De Cajón - Junio

Page 1



EDITORIAL

Carlos Postigo

Arreglista musical de los temas: “JipiJay” de Pepe Vásquez y “La Guardia Nueva” de Iraida Valdivia, entre otros. Se desempeñó como director musical de la recordada peña La Palizada durante 15 años.

Mi cariño por la música lo traigo conmigo desde la infancia. Mi padre tocaba el piano y cantaba arias de ópera y zarzuela. Mi abuela y mi madrina cantaban muy bonito. Mi tío José Canales era un excelente pianista aunque se dedicó a su profesión de ingeniero. Él era íntimo amigo de los maestros Filomeno Ormeño (a quien conocí en Radio Nacional) y Lucho de la Cuba. Mi mamá, lo más grande de mi vida, me contó que un día regresando del mercado escuchó sonar el piano y pensó que era mi papá y al entrar a la sala donde estaba el piano, se sorprendió al ver que era yo quien tocaba. En esa época yo tenía algo más de 4 años de edad. Ese es el recuerdo más antiguo que tengo de cómo empecé a tocar este bello instrumento que me ha dado tantas satisfacciones y me acompaña hasta el día de hoy. Esta es mi historia personal, ahora déjeme contarle un poco más acerca de la historia colectiva, aquella que nos envuelve tanto a mí como a usted querido lector, y se alimenta de las tradiciones y las costumbres de nuestro país.

DIRECTORIO Lima Año 1 / Edición 7/ Junio del 2012 Director: Carlos Postigo Consejo editorial: Teresa Fuller Granda, Elena Bustamante, Jaime Marimón y Javier Luna Elías Corresponsales: Dario Mejía, Ana Charún, Billy Castillo y Jorge Velásquez Colaboradores: Enrique Bravo Castrillón, y Zoraida Arias Vásquez Edición: Maria Elena Paredes G. Redacción: Fernán Salazar Diseño: Maria Elena Paredes G.

Impreso por: Jessiani Graph S.A.C. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436

¡Contamos Contigo! Envíanos tus consultas y sugerencias a revistadecajon@gmail.com

es una publicación de grupopp e.i.r.l. Visítanos en www.capoproducciones.com


índice Pag. 6

Caracunde extiende la música de la costa peruana hasta Brasil Pag. 7

Curiosidades Limeñas. La flor de Amancay. Origen del “chifa” Pag.8

Gastronomía. Mistura 2012. Cartas de vino y La Casa del Alfajor Pag. 16

El compositor que más ha trascendido en la historia

Pag. 20

Rubén Flórez. Intérprete


Trayectoria

Billy Castillo y su aporte a la difusion del folcklore peruano y latinoamericano

Abel Francisco Castillo Ramírez, conocido artísticamente como Billy Castillo, nace en la cálida y hermosa ciudad de Chiclayo, al norte del Perú, el 17 de Noviembre de 1949. Inicia sus actividades artísticas, como hobbie, en 1966, formando el dúo “Los Blazers” al lado de Jorge Orbegoso Russell y posteriormente como cuarteto con los hermanos Pancho y José Carlos Hernández. En 1974 participa, en la parte musical, con el grupo de teatro Telba en la adaptación de la obra de Nicolás Guillén “Cuba tu Son Entero”. Integra, en 1976, el Grupo “Amigos” con quienes presenta música peruana y argentina. Años Después forma parte del grupo de artistas que graba el disco de música criolla “El Carbón y sus Amigos” (IEMPSA - 1978). Integra a su vez “La Asociación Artístico Cultural Jueves”. En 1985, conforma el grupo

“Oro del Perú” viaja a Roma, Italia, donde participa en la Ceremonia de Bendición Papal en la Plaza de San Pedro. De vuelta a su patria querida (1986) integra y dirige el grupo “Nuestro Cantar”, difundiendo el folklore latinoamericano y trabajando en diferentes locales y eventos de espectáculos, de los cuales resalta: el concierto de música y “corridos “ de la revolución mexicana que se realizó en la Exposición Fotográfica del Archivo Casasola, muestra ofrecida por la Embajada de México y el Instituto Nacional de Cultura, así como las actuaciones en el restaurante internacional “El Truco” de la ciudad imperial del Cuzco (1988). Viajan también a la ciudad de Iquitos, presentándose en el Estadio Municipal. Son parte también del Festival Gastronómico del Perú en la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Administrador de profesión, incursiona como empresario con el Pub “El Colibrí” donde, con gran éxito, presenta artistas de la talla de Andrés Soto, Chaqueta Piaggo, César Vivanco, entre muchos otros, además de promocionar nuevos talentos de la música criolla. En 1998, con Italo Elera en la percusión y los hermanos Adrián y Martín Gutiérrez en la voz y teclados forma el grupo “Batan” del cual es integrante y representante hasta su partida a los Estados Unidos, lugar donde actualmente radica.

c 5 c


Peruanos

sin fronteras

Y EL FESTEJO EN EL PAíS

cilándose todo el día, pero cuando te cae la ficha de lo que realmente es, te das cuenta de todo lo que tienes que estudiar para poder sobresalir porque nadie puede negar que es un ambiente muy competitivo. Tienes que estudiar muchísimo. Yo estudiaba entre 8 y 10 horas diarias por 6 años de mi vida. Me he matado, me he quemado las pestañas”, explica.

años lo acompaña el toque del cajón peruano. Lo suyo es la percusión y al preguntarle qué instrumentos toca contesta divertido que si los mencionara todos se demoraría todo el día. Hace, respira y come por la música. “No me imagino haciendo otra cosa. Aparte no sé hacer nada más”, confiesa. Hace 8 años dejó un Perú donde las oportunidades escaseaban para estudiar música. “Todo el mundo piensa que al hacer música uno está va-

“Hacemos música de la costa del Perú, tocando clásicos como Toromata, No Valentín, Mama Juanita, entre otros, al mismo tiempo que tocamos composiciones de percusión propias. El grupo que nace en Tatuí, al interior de São Paulo, tiene como objetivo llevar y difundir la música afroperuana en Brasil y el mundo. Espero que la música siga los pasos de la culinaria y el turismo y que cada día más personas puedan conocer esta cultura tan rica y maravillosa”.

caracunde DEL SAMBA Caracunde, nombre de un emblemático festejo, nace hace 3 años por una iniciativa de Álvaro Ponce de León. Comenzó como un taller de cajón y percusión afroperuana que luego pasó a ser un grupo profesional compuesto por 7 personas de diferentes países de América Latina. Siempre ha tenido clara su misión de difundir la música peruana. Fueron sus padres quienes le inocularon el amor por la música. Desde los 4

FLAAC 2012 Este año Caracunde en sociedad con Encantaventos produçõnes Artísticas, fueron seleccionados, de entre más de 450 grupos, para participar en el FLAAC 2012, Festival Latino Americano y Africano de Arte y Cultura, que se realizará en Brasilia. Participarán en la categoría “Caminos Afro Latinos” del 25 de agosto al 1 de setiembre. Realizarán 24 presentaciones y clases maestras sobre la música afroperuana.

