Noviembre - Diciembre 2013

Page 1

Edición Especial de Navidad 2013

Lo que te faltaba saber del Perú

Morada tradición Postres de Antaño Adolfo Zelada Compositores

El orgullo de ser peruano Historia de la música criolla

Personalidades meritorias de la cultura Premiación a Don Carlos Postigo, Don Germán Súnico y CSCM Breña Tradición de Navidad Belenes del Perú y el mundo

Camino al sur el mayoral de Azpitia



EDITORIAL Noviembre - Diciembre 2013 Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Darío Mejía (Sydney) Ana Charún (Madrid) Billy Castillo (Washington D.C.) Jorge Veláquez (España) Enrique Bravo Castillón (Lima) Zoraida Arias Vásquez (Lima) Walter La Rosa (Buenos Aires) Ricardo Riera (Lima) Juan Zacarías José Serván Antonio Gomez David Pino Lourdes Medina Montoya Redacción: Maria Eugenia Riera C. Diseño Manuel Andreé Mirez V. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436

9 17

20 Años con Los Ardiles

Tradición de navidad: Belenes del Perú y el mundo

Lo que te faltaba saber del Perú

Quiero, a través de estas líneas, desearles a mis lectores unas lindas Fiestas Navideñas y un próspero año 2014, a nombre mío y de los trabajadores de la revista De Cajón. Pedirle al Todopoderoso que nuestra patria se enrumbe nuevamente a una democracia real, ya que la situación actual es incierta. Que nuestra música criolla reciba el apoyo que debe tener por ser parte importantísima de nuestra cultura, algo que parece no se ha tomado en cuenta o no se quiere aceptar, por no se que razones, con la importancia que se debe. “Un país sin tradiciones es fácil de conquistar”, dijo Juan Domingo Sarmiento y es una gran realidad. La gastronomía nos prestigia internacionalmente. La música criolla debería estar en esa misma situación. Si contáramos con el apoyo gubernamental, del ministerio de cultura por ejemplo, nuestras figuras de la canción criolla deberían, cómo en otras épocas, compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones. Ignorar esta importancia que tiene el mantener vivas nuestras tradiciones y no dejar que se borren nuestras raíces es un crimen sin perdón y, lamentablemente, si no es hace algo ya, no habrá retorno. Esperemos que el gobierno y el sector privado pongan las barbas en remojo y hagan lo necesario para reivindicarnos con lo nuestro.

Carlos Postigo - Director General

14 Personalidades meritorias de la cultura


MÚSICA

4

Promesas criollas

Las gemelas Sandoval han llegado para conquistar los escenarios. Ashley y Rosario Sandoval de 18 años, han iniciado al lado del reconocido músico Carlos Postigo y la profesora de canto Janeth, su preparación profesional como cantantes. Ellas se entraron al mundo del arte musical desde muy pequeñas, pues su padre, Jaime Sandoval Santisteban, además de ser un exitoso abogado, es también músico aficionado. Él se encargó de entrenar sus voces ya que veía en ellas mucho talento. Iniciaron con clases en casa y luego ingresaron a una academia de música donde perfeccionaron su técnica vocal además de aprender a tocar la guitarra, Rosario, y el órgano, Ashley. Aún siendo adolescentes ya habían empezado a realizar presentaciones en distintos eventos municipales de Comas, Cercado de Lima, San Martín de Porras, La Molina, Surco,

entre otros. Al principio asistían como concursantes, pero con práctica y esfuerzo, fueron luego llamadas como invitadas especiales para deleitar al público. Más tarde, trabajaron como dúo y solistas en una conocida peña criolla en el distrito de Pueblo Libre. Actualmente dividen su tiempo entre la Universidad, donde estudian Derecho y Ciencias Políticas, y las grabaciones de su disco debut, donde cantarán éxitos de reconocidos compositores criollos, al igual que nuevas piezas musicales. Las acompañan en este importante proyecto talentosos músicos como Cárlos Cóndor, Pedro Díaz y Samuel Martinez. Esperemos que el año venidero esté lleno de éxitos para estas dos jóvenes promesas.


MÚSICA

5

Compositores

“Criollo” el nuevo álbum del Maestro Adolfo Zelada A sus 90 años sigue dando que hablar con su disco y libro Nuestro criollazo guitarrista y compositor trujillano, don Adolfo Zelada Arteaga, se encuentra celebrando noventa años de su natalicio y cuenta con una lucidez y jocosidad propia de los valores de nuestra cultura musical a los que debemos admirar. Don Adolfo, cariñosamente conocido como el “loco” Zelada, ya ocupa un lugar preferente dentro de nuestra historia musical costeña y andina. Nos comentaba la prestigiosa musicóloga Dra. Chalena Vásquez, Directora del Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (auspiciadora del álbum) que don Adolfo fue un gran admirador de la obra musical del pianista Fréderic Chopin y que instrumentaba maravillosamente con su inseparable guitarra valses de este prestigioso compositor polaco. Clase y brillantez que lo demostró al grabar en setiembre último un Cd. y un libro con temas de su autoría con su voz y acompañándose de su inseparable amiga, la guitarra. Adolfo Zelada hace música desde los 17 años, habiendo paseado su arte por Cuba, Colombia, Chile, Argentina, España, Japón, Estados Unidos, difundiendo nuestros valses, tonderos, zamacuecas, festejos y polkas por estos lares, cantando temas de su cosecha y otros como solista de la guitarra con su toque característico, como que fue alumno de Juan Brito su profesor de música en el Conservatorio Nacional, tan igual que los calificados guitarristas Rafael Amaranto y Pepe Torres. Por el año 1940 tocaba en radio Victoria, de propiedad de don Eduardo Cavero Dubois, acompañando a nuestra desaparecida ” Reyna y Señora de la Canción Criolla” Jesús Vásquez, alternando también con el pianista y compositor don Lorenzo Humberto Sotomayor, Carlos Hayre, Alicia Maguiña, con Miguel Paz, Oswaldo Campos, Filomeno Ormeño, Delia Vallejos, Javier Gonzales, Los Embajadores Criollos, con el compositor Alcides Carreño, y con los hermanos Antonio, Manuel y Julio “Cha-

vo” Velásquez ,quienes vivían por los jirones Tayacaja y Angaraes del sector milagroso de Pachacamilla. Por esa época se codeaba con conocidos hombres de radio como los locutores don Juan Ramírez Lazo (¿nos preocupa?), Alfonso Delgado (“Hermanos míos”), Juan Silva Villacorta, José Lázaro Tello”el animador de las multitudes“. En esta radio formaba un trió de guitarras con Humberto Samamé y con Ricardo Ramírez tocando diferentes géneros de música como tangos, pasodobles, zambas y chacareras. Posteriormente trabajó para radio Nacional cuando su director era el Dr. y compositor don Cesar Miró, acompañando en las cuerdas a Amparo Baluarte, a Alejandro y Rosa Ascoy y a su pupila Edith Barr. También integró “Los Galanes “con Pepe Ladd y Luis Pérez. Zelada es gran amigo de Victoria Santa Cruz, de los finados Vicente y Abelardo Vásquez, de Ronaldo Campos y de Cesar Calvo, ya que siempre fue un estudioso de la música afro peruana. Fue así como que fundó “Perú Negro”, agrupación de música y danzas negras del Perú. Zelada, quien trabajaba para el Ministerio de pesquería, frecuentaba y en muchas jaranas en el otrora y famoso victoriano “callejón del buque” juntamente con Caitro Soto, Línder Góngora, Lucha Reyes, Manuel Donayre y nuestro siempre recordado “Pititi”. Zelada Arteaga , leyenda viva de nuestro criollismo, tiene cientos de anécdotas dentro de su largo recorrido musical , ya que cuenta con más de setenta años como compositor e intérprete. Su historia nos reseña que su padre era ingeniero y guitarrista, de filiación aprista y que con su prole formada por diez hijos se trasladó a Lima a residir por el sector del cuartel Primero de Monserrate. A algunos de ellos los conocí porque cuando niño. Los apreciaba en

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

alegres jaranas por los alrededores de mi barrio, y en mi propio callejón donde nací, del Jirón Huancavelica 658calle Caballos -frente al mercado La Aurora. Adolfo Zelada dentro de su anecdotario narra que desde muy joven asimiló nuestro cantar ya que frecuentaba el Centro Social, Cultural y Musical Pedro A. Bocanegra, emporio criollo que rotó por varios locales: el antiguo del jirón Ica, ubicado en los altos del jirón Cañete con el Jirón Ica. Luego el del Jirón Arequipa, hoy av. Emancipación, y en los del Jirón Chancay (quinta cuadra), y hoy en el de su propiedad ubicado en el No. 433. Nuestro criollazo “loquito” Zelada se desempeña como docente en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, formando musicalmente a nuevas generaciones de jóvenes valores que de seguro contribuirán con las enseñanzas recibidas del Maestro Zelada a seguir difundiendo nuestro amplio acervo musical. Los temas que nos lega Adolfo Zelada en su reciente álbum fonográfico “CRIOvLLO” en letra y música, son los valses “Canción Criolla” y “Sentimiento Falaz” ( cuyo título original era “Encontré mi padecer”); los lamentos y festejos “Dolor y pena”, “El Negro José” (interpretado por la chalaca Luisa Ramos contando con el guapeo de Martín Marroquín), las “Brujas de Cachiche”, en solo de guitarra los bellos valses ” El Plebeyo” del inmortal Felipe Pinglo Alva, entre tantos otros. Ojala existieran en nuestra patria más locos como el Maestro Adolfo Zelada Arteaga. Que lo imiten en el arte que el domina con innata chispa, para que prontamente los cuerdos criollos, amantes de lo nuestro, establezcamos un nosocomio donde disfrutemos de nuestra música con éxtasis, desenfreno, jolgorio y mucha, mucha locura.


