boom gastronómico trajo consigo nuevas propuestas, elevando el nivel de calidad, presentación y experiencia en cada nuevo local. Fueron 10 años muy duros, pero nadie se dio por vencido. Seguía trabajando en la música y sus ingresos los aportaba para mantener a flote su querido ambigú. Fue hace casi un año que inició una nueva etapa para Costazul, Carlos Moscol y su familia. Alguno de los muchos turistas que visitan su restaurante colocó una reseña y puntaje en una red social para viajeros. Es así como muchos grupos de visitantes extranjeros llegaban a diario a la esquina de la calle Berlín, ansiosos por comprar por si mismos las halagadoras reseñas que otros escribían sobre sus experiencias en este lugar. Costazul sigue su rumbo, con el ambiente y los platos propios que lo caracterizan. Si desea ser parte de su historia, puede visitarlos y dejar su huella.


11

Ambigües De Cajón Costazul

Costazul es uno de los antiguos restaurantes de comida marina más emblemáticos de Lima. Aquí puede degustar de una amplia variedad de platos a base de distintos pescados y mariscos. Fundado por Carlos Moscol y su familia hace más de 25 años, este lugar se caracteriza por mantener el mismo sabor en cada una de sus recetas. Ya sea para un almuerzo familiar, una reunión de trabajo, un reencuentro con amigos o una cena romántica, Costazul ofrece el ambiente ideal para disfrutar de un buen momento y apetitosa comida.

extra virgen, o tal vez con un carpaccio de corvina. Si tiene antojo de arroces o pastas, le recomendamos el arroz al estragón, coronado con deliciosos camarones, o unos fetuccinis a la Marinera. Pero no se preocupe, que si lo que quiere es un palto frío, puede escoger entre la diversidad de ceviches y tiraditos que aquí ofrecen.

Si de piqueos se trata, les sugerimos las empanaditas o wantanes rellenas de pulpa de cangrejo, o una ronda fría para compartir. Puede visitarlos de lunes a sábado, de 12:30 a 8:30 p.m. en elJr. Berlin 899, Miraflores. Puede empezar el menú con un Mus- Si desea hacer una reserva puede llahame de pulpo, con aceite de oliva mar al 2417934.

4D Cualquier momento del año es bueno para disfrutar de una deliciosa copa de helado, sobre todo si es tan nutritivo como sabroso. En 4D tienes más de 30 sabores de helados para escoger. Pueden ser de pura fruta, sorbetes, con leche, bajos en grasa, con trozos de chocolate, frutos secos o gomitas, para los más pequeños. En cualquiera de sus ocho locales puedes disfrutar también de postres con frutas de estación, pasteles y queques preparados por la misma dueña, Ana María Bugosen, maestra heladera.

los platos para la hora del almuerzo o cena. Estoy refrescan el paladar y potencian el sabor, como el que está hecho a base de aceite de oliva. También podrá encontrar algunas presentaciones bajos en grasa y calorías si lo que busca es seguir la dieta.

Disfrute de un desayuno nutritivo, un lonche entre amigas o simplemente un gustito en la Av. Salaverry 3103, San Isidro; Av. Angamos Oeste 408, Miraflores;C.C El Polo Av. La Encalada 1415; Calle Las Begonias 580, San Isidro; C.C. Jockey Para este invierno, 4D trae los he- Plaza; Aeropuerto Internacional lados salados, los que acompañan a Jorge Chávez.


12 Laly Cruz Merino

Delicias de Antaño

Escuela de Gastronomía y Arte Culinario Peruano

El Alfeñique “De a 20, de a 50 o de a sol” recuerdo que solía pregonar una señora de tez trigueña, bien proporcionada y con una facilidad de mover las manos y los dedos que era digna de admiración, con su alfeñique blanquito en la mano, en la puerta del colegio en donde estudié. Si bien es cierto, este es uno de los dulces peruanos que ha marcado la infancia de muchos, no es tan contemporáneo como algunos creen, pues hay quienes aseguran que este dulce viene desde los incas. Existen diferentes tipos de alfeñique y no sólo se preparan en el Perú. En México, exactamente para Día de muertos, este dulce es la sensación y un símbolo tradicional consumido en forma de cráneos blancos pintados de multicolor. Buscando un poco de su significado,

la palabra alfeñique es de origen árabe, y es un término que se utilizaba para denominar a una mezcla de jarabe de azúcar de caña que consumían en ese entonces, es por eso que está muy relacionada con culturas antiquísimas. En Piura consideran a estos dulces peruanos como al “turrón de los incas”, y es que existen diversas presentaciones, una de ellas es dándole forma de barra o de cilindro, dejarlo secar y endurecer hasta que queda rígido como piedra. Pero yo creo que no hay nada como enchiclarse la boca con el delicioso sabor y la divertida textura del alfeñique tradicional que de cuando en cuando – ahora menos que antes – es vendido en las esquinas por señoras que se esmeran en mantener nuestras tradiciones y en alegrarnos las tardes volviendo en un recuerdo, y plantando uno nuevo en las jóvenes generaciones.