Integrantes Cantante Paola Cuadros (Perú) Cantante Lucía Spivak (Argentina) Percusionista Gonzalo Resquín (Paraguay) Guitarrista Pedro Martínez (Paraguay) Bajista Juan Manrique (Perú) Percusionista Estefano Lovato (Ecuador) Percusionista Alvaro Ponce de León (Perú)

Visita www.caracunde.com www.flaac2012.com.br

c 6 c


Curiosidades limeñas Por Luis Carpio A la ciudad de Lima se le ha llamado también como: ‘Ciudad de los Reyes’, ‘Ciudad Jardín’, ‘Reina y Perla del Pacífico’, ‘La tres veces coronada villa’, ‘Ciudad de campanas y de campanillas’ y otros títulos nobiliarios que se ganó por su belleza, poesía y cultura que en ella había. Pero, contrastando con ello, a Lima también la han llamado ‘La ciudad de los gallinazos’ y ‘Lima la horrible’. A inicios del siglo XVII, en el año de 1613, la ciudad de Lima tenía solamente 25,000 habitantes. Diecisiete años después, su población fue más del doble ya que, según el Padre Bernabé Cobo, en 1630, Lima tenía 60,000 habitantes de los cuales 5,000 eran indios y 30,000 eran negros, el resto eran españoles. Lo que significa que, por ese tiempo, la población de raza negra era mayoría en Lima. Por ello se haría famosa la frase de Manuel Gonzales Prada “Quien no tiene de inga tiene de mandinga”. Más de doscientos años después, en 1857, Lima tenía solamente 94,195 habitantes, según el censo levantado por Manuel Atanasio Fuentes. Lo que significa que en 227 años la población de Lima creció 50 por ciento nomás. El avance intenso de la población empezó a partir de 1920, cuando Lima contaba con 198,875 habitantes que creció, casi 40 años después, a un poco más de 1.5 millones, según el censo de 1961. Un poco más de 40 años después, según el censo de fines de 2005, Lima bordea los 7.5 millones de habitantes, representando casi el 30 por ciento del total de la población en el Perú.

En el Jirón Trujillo, distrito del Rímac, se encuentra la iglesia más pequeña del mundo, ‘Nuestra Señora del Rosario’, que también se le conoce como ‘Capillita del Puente’, por hallarse cerca del Puente de Piedra. Las dimensiones de la iglesia son de 8 metros de ancho por 12 metros de profundidad.

La hermosa estatua del Libertador Simón Bolívar que se encuentra en la ‘Plaza Bolívar’, frente al Congreso de la República, fue tan admirada desde su inauguración que en la ciudad de Caracas, Venezuela, hay una plaza que tiene una estatua idéntica a la que hay en la Plaza Bolívar de Lima. El gobierno venezolano, maravillado por la belleza de dicha estatua, pidió permiso a las autoridades peruanas de entonces para utilizar los moldes con que se construyó dicha estatua en Europa.

El Amancay, una flor atractiva que es emblema de la ciudad de Lima, puede ser admirada sólo tres semanas al año brotando alrededor del 24 de junio para luego desfallecer a mediados de julio. La Pampa de Amancaes, en el Rímac, debe su nombre a la flor y fue escenario de una de las fiestas costumbristas que formaba parte de las tradiciones de la ciudad de Lima, ‘La Fiesta de Amancaes’. Hoy en día el Amancay ha desaparecido por completo del Rímac y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan. Pero se puede encontrar el amancay en las lomas de Pachacámac, en un área protegida que ha tomado el nombre de ‘Santuario del Amancay’.

c 7 c

“La Huerta Perdida”, uno de los lugares más tugurizados de Lima y que, lamentablemente, fue convertido en cuna y refugio de delincuentes, no debe su nombre al hecho de que la gente se pierda allí sino que durante la colonia el virrey La Serna con su esposa mandaron preparar una huerta hermosa en esa zona para lo cual hasta ordenaron que les trajeran de España cinco mil plantas. La huerta era tan bella que no sólo causaba admiración sino también la envidia de algunos que decidieron robar las plantas, de a poco, por las noches. Llegó un día en que ya no quedaban plantas en dicha huerta así que el virrey y su esposa, tristes por el hecho aquel, decidieron llamarla “La Huerta Perdida”. El origen del nombre de la Calle Capón, que desde hace muchos años es el Barrio Chino, se remonta al siglo XVII, doscientos años antes que llegaran al Perú los primeros inmigrantes chinos, cuando en esa calle vivía un sacerdote de nombre Manuel Loayza quien tenía como apodo ‘Capón’, así que desde el siglo XVII esa calle se conoció con el apodo del mencionado sacerdote. Los primeros chinos que llegaron al Perú lo hicieron en 1849 y recién en 1855 empezaron a ubicarse por el centro de Lima, especialmente en el ‘Callejón Otayza’ que quedaba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con el Jr. Ucayali, donde empezaba la Calle Capón.


Gastronomía

La feria gastronómica internacional Mistura 2012, la mayor de Perú y América Latina, espera recibir en su quinta edición a partir del 7 de septiembre a más de medio millón de visitantes, informó este jueves el comité organizador. “Para Mistura 2012 se prevé incrementar a más de medio millón la cantidad de visitantes, contra 300.000 del 2011, para lo cual hemos pasado de 80.000 m2 a 130.000 m2 (aumentando 30%) el área de la feria”, dijo Mariano Valderrama, directivo de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), organizadora del evento. La feria arrancará el siete de septiembre y durará 10 días, durante los cuales habrá más de 150 puestos de comida ambulante con platos de 20 regiones de Perú, entre ellos los emblemáticos cebiche (pescado crudo marinado con limón) y lomo saltado (carne de res trozada con arroz, papa frita, cebolla, ají y tomate).