MÚSICA

6

Especial Entrevista al Dr. Eduardo Mazzini

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

rosas nacaradas. Textos basales del cancionero criollo” en coautoría con José Félix García Alva, en la que tratan sobre los orígenes de diversos, añejos y populares valses de nuestro cancionero. Es un satisfactorio privilegio para nuestra revista De Cajón, conceder esta entrevista a tan calificado investigador, para que con sus reflexiones siga nutriendo y fortaleciendo nuestra identidad nacional. De Cajón: Dr. Mazzini, de la lectura de las obras anteriormente mencionadas, usted nos indica como historiador de nuestro acervo musical criollo y nos otorga detallistas preocupaciones de cómo hemos heredado diversos valses y polkas y de otros géneros, demostrándonos que son poemas de autores de diferentes nacionalidades, los que fueron adaptados por nuestros antiguos compositores ¿qué nos puede Ud. decir al respecto?

El doctor Eduardo Mazzini Otero es un reconocido estudioso de nuestra música criolla, y como profesional del Derecho y analista de la historia de las culturas y folklore de otros pueblos, nos está legando dos interesantes obras sobre el particular. La primera “En nombre de Dios comienzo. Meditaciones sobre la música criolla” (2010), y el recientemente editado libro titulado “Áspides de las

Eduardo Mazzini Otero: En realidad, el fenómeno es muy interesante por varias razones: en primer lugar, porque nos permite constatar que la poesía llamada “culta” circulaba con cierta profusión, y que era leída y apreciada por nuestros compositores “populares”. Esto hoy no ocurre, porque se ha venido abriendo una grieta cada vez mayor entre lo “culto” y lo “popular”, brecha que hoy sea quizá insalvable, no solo en la literatura. Y esto debe llevar a consideraciones sociológicas muy importantes, como por ejemplo algo que ya se ha señalado: pobres y ricos, cultos e iletrados compartían los mismos espacios, las mismas plazuelas, la ciudad era “una”, y sus habitantes se identificaban con ella y se conocían personalmente…, y leían las mismas cosas. El crecimiento desbordante de la ciudad separó en “ghettos” a los estamentos socia-

les… El cambio puede situarse a partir de los años 20, lentamente al comienzo. Por eso los poemas circulan, se conocen y se aprecian… y se les pone música. Aparte de ello, están los temas que propiamente pertenecen al “folkclore”, cuya principal característica es el anonimato, que circulaban desde tiempo atrás (siglos, en algunos casos), en todos los pueblos de habla hispana. Estos temas se encuentran en los géneros más tradicionales, como la marinera, el yaraví, el triste, etc. Pero los poemas “con autor” pasaron más frecuentemente al vals o a la polka, géneros más recientes. Los poemas convertidos en valses, como “La alondra” (Pedro Augusto Bocanegra Poémape extraído de un pasaje del drama Romeo y Julieta), “La rosa del pantano” (del cubano Bonifacio Byrne), “Ocarinas” de José Carlos Chirit Da Ponte Ribeyro (José Carlos Demaría su seudónimo), “Aurora” y “Ódiame” de Federico Barreto, la polka “Gitanilla”(José Santos Chocano), el tondero “Mírenla cómo se va” (Mariano Melgar) entre otros, señalados y bien analizados en sus libros, nos refleja que los cortes formulados a sus bellos textos desnaturalizan su contenido ¿Considera usted que deben seguir interpretando tal como lo hemos heredado o no ¿por qué en algunos de ellos no se guarda la rítmica de la oda? En ese proceso ocurre de todo: hay textos poéticos que se mantienen muy fieles a su fuente, con leves cambios que no afectan el sentido, o con erratas, consecuencia de la transmisión oral, fáciles de corregir. Es el caso, por ejemplo, del vals “Romanticismo”. En otros textos se altera sustancialmente el sentido, pero acertadamente,


MÚSICA

como es el caso de “Ocarinas”, que podría cantarse en las dos formas, la del poema y la del vals… En otros casos, el texto original es un “pretexto”, que da lugar a un desarrollo totalmente diferente al que le da el autor del poema fuente, y este es por ejemplo el caso del vals “Comarca”. Es notable también el giro que toma el vals “La abeja”, que en su última estrofa acaba por contradecir al poeta. Lo mismo ocurre con la polka “La Gitanilla”. Notables “resignificaciones”, que el genio popular introdujo en los poemas basales, y que son auténticas “recreaciones”. Pero en otros casos se producen deformaciones que acaban por generar letras sin ningún sentido, como es el caso de “Envenenada”, en la versión de Jesús Vásquez, o de “El océano”, por citar un par. En el caso del vals “La despedida de Abarca”, que grabaron Montes y Manrique, y que algunos hasta hoy recuerdan, se olvidó siempre que se trataba de décimas de pie forzado… Y en el caso de “La alondra” se olvidó que se trataba de un diálogo entre un hombre y una mujer. Si esto se omite, la letra pierde sentido. En suma, ocurre de todo. Para bien y para mal. Pero lo que está mal puede y debe corregirse. En su última obra, tanto usted como J. F. García, ratifican que los antiguos poemas adquirieron en el tiempo nuestra identidad musical ¿podríamos considerar a los recopiladores de estos temas como plagiarios o copistas al acomodar poemas que no eran de sus inspiraciones? No se trata necesariamente de “plagios”. Los derechos de autor, y sus regalías correspondientes, son asunto posterior. Tomar versos y reproducirlos, retomarlos, resignificarlos, etc., es un recurso muy antiguo, usado incluso por los más grandes dramaturgos, los “clásicos”. La prueba está en el mismo vals citado, “La Alondra”, cuyo texto viene de Shakespeare, pero llega al vals a través del texto de Juan de Dios Peza. Y no sería raro que Shakespeare, a su vez, lo hubiera tomado de alguna fuente anónima. Quizá lo reprobable es que nuestros compositores hicieran pasar como propias algunas estrofas que a sabiendas no les pertenecían, y que, con el

7 tiempo, sí dieron lugar al cobro de regalías, como es el caso de “Ódiame”, o “Aurora”. Pero no creo que, en su inicio, hubiera mala fe. El extenso poema “Horas de pasión” del mexicano Juan de Dios Peza, que sirvió de base para heredar el valse “Cadenas”(Áspides de las rosas nacaradas), tiene una serie de variaciones sustantivas y cortes en sus versos y estrofas ¿Podría usted darnos una breve opinión de estas alteraciones? Por ejemplo, cuando se señala: “Hay penas tan ocultas, tan calladas, que lentamente roen el corazón, áspides de las rosas nacaradas, que adornan el vergel de la ilusión” (texto original), y ser reemplazada por “Hay penas tan ocultas y calladas, que lentamente marchitan el corazón, al pie de la rosa nacarada, donde abunda el vergel de la ilusión” (texto modificado). La interpretación es un proceso tan creativo como la composición. Si se toma un poema preexistente, se le reformula, se le quita o se le agrega palabras para una mejor musicalización, incluso si se le cambia el sentido, todo eso es válido, siempre y cuando la “nueva” letra tenga belleza y significado. No hay ninguna razón, por ejemplo, para cantar el vals “Comarca” ciñéndose al poema fuente, “El Ombú”, y yo pienso que en el vals el ombú es solo un pretexto. Que “Comarca” quede como está, que está muy bien. Pero en otros casos, cuando se ha perdido todo sentido, o hay frases totalmente incoherentes, debe restituirse el significado. En el caso del vals “Cadenas”, el verso “al pie de la roca nacarada” no tiene ningún sentido, y cabe restituir el verso original, “áspides de las rosas nacaradas”. Y por cierto, como el poema-fuente es muy largo, bien se pueden entresacar otras estrofas. En suma, se trata de ser creativo, imaginativo, tener libertad de interpretación, pero hacerlo bien. E incluso, si se quiere, entremezclar estrofas de diversa procedencia, como se hizo precisamente en “Cadenas”, cuya última estrofa no tiene autor conocido, todo vale…

siempre, repito, que se haga bien. Y en esto los intérpretes, e incluso los propios compositores, deberían buscar algún “asesoramiento” para que sus letras tengan sentido, y no cometan gruesos atentados contra el idioma. Ser exigente es colaborar con nuestra tradición musical. En esto hay que ser suficientemente humildes: no todos los compositores tienen el doble don, poético y musical. A veces una bella música no va acompañada de una buena letra, y viceversa. Ya he señalado casos: el vals “Idolatría” creo que es un buen ejemplo de esta contradicción. Para terminar Dr. Mazzini, queremos tener su opinión sobre nuestra música criolla y su futuro, cuando en los últimos tiempos se vienen difundiendo versiones que está sumamente debilitada y en vías de desaparecer. Los tiempos cambian. El ambiente que vio nacer y florecer lo que llamamos música criolla, no existe más. Y no volverá. ¿Quiere eso decir que la música criolla ha muerto? De ninguna manera. Yo creo que hay que considerarla como consideramos a los “clásicos”: ¿acaso hoy se sigue produciendo el jazz clásico, o el tango clásico? Por cierto que no. Pero se siguen tocando, y muy bien. Lo mismo ocurre con nuestra música criolla: hoy se compone menos que antes, muchísimo menos, pero se interpreta mucho mejor que antes: nunca como hoy hemos tenido la cantidad de excelentes instrumentistas, guitarristas eximios, cajonistas finísimos, voces exquisitas, etc. Y allí están todos interpretando nuestros “clásicos” mejor que nunca, recreando, rearmonizando, si cabe la expresión. La escuela de Carlos Hayre, Óscar Avilés, Vicente Vásquez, Lucho Garland, Adolfo Zelada Arteaga, Félix Casaverde, etc., etc., tiene hoy continuadores extraordinarios, académicos y populares. Y muchos de ellos bastante jóvenes, y siguen apareciendo, o sea que hay para rato Cuando estos dejen de tocar música criolla, de reinterpretar, de recrear, recién entonces diremos que la música criolla ha muerto. Mientras tanto está viva, y en cierto sentido, más viva que nunca.