“Vamos por una parihuela, compadre Decir que la parihuela es un plato de la modernidad sería una mentira, y es que este plato es de origen prehispánico y su historia es muy singular. Para los que no lo saben, las parihuelas son unas maderas a modo de tabladillos en los que se cargaba la pesca del día y se siguen utilizando hasta estos días. Pero, ¿qué tienen que ver estas maderas con este delicioso potaje? lo que pasa es que cuando este instrumento se avejentaba y se volvía inservible era echado a las aguas del océano, costumbre que sigue persistiendo hasta hoy en día. Los pobladores del Callao que vivían cerca de las aguas y eran casi todos pescadores, tenían la costumbre de hacer

una especie de sopa con un poquito de picante hecha con diferentes mariscos y pescado, así que cuando el hambre apremiaba y eran muchos los comensales un compadre le decía al otro: “vamos por una parihuela, para hacer un convite”. Con el tiempo la frase se fue distorsionando hasta quedar reducida a “vamos a hacer una parihuela“. Es una historia sencilla, que da origen a un plato de bandera, delicioso y que tiene muy buen fama de ser afrodisíaco. Posee grandes cantidades de fósforo, por lo que dicen enciende hasta las llamas más extintas y despierta las pasiones más ocultas.


13

La Receta del Mes

Risotto de quinua con carne guisada El Risotto de quinua o Quinotto es parte de la comida novoandina y se caracteriza por una reunión de ingredientes y sabores logrado gracias a uno de los valores más grandes en la cocina: la paciencia. Ingredientes: • 1 y 1/4 taza de quinua • ½ kilo de papa • ½ kilo de carne • 2 unidades de cebolla • ¼ cucharadita de pimienta • ¼ cucharadita de comino • 2 cucharadas de ají amarillo • 2 cucharadas de ají colorado • 2 cucharaditas de ajos • 1 zanahoria • ½ taza de brócoli • ½ taza de espárragos • 1 unidad de limón • 1/3 taza de aceite vegetal • 1/2 taza de queso • Sal

Preparación: La magia está en revolver constantemente hasta conseguir que todos los agregados estén en una sola gran y deliciosa mezcla. Sancocha la quinua, previamente lavada y escogida. Hay mucho mito alrededor de la cocción de la quinua. Hay gente que la deja remojando y algunos que lo hacen hasta en leche. Pero en realidad basta con limpiarla, lavarla restregando bien hasta que el agua salga clara y limpia, además de escurrirla por si tiene alguna piedrita y luego dejar cocinar normal hasta que este graneada. Luego sancochar y pelar la papa. Para preparar el risotto hacemos el aderezo con cebolla picada en cuadritos, ajos y ají amarillo molido, una vez dorado, vierte la quinua sancochada, el queso y sal , dar un hervor por 2 a 3 minutos moviendo constantemente.

Para preparar la carne guisada: En una olla aparte, dora la cebolla cortada en cuadritos, los ajos, el ají colorado, pimienta, comino; para que el guiso adquiera sabor soasa la carne en el aderezo. Añadimos agua, sal y deja hervir por 40 minutos. Prepara la ensalada de verduras con zanahoria, brócoli, espárragos, sal y limón. Sirve el risotto de quinua acompañado de carne guisada, papa y ensalada de verduras. La receta rinde para 4 personas.


14

Jose luis Guillón Músico

ese corazón que nos regaló durante 75 años de vida artística, de ese corazón que repartió generosamente con su familia,no podía morir de otra forma. A los pocos minutos llego Armando. Habló conmigo para comenzar a organizar lo que se venía. Hablé con mis primos, Lucy, Ramón y Osquitar; y previa coordinación con ellos y de lo que deseaban, confiaron en mí para decidir detalles. Su confianza es algo que siempre agradeceré. Coordinando con Armando, se decidió el Museo de la Nación como velatorio, que el entierro sería el domingo 6 a las 4 de la tarde. Se eligió que sea en el Callao, provincia de la que él se sentía orgulloso de pertenecer. Se decidió que también tuviera un homenaje en la Victoria,distrito entrañable para él.

127 días

Salí rápidamente del cementerio. A medida que caminaba, algunas personas se acercaban a abrazarme o a decirme cosas. Traté de ser lo más amable posible. Alguien me regaló una camiseta del Atlético Chalaco. Conforme me alejaba caminando del cementerio, comencé a sentir cosas. ¿Puede ser alguien huérfano por tercera vez? Oscar Avilés entró al hospital un 29 de noviembre. Un mes de exámenes y pruebas. Fue operado el 3 de Enero. Después

de la primera operaciónsobrevino una hemorragiay fue intervenido por segunda vez. Durante la operación le sobrevino un infarto y, después de aproximadamente 14 horas, fue llevado a la Unidad de Cuidados Intensivos. Después de varias crisis, infecciones, diálisis, cuidados extremos, le sobrevino un infarto y partió al encuentro con el Señor el día 5 de Abril, pocos minutos antes de las 9 de la mañana,rodeado por su familia. El maestro Avilés murió del corazón, de

Se conversó con los alcaldesrespectivos. Se partiría a la 1 p.m para asistir a la Victoria y de ahí el cortejo fúnebre enrumbaría al Callao.El maestro solo sería cargado por familia y algunos amigos entrañables: Sergio, Damian, Willy, Fred, Jorge, Marco, David, no menciono apellidos. Ellos son amigos, los hijos no cargarían hasta el cementerio del callao. Solo se permitiría tocar temas instrumentales, no habría canto en el velatorio, ese fue el formato del entierro el maestro Oscar Avilés. Mil perdones a las personas a las que tuve que decir no durante eso dos días. Traté de ser lo más amable que las circunstancias me lo permitían. Sabía que iba a ser muy difícil mantener la estructura, pero salvo algunos detalles, creo que se logró. Me quedo con algunas personas, imágenes y palabras. Armado y Damián estuvieron a nuestro lado desde el primer día. El sábado se acercó a mí una mujer humilde y me detuvo para contarme que había venido de provincia para estar en el entierro. Acompañó al ataúd hasta el Callao y de ahí se me volvió acercar con los ojos llenos de lágrimas, me abrazó, se dio media vuelta y desapareció.