“Esperamos más de 15.000 visitantes del extranjero, 5.000 de los cuales ligados al negocio gast r o n ó m i c o”, dijo Bernardo Roca Rey, presidente de la Apega. “Mistura se ha convertido en una feria de referencia en América Latina”, acotó Roca Rey. La quinta edición de Mistura contará con la participación de más de 15 reconocidos cocineros internacionales, entre ellos el italiano Massimo Bottura, considerado entre los cinco mejores del mundo por la guía San Pellegrino. Los cocineros Joan Roca (España), Alain Ducasse (Francia), Maxime Bilet (Estados Unidos), Carmen Ruscalleda (España) y Elena Arzak (España), son otros de los personajes de las grandes ligas de cocineros invitados.

c 8 c

Lima, una ciudad cuya reputación gastronómica ha crecido en los últimos años, acoge desde el 2007 a Mistura. calificada como una fiesta del sabor, de magia y diversidad por el chef peruano Gastón Acurio, uno de los gestores de la feria. Según Acurio, Mistura refleja “la diversidad de productos, una cocina creada a lo largo de 500 años y un movimiento de cocineros que trabajamos por un solo objetivo, que es hacer que nuestra gastronomía sea el principal promotor de nuestro país y de nuestra cultura en el mundo”.


Gastronomía

Restaurantes peruanos tienen las mejores bodegas y cartas de vinos de Sudamérica

El peruano, José Bracamonte, considerado como uno de los 15 mejores sommeliers del planeta, considera que los restuarantes peruanos de cinco tenedores tienen la mejor carta de vinos de esta parte del continente. Las responsabilidades de un sommelier abarcan desde la compra de los vinos, la organización de la bodega, la conservación del vino en las mejores condiciones, hasta la elaboración de la carta de vinos del restaurante. No sólo debe tener un conocimiento profundo de los nombres y orígenes de las uvas y demás ingredientes y del proceso del vino, sino también debe saber con qué marida bien cada tipo. A la vez, estos cumplen con la función de asesorar a los clientes en el momento de la elección del vino. En recientes declaraciones, Bracamonte indicó que al Perú llegan vinos de varios paises: Chile, Argentina, Australia, Grecia, España, Italia y Francia, entre otros. Así mismo comentó que el auge del mercado gastronómico ha motivado a que la gente busque bebidas cada vez más caras. Empiezan por los vinos de precios medianos y luego buscan cada vez mejores. El especialista en vinos señaló que aproximadamente hay 40 restaurantes en Lima que trabajan con sommelier. “Solo somos cuatro o cinco sommeliers peruanos graduados en el extranjero. Hay 400 o 500 graduados de institutos y universidades, pero no todos ejercen la carrera”, dijo. Bracamonte agregó que las cartas de vino han cambiado. “Antes tenían 300 marcas y ahora solo presentan 20. El nivel gastronómico ha subido tanto que es mejor tener pocos vinos, los rotativos, los clásicos, los de moda y los vinos caros”, comentó.

c 9 c


Gastronomía

La Casa del Alfajor tiene 25 años endulzándole la vida a los peruanos 500 millones de alfajores vendidos son su mejor garantía.

LA CASA DEL ALFAJOR S.A.C. es una exitosa empresa familiar que comenzó en la cocina de la casa por los años 1987 cuando Marcela y su esposo Hernán decidieron entrar en el ramo de la repostería contando con un indudable talento y con las exquisitas recetas que habían deleitado a tres generaciones. Contando con un pequeño capital abrieron la primera tienda ubicada en Chacarilla, contando con el área de producción, en ese entonces, el garaje de su casa. Su incursión en el mercado fue un éxito y eso trajo consigo la diversificación de la oferta apareciendo nuevos dulces como: Encanelados, Guargueros, Brownies asi como también productos salados: Empanadas y Sándwiches. Es asi que en el año 1989 se apertura la segunda tienda ubicada en un lugar estratégico en pleno corazon de San Isidro, siempre manteniendo la calidad que es la clave del éxito. En el año 1993 se apertura la tercera tienda ubicada en el Centro Comercial Chacarilla. Las ventas se van para arriba y en el año 1995 se inaugura la fábrica ubicada en Chorrillos en los Cedros de Villa, siendo un modelo de eficacia y pulcritud. El público cada día aumentaba e inclina sus gustos y preferencias hacia LA CASA DEL ALFAJOR, ésta continua manteniendo su calidad en todo momento, es así que llega a tener “Posicionamiento de Mercado” En el año 1996 se apertura la quinta tienda en Miraflores y en 1997 la sexta tienda ubicada en una excelente zona de San Borja.

c 10 c

ura una En el año 1999 se apert iva de lus exc tienda distribuidora DEL SA CA LA los productos de nCo Av. la en ALFAJOR, ubicada no de y ro Isid quistadores en San L. .R. E.I s lce minada Salados y Du una tienEn el año 2008 se abre a sede Lim as da en el club Regat el disen a nd Chorrillos y otra tie trito de La Molina.

cuenta con En la actualidad cna, Chiclafranquicias en Ta proyecciones yo, Trujillo y las mercado son de expansión del ya, con un grandes. cuenta rtación: ALproducto de expo almente se FA-PACK, que actu ferentes ciucomercializa en di . dades de los EE UU

ecciones Dentro de las proy a moderinvertirán en un y abrirán na planta en Lurín ventas en nuevos puntos de y en el Aeel C.C. Mega Plaza ional Jorge ropuerto Internac Chávez.


Lo Máximo en la guitarra

Esencialmente autodidacta, desde muy joven comenzó a grabar y a acompañar a diversos intérpretes en sus presentaciones públicas. Como prueba de ello están los siete discos que el recordado trío Los Embajadores Criollos grabó en Iempsa, en los que Dávila creó introducciones y arreglos musicales que han trascendido hasta el día de hoy.

c 11 c


Publireportaje

Máximo Dávila Farfán -músico autodidacta-

Máximo Dávila Farfán es considerado como uno de los más destacados ejecutantes de la guitarra. Ha participado en un sinnúmero de grabaciones como primera guitarra y adicionalmente en muchas de ellas como arreglista. Máximo es uno de los guitarristas más creativos de la música criolla, su calidad es indiscutible. Nació en Cañete en 1939. Fue el segundo de ocho hermanos, tres de los cuales se han dedicado, como él, a la música: Manuel, radicado en Venezuela, Julio y Carlos, todos reconocidos ejecutores de la guitarra. Aún siendo niño, aproximadamente a los 8 años, Máximo y su familia se mudan a Lima y se instalan en el tradicional barrio de Monserrate que en sus buenos tiempos fue una importante cantera de músicos y cantores. Unos años después Máximo comenzaría a tocar las primeras notas en una de las dos guitarras que su padre -quien también incursionó en la música- tenía en casa. No pasaría mucho tiempo antes de que tuviera la certeza de que entre él y la guitarra había algo más que una relación de pasatiempo.