MÚSICA

8

Especial

20 años con Los Ardiles

les del género criollo y por supuesto con sus anfitriones, Los Ardiles.

“Los Ardiles” son una agrupación de música peruana, conformada por los hermanos Kiko, Jaime y Carlos Ardiles Bellido. Desde hace más de 20 años vienen desarrollando una brillante carrera profesional, la cual les ha permitido consolidarse como la mejor agrupación de música criolla con un espectáculo totalmente novedoso, sin dejar de lado la gracia, espontaneidad y carisma que caracterizan a estos tres hermanos, quienes contagian al público con sus ocurrencias. Esta amplia experiencia en espectáculos criollos es gracias a sus diversas raíces musicales, pasando por el rock, música latinoamericana, folklore del ande peruano y claro, la música criolla que los ha llevado a pasearse por el interior de nuestro país y a países de todo el mundo, tales como E.E.U.U., Panamá, Brasil, Argentina, Corea del Sur, entre otros. En la actualidad, “Los Ardiles” se presentan todos los fines de semana en los mejores locales de música peruana de la ciudad de Lima. También cuentan con un local propio, llamado “El Embrujo”, con más de 10 años de éxito ininterrumpido, ubicado en una céntrica zona de Miraflores donde se difunde la música peruana en vivo, con la participación de conocidos artistas naciona-

Tienen en el mercado tres producciones discográficas, siendo la última titulada “En Armonía con LOS ARDILES”, donde encontramos una marinera compuesta por Carlos Ardiles, la que ganó en el último concurso de Claro en el género Criollo a nivel nacional. En estos días se encuentran grabando una nueva producción en homenaje a los grandes tríos de la música criolla. De la

misma manera, diversas empresas e instituciones de alto nivel y reconocido prestigio acreditan la calidad y profesionalismo de cada una de sus presentaciones.


MÚSICA

9

Germán Súnico Bazán Decimista

Gracias hermano en la décima Diego Vicuña Villar se hizo del primer puesto en el Concurso que promovió el Patronato de la Casa de la Cultura de Alvarado, México. Se trató de un evento Iberoamericano de la Décima Humorística.

Hace cerca de 20 años coincidimos con Diego en las reuniones sabatinas que se realizaban en la “Casa de Octavio” (Breña). Allí también nos encontramos con Pedro Rivarola y otro grupo muy interesante de personas aficionadas a la poesía popular. Contábamos con el enorme apoyo de Octavio Santa Cruz, que había hecho de la finca que perteneció al gran Nicomedes un acogedor local para todo lo que fuera cultura. Con Diego y con Pedro Rivarola, siempre a manera de colaboración, nos presentábamos en municipios, colegios, centros culturales y en teatros. Precisamente de estas

constantes presentaciones surgió el apelativo “Los Caballeros de la Décima”. Diego Vicuña Villar es un Canteño con magnífico sentido del humor, que en su décima de presentación asegura “que nació barón porque necesitaban un peón entre los agricultores”. Él, luego de concluir sus estudios secundarios, ingresó a la Guardia Civil y en forma simultánea estudió abogacía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, logrando su Bachillerato. Considero que su popularidad, y sobre todo respeto, lo ha logrado por su magnífica gestión frente al Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial.

Llegó a ser Regidor de la Municipalidad de Lima y Secretario de la Sociedad de Autores y Compositores del Perú (SAYCOPE). Posee gran prestigio a nivel internacional y por su calidad ha brillado en todos los eventos en que ha participado. Es autor de décimas patrióticas

como “Homenaje a Canta”, coautor de “Sonrisas”, los “Caballeros de la Décima en afro y en broma”, ha publicado un libro de décimas “Con presto corazón y pie forzado”, ha sido antologado a nivel nacional e internacional. Es autor del Himno del Ministerio Público y de la polka del Club de primera División del futbol “Deportivo Municipal”, entre otros valses y huaynos. Tiene CD’s editados: “Los Caballeros de la Décima y el criollismo no ha muerto”, Gladys María Pratz y los Caballeros de la Décima”. Ha tenido mucho éxito con su décima de punto fijo “Sin manos desocupadas”. Otro tema emblemático que le ha deparado muchas satisfacciones es el poema de Homenaje a la Mujer Mestiza Latinoamericana “Mi chola”, esto entre otros temas de corte romántico y religioso.

Su triunfo en el concurso Iberoamericano de la Décima Humorística nos llena de satisfacción y orgullo a todos sus amigos y seguidores que estamos inmersos en la Décima Espinela, en el Romance y en general en la Poesía Popular.


MÚSICA

10

Remembranza a Elías Roca

José Carlos Serván Músico y escritor

Elías Roca, el que protagoniza con Jorge Pérez el famoso comercial con el “carreta” Jorge Pérez fue, además de actor un gran locutor, posa aquí con otros grandes del micrófono de la triunfadora Radio “El Sol” de 1950: Julio Bernuy, un huancaíno de extraordinaria voz y Gastón Guido, el del “michi” y Maestro de Ceremonias de los más importantes programas de dicha emisora. Además comediante y cantor. No puedo olvidar la conducción del programa, allá por 1953, nada menos que presentando a Luis Alva, el tenor peruano que volvía a la Patria luego de sus triunfos en la Scalla de Milán. Hizo dos presentaciones en el auditorio que quedaba a espaldas del cine Metro. Su locutor alterno fue Jorge Diez Canseco, padre del famoso “Brad Pizza”.

En esta otra fotografía se le ve a Elías sentado, muy elegante, y es de la misma fecha en la me inicié como actor de radioteatro. De pie está Humberto Sarmiento, locutor que después estuvo en Radio Nacional y tenía un programa dedicado a la Canción Criolla. El que sigue es Benjamín Ureta, muy popular como “Vale Cuatro” en “La Escuelita Nocturna y también como “Doña Huaraca” con Ferrando. Nilda Muñoz tubvo actuaciones teatrales y más que nada en los radioteatros. Estoy yo y finaliza con Manuel Obregón, otro gran locutor de gran trayectoria en Radio Noticias, RPP y Radio Nacional del Perú.

Elías Roca fue un galán teatral y nada menos que pareja de Nélida Quiroga, una actriz hispano-argentina, famosa en Lima y con la que también trabajé en Radio Victoria. Feliz día del locutor peruano.


11 GaSTRONOMÍA Ambigúes De Cajón

Centro Social Cultural Real Chincha Key Club Del reconocido Mario Frassinelli, tiene para sus clientes una carta donde predomina la comida Italiana, pero sin dejar de lado lo mejor de los platos criollos. Aquí tiene como favorito al Lomo Saltado, cuyas papas fritas se roban el show. Por el lado de las pastas, los ravioles rellenos con trucha en salsa María dejan en las nubes al paladar. Puede disfrutar de un delicioso almuerzo o una inolvidable cena visitándolos en el Parque Francisco Graña 165, Magdalena.

La Casa del Alfajor Este restaurant ubicado en la calle Berlín 536, en Miraflores, ofrece a sus clientes el mejor bufet criollo y marino todos los días. A demás puede disfrutar de su “Cancionero gastronómico”, donde encontrará platos como Alma, corazón y vida, que consiste en un suculento plato de chicharrón de pollo con alma, anticucho de corazón y papa rellena que te devuelve a la vida. Haga su reserva llamando al 242-1022.

Desde hace 15 años, se puede disfrutar de la real comida chinchana en el distrito de Lince. El Centro Social Cultural Real Chincha, fundado por Orlando Luna y Sonia Villa, quien lo dirige actualmente, ofrece los deliciosos platos típicos como la carapulcra “manchapecho” y la sopa seca, que ganaron concursos locales con el primer puesto. Si desea probar novedosas creaciones, puede degustar el Spaguetti a la Huacachina, papa a la diabla, ensalada de raya seca con crema de rocoto, entre otros. Y si lo que quiere es disfrutar en grupo, puede servirse el buffet típico y criollo y acompañarlo con nuestra música peruana. Disfrute de chincha en calle julio C. tello 273, Lince.

El Rincón que no Conoces El legado de la maravillosa sazón de Doña Teresa Izquierdo se puede degustar en El Rincón que no Conoces. Ideado por ella hace 35 años como dulcería, se convirtió después en el escondite de riquísimos platos criollos, aunque también puede disfrutar de sus variaciones gourmet. Todos los miércoles puede disfrutar del buffet criollo, de jueves a domingo y los martes no puede perderse los criollísimos a la carta y el último viernes de cada mes el festival del frijol. Visítelos en Calle Bernardo Alcedo N° 363, Lince (Entre la Cdra. 19 y 20 de la Av. Petit Thouars.), de martes a domingo desde las 12 m. hasta las 5 p.m. Para ver la carta diaria puede visitar http://www.elrinconquenoconoces.pe


GaSTRONOMÍA

12

Postres de antaño Morada Tradición Muchas son las referencias que encontramos sobre este antiguo postre limeño, cuya existencia podría remontarse a la época de la independencia nacional. El famoso escritor Manuel Atanasio Fuentes, recuerda en sus escritos a “Ña Aguedita”, quien era más célebre por sus frescos y mazamorras que el inventor del telégrafo eléctrico y, en la plaza mayor, vendía por la mañana frescos, y por las noches mazamorra morada y otros dulces. Al nombre “mazamorra” se le otorgan distintos orígenes. Uno de estos es que proviene del término mazmorra, que eran los lugares destinados para albergar a los prisioneros y condenados. En las mazmorras, a los prisioneros se les alimentaba con una pasta, originalmente hecha de harina de trigo mezclada con agua y cualquier resto que hubiese a la mano. Se podría asegurar que esta delicia ya tenía sus indicios en la cultura inca, pues era un preparado de fécula de maíz y cal viva, al que se le llamaba en quechua” ishkupcha” y que formaba parte de la gastronomía incaica. Ya con el mestizaje, se comienza a dar uso al maíz morado como ingrediente para la preparación de este postre.