15 Me quedo con el llanto desgarrado de Sergio cuando entro al velatorio. Con el llanto de macarena en La Victoria; ella tiene 13 años y era la primera vez que entraba la muerte en su vida, con el llanto de Alfredo notable percusionista que había estado con nosotros los dos días,y al salir del cementerio estallo de emoción.La emoción y la alegría del distrito de La Victoria,hasta ahí se pudo lograr lo que estaba establecido.Estábamos en la camioneta de Damián,Marco,William,Rommy y yo.A medida que llegábamos al Callao,comenzamos a vergente en los puentes peatonales,todo el transito parado por la policía para permitir el paso del cortejo,la gente en los balcones de sus casas, en la azoteas. Tengo la imagen de un hombre de aproximadamente 40 años llorando solo en una esquina que gritaba el nombre de Oscar Avilés. La llegada al Callao fue muy difícil. La emoción de la multitud chalaca era muy fuerte. Bajaron el ataúd de la carrozay comenzaron a cargarlo hombres y mujeres. Con esfuerzo se restableció el orden y comenzamos a recibir el homenaje musical de los chalacos con Juan, su alcalde, a la cabeza y Hugo, presidente del club Callao. Al avanzar la cosa se tornó casi imposible. Sino fuera por mi ahijado Lucho,hombre muy fuerte,William,y Rommy, no se hubiera podido lograr. La masa de gente nos aprisionaba,rompieron barreras de policías y serenazgo. Todos querían estar cerca al ataúd o tocarlo. Me maravillo ver a Rommy repartir empujones y gritos tratando de que la gente nos diera un pequeño espacio. En el momento en que sentí que la cosa iba a colapsar,noté el apoyo desde atrás de Coco,amigo de siempre que me estaba cuidado la espalda. El ataúd a duras penas pudo llegar al lugar preferencial en que está situada la tumba del maestro. Me quedo con la dignidad con que asumieron Lucy, Ramón y Osquitar la voluntad de Señor, a pesar del dolor.Me quedo con la frase de Nicolás Yerovi en el velatorio: “nos habíamos acostumbrado a vivir con una persona que era inmortal”. Este puñado de ideas inconexas no tienen fin, y es lógico, Oscar Avilés, no tiene final.

Panchito Jiménez Eternamente en el recuerdo.

Reitero que no somos investigadores ni historiadores. En esta sección escribo reseñas basadas en experiencias a través de los años vividos en la radio, en la televisión y en la música. Conocimos a muchos personajes y entre ellos al más humilde y sencillo de los artistas: "Panchito Jiménez".Aquello de que cantó con "Los Trovadores del Perú", el legendario trío de González, Campos y Paz, es una historia que sucedía cuando el "trovador Javier" se convertía en solista y allí estaba "Panchito" para suplirlo al momento. En la Argentina había que buscárselas y "laburar" de distintas formas. También fue solista y de gran voz baritonal. "Panchito Jiménez" y otros más buscaban campo fuera y así llegó a Bolivia con "Los Trovadores del Perú" Oswaldo Campos y Oscar Avilés. Es cierto aquello de que la primera guitarra del Perú, tuvo ocasión de integrar este gran conjunto ante la ausencia de Miguel Paz, su tradicional pianista. Quizá su humildad y demasiada sencillez no le ayudaron a adueñarse de un nombre de fama. Siguió en segundo plano, pero buscándose honradamente el sustento. Nos contaba que viajó con la familia y ella es testigo de "todas sus andanzas". Hombre bueno como gran norteño y tío de la cancionista internacional "Vicky Jiménez". José Lázaro Tello Cordero le plantó por aquello de su gran chorro de voz el apelativo de "El León del Norte" y que quedó clavado a su medida. Conservo una grabación acompañando a "Panchito" en una actividad almuerzo que hiciera Canal 4 y se recurrió al "Hombre del Acordeón". De esa misma cita, quedó registrada la voz de Víctor Dongo Casalino cantando "Muñeca Rota". Donde quizá tuvimos ocasión de pasar buenos momentos de tertulias fue en el estudio de grabaciones que funcio-

José Carlos Serván Músico y escritor

naba en el local de Radio Central de la calle Belén. Allí laboramos muchos años y entrevistábamos a los artistas que llegaban a la radio. Ensayaban en los pasillos a vista y paciencia de la gente que visitaba ese estudio de grabaciones. Con la venia de Oscar Avilés, seguían siendo "Fiesta Criolla", pero los años y otras contingencias propias de las necesidades, lo hicieron abandonar con el gran Humberto Cervantes al jaranero conjunto criollo. Creo que la vida le enseñó mucho y su personalidad le hizo siempre ganar amistades. No había imposibles y así se convirtió en solista de temas como "Juanita", "Amor Eterno" y otros más, acompañado por Oscar Avilés. Fueron muchos los encuentros en diversas reuniones a las que concurríamos con nuestro grupo orquestal y en las que con gran éxito también actuaba "Panchito Jiménez". Un amigo inigualable. Quedamos cortos para reseñar más anécdotas, pero con lo escrito basta para que siempre sea recordado como lo que fue. Un grande de nuestro cancionero. Nos enteramos de su deceso el 3 de Mayo. Nos parecía imposible. Se nos quedaron las ganas de mostrarle esta reseña, guardada en la memoria hace ya mucho tiempo atrás. Se nos ha ido como lo quiso él. Sin bombos ni platillos, pero jamás olvidado. Una cosa es que no se haya repetido el ritual que se ha venido haciendo costumbre con exageradas manifestaciones de dolor y otra que, quienes amamos nuestra música, jamás le hemos olvidado. ¿Que tuvo los atributos para merecer grandes homenajes y acorde a su prestigio? ¡Sí! Fue grande en todo. Como artista y cantor, sin igual. Dios lo recibe en el más allá con la justicia que se merece y ya está al lado de los que le antecedieron armando la jarana. Descansa en paz francisco Julián Jiménez Fernández, el inolvidable "Panchito Jiménez". Gracias.