c 12 c

Esencialmente autodidacta, desde muy joven comenzó a grabar y a acompañar a diversos intérpretes en sus presentaciones públicas. Como prueba de ello están los siete discos que el recordado trío Los Embajadores Criollos grabó en Iempsa, en los que Dávila creó introducciones y arreglos musicales que han trascendido hasta el día de hoy. Otro hito importante en la carrera de Máximo Dávila es su participación en los discos del Centro Musical Unión -una verdadera joya musical-, en los que hizo gala de su inventiva y creatividad con las cuerdas. A ello habría que sumar grabaciones con Armando Manzanero, Rafael Matallana y Eva Ayllón -entre otros muchos intérpretes-, así como viajes por diversos países de América Latina y la dirección musical del programa televisivo “Los grandes de la música criolla”, conducido por Augusto Polo Campos. Todo ello le valió varios reconocimientos públicos, entre ellos los otorgados por el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Lima. Recientemente, Máximo ha participado junto con sus her-


Publireportaje

manos Julio y Carlos en el excelente disco “De familia”, en el que se reunieron en un bello diálogo musical con otra familia de gran tradición criolla: Los Valdelomar. Al juntar su talento con el de Víctor Hugo Shimabukuro, han logrado una amalgama musical buenísima, que ha llevado a Mixtura a la palestra de los más destacados conjuntos criollos de estos dias. Sumado a la gran calidad de Julio y Carlos Dávila, la voz de Martín Gómez, lo mismo que el saxo de Andrés Yataco, con su sonido y técnica insuperable, le da un bello matiz a las interpretaciones del Grupo Mixtura. El CD “Por Siempre Mixtura”que acaba de salir a la venta, es un material musical que debe estar incluido en la colección particular de todo conocedor de la musica criolla tradicional. A algunos les sonara extraño que Julio Dávila esté tocando el bajo eléctrico, pues Julio es un excelente cultor de la primera guitarra, arreglista en muchas grabaciones, destacando los primeras grabaciones del gran José Escajadillo, como cantautor. La grabación se llevo a cabo en los estudios del maestro Cesar Silva. Quien cabe recordar, fue el creador de la introducción del vals “Regresa” que interpretó magistralmente Lucha Reyes, y que es un ícono de nuestra canción criolla. La calidad técnica y musical de César Silva, así como el talento de cada uno de los integrantes del grupo Mixtura, convergieron en una excelente combinación. Al escuchar el disco detenidamente, uno queda impresionado gratamente. Vienen a la memoria los Chamas y los Caciques, tríos que hicieron historia. Sabemos que la productora del grupo esta preparando nuevos temas especialmente compuestos para el grupo Mixtura, y composiciones de los hermanos Shimabukuro. En la edición del mes de julio les informaremos más detalladamente acerca de la nueva producción del grupo Mixtura que aparecería en el mes de la canción criolla.

c 13 c


Tradiciones

Proviene de la tradicional y cultísima familia de los Santa Cruz, familia afroperuana dedicada a cultivar diversas manifestaciones artísticas. A los 14 años graba para el álbum “Socavón” de Nicomedes Santa Cruz. A los 15 años, aún en el colegio, forma sus primeros grupos musicales. Participa como acompañante musical de los talleres que Victoria Santa Cruz dicta en países de América y Europa. Ha dictado clínicas de percusión, clases maestras y recitales didácticos y efectuado presentaciones alrededor del mundo. Ha participado como expositor en eventos relacionados a música, cultura y comunicaciones.

Rafael Santa Cruz y la fusión musical

M

e parece importante aclarar que cuando se discuten temas como el de la música criolla se suele apelar a patriotismos exagerados y eso hace que con facilidad se pierda la objetividad en el tema. Una cosa es patriotismo y otra es música peruana, no hay que confundir eso. Aun si las influencias vienen de afuera, hay una música que se produce por inspiración y con elementos peruanos, aún si el género no es peruano en su esencia. Hay un origen de identidad peruana puesto en ese proceso creativo. Por eso hay un rock peruano y un jazz peruano…por la misma razón que hay un vals peruano. El vals no se vuelve criollo por el piso de tierra, eso no tiene sentido. Es la conjunción de elementos musicales la que le da la forma, y estructura, de vals criollo o vals peruano.Resumiendo esto, el estilo criollo se lo dan los criollos y no el piso de madera o de tierra. Además ya está dicho que el vals no necesariamente nace en el callejón.

Diferencia entre fusión y arreglo La fusión (viene de fundir) justamente mezcla, integra elementos de más de diversas corrientes musicales. En el arreglo se elige un tema y el arreglista decide si hay que hacer una versión en salsa o en bolero de ese tema musical que originalmente fue concebido como vals peruano. El arreglista podría decir sí quiere hacerlo como vals pero instrumental o con un arreglo de orquesta o para banda, etc. No es fusión el “Toro Mata” o “Todos vuelven” cantados en salsa ni “El rosario de mi madre” de la versión de la película de Almodóvar, ni “La flor de la Canela” de Ignacio Villa “Bola e nieve”. Eso son versiones de temas peruanos hechas en otros géneros y adaptadas a los mismos. Un tema no es “desarreglado” porque la versión no sea convincente o no le guste al autor y/o compositor. A César Miró no le gustó la versión de Blades ni a Chabuca la de Bola é nieve. Sin embargo, fuera del país ambas versiones fueron reconocidas y apreciadas antes que las “más autenticas”. “To-

dos vuelven” es casi un nuevo himno de los emigrantes desplazados. A decir verdad, según mi posición, mucha de la música del Perú es fusión. La mezcla de lenguas, etnias, y culturas trae la fusión musical lo queramos o no, y todo es música peruana sin lugar a dudas. ¿Qué mayor fusión que el vals peruano? Tiene clara influencia de la mazurca y la jota. Se acompaña con líneas melódicas de estilo europeo, con rítmica afro peruana (mucho antes de que llegara el cajón) y, en muchos casos, con elementos que rememoran lo indígena, como en los valses norteños. El asunto es preguntarse qué es tradicional y qué no lo es. Posiblemente el término tradicional en sí ya no signifique nada. Intérpretes que hoy son considerados de la tradición en su momento fueron vanguardistas, pioneros y contemporáneos. No creo que la música criolla este muriendo sino que está cambiando. Lo que sí es cierto es que está perdiendo espacios. Pero lo más importante es que si muere no será por la fusión, si muere será por la falta de renovación.

