Convenio Filos-Hines y tratado Remón-Eishenhower, preparado por Marlon B, Perlaza V.

Page 1


Universidad de Panamรก Facultad de Humanidades Carrera: LIC. EN EDUCACION FISICA MATERIA: HISTORIA DE PANAMA CON LOS ESTADOS UNIDOS, HIST. 165- COD.:5031

I POR: MARLON B. PERLAZA V.

FACILITADORA: PROF. ROSALIA CASTILLO

PANAMร , PRIMER SEMESTRE 2020


INTRODUCCION A pesar que algunos historiadores consideraron positivo el tratado para Panamá, esto no obtuvo el apoyo unánime de la población panameña, por la oposición de los miembros del partido socialista. Sin embargo, muchas personas piensas que constituyo el principio de las luchas generaciones que ocurrieron años despues. El movimiento inquilina río tuvo como arma la huelga o la parcial o total del no pago de alquiler, estas huelgas eran pacificas con una grande resistencia de inquilinos. Perdía la Republica de panamá los derechos de cobrar impuestos de anclajes, peajes y demás. En tiempo de paz los estados unidos tendrían el libre tránsito en toda la Republica de Panamá, para ejecutar sus maniobras militares de las fuerzas armadas de los Estados Unidos


La segunda guerra es el nombre al conflicto militar en el que vieron implicados entre 1939 y 1945 la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas militares opuestas; los aliados (francia, Inglaterra y Estados Unidos) y las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón). Fue la mayor contienda bélica de la historia con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes continentes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo armamentístico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.


Causas ❖ Tratado de Versalles: Acuerdo de la Paz, que Alemania considero injusto y excesivo ❖ Debilitamiento de los regímenes democráticos y de la economía europea a consecuencia de la depresión. ❖ Firma del pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania, el 23 de agosto de 1939 sorprendió el mundo, pues dos potencias de ideologías contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación. ❖ Consolidación de regímenes totalitarios con aspiraciones económicas, militares y territoriales. ❖ Sentimientos de superioridad de la etnia germana. ❖ La carrera armamentista, especialmente de Alemania ❖ La división ideológica entre el nazi fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia y Japón proclamaban la supremacía del estado sobre el ciudadano. Esta guerra se inició el 1 de septiembre de 193, con la invasión alemana en Polonia, fue el paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y del Imperio Británico, Los Alemanes lograron someter gran parte de Europa Continental. En 1941 el Imperio del Japón entro en el escenario del conflicto mundial con el objetivo de expandir su dominio a Asia. Las tropas japonesas fueron detenidas en las batallas navales. La guerra en tropas soviéticas y polacas. La rendición incondicional de Alemania se dio el 8 de mayo de 1945. La Armada japonesa fue derrotada por los Estados Unidos por medio de bombardeos atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Japón se rindió el 15 de agosto de 1945.


Consecuencias Políticas e ideológicas ❖ Fin de los regímenes nazista y fascista. ❖ Fin del imperialismo japonés ❖ Surgimiento de la Unión soviética y de los Estados Unidos como potencia mundial. Estas dos superpotencias competirán por el predominio del mundo desarrollando la llamada Guerra Fría. ❖ División del mundo en dos bloques: Capitalista y Comunista. ❖ Creación de la ONU, como organismo que velaría por la seguridad de las naciones y de la paz del mundo.

Sociales ❖ Elevados números de pérdidas humanas alrededor de 60 millones y seis de judíos asesinados por el régimen nazi. ❖ Destrucción de ciudades, fábricas y carreteras. ❖ Procesos de descolonización de Asia y África.


Económicas y geográficas ❖ Ordenamiento económico internacional: dólar estadounidense ❖ Establecimiento del Plan Marshall (asistencia económica norteamericana a los países europeas) ❖ Alemania fue divida en dos bloques: Alemania Oriental Y Alemania Occidental, pero fue reconstruida totalmente, convirtiéndose en uno de los países más ricos del mundo, hoy esta reunificada. ❖ Japón, luego la derrotada, se convierte en una potencia mundial en el aspecto económico.