16

Carlos y Pepe

dos sonrisas que ya no están Jose luis Guillón Músico

Tendría 19 o 20 años. Av. Guardia Chalaca en el Callao, a dos cuadras del muelle, “El combo de loza”.El sitio más renombrado del Callao para la salsa de la época; orquesta en vivo,ambiente cargado de humo, olores importados,hombres fuertes, la mayoría con oro en el pecho y las muñecas,mujeres cimbreantes y voluptuosas,con miradas decididas y con esas actitud tan especial que las hacían atractivas. Pasamos el salón principal y, gracias a mis acompañantes, subí al sitio especial que era una especie de altillo,al que solo accedían unos pocos. Ahí estaba un tipo grande, con una camisa anaranjada de color insostenible que como adorno tenía unas palmeras. Hablabaalto y todos reían, mirada segura y muy picara. Después me enteré que había sido buen futbolista y se trompeaba bien,era el amo y señor del lugar,su nombre Carlos Loza. Abajo seguía la orquesta “Tiriti” y “Payaso”; bailarines renombrados deslumbraban a los hombres y mujeres, juerga, noche, alegría.Después tuvo un puesto ambulante de ceviche en la calle colon en el callao, muyconcurrido, hasta que se intoxicaron unos comensales y dejé de verlo por un tiempo.Volvimos a frecuentarnos en la Ensenada, local de espectáculos. Él hacia las pancartas, es decir la publicidad que se cuelga en los


l a s

s a s. a

y n n n s

17 postes, y después se cambiaba y trabajaba de maestro de ceremonia. Hablar con Carlos era una experiencia especial. Uno no paraba de reír acerca de cualquier tema. La información que tenia de la música cubana y tropical era enciclopédica, pero él de todo hacia un chiste.Tenía una amante imaginaria; él decía que tenía mucha edad y cuyo apelativo no puedo reproducir aquí, e inventaba anécdotas y situaciones, a cada cual más ocurrente. Siempre se mudaba de casa,le conocí por lo menos 12 direcciones. Fue muy buen abuelo, quería y trabajaba para sus nietos. En algún momento vivió cerca de mi casa, soy testigo de ello.Hace más o menos tres meses me llamo, y me dijo estoy mal y me dio una dirección, no pude ir,mi tío ese día tuvo el percance y todos nosotros estamos todavía esperando su recuperación. A Pepe lo conocí primero por la televisión. Lo vi un sábado en el programa de Ferrando cantando algo de Feliciano,creo. Después no me acuerdo donde nos conocimos, no es importante.Pasamos mucho, siempre divirtiéndonos riendo y alrededor de música. Él tenía una pequeña peña en su casa, en Breña. Pasamosdías enteros donde solo iban Pilar, una morena hermosa, y músicos; y comenzaba los díasmartes en“El capitán”,una de las mejore peñas que he conocido por su ambiente musicalidad y por los talentos que asistían y hacia que las noches fueran mágicas. A veces nos reuníamos en las oficinas de Javier Gabe. Él siempre se ha dedicado a la compra y venta de vehículos. Eran los tiempos de toque de queda, en las oficinas de Oscar Corbacho veníamos al tiro de Bellavista con mis hermanos los Missiego. Nunca hablábamos en serio, no era necesario, era un buen jugador de póker y tenía suerte en los dados.Por la situación que estoy pasando en estos últimos meses nos vimos en el hospital, él iba donde mi tío y entraba cantando una marinera.Solo en dos oportunidades lo vi mal, muydecaído. El día que nació su hijo, a los pocos momentos llegué a verlo. Estabaeufórico, me explico que le había puesto Príamo, que ese era el nombre de un rey. Lo abracé,lo felicite,lo deje bien,fue la última vez que lo vi. Estuve en su velorio con mi primo Oscar. Llegué tarde al entierro, ya habían partido. Aunque parezca poco lógico en el momento de escribir estas líneas estoy sonriendo, en algunos momentos me rió. Eso es lo que estas dos personas han dejado en mí,alegría,consecuencia,poco respeto por la muerte. No voy a terminar deseando volvernos a encontrar,eso no es de mi competencia,con lo que me dieron acátengo bastante,tengo hasta para regalar. “Sin la voluntad de Dios, la muerte no mata a nadie”.


