Panorama27

Page 1

Panorama...esA raucano màs

ARAUCA - ARAUCA agosto - septiembre de 2016 AÑO 4- No. 27

panoramaaraucano@gmail.com - www.panoramaaraucano.com

Nace Instituto de Maquinaria

Agroforestales en Arauca

Por iniciativa del alcalde Hernán Darío Camacho, el Concejo aprobó la creación del “Instituto de Maquinaria y Vías del municipio de Tame”, que permitirá mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos, así como aportar a la construcción y consolidación de la paz en el municipio de Tame. Pág. 12

$2.000

Idear respalda proyectos productivos

En la búsqueda de encontrar el punto de equilibrio entre la protección ambiental, el desarrollo productivo y el bienestar social de la comunidad, Corporinoquia implementó en Arauquita y Arauca dos proyectos de sistemas agroforestales (cacao, plátano y maderables) Pág. 7

Complacida se mostró la gerente del Idear, Laura Vanessa Sánchez Mantilla durante la reciente Feria Agropecuaria de Tame, donde constató una iniciativa de negocio, que es ejemplo avícola para los araucanos. Pág. 7

Por una paz a medias

Los araucanos tendrán la oportunidad de decidir este 2 de octubre por una paz estable y duradera, al menos con un sector de la guerrilla, pues mientras el Gobierno y algunos sectores políticos están en medio del fragor impulsando el SÍ, lo cierto

es que el Plebiscito es apenas el comienzo del fin del conflicto. Este sueño será del todo una realidad a medias, mientras no se negocie con el ELN, en regiones como Arauca.

Sombrío panorama político Crisis de arroceros La campaña que se inició para el plebiscito será, sin duda, una medición de fuerzas entre los partidos políticos, con miras a los próximos procesos electorales, donde los araucanos escogerán sus nuevos congresistas. Pareciera que ya se olvidaron del alcalde electo el año pasado, Benjamín Socadagüí,

quien sigue privado de la libertad y algunos ya están ‘encampañados’ convencidos que habrá nuevas elecciones para regir los destinos de Arauca. Lo cierto es que los primeros en saltar al ruedo son el actual parlamentario de la U, Albeiro Vanegas, el ex gobernador Facundo Castillo y el ex candidato liberal, Hernando

Posso Parales. Parece que están calentando motores, mientras el congresista Pedro Orjuela y el ex alcalde Luis Emilio Tovar, andan perdidos. Entretanto, Arauca asumió la presidencia de la Federación de Diputados de la Orinoquia, por intermedio del dirigente de Cambio Radical, Dumar Abel Sánchez. Pág. 4

Mano dura contra el contrabando Con la conformación de un equipo de seguimiento interinstitucional, la Administración municipal de Arauca conjuntamente con la Policía, Ejército, Dian, Unidad de salud, Invima, Ica y las Secretarías de

Gobierno y Salud, adelantará operativos permanentes en los expendidos de carne, plazas de mercado y restaurantes, con el propósito de verificar la procedencia del producto. Pág. 8

Seriamente preocupados se encuentra el gremio arrocero tras la persecución, extorsión y secuestro de que ha sido víctima en los últimos días, a manos del ELN, que les pide gruesas sumas de dinero para poder cultivar. La retención de algunos de ellos conllevó a que el presidente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández, exhortara a quienes los tienen en su poder para que les respeten la

vida y los dejen en libertad. “El Gobierno está ofreciendo hasta 100 millones de pesos por información que permita la ubicación o rescate de los secuestrados”, resaltó el coronel Manuel Murillo, quien dijo que en lo corrido del año se han registrado cinco secuestros en el departamento de Arauca, cuatro por delincuencia común (todos libres en la actualidad) y uno por el Eln, un exalcalde,

quien permanece secuestrado en este momento. A lo anterior se suma el calvario que viven para sacar la actual cosecha a los departamentos vecinos donde se comercializa, debido al pésimo estado de las vías que impiden su transporte, muchas de estas cargas se han quedado en las vías, a causa de los accidentes que han tenido los vehículos que movilizan la carga. Pág. 5

Puerto Jordán, octavo municipio? Ante la fuerte presión y la polémica desatada por la definición de límites, el gobernador Ricardo Alvarado dijo que queda suspendida hasta noviembre discusión en torno a la posible creación del nuevo municipio de Puerto Jordán.