Junto a la creatividad criolla, esta preparación se transformó con muchos ingredientes, buena sazón y mucho amor. El legendario Ricardo Palma escribió la receta original en una de sus tradiciones: “Primero, se remoja un día, en agua, frutas secas (orejones, huesillos, peras, guindas, guindones). Luego, En una olla grande se hierven 18 corontas de maíz morado con todo su grano, las cáscaras de la piña, de los membrillos y manzanas y corazones de los dos últimos, en agua que los cubra holgadamente. Se le añaden 12 clavos de olor, 12 granos de pimienta de chapa y 2 palos de canela. Se hierve bien hasta que los granos del maíz se abran y el agua se vea bien morada, se cuela todo finamente y se divide en 3 partes.

manzana, con 1 taza de azúcar. En la segunda se hace compota con las frutas secas ya remojadas y 2 tazas de azúcar. En la tercera se deshace el almidón de camote, dos tazas, que debe quedar totalmente disuelto en esta agua. Luego se ponen las tres cosas en una olla grande al fuego y se mueve con una cuchara grande de palo, no dejando que se apelotone; se mantiene en el fuego hasta que espese. La harina debe estar bien cocida. Se echa ¼ de taza de jugo de limón o más si les gusta más ácida. Por último, se sirve en fuente amplia de cristal o porcelana y se espolvorea con canela”.

A través del tiempo, esta laboriosa receta ha sufrido enormes cambios. Inclusive ahora podemos encontrar la preparación express en un sobre al que solo hace En la primera se cocinan los dados de piña, membrillo y falta echarle agua hervida. Sin embargo, aún pueden disfrutar del sabor original siguiendo los pasos que nos dejó escritos Ricardo Palma, incluyendo, por supuesto, mucha dedicación y amor. No olvidemos tampoco el famoso y riquísimo dúo que hace con el Arroz con leche, también conocido como “Clásico”, o “Combinado”. Afortunadamente, podemos encontrarlas por la tarde en alguna esquina de la atareada capital.


GaSTRONOMÍA

13

El chef del mes

Dama a la arequipeña, Blanca Chávez y El Rocoto Hablar de comida arequipeña en Lima es referirse a la prodigiosa sazón de Blanca Chávez. Arequipeña de nacimiento, casada muy joven con un policía y con cuatro hijos; esta mujer luchadora y persistente logró convertir un pequeño negocio en una institución de la gastronomía peruana. Su historia no ha sido fácil, pero, sin duda, la recompensa al camino duro sigue dando frutos.

dar. Ya no era más rentable seguir con la tienda pues debía también atender a sus hijos. Entonces, Blanca optó por hacer movilidad escolar. En un año ya trabajaba con colegios y nidos, y tenía 40 escolares a su cuidado. Cuando emprendieron la construcción de un edificio en el terreno que Blanca había adquirido junto a su esposo, ella tomó la decisión de rehacer la obra y levantar las paredes de El Rocoto.

Al ser su esposo enviado a trabajar a la Yurimaguas y luego a Mollendo, Blanca vio la necesidad de trabajar y conseguir más dinero para su familia. Haciendo las compras diarias en el mercado, pues no tenían refrigeradora, encontró a una proveedora de labiales. Ella le aseguró que podía venderlos pero que no podía pagarle todo en ese momento. Al ver su entusiasmo y decisión, dicha comerciante apostó por ella. Y así comenzó su primer negocio. Cada vez vendía más lápices de labios y a generar ingresos extra. Con este dinero pudo enviarles algunos regalos a sus hermanos por navidad. Cuando su esposo insistió en saber de dónde provino este, pues él no quería que trabajara, ella aseguró que se lo había enviado su tía. Jamás se enteró de nada.

Con la ventaja de que su esposo estaba de viaje, ella ordenó al ingeniero construir su nueva idea de negocio, aunque esto signifique una gran pelea. “…Ya estaba acostumbrada; y si había broncón, tenía que ser por algo que valiera la pena, ¿no? Además, esto sirve para hacer una reflexión, porque dime tú: ¿Qué habría sido de nosotros si no hacíamos esto? Porque mi esposo se murió en el peor momento: el menor de mis hijos tenía 5 años, estaba en el colegio; los otros, en la universidad, el instituto… ¿Qué hubiera hecho yo con su sueldo de policía?

Años más tarde, llegaron a vivir al nuevo distrito de Surquillo, en Lima. Era un lugar casi vacío, con pocas casas y ningún negocio o tienda cerca. Observando la necesidad, se dio cuenta que podría poner una bodega y abastecer a los vecinos. “Son tres etapas, no hay dónde comprar; para conseguir algo tienes que caminar cuatro cuadras hasta la Marsano, ¿por qué no ponemos una bodega?”. “¡Tú estás loca! ¡No tenemos un sol!”. Le pedí a mi abuela que nos preste un capital chiquito”. Y así levantaron una pequeña tienda en su casa, la que, sin pensarlo, terminó siendo un mini-market mayorista. Con duro trabajo y esfuerzo, logró levantar el segundo piso de su casa. Tiempo después, estos negocios comenzaron a abun-

Ella no era una cocinera con escuela, solo sabía que sus platos gustaban mucho a quien los probase. Los primeros meses fueron algo complicados. “Yo creo que cuando le pones mucho amor, el negocio va solo. Desde que tuve mi local, dije, con mucha humildad: “Quiero que sea el mejor”. Al comienzo, había gente que venía y: A ver, si la cocinera es arequipeña que me haga un cebiche (con camarones)”. Y yo llamaba por teléfono a mi tía: ¡Tía, cómo se hace el cebiche! ¿Me entiendes?” Durante el camino aprendió nuevas recetas y técnicas, haciendo de El Rocoto un homenaje a las picanterías de su querida Arequipa. En este proceso de aprendizaje culinario tuvo la oportunidad de ser aconsejada por la gran Teresa Izquierdo. Luego de abrir su segundo local y hacerse cargo personalmente de ambos, le diagnosticaron cáncer a su esposo y se vio obligada a tomar una decisión. “Su médico me dijo: Blanca, con esto,

tus hijos y los dos restaurantes, estás viendo cuatro cosas; o dejas un restaurante o dejas a tu marido. Esa fue otra de las razones por las que dejé el otro: este restaurante se volvió muy personalizado. Yo salía de la cocina a atender al público: ¿Qué quieres comer? ¡Ya! Yo te lo preparo… ¿Te das cuenta? Llegó un punto en el que dejé de ver a mis hijos… Es que, venía el señor que cuida los carros y me decía: “Señora, no se vaya; porque llegaban los carros, le preguntaban si estaba yo y, si no estaba, se iban. Yo quería que esto crezca y se convierta en una institución de la cocina arequipeña”. Afortunadamente, sus hijos han entendido el por qué de su trabajo sin descanso y hoy, ya adultos y profesionales, se lo agradecen. 28 años tiene ya El Rocoto, pero Blanca Nieves Chávez Chávez lo sigue cuidando como si fuera un bebé. “¡Este es mi quinto hijo! Los otros ya terminaron sus carreras, ya se casaron y todo, pero a este no lo puedo abandonar nunca. Siempre será un niño para mí, por eso tengo que atenderlo y cuidarlo como tal”. A pesar de los éxitos y satisfacciones familiares y personales, una de sus mayores consternaciones es el por qué no hay tantas mujeres como hombres cocinando y representando al Perú. “Si tú vas a mi cocina: no hay mujeres. Cuando abrí, quería que todas lo fueran, pero tenían problemas: que el marido no quería que trabajen, que salían embarazadas… Yo he trabajado hasta el último día de mi embarazo; y como no quería problemas, comencé a preparar a hombres. ¿Qué pasa ahora? ¿Por qué tan pocas mujeres? No sé. Ya se nos fue una (Teresa Izquierdo), ¡que no se nos vayan más!” No dejen de probar las delicias arequipeñas preparadas por las talentosas manos de nuestra Blanca Chávez.