EL CAJÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS

1879

Aparece la Marinera, más tarde Baile Nacional del Perú, que es una versión de la antigua zamacueca con algunos cambios en la coreografía y en la estructura musical. Esta sigue siendo acompañada por guitarras y cajón. La foto más antigua en la que se aprecia un cajón data de esta época.

Fines de los

40´s

Empiezan los coqueteos del cajón con el vals criollo o vals peruano. No pocos intérpretes son los que se oponen a ello, pero finalmente la unión entre ambos se da: El cajón y el vals quedan ligados casi veinte años después.

c 14 c

Fines de los

50´s

Sin embargo, es el redescubrimiento de la música afroperuana, a fines de los años cincuenta, la que permite que el cajón se engalane como amo y señor del ritmo en la música de la costa del Perú.


Es posible que haya sido Carlos Hayre, para una producción de la cantante Alicia Maguiña, quién realizó la primera grabación de un vals acompañado con cajón en la década del 60.

¿Qué es el Festival Internacional del Cajón Peruano? Un Festival de Percusión que tiene al Cajón Peruano -instrumento de percusión de origen afroperuano- como anfitrión. Conciertos, conferencias, muestra de videos, clínicas musicales y clases maestras que tienen a la percusión como protagonista. Diversos géneros y escuelas, variedad de instrumentos. Cajón, batería, congas, tabla india, timbal, cajita, marimba, tamborete, checo, pandeiro, y percusión sinfónica, criollo, jazz, cantautor, afroperuano, fusión, etc.

Certificado en mano Con 1476 cajoneros presentes en La Plaza Mayor de Lima el pasado 14 de abril en el marco del V Festival Internacional de Cajón Peruano, el Perú logró batir el récord Guinness de la mayor cantidad de personas tocando en simultáneo. Gonzalo Parró, productor general y Rafael Santa Cruz, director musical del Festival visitaron a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán para hacerle entrega de una réplica del certificado como agradecimiento por el apoyo recibido de la Comuna Limeña.

HOY

60´s

En el Perú, el cajón está presente prácticamente en todos los géneros de raíz afro y acompaña al vals peruano, a la polka criolla, al one step, al pasodoble, al tondero y a la marinera.

La agrupación Perú Negro lo difunde en el extranjero con sus presentaciones, en las cuales destacan piezas exclusivamente para cajón. Victoria Santa Cruz Gamarra crea números de baile con el sólo acompañamiento del cajón, y repotencia e impulsa este instrumento, primero con su grupo Teatro y Danzas Negras del Perú, y luego con el Conjunto Nacional de Folklore. Se asocia definitivamente al vals con el cajón

Coquetea con el rock y de ahí salta a las corrientes llamadas de música fusión, World Music y música étnica, entre otras.

2001

Es declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Nacional

c 15 c


Dichos y Hechos

El compositor de m

que más ha trascendi

Por Iván Vojvodic Una pregunta que siempre me ha rondado es la siguiente: ¿Quién es el compositor de música criolla que más ha trascendido en el tiempo?. ¿Quién es aquel que sus canciones están inmortalizadas en la memoria popular de la mayoría de los peruanos?. En este momento querido lector, y antes de continuar, haga un ejercicio para el “Aprendizaje Significativo”, así le llaman los educadores, y mencione los 5 valses que más le gustan y que le gustaría escuchar. Luego de resolver esta pregunta investiguemos por los compositores de dichos temas y es muy probable que tengamos más de una sorpresa. Pinglo, Polo, Escajadillo, Pasache, Mosto, Cavagnaro, Acosta Ojeda, Sotomayor, Casas, Correa, Arrese, Otero Lopez, Raygada, Chabuca, serafina Quinteras, Alicia Maguiña, Ana Renner, ¿quien predominó en su lista?

El tema es muy polémico, como son los que me agradan, y muchos dirán que es Felipe Pinglo. Es cierto que fue un compositor prolífico a pesar de su corta existencia. Su gran merito es haberle dado carta de ciudadanía al vals.

riaciones en los grados de la tonalidad, por un lado, o en alterar el orden, duración y estructura. Sobre estos cambios se sustentaban melodías más ricas y sutiles que las anteriores. En general, creó una mayor libertad en el uso de la armonía y la incorporación de giros melódicos anEn cuanto al vals criollo, sus innovaciones tes desconocidos, llegándose en algunos consistieron en ampliar y diversificar el casos a grados de complejidad nunca universo armónico aumentando las va- usados antes en la música popular lime-

c 16 c

ña. Algunas de estas novedades se pueden encontrar en los valses más elaborados de Felipe Pinglo, como”Amelia”, “El canillita”, “La oración del labriego”, “El Silente”,”Jacobo el leñador”, “Tu nombre y el mío”, “Horas de amor” y “Sueños de opio Sin duda El Plebeyo, El Huerto de mi Amada, Ramito de Flores son algunas de las mas recordadas. Creo que las canciones de Pinglo estan presentes en la genera-


ido en el tiempo ción de los que hoy transitan por los 50. Otros habrán pensado que es Chabuca Granda. A ella le agradeceremos el pasaporte para la internacionalización del vals. Daniel Roca escribía: Chabuca Granda es la columna inquebrantable sobre la cual se ha edificado el prestigio musical de nuestro país en el exterior. Los peruanos le debemos un monumento de gratitud: comencemos a construirlo respetando su legado artístico, parte de nuestra historia pasada y presente y, por cierto, valioso patrimonio nuestro que tenemos la obligación de preservar, como ejemplo e inspiración para las generaciones futuras. Chabuca, de auténtica alcurnia limeña, simboliza ese orgullo por lo nuestro que no debemos ni podemos perder. Por eso creo que la trascendencia de esta extraordinaria compositora es invalorable en los peruanos que están alejados de su terruño que sienten las composiciones de la primera etapa de Chabuca, las dedicadas a la añoranza de una Lima (Perú) tradicional, medio colonialita, aristocrática. Estas tuvieron mucha aceptación en el extranjero. La Flor de la Canela, la emblemática de aquel grupo, ha sido grabada en casi todos los idiomas, en diversos arreglos y por los interpretes mas renombrados (Olga Guillot, Bola de Nieve, María Dolores Pradera). Lima de veras, Gracia, Puente de los suspiros, Zeño Manue, son algunas de esa época. Estoy casi seguro querido amigo que en la selección de 5 que le solicite al inicio, si hay algo de Chabuca, pertenecen a este grupo. Difícil encontrar en la memoria del ciudadano de a pie los hermosos poemas-canciones como La Torre del Marfil, El Surco, Ese Arar en el Mar, o las que componen la Misa Criolla.