Repercusiones de la seguridad Guerra Mundial en Panamá A pesar de que Panamá como Estado no participo como actor directo en el desarrollo del conflicto, si se ve involucrada indirectamente por su posición geográfica. Antes, durante y despues de la guerra, la sociedad panameña se vio inmersa en cambios políticos, sociales y económicas que han fomentado la estructura del actual Panamá moderno. La segunda Guerra Mundial trajo como consecuencias una avalancha de dólares en el país como resultado de las construcciones de viviendas, aeropuerto, base militares y refugios. Había 134, sitios de defensa con el propósito de defender el canal y miles de soldados norteamericanos que circulaban por el país gastando el dólar, lo que significó un incremento económico en el país y un gran auge del comercio

Datos Históricas Las naciones americanas participaron, de una manera directo e indirecta en la Segunda Guerra Mundial. Algunos cooperan con los aliados suministrado diferentes productos. Mexico y Brasil entraron a la guerra de manera más activa, despues que Alemania hundió algunos de sus barcos petroleros. Brasil envio casi treinta mil hombres al frente de Italia y Mexico con su escuadrón aéreo 201 participo en la guerra del Pacifico. Surgieron industrias y se modernizo la agricultura y la ganadería para abstenerse la demanda de los productos que dejaron de llegar al país y que se utilizaban para abstenerse los frentes bélicos. Hoy se mantienen algunas de las industrias que tuvieron sus inicios durante esta época.


La tercera constitución panameña 1946 En 1944 se nombró a los doctores José dolores móscate, Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari para que elaboran un proyecto de constitución. La nueva constitución fue aprobada por la segunda asamblea constituyente, que presidio don Rosendo Jurado, y fue sancionado el 1er de marzo por el entonces presidente de la republica don Enrique A. Jiménez. No tuvo un carácter innovador como la constitución política de 1941, pero fue un documento que respondía a las necesidades de la nación panameña de esa época: consagro importantes disposiciones sobre derechos y deberes individuales y sociales, como: protección a la familia al trabajo, la salud pública, las colectividades campesinas y


aborígenes; determino la estructuras jurídicas de nuestro Estado; legalizo la igualdad masculina y femenina al establecer la ciudadanía a los 21 años , sin distinción de sexo entre otras. La educación hizo notables progresos y se promulgo la ley nº 47 de 1946 orgánica de educación gracias a la cual los docentes adquirieron estabilidad en sus puestos de trabajo. Cabe recordar también la ley nº 48 sobre autonomía universitaria. En su contenido elimino los preceptos complementarios de la constitución de 194, que privaban la nacionalidad por su condición social étnica, a cierta categoría de personas nacidas en el territorio nacional.

El convenio Filos-HINES y sus repercusiones En la segunda guerra mundial, Panamá le entrego a los Estados Unidos algunos terrenos temporalmente para la defensa del canal, en el Convenio de Bases de 1942. Terminando la segunda guerra mundial, los Estados Unidos tenían la obligación de regresar nuevamente esas tierras al dominio del gobierno panameño, según le expreso el presidente de la nueva República de Panamá, Enrique A. Jiménez, a su homólogo de los Estados Unidos, Harry S, Truman. Pero el embajador de los Estados Unidos en Panamá pidió al gobierno panameño que realizara un nuevo convenio sobre los sitios de defensa que ocupaban esos terrenos que reclamaba el pueblo panameño. Desafortunadamente, el gobierno panameño accedió a negociar un nuevo acuerdo de bases y nombro al ministro de las relaciones exteriores, Franciscos Filos, como negociador panameño del convenio y los Estados Unidos nombraron al general Frank T. Hines. En el convenio se acordaba la sesión a los Estados Unidos, por un lapso prorrogable de 10 años de territorios para las bases militares en jaque, Isla grande, Isla del Rey, Las margaritas, Pocri, Punta Mala, la base de Rio Hato, Salud, San Blas, San José, Taboga, Taboguilla y Victoria. El 10 de diciembre de 1947 se firmó en la ciudad de Panamá el nuevo Convenio de base denominados Filos –Hines. Ante este hecho nefasto e intolerable, el pueblo panameño se organizó y salió a las calles a protestar, pidiendo la derogación del convenio. Las constantes protestas de la federación de estudiantes de panamá, la Asociación Nacional de profesores, el frente patriótico de la juventud y el magisterio panameño unido, quienes se enfrentaron a la represión la Policía Nacional, trajo como consecuencia el repudio de toda la población panameña por la agresión injustificada del gobierno.