CENTRAL

14

Personalidades meritorias de la cultura peruana Ministerio de Cultura confirió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” a prestigioso músico Carlos Postigo Miranda, a poeta Germán Súnico Bazan y al Centro Social Cultural y Musical Breña

Carlos Postigo Miranda Carlos Postigo, pianista y arreglista musical, ejerce su entusiasmo artístico desde muy joven, ya que nació el 8 de diciembre de 1950 en la Clínica Santa Rosa del Paseo Colón-Lima. Sus estudios los efectuó en el Colegio Maristas de Barranco “San Luís” y en Champagnat de Miraflores. En 1967 ingresa a la Universidad Nacional de Ingeniería, pero no culmina sus estudios debido a los diversos caminos por donde lo llevaría su pasión por la música criolla. En 1968, la señora Ana María Parodi, gran soprano, invita a Carlos a acompañar en el piano al coro de Radio Nacional. Tiempo después, fue director musical de este por 5 años, tocando al lado de Pablo Casas y Alcides Carreño. Cuando tenía 17 años, en un día de ensayo en la radio, cae de visita Jorge Stambury, propietario con Héctor Beoutis de la “Jarra de Oro”, uno de las primeras peñas comerciales de Lima. Él lo contrata y se convirtió en el engreído y favorito de las figuras de la época. En 1972, Pedro Morote lo contrata ventajosamente para que trabaje en el conocido restaurante “La “Palizada” como director artístico y musical. En este emporio criollo trabajó durante un periodo de 15 años y es aquí donde alterna con muchos de los grandes de la canción criolla de la época, las señoras Edith Barr, Cecilia Bracamonte, Lucia de la Cruz, Eva Ayllón, Veronikha, Aurora Alcalá, Los hermanos Aguirre, Pilar e Iraida Valdivia, Bartola, Pepe Vásquez, Carmen Rosa Basurco, Veronikha, Lucila Campos, Irma y Oswaldo, Hermanos Trigo y muchos otros más que disfrutaron de su acompañamiento en el piano. Postigo viajó a los Estados Unidos en varias oportunidades para alegrar y animar las fiestas de las colonias peruanas residentes en USA. Carlos innova el toque de piano en la canción criolla, es por eso que IEMPSA lo contrata como arreglista, llevando a Pepe Vásquez a grabar la canción del “Jipi Jay” con arreglos musicales de Postigo. También hace lo propio para el primer long play de Iraida Valdivia, donde

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

obtienen el éxito con el tema “La Guardia Nueva” y varios discos de Noche de Peña, entre otras, así como las dos producciones de Mariela Valencia, que incluyó “Un señor Vals.” Luego, el maestro Coco Salazar, lo convoca a SONO RADIO y le da el encargo de hacer los arreglos y dirigir el LP de los “Cincuenta años de Eloisa Angulo”. También tuvo un programa diario de música criolla al mediodía en Radio Selecta de propiedad de don Oscar Artacho. En la televisión tuvo un programa junto a Augusto Polo Campos llamado “Contigo Perú”. Produjo el programa semanal “Fina Estampa” en el Canal 7, así como varios especiales en los canales 9 y 5 siempre relacionados a la música criolla. En 1993 vuelve a los Estados Unidos por razones del terrorismo y permanece allí durante 17 años, donde difunde en varios estados nuestra música criolla. Por 10 años tuvo su propio periódico, el “Peruanísimo”, en la ciudad de Miami. Por motivos de salud regresa al Perú en el año 2010. Actualmente, tiene su estudio de grabaciones, donde esta apoyando a los nuevos valores y organizó un Concurso, denominado “Buscando la Nueva Voz Criolla del 2012”. Desde el año 2011 y como Director General viene editando su revista “De Cajón” con interesantes artículos sobre música criolla, costumbres, tradiciones y temáticas gastronómicas.


CENTRAL Germán Súnico Bazán Por otra parte, señalaremos una breve semblanza de otro de los homenajeados, la del compositor costumbrista y poeta popular don Germán Súnico Bazán. Este reconocido decimista nació el 28 de mayo de 1929 en el criollazo barrios altos. Don Germán efectúo sus estudios de Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería, matizando sus glosas que evocaban a personajes, situaciones de esa Lima que dejaba de ser criolla para ser un punto de encuentro de todas las sangres. Sus estudios de Relaciones Públicas en la Universidad Católica lo vincularon al mundo del periodismo y el mundo del espectáculo y la bohemia de la Lima de los años 50. Admirador de la obra del Martín Fierro de José Hernández, de Héctor Gagliardi así como las décimas de Don Nicomedes Santa Cruz convenció a Súnico Bazán de brindarle un nuevo marco a sus historias: la décima y el romance. En 1968 contrae nupcias con Olga Raborg Luján, con quien tiene tres hijos: Javier, Gaby y Manuel (y hasta hoy cinco nietos), que recibirían la influencia de su padre en las artes y humanidades. Entre las décadas de los 70 y 90, el compositor Germán Súnico paseó sus innumerables temas por radioemisoras de alcance nacional y se consolidó en lo que respecta a la declamación, realmente es su pasión. En los comienzos del nuevo milenio conoce a dos curtidos criollos como Pedro Rivarola y Diego Vicuña Villar y se especializaron en la composición de contrapuntos, haikus y exploraron otros géneros, pero fundamentalmente cultivaron los octosílabos y por su destreza sin par en el escenario fueron bautizados por el periodista Mario Lente como “Los Caballeros de la Décima”. En la Plaza Perú de Kendall, Miami, se colocó un mural de mayólica con marco de fierro colonial y el texto del vals “Chabuca”, que le dedicara a nuestra compositora. El 11 de Diciembre del 2004 (Día Internacional del Tango), el Centro Peruano de Historia y Cultura de Miami donó a la Casa Museo de

Carlos Gardel de Buenos Aires un póster con la imagen del “Morocho del Abasto” en la que está plasmada una de sus décimas que se titula “El Tango y el Zorzal. El texto de su vals “Magdalena Vieja” escrito en mayólica, ha sido colocado en el Boulevard Julio C. Tello del distrito de Pueblo Libre, a principios del año 2011, por el Alcalde Rafael Santos Normand. Ha compuesto valses en coautoría con Serafina Quinteras, Humberto Vílchez Vera y una balada con Juan Gonzalo Rose. En el ámbito discográfico ha grabado 7 CD’s.: El criollismo no ha muerto; Gladys María Pratz y los Caballeros de la Décima; El Poder del Verso; Mis Barrios Altos, Añoranzas en Ritmo de Vals (como: compositor y cantautor); Juan Gonzalo Rose, el poeta de la ternura y ha grabado el poema “Mi Chola” escrito por el poeta canteño don Diego Vicuña Villar. También ha hecho antología de una serie de obras de calificados intelectuales y promotores culturales. Don Germán es vocal de la Sociedad Peruana de Poetas. El Ministerio de Educación por intermedio de la Dirección de Promoción Escolar Cultura y Deporte, lo distinguió con el Trofeo “El Chasqui de Oro”, en su condición de decimista , poeta, canta autor y heraldo insigne de la música criolla limeña, por su aporte a la cultura y amor por el Perú contemporáneo. En agosto de 2010, fue incorporado a la Orden de los Libertadores al Mérito Comunal, condecorándolo con la medalla José de San Martín, en el 453 Aniversario de fundación del distrito de Pueblo Libre y en septiembre último le ha sido otorgado un diploma de Honor y Medalla Dorada por los directivos del Centro Social Cultural y Musical TIPUANI, cuyo presidente es el Dr. Freddy Linares Hillpha como reconocimiento por su vinculación con el criollismo y el arte popular.

15


CENTRAL

16

El Centro Social Cultural y Musical Breña Fue fundado el 15 de Julio de 1974, su actual Presidente es el señor Dante Oscar Mejía Salas, siendo su Past Presidente el señor Carlos Mercado Rivadeneira( actual Secretario de Economía y Finanzas de la Asociación de Centros Culturales y Musicales del Perú-ACECUMPERU).Y es a raíz de esta merecida distinción que recordaremos brevemente la historia del CSCM Breña, quienes por el año 1958, un grupo de jóvenes solían darse cita casi todas las tardes en la escalera de la casa de la Sra. Angélica Jiménez de Chávez situado en el Jirón Huaraz No.997, para conversar y entonar un sin numero de valsecitos, éstos no se imaginaban que con el transcurrir del tiempo estaban instituyendo en centro musical cultural que llegaría a convertirse en uno de los principales de Lima y por que no decirlo de todo el país. La peña “La escalera” denominación que le dieron por ese entonces los muchachos vecinos de Breña estaba conformada por: Juan de Dios Rojas, Alberto Urquizo Lanegra , Víctor Reyes, Wendor Salgado, Ernesto Chávez “el zurdo”, Beto Nicho, Hernán Díaz Barraza, Enrique Fernández Mendoza, Carlos Hague y otros más. Por iniciativa del buen guitarrista Sr. Juan de Dios Rojas, se decidieron a formar el anhelado centro musical que tanta falta hacia en el distrito, decisión que encontró gran acogida entre todos los amigos de entonces.

misión comunicar a los amigos y familiares para que se asociaran, asimismo para que busquen un local dentro del distrito y se convoque a elecciones para formar la primera Junta Directiva. Así llega el 15 de Julio de 1974, día en que se funda el “Centro Social Cultural Musical Breña” llegándose para tal efecto a instalar la primera Junta Directiva Integrada por los Sres. Juan de Dios Rojas como presidente, José Denegri Moran como vicepresidente, José León como tesorero, Enrique Fernández como Fiscal y Germán Obando como secretario. Esta institución , ubicada en el Jirón Olmedo No. 452 del criollazo Breña, viene desempeñando hasta la fecha una ardua labor cultural a través de los últimos 39 años revalorando lo nuestro, dando clases de marinera, festejos, landó, canto y guitarra , además de ser un lugar donde se rinde homenaje en vida a los mas trascendentales interpretes y compositores de nuestra música, hecho que se ha venido realizando durante muchos años en los jueves culturales, instalándose posteriormente el cuadro del homenajeado en un lugar en las paredes internas del local. En su galería de homenajeados figuran: Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Jesús Vásquez, Oscar Avilés, Las Limeñitas, Mario Cavagnaro, Roberto Tello, Mario Cavagnaro, Rafael Otero, Ernesto Soto, Abelardo Vásquez; Rolando “Mote” Ramírez; y muchos otros compositores y cantantes de brillante trayectoria musical.