de ciudadanía, Chabuca pasaporte, Polo le puso los sellos. Desde las dedicadas al Perú (contigo Perú, Y se llama Perú), a Lima (Limeña, Limeño soy, Si Lima pudiera hablar, Limeña) los “cariños” (bueno, malo, bonito, ausente), las romaticonas (Cada domingo a las doce, Olvida, Regresa, Cuando llora mi guitarra) , las picaras (La jarana de Colon), entre otras mas. Son canciones que se han mimetizado con el sentir del peruano. Los que están lejos cantan Contigo Perú, los enamorados Cada Domingo a las Doce, y casi todos, alguno de los “cariños”. De la misma manera, sin la importancia de Chabuca, sus valses han sido internacionalizados. La discusión esta abierta. Solo pretendo generar un cambio de ideas. Todos los compositores que han aportado al cancionero costeño son de valía. Y esta lista de 3 compositores puede ser remplazada, según su criterio de trascendencia, por otra. Ojala que así sea. Presentamos eltema “Asi como te quiero” interpretada por el mismo compositor Manuel Acosta Ojeda y a Ana María Macalupú cantando un tema de Roberto Cantoral, el compositor mexicano del “El reloj” y “La barca”, “Quiero huir de mi”.

A la pregunta formulada puedo percibir una respuesta: Augusto Polo Campos. Debe ser el compositor del mayor número de canciones seleccionadas por Uds. Y es que creo que es el compositor de música criolla que mas temas ha dejado en el colectivo nacional. Si Pinglo le dio carta

DECIMISTA

música criolla

LANDÓ Sensual ritmo que electriza

el cuerpo de una morena, mientras la sangre en las venas circula y circula a prisa. Suave cadencia y requiebro que da más vida a sus formas, baile para el cual no hay normas es nuestro negroide acervo. Los bordones que semejan coloridas pinceladas, soplos vitales a cuadros que Pancho Fierro pintara. Matemático sonar es el “shaa” de una quijada, que parece que imitara las olas al estallar; y ese cajón tan patero criollo, leal, generoso, que un par de manos morenas le dan, aunque acabe en trozos. Y los coros al que entran blanco, negro, chino o cholo, entonado o desabrido, pero a una sola voz todos: y el ambiente se caldea ¡ritmo es todo...ritmo loco...! que embriaga, sin trago corto delirio es que al alma llega. Afloran graciosas frases que parecen sin sentido pero aceleran latidos tal si naciera un romance, y así quijada, alegría cajón, guitarras, palmadas, chispa y tiernas miradas es embrujo y fantasía. Ondulantes movimientos que brotan cuando ella gira me han dado el convencimiento Lima criolla y querida que ¡todo lo demás es cuento... señores! ¡sólo esto es vida!.

Germán Súnico Bazán

c 17 c


Reportaje

Renzo Gil y la música popular de Lima y Callao Renzo Gil, es un guitarrista criollo de respeto que se ha empeñado en rescatar de la pérdida irreversible a intérpretes y temas musicales de los barrios de antaño del puerto y la capital. Pese a sus cortos 33 años, conoce a la perfección raíces y tradiciones de la música popular de Lima y Callao. Quienes han conversado con él y lo han escuchado en sus versiones guitarrísticas se han quedado asombrados ya que sabe de letras y músicas como si hubiera nacido junto con la música criolla, allá por el 1900. Gracias a sus trabajos en la difusión de la música de la costa, Renzo ha logrado obtener la amistad, enseñanza y el reconocimiento de grandes músicos y cantantes como Jesús Vásquez, Mario Cavagnaro, Rafael Matallana, Manuel Acosta Ojeda, Carlos Hayre, Alicia Maguiña, Edith Barr, Maritza Rodríguez y Oscar Avilés. ros como la marinera, la polka Cuando Renzo Gil y el valse que normalmente se pensó en grabar su omiten, repitiendo el repertorio primer disco, tuvo la de siempre y negándole al públiacertada idea de ha- co acceso a soberbios temas como cerlo con sus amigos y “Volvamos a vivir”, de Manuel Camaestros. Aquellos de bezas Novoa; “Canción del alma”, los que había apren- de Raúl Valdivia Lizárraga; y “Grata dido a ser criollo des- pasión”, de José Bazán Barrantes. de los 15 años y con En el 2005 se Renzo Gil grabó el disco los que comparte su amor por la música urbano- Ofrenda Popular “Un Siglo de Música Criolla costeña, algunos de los cuales cuadruplican su edad. de Lima y Callao. Dos años más tarde, en el año Una selección de 17 cantantes de antología de 2007, él mismo lo lanzó al mercado sin imagipeña y barrio, la mayoría famosos sin haber teni- nar que con este documento musical estaría do que grabar un disco. Bajopontinos, chalacos, marcando el inicio de una etapa de reivindivictorianos, barrioaltinos y malambinos, convoca- cación de la música criolla, la de pura cepa, dos por el entusiasmo y pasión de Gil, grabaron un aquella que parecía condenada al olvido. Si disco memorable compuesto por diferentes géne- los cubanos tuvieron su Buena Vista Social