La opiniรณn publica caldeada presiono a la asamblea de Disputados y estos se vieron obligados a rechazar por unanimidad el convenio de base 22 de diciembre de 1947. En 1948, los Estados Unidos desmantelaron todas las bases, excepto de las zonas del canal.


El rechazo del convenio FilósHines de 1947

Los medios reflejaron la protesta popular en 1947. El pueblo enardecido rechazó el Convenio de Bases en suelo panameño. * Cuando se aproximaba a su final el cuarto decenio del siglo XX, un acontecimiento extraordinario sacudió la conciencia de los pueblos latinoamericanos: la unidad del pueblo panameño para oponerse a la presencia de bases extranjeras en su territorio. * Bayano digital destaca ese hecho histórico, acaecido el 12 de diciembre de 1947, y comparte con los lectores un artículo publicado originalmente en el diario La Estrella de Panamá, que ilustra esos acontecimientos de gran impacto político. la gesta de 1947, es hacer remembranza de hechos históricos de nuestra nación que marcaron dentro de los procesos separatistas, el deseo de ser una nación libre y soberana, desde 1856, cuando se dio el incidente de la tajada de sandía. Desde ese momento, el istmo de Panamá se avecinaba a una serie de confusas decisiones entre los congresistas colombianos y estadounidenses, determinando quién mandaba en el istmo de Panamá. Pero los verdaderos antecedentes se elevan en momentos que se daba la firma del convenio de 1903, cuando se veía el mayor interés de construir una vía


por el istmo de Panamá, teniendo como mayor interesado, los Estados Unidos y que a su vez, tendrían el control total de la ruta por el istmo centroamericano, aunque el Tratado de 1903 daría inicio a una serie de acontecimientos que trascenderían en fuertes luchas generacionales por la recuperación de la Zona del Canal, área canalera, donde se veía la explotación de una nación sobre otra. Con el inicio de la Segunda guerra Mundial, la amenaza hacia Panamá no se descartaba, aunque los problemas sociales y raciales dentro de los predios de la Zona del Canal eran de mayor intensidad. El tratado Arias–Roosevelt contemplaría una mediación pacífica para solucionar los diversos problemas sociales, culturales y económicos que daban dentro de los predios de las instalaciones canaleras. Con el tratado Arias Roosevelt, firmado en 1936, se lograría superar los diversos planteamientos y establecería igualdad salarial entre trabajadores panameños y estadounidenses. Pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, tanto en el área del Pacifico como el Atlántico, la amenaza no se descartaba, ya que Panamá no quedaría exenta de un posible ataque por fuerzas niponas, debido a que el Canal de Panamá representaba un interés tanto estratégico militar como económico para los estadounidenses. Ante esta situación, las medidas de seguridad contempladas en el tratado de 1903, Hay Bunneau Varilla, se reforzaron en el nuevo acuerdo de protección canalero de 1942, donde Panamá y los Estados Unidos tendrían el pleno control de máxima seguridad ante un posible ataque de las fuerzas japonesas en el Pacifico. Este acuerdo sería el Fábrega– Wilson, firmado en 1942.