En Mayo de 1974 se nombra una comisión presidida por Juan de Dios Rojas, la misma que tendría por

SONIEM destacó obra musical de Carlos Postigo

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

En ceremonia efectuada el pasado 26 de noviembre, el Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música, SONIEM, distinguió con un presente recordatorio al director de nuestra revista Carlos Postigo Miranda, con un merecido reconocimiento a su vasta contribución de más de cuatro décadas en la difusión y conservación de la cultura musical peruana en el género criollo. Esta ceremonia se realizó en el auditorio de la Casa de la Juventud de Surquillo, el mismo que se encontraba

colmado de socios y distinguidas personalidades culturales y musicales de la capital. Se efectuó con motivo de la presentación del CD “Criollos por siempre”, álbum discográfico en la que participaron las cantantes Anabel Solórzano, Gloria Riccio, Margarita Rodríguez y Jhon Alexander Aranda entre otros, quienes bajo la dirección del calificado guitarrista Willy Terry Sáenz interpretaron con estilos propios, inéditos y bellos valses, zamacuecas y alegres festejos. En este evento se rindió homenaje a otros grandes ex-

ponentes de nuestro cancionero musical, como son la señora Carmencita Lara, nuestro popular “cholo” Luis Abanto Morales y a la también muy querida Edith Barr. Javier Castañon, popular cantante nacional al hacer uso de la palabra resaltó muy emotivamente la obra musical del Maestro Carlos Postigo. A su vez, Arturo Prieto Rodríguez presidente de SONIEM, institución asociada a la Federación Iberoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes, FILAIE, destacó la trayectoria, trascendencia y legados que nos dejan los homenajeados y muy en particular la del director de nuestra revista.


Peruanidad

17

Tradición de Navidad: Belenes del Perú y el mundo Hay quienes piensan que “las tradiciones peruanas”, sobre todo las limeñas, se están perdiendo; pero hay grandes personas luchan día a día por recuperarlas y mantenerlas. Tal es el caso de uno de nuestros miembros del Consejo Editorial, el arquitecto y protector de la cultura Javier Luna Elías, quien tiene la colección más grande de nacimientos del Perú y el mundo. Preparar el Belén para la fiesta de navidad ha sido desde siempre una tradición en su familia. Sus padres, Alberto y Julia María, nacimienteros por excelencia, le enseñaron el mensaje que este traía consigo. Es por esto que todos los años procuraban embellecerlos aún más para compartirlo con su familia y amigos. La costumbre de hacer nacimientos la inició San Francisco de Asís, quien realizó en 1223 la primera representación de un Belén con pobladores y animales en una ermita de la aldea de Greccio, Italia. Esta primera versión ya contaba con el buey y el asno. Posteriormente, celebraron aquí la eucaristía de navidad. Esto le ganó a San Francisco ser proclamado en 1986 por Juan Pablo II como patrón universal del Belenismo. El primer nacimiento de barro se registró en Nápoles durante el siglo XV. Pero fue durante el siglo XV que llegó junto a los colonizadores esta práctica. No fue hasta el siglo XVII que estas figuras de barro empezaron a ser hechas por manos indígenas, representadas con rasgos y ropas españolas. En un pequeño viaje a Cusco, el arquitecto Luna compró un nacimiento tradicional firmado por Arcadio Choque, que fue el protagonista en aquella noche buena. Personas cercanas a su familia le preguntaban por qué tenía nacimientos andinos, qué de bonito les veía. Entonces fue ahí cuando se propuso conseguir un nacimiento de cada región del país. Al mostrarlos y comprarlos, aquellas personas se quedaron impactadas por la belleza de cada uno de ellos, de lo que representaban. Así se inició la colección al lado de su adorable esposa Yvonne y sus dos hijos, que sumaron en un inicio 500 belenes. Estos se exhibían a los familiares y amigos en época de festividades, causando admiración por esta novedosa idea.

Tiempo más tarde, comenzaron a llegar de los viajes alrededor del mundo, nacimientos característicos de cada país o ciudad. En las vitrinas y pedestales se pueden observar piezas nativas de casi toda América, Europa, parte de Asia y algunos de Oceanía, llegando a sumar 2000 nacimientos completos. Irónicamente, solo le hacen falta a su colección nacimientos tradicionales de Ica, su tierra natal, y Tacna. Una de las piezas más antiguas, y la primera traída a Perú, es la Virgen María con el niño Dios en brazos, que se encuentra en una de las estanterías principales.


18 La majestuosidad de cada escultura de la virgen, el niño Jesús o José, trae consigo la esencia del lugar donde se hizo, el cariño y la fe de las manos que le dieron vida; ya sea en barro, cristal, madera, metal, conchas marinas, tela, papel incluso cartón, que fue hecho por trabajadores de N.U en un conflicto en Marruecos, pues allí no habían. Cada familia, cada persona interpreta el nacimiento de acuerdo a su tradición, es por esto que se ve totalmente reflejada la herencia cultural del pueblo o ciudad donde se realiza. En cualquier nacimiento tradicional peruano no se ausentan del portal los cerros, que en la tradición ancestral andina es un Apu, asociando la idea que la Virgen María es la Pacha mama. Tampoco debe faltar algún recipiente con agua o un espejo para semejarla. Estas costumbres siguen presentes en la sierra sur del país, pero con sus respectivas adaptaciones en la costa norte y la selva. En algunas familias suelen hacerse las esculturas de los personajes principales con las características de los padres, abuelos o tíos. Esto hace que armar el nacimiento se convierta en una especie de rito familiar, donde todos participan y son parte de la celebración por la llegada del salvador. Unos ángeles que acompañan a la Virgen de Paucartambo, conocidas como las voladoras, adornan las celebraciones de la familia Luna. Estos angelitos tenían el rostro de entrañables amigas que en la celebración del 6 de enero le cantaban al niño, entre ellas se encuentran Las Limeñitas, Carmen Marina, Edith Barr, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Teresa Bolívar y varias otras. En las reuniones organizadas

Peruanidad para celebrar la bajada de reyes han deleitado con su arte diversos artistas como Eva Ayllón, en sus inicios, Willy Terry, Luci Avilés y otros grandes de la música peruana. Javier Luna fue ex Ministro de Cultura y en sus inicios trabajó en el Instituto Nacional de Cultura y sigue siendo un ferviente comprometido con el acervo nacional. Esta recopilación de nacimientos del Perú y el mundo, que inició como un pasatiempo y luego una investigación profunda, se ha convertido en una gran muestra de cultura y tradición internacional, que alrededor de medio millón de personas han visitado desde que este proyecto fue iniciado por Javier Luna y su esposa. Algunas de las piezas más antiguas han sido entregadas al arquitecto de manos de reconocidos personajes para asegurar su cuidado y ser parte de la gran exhibición. Si desea admirar esta gran muestra, puede visitar las diferentes exposiciones que se han organizado en grandes salas del Palacio de Justicia, la Municipalidad de Miraflores y el centro comercial Plaza Norte. Conviértase en parte de este proyecto cultural transformando en su hogar la idea actual de la navidad. Que esta fiesta no sea celebrada por los regalos, el árbol de plástico, las luces tintineantes, el panetón o el chocolate caliente. Retomemos la tradición de festejar la llegada del niño Dios representándolo con un nacimiento y armándolo en familia, que cada integrante se sienta identificado y así devolverle el verdadero significado a la navidad.


Peruanidad

19

El orgullo de ser peruano

El primer paso hacia el mestizaje fue la llegada de los españoles al Perú. De allí surgieron los criollos, o sea los hijos de españoles nacidos en esta tierra, y los blancos americanos como indica el diccionario castizo. También se incluye, en esta acepción, a los descendientes de los negros nacidos aquí. Con el pasar de los años y los siglos se da el mestizaje que permite decir que todos los peruanos tenemos de “inga o de mandinga”, como reseñaría don Ricardo Palma. Parte de este mestizaje lo va a constituir el advenimiento del acervo musical popular peruano, que entrelazado con las danzas, deviene en uno de los folklores más ricos del orbe.

Antes de la invasión española, en nuestras tres regiones existía una música autóctona con propios instrumentos, la misma no se expandía. La llegada de la guitarra como instrumento foráneo y su aceptación rápida en la época colonial, primero en interpretaciones de música española, y luego poco a poco en los ritmos europeos y nativos, la convirtió en el instrumento preferido de los criollos. Muy pronto también se adoptaría al piano como instrumento popular. Más adelante se agregaría el cajón, de origen afro-peruano. La presencia de una nueva música

Es recién en el siglo XIX cuando la música criolla empieza a tener presencia. Entre las primeras interpretaciones estarán la zamacueca o samacueca. Dicen que descendiente del fandango andaluz y llamado también baile de tierra, llevaría alma negra y sabor del cholo costeño. Su aparición en reuniones familiares de las casas de los artesanos, en las fiestas de la Pampa de Amancaes y en casas de mujeres de la vida alegre no permitió que esta primera manifestación popular ascendiera a los salones de gente de más nivel hasta bien entrado el siglo

XX. En paralelo y más bien en Lima, a comienzo de los años ochocientos, se bailaba el paspié y el rigodón. Ya en los tiempos del generalísimo don José de San Martín se bailaba el abuelito y la zamba. Populares entre los jóvenes de entonces eran el churre, la alemanada, el minuet, el vals, la cuadrilla y la gavota. Es de estas músicas que se van tornando de mayor aceptación el vals y luego la polka, también de ascendencia europea. En base a esos ritmos y con acento netamente criollo se van forjando, pasito a paso, los cantares populares peruanos que devienen en ritmos de jarana. La zamacueca llamada también moza mala y zanguaraña pasa a Chile y Bolivia poco después de la independencia del Perú. Allí se le denominará luego como cueca y años más tarde, después de la Guerra del Pacífico, en nuestro país se le llamará marinera. Se señala, por algunos autores, que desde 1823, cuando el ejército chileno pasó por Perú, a los militares sureños les cautivó el ritmo de la zamacueca y esa preferencia devino en la denominación de “la chilena”. Obviamente no se podía seguir denominándola así después del conflicto con el país sureño. Cada región tendrá sus variantes y se conoce la marinera limeña, la norteña y la arequipeña. Un ritmo hermano de la misma es el tondero, en el que se aprecia un sabor más campestre. El vals y la polka

Es a comienzo del siglo pasado cuando la marinera limeña se estiliza y se introduce a los barrios populares. Igualmente se desarrollan el vals y la polka que acompañarán con sus letras tristes y alegres las jaranas de rompe y raja de los más criollos barrios como Malambito, Monserrate, Barrios Altos, etc.