1. Los Hermanos Ramírez – Grata Pasión / 2. Jorge Figueroa – La Oruga / 3. Germán “Chito” Valdivia – Entre los dos 4. Enrique Molina – Julia / 5. Manuel Cadillo y Luis Cruz Núñez – Aromas de Amor 6. Alberto “Chiquito” Rodríguez - Un Vals y un Clavel / 7. Jorge Armas – Óptimo / 8. Humberto Ibazetta – No seas Ambiciosa 9. José “Pepe” Villalobos – Mis Ilusiones / 10. Carlos Pila Curay - Volvamos a Vivir 11. César Oliva - La Morena Rosa Luz / 12. Alfredo Godoy – Lindas Noches / 13. Sonia Bertha – Desconsuelo 14. Roberto Silva – Bohemia / 15. Eduardo “Yayo” Rodríguez – El Montuario / 16. Iván Burgos – ¿Dónde Estarás? 17. Carlos Abán – Negrita Linda / 18. Humberto Ibazetta, Jorge Armes y Jorge Figueroa – Barrio Mio, Barrio Añejo

c 18 c


Club y los argentinos su Café de los Maestros, los peruanos ya contábamos con Ofrenda Popular, registrando un siglo de música criolla de Lima y Callao”. Como dice en la presentación del álbum el maestro César Lévano –gran periodista, gran erudito y cultor del criollismo–: “Muchos peruanos de hoy están habituados sólo a escuchar –y, sobre todo, ver– lo que le dicen que es criollo”, escribe: “Ellos no saben lo que es bueno, es decir, auténtico. Pero no es tarde para recuperar lo perdido u olvidado”. No queda nada más que darle la razón a Lévano después de escuchar las voces de veteranos como César Olivo, Carlos Curay, Jorge Armas, Sara Yábar, los hermanos Víctor y Rómulo Ramírez, Enrique Molina, entre otros. Y con ellos, a los invitados estrella: Jesús Vásquez, Rafael Matalla y Manuel Acosta Ojeda. Sin un mayor presupuesto, ni auspicios, ni apoyo financiero este primer trabajo no tuvo mayor repercusión que la de los circuitos de los conocedores de la música criolla y algunos periodistas que dieron fe y lo llenaron de elogios en artículos en los diarios. Quedó, así, como un compendio casi inédito para el circuito comercial. A principios del año 2010, Kijada Records -sello que

acababa de editar con gran éxito un nuevo disco de Tania Libertad- lo convocó para producir una nueva versión de Ofrenda Popular. La disquera no dudó en apostar por este nuevo disco y lo nombraron Ofrenda Maestra. Se incluyeron fonogramas que se grabaron desde el 2008 al 2010. Y, por supuesto, se remasterizaron e incluyeron 8 de las mejores interpretaciones del primer volumen. Este disco fue presentado en noviembre del 2010 y tiene una presentación de lujo que incluye un libro con fotos, biografías de los cantantes y cancionero. El 7 de marzo del 2012, agrupados bajo el nombre del colectivo Ofrenda Maestra, estos artistas fueron invitados por el reconocido cantante español Enrique Bunbury para abrir su concierto en Lima, brindando un repertorio de clásicos de la música criolla, a sugerencia del propio artista español.

COLECTIVO OFRENDA MAESTRA tiene nuevos integrantes: Hernán Cisneros de los Barrios Altos y Chicho Manucci del Callao. Actualmente, el grupo está conformado, además, por los Hermanos Ramírez, Jorge Figueroa, Sonia Bertha, Humberto Ibazetta y Alfredo Godoy. En octubre de este año el colectivo participará en las ediciones de Uruguay (Montevideo y Paysandú) y Argentina (Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Cordova, Parana y San Marcos Sierra) del Festival Sonamos Latinoamérica. TALLER DE GUITARRA Y CANTO Informes al 5711478 997348015 renzogilbayona@hotmail.com CONVOCATORIA Taller de Canto Criollo gratuito para las personas que deseen practicarlo en forma profesional. Los interesados deben escribir un correoelectrónico a notiPRÓXIMO DISCO ciaseternoperu@gmail.com indicando por qué quieren pertenecer al taller. Se desarrollará los Sábados de 10 am a 12. el objetivo es incentivar el profesio- 2. Cantando la Historia volumen 2. Con Carnalismo en los jóvenes que tengan potencial en el canto para así llevar a cabo los Castillo, dedicado a Felipe Pinglo Alva. Lanzamiento: Año 2012 nuevas producciones musicales. Auspiciado por Producciones Eterno Perú.


Intérpretes

Rubén Flórez -Breve reseñaPor Fernán Salazar

S

u fama de cultor del “bel canto” hizo que desde los 17 años fuera elegido nada menos que por la inmortal Chabuca Granda como el cantor de sus temas que lo catapultaron como el mejor intérprete de Chabuca . “Fue un reto porque los temas de ella no son solo para cantarlos sino para contarlos”, nos comentó. Rubén Flórez fue el Elegido y eso cambió el rumbo de su vida. “Yo estaba preparándome para viajar a Italia, me habían vaticinado que era el sucesor de Luis Alva, pero opté por las oportunidades que se me abrieron rápidamente. Chabuca me apreció en el grupo Jueves y me invitó a cantar su Misa

Criolla en el matrimonio de su hija Teresa. A la semana ya estaba grabando doce temas en Sono Radio”, refiere. “Han pasado 40 años y sigo en actividad. Siempre realizo presentaciones en clubs, embajadas y eventos corporativos. Tengo un disco donde canto a dúo con mi hijo Juan Diego. Yo soy tenor lírico y nos comprendemos muy bien”, dice con orgullo. “Tengo la satisfacción que mi otro hijo Sebastián, de 22 años también canta y muy pronto debutará, ya terminó sus estudios de Ciencias de la Comunicación y está haciendo sus prácticas. También ha estudiado canto, le gusta mucho la música

c c 20 20 c c

criolla”, puntualiza Rubén, quien se graduó de Agrónomo y después se dedicó al arte. “También soy chalán desde mis tiempos en la Universidad Agraria de La Molina”, añade. “En mis presentaciones interpreto no sólo nuestra música sino también tangos, boleros, baladas y rancheras”, nos dice mientras con su guitarra compañera canta “Malena” y después “Percal”. A cada nota le pone una emoción, desbordando sentimiento en la voz y la guitarra que domina con destreza. “Mi maestro fue Pepe Torres”, culmina el intérprete señorial de nuestra música criolla.