Firma y Rechazo del Filos-Hines,1947 Culminada la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, el 6 y 9 de agosto de 1945, Panamá obtendría la oportunidad de que se le devolvieran las bases militares ocupadas por el ejército estadounidense, sin embargo, un nuevo acuerdo reluce en 1947, cuando en la administración de Enrique A. Jiménez, senadores y congresistas cercanos a la administración del presidente Harry Truman, le proponen al presidente Jiménez la continuidad de las bases militares por 10 años de permanencia en el territorio nacional. Esto conlleva la interpretación del convenio Filos-Hines que sería revisado por el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Joaquín Alfaro, nombrado en marzo de 1947, cuya convicción era respetar y mantener la identidad nacionalista del pueblo panameño; renunció el 9 de diciembre de 1947 ante la posición del Gobierno de ceder ante las pretensiones de mantener más bases militares estadounidenses. Ese día, el 10 de diciembre de 1947, el proyecto fue llevado a la Asamblea Nacional donde los diputados mantendrían ante el Pleno, aprobar lo que sería un convenio más duradero de permanencia de bases militares en el istmo. Durante la sesión plenaria estaba el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Fillós y el embajador estadounidense Frank. T. Hines, quienes firmarían el acuerdo bilateral de 1947. La reacción no demoró en las calles de la Avenida Central cuando estudiantes del Instituto Nacional y otros colegios, se dirigieron al Pleno Legislativo para impedir que se aprobara ese convenio. El resultado de la manifestación, fue la cantidad de heridos, arrestados y varios muertos, lo que generó una reacción mundial en todos los diarios tanto en español como en inglés. No se puede olvidar la acción represiva de la Policía Nacional, quien era dirigida por el Comandante José Antonio Remón Cantera, donde sus unidades causaron atropellos y presiones contra el pueblo panameño que reclamaba su pleno derecho soberano. Para el día 16 de diciembre de 1947, la lucha no cesaba, grupo de mujeres vestidas de blanco iniciaron una manifestación pacífica ante el Palacio Legislativo, donde los diputados panameños de esa época estaban por firmar un convenio que realmente violaba los intereses soberanos de la República de Panamá.


Rechazo del Convenio Filos Hines-22 de diciembre de 1947 La reacción fue inmediata ante las diversas presiones que vivía Panamá, y ante el rechazo de este tratado, fue de protestas en las calles de la ciudad capital, donde las personas agitaban todo tipo de instrumentos en diversas formas. Para la tarde del 22 de diciembre de 1947, el pueblo panameño conocía la gran noticia de que la Cámara Legislativa panameña rechazaba el Tratado de 1947 prohibiéndoles a los senadores estadounidenses mantener bases militares en el territorio nacional de Panamá. Como símbolo de esto, las luchas por la recuperación de la Zona del Canal de Panamá continuaron con los sucesos de 1959 y la gesta del 9 de enero de 1964, que culminó con la firma de un nuevo tratado que pondría fin a la presencia militar estadounidense, en lo que se conociera como la Zona del Canal de Panamá, y cuya fecha sería el 31 de diciembre de 1999, cuando se daría la reversión del Canal a Panamá.


Tratado Remón Eisenhower (1955) La presidencia de José Remón Cantera administración y gobierno (1952-1955) En 1947, el coronel José Antonio Remón cantera es asignado como comandante de la guardia nacional, cuyos subalternos hacían galas de una lealtad absoluta hacia sus jefes. Se trataba también de un cuerpo militar poderoso, por encima del poder civil. Por eso, Remón era el hombre que Washington necesitaba en Panamá para llevar a delante, con mano firme, los lineamientos de la doctrina truman. En 1952, Remón cantera participa como candidato presidencial dentro del partido Coalición Patriótica Nacional C.P.N Y obtenía la presidencia. Gobernación mano férrea, amordazo la prensa y sacrifico las libertades individuales para darle orden y estabilidad a la nación. Los resultados se percibieron rápidamente, la economía mostro un comportamiento positivo gracias a la ayuda económica mostro un comportamiento positivo gracias a la ayuda de los Estados Unidos. Durante su gobierno, se aumentaron los impuestos principalmente el de la renta, se reformo el sistema tributario, se eliminaron los favoritismos y los sobornos y, como es natural, la hacienda pública mostro signos de mejoría. También se creó el Paz y Salvo Nacional con el fin de detectar a los evasores fiscales. Fue enemigo acérrimo de las comunistas a los que persiguió implacablemente. En la administración del gobierno del coronel José A. Remón Cantera, se creó el instituto de fomento económico, se construyó la policlínica del seguro social de calle 17, que actualmente se conoce como: la policlínica Remón. También se construyó el liceo de señoritas, que actualmente llevan el nombre del colegio José Antonio Remón Cantera. En el gobierno del presidente Remón se cambió el nombre de la Policía Nacional por nombre Guardia Nacional, a través de la ley núm. 44 del 28 de diciembre de 1953, bajo el lema: TODO POR LA PATRIA.