18

Vino Español La compañía peruana Drokasa Licores tare al país cinco marcas exclusivas de vinos españoles para los paladares más exigentes. Este ambicioso proyecto ha unido a dos trayectorias y estilos en el corazón de la gastronomía latinoamericana. El reconocido enólogo y consultor francés Michel Rolland y el empresario español Javier Ruiz de Galarreta, se juntaron en una inédita propuesta que pone en valor las grandes virtudes de la vinícola española: un terroir extraordinario y un nivel de calidad de gran proyección internacional. El reconocido enólogo y sommelier Mikel Garaizabal, uno de los más distinguidos de España y País Vasco, fue el encargado de presentar al público esta exquisita producción. Con lugar en uno de los salones del Hotel Country Club, la exposición resaltó la faceta de elaboración, donde destaca principalmente a la calidad de la uva en estos vinos crianzas, envejecidos en las mejores y más exclusivas barricas. Estos fantásticos y distinguidos vinoshan sido producidos en dos de las zonas más prestigiosas de España: Ribera del Duero y Rioja y amparados en la denominación De Origen Ribera de Duero y en la denominación de Origen Calificada Rioja. Dirigido a los amantes y conocedores del buen beber, las botellas de Rolland&Galarreta D.O. Ribera del Duero, Rolland&Galarreta D.O. Ca.Rioja, Valtravieso Crianza, Valtravieso Reserva y Valtravieso Gran Reserva; pueden ser adquiridas en todas las tiendas de Wong y próximamente en los restaurantes cinco tenedores de la ciudad.


19

VII Festival Internacional del Cajón cursiona en otras corrientes, invitando a distintos músicos y maestros a participar de las actividades. Además, no solo abarca lo cultural y educativo, sino también la inclusión, multiculturalidad y reconocimiento de grupos minoritarios, sin descuidar lo relacionado al patrimonio.

Son siete años seguidos los que se sigue realizando con éxito el Festival Internacional del Cajón, en Lima. Aquí el cajón es el instrumento de percusión anfitrión, y como invitados se tienen a la marimba, el timbal, la cajita, la tabla india, la batería, las congas, el tamborete, el checo, el pandeiro, la percusión sinfónica y a todos y cada uno de los integrantes de la familia de la percusión. Con la misión de devolverle al cajón

Su programación integral se compone de conciertos, conferencias, muestras audiovisuales y clases maestras. El acto central, como debe ser, se denomina “Cajoneada”, donde miles detocadores de cajón entre niños, jóvenes, adultos, aficionados y profesionales, se reúnen en la Plaza de Armas para tocar este mágico instrumento, dirigidos desde el escenario por artistas su espacio en el escenario cultural y reconocidos, tocando al unísono una musical peruano, iberoamericano y pieza musical. mundial, Rafael Santa Cruz, destacado músico, intérprete e investigador Del sábado 5 al 12 de abril, se pudo de dicho instrumento, decide orga- disfrutar de distintas muestras y la nizar en el 2008 el primer festival de presencia de grandes personalidades percusión en el Perú, el cual tiene al del ambiente musical y artístico.La cajón como eje. gran cajoneada y final del concurso nacional del concurso nacional del Pero este no es un festival como cual- cajón, dieron inicio a las actividades. quier otro. Este es un espacio donde, Se presentaron en La Casa España Las además del instrumento anfitrión y piezas cinematográficas “Sigo Siendo” los ritmos nacionales, también se in- y “Ritmos negros del Perú”


20

Rafael Santa Cruz Por: Mirian Livandro Fuente: cajonfestival.pe

Proveniente la tradicional cultura afroperuana de la familia Santa cruz, Rafaél no solo destaca como músico y actor sino también profesor e investigador del cajón peruano, cuya música se ha encargado de difundir por mas de 30 países del mundo. Su primer acercamiento con el cajón fue mediante discos, y en su temprana adolescencia vio por primera vez un cajón y un cajonero, sintiéndose fascinado y atrapado por el timbre particular de este instrumento. A los 14 años graba el álbum “Socavón” de Nicomedes Santa Cruz y a la edad de 15 ya había formado su primer grupo musical. Finalizando la década del 80 junto a su hermano Octavio forman “Hermanos Santa Cruz & Afroperú” haciendo grabaciones discográficas como: Sin Límites (1992), Hermanos Santa Cruz Grandes Éxitos (2000) entre otros. Aparece también como invitado en numerosas grabaciones de artistas nacionales como Eva Ayllón, Carmina Cannavino, Lito Figueroa, Miki González, NSQ-NSC, Carlos Guerrero, Willy Rivera, Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Patricia Saravia y Tierra Sur, entre muchos otros. Rafael Santa Cruz ha incursionado también en la actuación tanto en teatro: Amor de mis amores, Otelo, Tetralenón de Pacificilina; en conocidas telenovelas: Natacha, La rica Vicky, Amor serrano, Milagros, Qué buena raza, Eva del Edén y además en cine: 800 leguas de viaje en el Amazonas, Reportaje a la muerte, etc. Así como la miniserie, pide un milagro. El mismo Rafael se califica no como cajonero, ni cantante ni actor, sino como un interprete ya que parte de lo que interpreta lo hace mediante la actuación. Es profesor de cajón del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el año 2000. Desde el 2011, es catedrático del curso “Panorama de la Música Peruana” en la Escuela de Música de la Facultad de Artes Contemporáneas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Ha escrito y publicado el Libro y Cd “El Cajón Afroperuano”. Considerado como la “Biblia del cajón”, realizó aquella obra puesto que sentía que existía mucha desinformación, pensando en la importancia para todos los artistas del cajón que es tener un texto referencial que se ocupara del instrumento. Investigó el tema arduamente, puesto que nunca antes se había escrito un libro que hablara exclusivamente del cajón peruano. También ha participado como ponente y conferencista en diversas ocasiones en eventos relacionados a música, cultura, comunicaciones, tradiciones, folklore, patrimonio inmaterial, tradiciones orales, elementos étnicos, discriminación, autoestima, derechos culturales, interculturalidad e identidad, además de otros relacionados propiamente al tema afroperuano y de los afrodescendientes. Este gran intérprete reconocido en numerosas ocasiones debido a su labor por la difusión de la cultura afroperuana. En el 2008 se le otorgó el Diploma de Honor en Reconocimiento por su Colaboración y Aporte al Pueblo Afroperuano por el Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú. Además de ser reconocido, en el 2012, como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú. Actualmente es imposible hablar de cajón peruano sin hablar de Rafaél Santa Cruz, reconociendo así su ardua labor como difusor de nuestra cultura en el mundo.