Arte y Costumbrismo

PANCHO FIERRO

COSTUMBRISTA Y GENIAL, RETRATA LA IDENTIDAD URBANA DE LIMA DEL S. XIX Por Cecilia Bácula

D

urante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, el Perú, al igual que el resto de la América española, vivió el desgaste del sistema colonial y asistió a la caída del gobierno virreinal que no pudo acomodarse a las exigencias de los nuevos tiempos ni a las necesidades de estos pueblos. En la etapa de transición, en donde conviven los rezagos placenteros del pasado colonial con las pautas de la nueva organización social y política anhelada, vivió y desarrolló su obra artística el más genuino representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, Pancho Fierro. Su vida coincide, pues, con una época convulsionada y apasionante ya que fue testigo de los momentos finales del Virreinato, del nacimiento de la nueva re-

pública y de los años en que se fue experimentando el establecimiento de un nuevo sistema político y social. Los datos biográficos de Pancho Fierro con que se cuenta son escasos e incompletos y muchos de ellos, al no poder ser corroborados por documentos, pertenecen al plano de la tradición y la leyenda. Se sabe, por ejemplo, que su padre se llamaba Nicolás y su madre Camen; que se casó con Gervasia Cornejo y que tuvo tres hijos: un varón que murió siendo soldado y dos mujeres cuyo rastro se ha perdido. Lo qué han podido establecer sus biógrafas es que Pancho Fierro nació en Lima hacia 1807-1809 y todos están de acuerdo en que su muerte se produjo el 28 de julio de 1879, víctima de una pulmonía, cercano a los 70 años de edad. Descripciones de la época señalan que era mulato o, como se conoce en el lenguaje vernacular, de “color honesto”, de mediana estatura, grueso, de barba cerrada; y que se destacaba por su agudeza

y habilidad. Su espíritu inquieto y la necesidad lo llevaron a cambiar varias veces de domicilio en Lima; incluso existen versiones de que habitó en diversos lugares de los barrios tradicionales de entonces, como el Cercado y el Rímac y, que, ya en la madurez, estableció una especie de taller en un predio del jirón Ices, en el lugar donde funcionaba la tienda de comestibles y articulo “de fantasía” Broggi y Dora en la que, además, se vendían sus obras. Se cuenta que un personaje de apellido La Rosa Toro fue el primer coleccionista de la obra de Pancho Fierro, quien le encargaba al mulato la realización de acuarelas para guardar un vivo recuerdo de los trajes, instituciones, oficios, usos y costumbres de la época. Esa misma colección fue la que llegó después a manos de don Ricardo Palma, quien, curiosamente, no le dedicó una sola línea a la obra de Pancho Fierro, y más bien la ignoró, ya que no se encuentra un comentario sobre ésta en su extensa producción literaria y costumbrista. Sin embargo, Palma se. permitió colocar leyendas alusivas a los temas y personajes en las acuarelas que elaboró Pancho Fierro, quizás con la finalidad de completar su valor anec

EN EXPOSICIÓN Las acuarelas de Pancho Fierro, fotografías de Roberto Huarcaya y óleos de Miguel Aguirre están expuestas en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro. Dirección: Pasaje Santa Rosa 114, Centro Histórico de Lima. Teléfono: (01)3151543 Horarios: Lun-Vie 10 am a 8pm / Sab-Dom 1 pm a 8pm

c 21 c


Arte y Costumbrismo urante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, el Perú, al igual que el resto de la América española, vivió el desgaste del sistema colonial y asistió a la caída del gobierno virreinal que no pudo acomodarse a las exigencias de los nuevos tiempos ni a las necesidades de estos pueblos. En la etapa de transición, en donde conviven los rezagos placenteros del pasado colonial con las pautas de la nueva organización social y política anhelada, vivió y desarrolló su obra artística el más genuino representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, Pancho Fierro. Su vida coincide, pues, con una época convulsionada y apasionante ya que fue testigo de los momentos finales del Virreinato, del nacimiento de la nueva república y de los años en que se fue experimentando el establecimiento de un nuevo sistema político y social. Los datos biográficos de Pancho Fierro con que se cuenta son escasos e incompletos y muchos de ellos, al no poder ser corroborados por documentos, pertenecen al plano de la tradición y la leyenda. Se sabe, por ejemplo, que su padre se llamaba Nicolás y su madre Camen; que se casó con La obra de Pancho Fierro, trabajada mayoritariamente en acuarela, sobrepasa las 1.200 láminas que hoy día integran importantes colecciones estatales y particulares del Perú y el mundo.

Gervasia Cornejo y que tuvo tres hijos: un varón que murió siendo soldado y dos mujeres cuyo rastro se ha perdido. Lo qué han podido establecer sus biógrafas es que Pancho Fierro nació en Lima hacia 1807-1809 y todos están de acuerdo en que su muerte se produjo el 28 de julio de 1879, víctima de una pulmonía, cercano a los 70 años de edad. Descripciones de la época señalan que era mulato o, como se conoce en el lenguaje vernacular, de “color honesto”, de mediana estatura, grueso, de barba cerrada; y que se destacaba por su agudeza y habilidad. Su espíritu inquieto y la necesidad lo llevaron a cambiar varias veces de domicilio en Lima; incluso existen versiones de que habitó en diversos lugares de los barrios tradicionales de entonces, como el Cercado y el Rímac y, que, ya en la madurez, estableció una especie de taller en un predio del jirón Ices, en el lugar donde funcionaba la tienda de comestibles y articulo “de fantasía” Broggi y Dora en la que, además, se vendían sus obras. Se cuenta que un personaje de apellido La Rosa Toro fue el

primer coleccionista de la obra de Pancho Fierro, quien le encargaba al mulato la realización de acuarelas para guardar un vivo recuerdo de los trajes, instituciones, oficios, usos y costumbres de la época. Esa misma colección fue la que llegó después a manos de don Ricardo Palma, quien, curiosamente, no le dedicó una sola línea a la obra de Pancho Fierro, y más bien la ignoró, ya que no se encuentra un comentario sobre ésta en su extensa producción literaria y costumbrista. Sin embargo, Palma se. permitió colocar leyendas alusivas a los temas y personajes en las acuarelas que elaboró Pancho Fierro, quizás con la finalidad de completar su valor anecdótico y manifestar que no las consideraba de mucha calidad en sí mismas. Lo cierto es que en toda la obra escrita de Palma, y sin que analicemos aquí las razones de la voluntaria omisión, no encontramos en su abundante producción mención de la persona y la obra de Fierro. Al parecer no salió de Lima ni tuvo contacto con los artistas extranjeros que por ese entonces visitaban la ciudad. Su arte es, pues, fruto del talento personal y de un profundo conocimiento de la naturaleza humana; el público que adquirió sus obras debió ser no tanto el de salón, sino el de la calle, que se sentía identificado con los temas de sus producciones. Somos nosotros quienes le hemos asignado a su obra un carácter testimonial; para él era la expresión de su habilidad vinculada a la vida cotidiana. Las acuarelas de Pancho Fierro conmueven y atraen, no sólo por la ingenua belleza contenida en ellas y por el testimonio de una época, sino porque de manera casi irreverente se enfrentan a

c 22 c




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.