Tratado Remón – Eisenhower Ventajas y desventajas En marzo de 1953, el presidente Remón le hizo saber al presidente Eisenhower su interés por efectuar una nueva revisión del tratado canalero. Al igual que las reformas anteriores se buscaban fundamentalmente reivindicaciones económico-fiscales, aunque también se insistía en las desventajosas condiciones que mantenían los trabajadores panameños respecto a los norteamericanos en la Zona del Canal. El 25 de enero de 1955, casi veinte


días despues del asesinato de Remón, ambas naciones firmaron el tratado Mutuo Entendimiento y Cooperación con el documento adicional denominado Memorándum de Entendimientos Acordados, mejor conocido como tratado Remón-Eisenhower.

Acuerdos del tratado • •

• • •

Por el mismo se aumentó la anualidad del canal a 1 930 000 dólares Se estableció que los comisariatos ya no abastecerían a las naves en tránsitos; que solo los norteamericanos residentes en la zona del canal podrían comprar en dichos establecimientos comerciales Los ciudadanos panameños que residieran en la zona del canal debían pagar impuestos sobre la renta a la República de Panamá. Se le entregarían terrenos y edificios a Panamá, asi como las tierras de Paitilla y la estación de Ferrocarril. En el aspecto social se asumía el compromiso de establecer condiciones laborales igualitarias en la Zona del Canal. A cambio los Estados Unidos recibieron autorización para realizar maniobras militares en Rio Hato durante 15 años, lo que encajaba perfectamente con la política de la guerra fría, sin olvidar que el control de este sitio había sido una vieja aspiración de Washington. Asi mismo se estipulo la reducción del 75 % del derecho de importación de licores que se compraban en Panamá con destino a la Zona del Canal.

Pero no todas las solicitudes de Panamá fueron aceptadas, como por ejemplo las siguiente. • • • • •

Que la bandera panameña ondeara junto la norteamericana en la zona del canal. Que establecieran tribunales de justicia mixtos Que se utilizaran sellos postales panameños Que se eliminara la concesión perpetuidad de la zona del canal Que se eliminara la anualidad fija.

Durante los siguientes años se realizaron muchos movimientos • • • • • •

Movimientos operación Soberanía de Panamá Operación siembra de banderas Acuerdo Chiari – Kennedy (1962) Ley 31 de 1963 Ley Nª.48 de 2012 Los sucesos del 9 de enero de 1964

Aunque estas demandas no fueron atendidas, sirvieron por promover los sentimientos nacionalistas que originaron movimientos que más tardes terminaron en la gesta del 9 de enero 1964.


CONCLUSIÓN

Aun cuando nuestras relaciones con los Estados Unidos permanezcan a la Historia de Panamá, es importante que las generaciones de estudiantiles venideras conozcan todos los hechos históricos ocurridos en el país que han permitido que hoy nuestra bandera pueda enarbolarse en toda la nación. Ese mismo dia en la tarde, un grupo de estudiantes del instituto nacional de panamá, varones y señoritas, entran a la zona del canal y se dirigen a las autoridades locales estadounidenses y obtienen el permiso para izar la bandera panameña y cantar el himno nacional de Panamá, al lado de la asta colocada frente a la Escuela Superior de Balboa. Este hecho se dio aproximadamente a las 5.00 de la tarde, los estudiantes con el permiso obtenido por las autoridades locales de la zona del canal, marchando hacia la escuela Superior de Balboa para realizar el acto cívico en honor a la patria, pero fueron detenidos por un grupo de agentes de policía de balboa.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/el-rechazo-de-un-tratado-1123141 HISTORIA DE PANAMÁ GILBERTO A. OLIVE PIMENTEL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.