21

La Percusión No hay que desdeñar su origen el criollo lo adoptó y de aquí al mundo salió con su sello de aborigen. Si hay algunos que se afligen estamos de acuerdo hermanos. A los negros africanos muchos les debe el Perú tal como la percusión que hace mover el “cucú”. Yo no hablo de fanfarrón pero vas a sorprenderte si un día tienes la suerte de escuchar mi percusión, Al Perú, nuestra nación, Dios ha dado el privilegio de tener un florilegio de instrumentos de madera propios de nuestra bandera que adornan cualquier arpegio. Sólo con cada uno de ellos y con rítmico sentido puedes lograr un tañido con los compases más bellos. Son algo así como sellos de criolla identidad por su versatilidad varios países hermanos ya los tienen en sus manos e insinúan propiedad. Para el que quiera tocar cucharas, caja o cajón es la recomendación sólo ensayar y ensayar. Creo es bueno recordar:

todo se hace practicando se aprende a sumar sumando entonces fácil se entiende a tocar, ¿cómo se aprende? pues, solamente tocando. Es tronco piramidal nuestra cajita geométrica y es paralelepipédica la otra caja instrumental (el gran cajón nacional) que sumando a las cucharas son los que hacen la algazara en peñas canela fina que han subido a Casuarinas siendo de media mampara. Ahora amigos me refiero a la cuchara de palo que es un rítmico regalo para cualquier forastero. El criollo mazamorrero le encontró a esta cuchara justo el toque que animara cualquier jarana criolla, dejando un rato la olla pa’ que la fiesta se armara. Varias bandas extranjeras ya tocan los instrumentos es de aclarar el momento que son de nuestras canteras. En el arte no hay fronteras pero deben respetarse y jamás adjudicarse lo que el criollo hizo suyo cuando hace siglos al “chullo” vinieron a aclimatarse.

Germán Sunico Bazán Lima, mayo, 2005


22

La Bandera simbolo de identidad nacional

Lourdes Medina Montoya

Este 7 de junio se celebra el Día de la Bandera Nacional que es uno nuestros símbolos patrios que no identifican como peruanos. Es tan importantes la simbología en la creación de una nación, que lo primero que hicieron los países hispano americanas, que proclamaron sus independencias a inicios del siglo XIX, fue crear sus símbolos patrios. De ellos la bandera es la mejor expresión de identidad nacional y en el caso del Perú es uno de nuestros símbolos más queridos.

pero luego de una minuciosa búsqueda no encontraron bandera alguna. De pronto, un antiguo trabajador del municipio, recordó que tenía una escondida en un altillo del Palacio Municipal. Entonces se acercó al oficial y le habló al oído.

Son muchas las anécdotas e historias que hay en torno a nuestra bandera nacional y son muchas las vidas que se han ofrendado en su defensa. Allí están para dar testimonio Alfonso Ugarte; o quienes la han defendido con denuedo como Mariano de los Santos; así como los plebiscitarios y las damas tacneñas, que en pleno cautiverio enseñaron a sus hijos a respetarla y amarla con fervor patriótico. Sin embargo, queremos recordar un hecho muy dramático que sucedió la mañana del 23 octubre de 1883. Se acababa de firmar el Tratado de Ancón que ponía fin a la Guerra con Chile y de acuerdo con las negociaciones realizadas las tropas invasoras desocuparon Lima después de dos

años, nueve meses y seis días. Desde muy tempano la población comenzó a congregarse en torno a la plaza mayor a la espera de los acontecimientos. Al bordear las diez de la mañana llegó el contingente peruano que debía ocupar palacio de Gobierno. Entraron por la calle Mercaderes y se detuvieron en el frente. Una enorme multitud se apretujaba en las calles, todos permanecían en silencio; sólo se escuchaba el paso acompasado de las botas y la voz del oficial que impartía órdenes. Refiere la tradición, que Guillermo Thorndike consigna en la obra “Paso de Vencedores”, que todas las miradas se fijaban en el asta donde, hasta unas pocas horas antes, había flameado la bandera de la ocupación. El capitán, que estaba al mando, tuvo que cortar paso en medio de la multitud, sacó unas llaves y abrió las puertas del antiguo palacio. De inmediato entró acompañado de una parte de la tropa. Afuera el pueblo esperaba impaciente. Los militares tardaban en salir y ello, impacientó al vecindario que esperaba ansioso el desenlace de los acontecimientos. Pero, cuál era la misión y por qué demoraban. Ellos buscaban una bandera del Perú, para izarla en el asta,