Addhemar Sierralta Nuñez

El vals criollo originario del vienés y con ritmos de mazurca y jota, se asentó en Lima como un baile de gran movimiento. Ya entrados los novecientos,en Cocharcas, Bajo el Puente y la entonces moderna urbanización de La Victoria se desarrollarán nuevos criollos, quienes junto a los de los Barrios Altos y del Cercado de Lima inician una época única del desarrollo de la música popular. No deseo mencionar ahora ni compositores, ni intérpretes músicos o cantantes. Sólo quiero evocar la evolución del vals que, de letras primorosas y ritmos muy bailables durante las dos últimas décadas del siglo XIX y los primeros 20 años del siglo pasado, pasó a letras muy descriptivas y a un ritmo cada vez menos bailable. Los primeros valses son conocidos como los de la “guardia vieja”. De los años 30 a los 50 del siglo XX el vals sufre su primer cambio notable y hacia finales del anterior siglo se modifica totalmente perdiendo mucho de su ritmo bailable. Hoy la marinera y el tondero, el vals y la polka, son las manifestaciones musicales más relevantes. A las mismas se le añaden los ritmos afro-peruanos que han logrado una presencia notable por su musicalidad y ritmo de preferencia por la juventud. Se puede señalar también una nueva corriente mestiza de la música andina y selvática que con fusiones de ritmos tropicales vienen definiendo nuevas tendencias interesantes.


Peruanidad

20

DIEGO VICUÑA VILLAR Escribe temas sesudos un Canteño bien genuino ha escrito a la sociedad a la jarana y al vino. Es un hombre observador que escribe constantemente es su pluma inteligente que tiene mucho valor. Es buen improvisador de lenguaje nada rudo por su carisma no dudo que cuenta con seguidores pues para cultos sectores escribe temas sesudos.

El humorístico tema no escapa a su repertorio a la hora del jolgorio jamás se hace problemas. Al sexo entra sin dilema y haya receptividad con igual capacidad ha hecho satíricas glosas ya sea en verso o prosa ha escrito a la sociedad.

Ama su tierra natal con todo su corazón y le pone gran pasión a todo tema social. Decimista original que actúa con mucho tino y con estilo muy fino nos brinda un culto lenguaje ser, muestra por su bagaje un Canteño bien genuino.

Cátedra del tema histórico que escribe con seriedad lo canta con propiedad también de modo eufórico. Le canta sin ser retórico a lo humano y divino y ha hecho con cajón y trinos glosas a la marinera a los tragos de bandera a la jarana y al vino.

Germán Súnico Bazán Octubre, 1 del 2012


Peruanidad

La música popular peruana (Lima-Arequipa 1913 y 1917) Los archivos de la Victor Talking Machine El presente volumen representa la segunda entrega de un proyecto editorial que en el año 2010 asumieron el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Etnomusicología de la PUCP para la publicación de la serie Archivos sonoros de la música popular peruana. Varios elementos nos convencieron de la necesidad de continuar con ese proyecto: primero, la acogida que tuvo el primer volumen, Montes y Manrique: 1911-2011 cien años de música peruana, una antología de las primeras grabaciones comerciales peruanas realizadas para el sello discográfico Columbia. Esto evidenció que existía un interés por esta clase de archivos sonoros que iba mucho más allá del gusto musical de los aficionados al género criollo. Dicho de otro modo, estas viejas grabaciones, con sus rasguños y sus imperfecciones para oídos contemporáneos, constituían pese a todo un patrimonio que una gran cantidad de peruanos estaban ávidos de conocer, pues esto les permitía recuperar para la historia nacional y para la memoria local un conjunto de manifestaciones hasta entonces desconocidas. En segundo lugar, la constatación de este interés, no solo estético, por parte de la población nos señaló una nueva lectura de los materiales que estuvimos recopilando a lo largo de los últimos diez años, en tanto confirmó nuestro convencimiento de que en la construcción de una historia cultural, la música -especialmente la de los sectores populares- permitía una mejor comprensión de la historia en su totalidad. Por un lado, este trabajo traía al ámbito de la historiografía un conjunto de nuevas fuentes que habían sido tradicionalmente desdeñadas; y por el otro obligaba a la academia a tomar en cuenta la producción cultural material de los sectores populares. Esta antología está dedicada al repertorio grabado en Lima y en Arequipa en los años 1913 y 1917 por la Victor Talking Machine. Dichas grabaciones han permanecido ocultas durante muchos años en manos de unos pocos aficionados y de coleccionistas; por ello nos pareció oportuno, puesto que este 2013 se han cumplido 100 años de esos primeros registros, ofrecer una muestra representativa del repertorio seleccionado por la Victor que incluye huaynos, valses, yaravíes, piezas teatrales breves, marineras etc. en un conjunto muy diverso de ensambles musicales que van desde el tradicional dúo masculino hasta formatos como la banda o la orquesta.

21

Fred Rohner Prof. de literatura de la PUCP



TURISMO Camino al sur Teniendo próximas las fiestas de fin de año, diversas son las opciones para celebrar o disfrutar de los feriados. Pues si usted no es persona de arena y mar o simplemente quiere cambiar de rutina, le presentamos una nueva opción para disfrutar al sur de Lima. En el valle de Mala, ubicado en la provincia de Cañete, a tan solo 1 hora y 40 de Lima, se encuentra el pequeño pueblo de Azpitia, también conocido como “El Balcón del Cielo”, un lugar rodeado por hermosos paisajes y el río Mala. Desde el escaparado se pueden apreciar las campiñas llenas de manzanos, lúcumos y pacaes.

Un pequeño puente que cruza la acequia del camino, une esta villa con el área de recreación. Aquí los niños pueden disfrutar de los juegos o tal vez mirar desde el puente de la laguna artificial a las diferentes especies de peces ornamentales. Al caer el sol, en el área de fogata se encienden las noches de fines de semana con canciones, bailes e historias a cargo del staff permanente del hotel. En el restaurante puede disfrutar los exquisitos desayunos, almuerzos y cenas criollas y típicas como buffet. Y para refrescarse luego de un baño de sol, claro que sin olvidar el bloqueador, puede darse un chapuzón en la piscina. Si esto no funciona, la heladería se encuentra a un par de metros suyo a su disposición. Pero si lo que necesita es liberar el cuerpo de toxinas y relajarse unos largos minutos, puede hacer uso del sauna personal que allí se encuentra. Cerca a las instalaciones del hotel, pasando por un camino decorado por manzanos y arbustos, se encuentra el nuevo parque de cuerdas.

Con temperatura seca y cálida casi todo el año, este es un lugar acogedor y tranquilo donde se puede disfrutar de un fin de semana lejos del trajín de la ciudad con la familia, los amigos o alguna persona especial. Para los amantes del trekking y ciclismo de montaña, este es un destino obligado. Pero no solo son el paisaje y la quietud los atractivos principales. Aquí la comida típica es esencial para asegurar el disfrute pleno de la estadía. Los camarones son el ingrediente principal y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. El cuy y el pato también destacan entre los platos que aquí preparan y quedan bien acompañados con el vino artesanal de la zona. Refugio campestre A solo 100 metros de la plazuela principal se encuentra el Mayoral de Azpitia; el primer hotel y restaurant de la zona. Hace 12 años abrió sus puertas como un modesto alojamiento, que ahora cuenta con acogedores bungalows, piscina, sauna, parque de cuerdas y restaurante campestre. En una especie de villa, rodeadas de árboles y arbustos, se encuentran las habitaciones; las que cuentan con todas las comodidades citadinas, pero con un toque rústico y pintoresco.

Este es un lugar de entrenamiento y diversión. Pero no necesita ser un experto en rapel o palestra, pues los trainners de la YMCA Perú los instruirán para vivir una experiencia totalmente nueva y sin correr riesgos. El parque consta de dos áreas donde se elevan construcciones de madera y hierro, diseñadas por ingenieros alemanes, donde hay que superar distintos retos de habilidad, equilibrio, confianza y compañerismo. Para la fiesta de fin de año, El Mayoral propone un grupo musical variado de la zona, cena buffet y programa recreativo especial para todos los huéspedes. Para empresas o grupos corporativos, El Mayoral propone diferentes paquetes de servicios, incluyendo la fiesta de fin de año, coaching, gymkana temáticas, entre otros. Sin embargo, durante todo el año puede contar con los servicios especiales del hotel. Si desea recibir más información sobre los paquetes de estadía, puede llamar al 662-5317 o enviar un correo electrónico a elmayoraldeazpitia@ymcaperu.org.

23


24

Selecciones Fisioterápicas El cajón peruano y la salud Del mismo modo que Paco de Lucía, Tito Puente, “Canano” Barrenechea y cada uno de nosotros, cuando escuchamos con deleite un ritmo afro-latinoamericano, no nos es posible resistir la tentación de acompañar con una percusión en lo que sea, la mesa, la silla, un par de cucharas, etcétera.

Y es que es tan saludable mantener y expresar nuestra energía, tanto para nuestro bio-rítmo como para las defensas de nuestra inmunidad, que desde la sabiduría de nuestros ancestros ha llegado hasta nuestros días entre las “Medicinas Tradicionales”, de las cuales soy catedrático en la Universidad Alas Peruanas. Las modalidades masoterápicas “tapotepec” o golpeteo es la percusión, que es aplicada en la espalda de una persona con congestión de flemas broncopulmonares.

Esta acción se realiza después de haberle proporcionado una infusión, cocción o tizana fluidificadora de la mucosidad retenida, lo que facilitará expectorarlas por la boca. Para realizar este ejercicio, se coloca el cuerpo de la persona afectada en una posición de declive para que, con ayuda de la gravedad, las flemas o mucosidades licuadas vayan cayendo hacia la boca que, por la posición corporal de drenaje, estará más abajo que la región pulmonar que estuvo congestionada. Si complementamos el “tapotepec” masoterápico con un ritmo de Celia Cruz, Xiomara Alfaro o Victoria Santa Cruz, habremos mejorado el Aparato Respiratorio del afectado y nuestras defensas corporales, todo esto a través de nuestro instintivo cajoneo aplicado a la salud.

Salud Ph.D Ricardo Riera Luna Fisioterapeuta

Para “aflojar” las flemas, del mismo modo que Celia Cruz pregonaba la “Hierba Santa pa´la garganta y la Ruda pa´l que estornuda”, Alicia Maguiña tiene, en nuestro país, para pregonar el aguaymanto, camu-camu, cola de caballo, eucalipto, hinojo, kiwi, manzanilla, molle, muña, paico, pasuchaca y quina (aunque de esta última, el único árbol que nos dejaron los alternadores de cultivos, es el que está en nuestro Escudo Nacional), todos éstos muy buenos “pa´los bronquios”. No obstante, al salir de la Peña u otra jarana, proteja su nariz con la bufanda.

Hasta la próxima.


Historia Lima la Única

25

David Pino

Director de Lima la Única

La Agonía de los Miradores Limeños

Para los viajeros del setecientos, la tres veces coronada Villa se caracterizaba por sus esbeltas, empinadas y finas torres. Las ilustraciones de los libros de viajes presentan casi siempre, sobre los arcos del puente y los portales, las torres de la Catedral, de Santo Domingo y San Pedro. Así, la ciudad del Rímac era ciudad de torres y campanas. Pero también había al lado de estas los miradores, es decir, una especie de minarete que servían para que los habitantes de la cuatricentenaria ciudad satisficiesen su inveterada curiosidad.

El Mirador Gaditano Para los antiguos limeños era un timbre de orgullo habitar una finca en donde a la distancia se descubriese un mirador. Era este un remedo de torre, más precisamente aun, una torrecilla de estilo gaditano que poseían algunos solares, como coronación de la azotea, y que siempre se construía con una gracia especial tratando de conservar el estilo general de la construcción. Es indudable que la presencia del mirador en Lima tiene sus directos antecedentes en las viejas y por lo mismo encantadoras ciudades españolas, principalmente Cádiz y Sevilla. Y es fácil descubrir en su inspiración y también en su historia la huella del arte árabe. El minarete en donde el muecín llama a oración, es sin lugar a dudas el padre del mirador gaditano y el remoto antecesor del limeño a donde se acudía no a orar sino a contemplar las azoteas vecinas, el paisaje luminoso, los atardeceres y aquellos acontecimientos que tenían que “verse de lejos, como a los toros”. La función de los miradores No se crea que tan solo era decorativa la función del mirador. También cumplía un orden social. En él se apiñaban los vecinos para avistar a lo lejos -siempre por el camino antiguo que unía al Callao- la llegada del Virrey o del Correo y años más tarde cuando hervía la ciudad con el tumulto y la vocinglería populares, era para presenciar el espectáculo de una revuelta, de un incendio o de una revolución. Así, los limeños encontraron cómodo y seguro palco para asistir a los acontecimientos de nuestra Historia en los años del Virreinato y los primeros de la República.

Entre los miradores desaparecidos y los que aun existen podemos mencionar los siguientes: el mirador de la calle Zarate (cuadra cuatro de Jr. Junín) que quedaba en una finca que hacia esquina con la Av. Abancay, construido con tres cuerpos a semejanza de un palomar con ventanas a los lados y coronado con una especie de cúpula sostenida por columnas. Otro, es el mirador de la Plaza de Acho o también conocido como el de Ingunza. En él se advierte fácilmente la influencia del arte morisco. Ostenta tres cuerpos y es de forma circular, recordando una torre de estilo mudéjar. Esta coronado por una figura que evoca la de La Giralda de Sevilla. Desde aquí se podía observar tranquilamente las corridas en la Plaza de toros. Otros miradores son: entre los desaparecidos, el de la Casa Castañeda, el mirador neo-gótico de la Plazuela San Agustín, el del colegio San José de Cluny en la actual Av. Wilson; y entre los que aun existen, el mirador de la Casa de Osambela, el mirador del Cuartel Santa Catalina y el de la casa del Conde de Montesclaros en la Plazuela del Baratillo.


Ecología

26

Perú: Problemas en la ecología y el medio ambiente

“De cada cuatro muertes de niños ocurridas en el Perú, una es por accidentes, enfermedades infantiles o por causas naturales. Pero tres son indefectiblemente producidas a causa del envenenado medio ambiente, que viene produciendo mortales enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales, es decir, el 75% de nuestros niños mueren por los venenos que respiran y comen”. En este artículo, el cual se complementará en los siguientes números de la revista De Cajón, reflexionemos ante esta fatal y oficial estadística del ministerio de salud del Perú, publicada en marzo del 2002, por DISA-SUR, a cargo del Ar. Luis Martin Borton. Algo tenemos que hacer Últimos estudios definen que Sur América posee la mitad de agua dulce del planeta. Nuestro país hace uso y adquiere responsabilidad sobre más de la mitad de este vital elemento ya escaso en el mundo, pues tiene en el país existen 12,201 lagunas. Del total de lagunas, 3,896 se encuentran en la vertiente del pacífico, 7,441 en la vertiente del atlántico, 841 en la vertiente del titicaca y 23 en una vertiente cerrada del sistema de "huarmicocha". Se han inventariado 186 lagunas en explotación, con una capacidad total de regulación de 3,028.07 millones de m3; y 342 lagunas con estudios, con una capacidad total de regulación de 3,953.04 millones de m3. A lo largo de toda la historia de la república, el desarrollo se ha enfocado desde la perspectiva de la promoción de actividades económicamente atractivas en el corto plazo, como la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca con fines industriales. Sin embargo, estas actividades en muchos casos no han respondido a la realidad ecológica del país. El Perú es un país ecológicamente complejo. Cuenta en su territorio con el 80 % de las zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las diversidades biológicas más altas del planeta. Por ello, el Perú está considerado privilegiadamente, entre los diez países megadiversos del planeta. Pero también tenemos el triste record de poseer la mayor contaminación de ríos, lagos,

Dr. Jorge Álvarez von Maack

Presidente del INAM

lagunas y el mar, los cuales desafortunadamente, han servido desde hace varios lustros, como el depósito final de las evacuaciones domésticas, industriales, mineras y petroleras. En todas nuestras ciudades, la insuficiente o mal diseñada red de alcantarillado, ocasiona que la mayor parte de los desagües domésticos vayan hacia los ríos o el mar. Anotemos que para que la vida acuática sea posible, el contenido de oxígeno disuelto en estas aguas no debe ser inferior a cuatro partes por millón. Los desagües domésticos, por ejemplo, contienen residuos de detergentes que afectan la vida acuática. Uno de los casos más resaltantes se produjo en el verano de 1991, en la ciudad de chimbote, donde se desató la epidemia del cólera. Chimbote es un importante centro norteño industrial, para la producción de "harina de pescado", insumo utilizado para el engorde de aves y ganado. Las fábricas situadas a orillas del litoral, arrojan libre e impunemente sus desperdicios o residuos al mar, al igual que los desagües de la ciudad. Esto originó que la bacteria del cólera encontrara las condiciones apropiadas, para convertirse en epidemia nacional. Generalmente la eliminación de líquidos provenientes de procesos químicos para la obtención de minerales, contienen residuos químicos y excesos de minerales no recuperados, que afectan la calidad físico-química de las aguas, impidiendo el desarrollo de la vida acuática. En 1970, por descargas excedentes de concentrado de cobre se produjo la mortandad de peces y algas, en un tramo de 30 km en la desembocadura del río pisco. En la sierra central se encuentra ubicado uno de los centros mineros más importantes, en el eje cerro de pasco, La Oroya, donde una tercera parte del Lago Junín está contaminado por relaves mineros, lo que ocasionó la desaparición de la gran rana del lago. En el río Mantaro, desde su nacimiento hasta donde las aguas son utilizadas para la generación de energía eléctrica como en la represa de "tablachaca", existen 18 plantas concentradoras mineras que arrojan a sus aguas residuos mortales para toda forma de vida, incluido el hombre. Continuará en la próxima edición.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.