Historiadora

El trabajador, seguido del capitán y ocho soldados, volvieron abrirse paso entre la multitud, entraron a la municipalidad y media hora después salieron. Dice el cronista, que el capitán tenía en el rostro una infinita tristeza,“llevaba los brazos extendidos y, en ellos, como si fuese un cuerpo amado y moribundo, una gran bandera plegada, cuyos colores parecían revivir al recibir el tenue sol de octubre, pues al cabo de dos años y medio de oscuridad y haber estado prisionera en ese secreto escondite, recobraba su libertad”. Con solemnidad los soldados peruanos comenzaron a izarla lentamente. Subía por sobre la muchedumbre silenciosa. Repentinamente, por esos sortilegios que tiene el destino, un suave viento comenzó a soplar y la bicolor, que lucía marchita por el encierro, comenzó a flamear soberana. La escena era conmovedora, fue entonces que la muchedumbre cayó de rodillas, repitiendo como una letanía, “Perú, Perú, Perú” y “diríase que con sus lágrimas hubiera querido lavar las miserias de la derrota y de la desunión”, concluye Jorge Basadre. El Perú, una vez más, persistía en el tiempo y la historia. Son estos hechos y muchos más los que confirman que pese a nuestras diferencias los peruanos hemos afianzado una identidad nacional en torno a nuestra bandera. Y, sin importar diferencias, latitudes y distancias, es este símbolo el que nos identifica como peruanos. Por tanto, debemos permanentemente inculcar a nuestros hijos el amor a ella, porque encarna a la patria y es bajo su amparo que nos sentimos fortalecidos para construir día a día esa comunidad de intereses que en el futuro nos consolidaran como una nación.


23

La papa alimenta al mundo…y es peruana Este 30 de mayo es el Día Nacional de la Papa instituído por Resolución Suprema No. 009-2005-AG y hay que recordar que el 2008 –a iniciativa del Perú- se declaró por la FAO el Año Internacional de la Papa, alimento 100% oriundo de nuestro país y que se ha convertido en uno de los pilares de la alimentación mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoció de esa forma la importancia de la papa que, en su momento, contribuyó a librar del hambre a los europeos. Hoy este producto se cultiva en todo el orbe y es China el mayor productor pero en el Perú existen 100 especies y dos mil ochocientos variedades de este tubérculo de las 3,900 existentes. Esto convierte a nuestro país en el centro de mayor biodiversidad de este producto en el mundo. Las variedades más conocidas son la papa blanca, la amarilla, la huayro, la pe-

rricholi, la negra y muchas otras. El consumo de papa en Perú es cercano a 90 kilos por persona por año y es base de la mayoría de los platos o gastronomía nacional. Se le ve en la papa a la huancaína, papa rellena, estofados, carapulcra, papas fritas, puré, lomo saltado, pollo a la brasa, anticuchos,etc.También, la papa, es base de muchos de los platos en otros países americanos y europeos. “En 2005, David Spooner, investigadordelDepartamento de Agricultura de EstadosUnidos, presentó los resultados de unainvestigaciónsobre el origen de la papa. Sostienequeesoriginariadelsur del Perú y basasushallazgos en indagacionesefectuadas al ADN de 261 variedades de papas silvestres y 98 cultivadas. El científico confirmó que su oriundez se encuentra entre las regiones del Cusco y Puno. CifrasIndicadoresmacroeconómicos - 260,000 hectáreas de superficiepromedio de siembra.- 3’200,000 toneladases

Addhemar Sierralta Nuñez

la producciónnacional. - 12.4 toneladasporhectáreaes el rendimientopromedio. 19 departamentoses el ámbitogeográfico. - 600,000 es el número de productores. - 110,000 son los puestospermanentes. 27’000,000 de jornales. - 13% es el aporte al PBI agrícola. - 95% y 90% de siembra y producción en la Sierra. - 5% y 10% de siembra y producción en la Costa. - 1,200 kilos porhectáreaes el volumenpromedio de semillas”. Desde las épocas preincaicas y durante el Imperio de los Incas la papa fue base de la mayor parte de nuestra alimentación. Ya en la coloniaempezó a consumirse y a exportarse al mundo y hoy, se puedeafirmar, quees el alimento de origen vegetal másdifundido. En nuestroléxico popular se denomina “papeo” a todoaquelloque se come, evocandoindudablemente a la papa quees el principal alimento con el que el Perúcontribuyó a la humanidad.


24

A Víctor lo que es de Víctor Gracias al peruanista Víctor Ortúzar y a la revista cultural, informativa e independiente publicada por el Centro Cultural Millenium “Educación y Democracia”, de distribución gratuita a nivel nacional, dirigida por el colega periodista Enrique Saravia Arreskurrenaga, pudimos leer sus afortunados lectores el Homenaje al Pisco, que dice así: “El regio whisky escocés Dio prestigio a Gran Bretaña El vino llegó de España Y el buen coñac es francés Obvio, el sake es japonés El Bloody Mary es italiano Y el tequila mexicano En muchas partes se impuso Al igual que el vodka ruso Y el famoso ron cubano. Pero todos estos goces Se inclinan ante el portento De un néctar de monumento Preferido de los dioses En la China lo conocen Lo exigen en Senegal En Tailandia o en Nepal República Checa y Aruba Saben que el licor de uva Es un placer sin igual Borbotones de ambrosía

Erupciones en las jarras Lagrimones de las parras Nos deleitan con porfía Aromas de fantasía Jubileo en las gargantas Sabroso puro quebranta Mosto verde idolatrado y un venerable acholado que las penurias espantan Este regalo sin par patrimonio del Perú nuestros vecinos del sur Se lo quieren apropiar No te dejes madrugar el pisco es de tu tierra y, sí a lo tuyo se aferra Cualquier amigo de Chile Con orgullo corre y dile: ¡No ganarás esta guerra! Ya es hora que al araucano se le deba poner coto; el pisco es cholo, no es roto y graben bien este disco: Nuestro pisco nació en Pisco en tiempos ya muy remotos” ¡Salud mi hermano! Con pisco peruano Hasta la próxima edición. Gracias

PhD. Ricardo Riera Fisioterapeuta


25

La Voz Limeña de un Tiempo Se dice, se rumorea, se escucha que su esencia se disolvió, mas con plena seguridad me atrevo a afirmar que sus laditos, limeñísima, aun retumban en cada prosa, en cada rima, en cada letra con sabor a mazamorra y aroma a suspiro. Son las tres en punto de la tarde de un barrio limeño más, un domingo más, se puede percibir la fragancia del ají amarillo fresco y el arroz con pollo recién preparado, y en la radio , en una de esas emisoras de música de aquella época suena “Una veredita alegre ,con luz de luna o de sol tendida como una cinta con sus lados de arrebol. Arrebol de los geranios y sonrisas con rubor; arrebol de los claveles y las mejillas en flor.” Y en mi mente sorpresivamente, como un tipo inercia aparece dentro de mí su rostro. “Jazmines en el pelo y rosas en la cara” Chabuca, barranquina apasionada, como se te ocurre describir con tanta lisura aquella canela en flor. Con su garbo y coquetería logró hacer retumbar los corazones criollos, iluminaba el opaco y triste cielo limeño con se magnífico andar a ritmo de paso peruano, y es que en su voz se siente la fragancia de un Perú. Recuerdo en mis diversas memorias de la infancia, repitiendo recuerdos y creando escenarios de momentos perfectos, las reuniones, los domingos familiares era infaltable en la radio,

luego al transcurrir de las horas y con algunos tragos demás, entre pisco y pisco, copa y copa , la voz ya embriagada de mi tío que empezaban a entonarla, declamarla con gran sentimiento criollo,o cuando en aquella plazuela de ése Surco viejo,donde le rendían homenaje cada año cantantes, bailarines y caballos de paso, a mis sólo ocho años, el llanto de las cuerdas de la guitarra y el latido del cajón se me impregnaron hasta los huesos.“Aplausos señoras y señores”-decía el presentador- “¡Viva Chabuca ,viva Lima, Viva el Perú!” Perfectas sus prosas mestizas,incompletos sus amores tardíos, algunos vacíos, otros sin prisa, ya que en aquel barranco, se podían dar el lujo de esa premisa.Lo quiso hacer bello pero lo hizo perfecto, ese afán de cantarle a los causes del rio hablador, solo ese afán de quedarse en los puentes ,para ver quizás a un amor escondido pasar, y dejar que se vaya su voz hasta el mar, y viajar y viajar y vagar

Selva Vargas

Primer Lugar Univ. Alas Peruanas

y vagar hasta allá más allá del allá. Su voz fuerte resonaba como un trueno en el azul, le cantó a la costa, sierra y selva peruana, en especial a una Lima antigua de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno, aquella Lima extinta. Pues entonces déjame que les diga, déjame que les cuente, que las estrellas como Chabuca siempre alumbraran el cielo y su música continuará haciendo reventar nuestras gargantas.


26

El Perú que no conocemos Solemos los peruanos con todo orgullo sentirnos maravillados por la grandeza en piedra de Machupichu, o por la majestuosidad en barro de Chan Chan, por la campiña Arequipeña o por los paisajes del Manu o Loreto y por la cosmopolita Lima. Pero sin duda que nuestro país es mucho más que ello y podemos en cada rincón hallar pequeñas obras maestras hechas por la naturaleza a través de los paisajes o por la acción del hombre.

la Laguna de la Huacachina, nos permite gozar de sus buenos vinos y piscos, tejas de limón de la Sra Buendía o de Helena, aceitunas y esos pancitos franceses al horno de barro que se venden en todos su mercados, sin dejar de mencionar los deliciosos sanguches que podemos saborear en el mercado de Chicha. Más al sur tenemos una hermosa tierra en Arequipa, donde podemos conocer una de las lomas más hermosas del país (Atiquipa) donde se venden espectaculares alfajores hechos en casa. Un poco más al sur pasando la ciudad blanca entramos a la tierra de los Piscos Biondi: Moquegua, vallecito de ensueño con un clima espléndido que merece ser conocido y como no dar un salto a la tierra de las “marraquetas” y el buen aceite de oliva: Tacna.

Para no ir tan lejos, daremos un vistazo por lugares cercanos a Lima tales como Antioquia en la provincia de Huarochiri(a dos horas de Lima) que se halla siguiendo la carretera a Cieneguilla, bello pueblo pintado cual retablo ayacuchano y que nos permitirá apreciar la cordillera de los Andes, cuyos cerros son como un gran abrazo de la naturaleza. Al sur tenemos la ruta hasta Ica que incluye Cañete, Chicha, Pisco y que además de En nuestra sierra sur, tenemos la disus bellos escenarios naturales como cha que no solo existen los espléndi-

Dr. Rafael Ramírez Arroyo Especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

dos Cuzco y Puno, tenemos dos hermosos departamentos que debemos visitar: Huancavelica con provincias como Tayacaja donde en San Juan de Pillo se halla una importante piscigranja donde podemos degustar de las truchas más sabrosas que no tienen nada que envidiar a las de ingenio en Junín o Porcón en Cajamarca. Así mismo el lugar del Perú donde creo a ver visto los más bellos paisajes como es Apurimac, no dejen de visitar Andahuaylas, Abancay y Talavera y sobre todo Chincheros (No confundir con Chinchero que es en Cuzco) y Curahuasi, cuna del mejor anís del Perú. Y para acabar me voy al norte donde en Pacasmayo, San Pedro de Lloco Tumbes podemos degustar del mejor pescado (vayan al restaurante “El Estadio”) y en la ciudad de Lambayeque (cerca a Chiclayo), pueblo que es una visita al pasado tradicional hallar el reconocido “King Kong”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.