El tema se retomará cuando haya pasado el plebiscito y se tengan más elementos de juicio para realizar un gran debate en la plenaria de la Asamblea departamental. “En todo caso, la creación del octavo municipio no implicará la desaparición de

Arauquita”, advirtió el mandatario seccional. Dijo que eso no tiene sentido y que los habitantes de Jordán están en todo su derecho de adquirir su mayoría de edad. Pág. 9

MEDYTEC accedió a la tasa compensada de los recursos de Findeter para el apoyo al sector salud, que se ha visto golpeado por la liquidación de las EPS Caprecom y Saludcoop.


2

OPINIÓN Tragando Sapos

Editorial Un nuevo agosto en la frontera

Era miércoles, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió que no era bueno que los colombianos transitaran por su país. Era 19, los habitantes de las zonas fronterizas de dos países con siglos de historia, no pudieron volver a intercambiar productos, negocios ni voces, tan siquiera. Era agosto del 2015, la frontera entre Colombia y Venezuela se cerró. Ha pasado un año sin poder ingresar a territorio venezolano, sin que ellos vengan a visitarnos libremente. Un año en el que se ha debilitado la economía, en el que se ha visto afectado el bolsillo de cientos de ciudadanos, tanto de allá como de este lado, que quedaron sin empleos, que dejaron de vender sus productos o que dejaron de adquirirlos. Un ejemplo son los dueños de taxis, de empresas que hacían la ruta Arauca – Cúcuta, y viceversa, los mismos que luego del cierre han visto como, día a día, sus medios de sustento se han venido a menos entre los golpes del óxido y la inclemencia del sol y agua que los deteriora, inmóviles, frente a sus casas. (Y no, no es exageración, recuerden que quisieron trabajar, pero fueron rechazados por las empresas de transporte local y por eso no tuvieron más remedio que guardar sus carros y esperar a que la mañana siguiente llegara con la noticia de que ya podían volver a trabajar, pero no, ha pasado un año y no). Y como ellos, muchos más se vieron afectados, comenzando por el transporte inter fronterizo, que se encarga del paso de mercancía desde Cúcuta por vías venezolanas. Pero también, los comerciantes, los vendedores informales, y hasta las mismas trabajadoras sexuales, y sus clientes… Por eso, y por todo el placer que implica saber que tenemos la libertad de ir y venir, de comprar y vender, de pasear y compartir, los araucanos, y en general todos los habitantes de ambos países, celebramos las voces que nos dicen que pronto habrá un nuevo agosto, el de este año, con el que vendrá la luz verde y el cierre acabará, que tendremos una cédula fronteriza que evitará el uso de pasaportes y ahorrará tiempo en sellos y enmiendas y que podremos cruzar de aquí para allá, y volver, cuantas veces queramos, o podamos. Celebramos, también, el proyecto de intercambio cultural que se propone, en el que no sólo habrá espacio para el comercio, sino que se creará una política en la que se programen encuentros para compartir, como debe ser, a ritmo del arte y el deporte, esa es, sin duda, una forma de hacer paz. Por supuesto que, desde Panorama Araucano, estamos expectantes, optimistas y vemos con buenos ojos la reapertura de la frontera colombo-venezolana, que hacemos un llamado para que, una vez se dé la orden, hagamos las cosas de la mejor manera y con respeto acatemos las directrices en el proceso de adquisición de la cédula fronteriza. Que al ingresar a territorio venezolano tengamos un comportamiento ejemplar, que cuando ellos vengan a nuestra ciudad les atendamos de manera cordial, porque somos, al fin de cuentas, hermanos, porque de la sana convivencia depende que nos fortalezcamos social y económicamente, porque los taxistas volverán a encender los motores y los pasajeros podrán hacer sus diligencias en Cúcuta de manera más rápida y cómoda, porque podremos volver a almorzar un fin de semana allá, porque ellos podrán venir y comprar en nuestros negocios, porque, incluso, las trabajadoras sexuales podrán volver con mayor frecuencia…

José Alberto Peroza Arteaga percal2303@hotmail.com

Juan Manuel Santos, desde el momento mismo en que anunció su intención de dialogar con los jefes de la guerrilla de las Farc, mostró un menú característico de los políticos, para quienes poco importa pasar de un extremo a otro sus principios, con tal de alcanzar sus beneficios, y fue así como de ahí en adelante hemos venido tragándonos esta clase de batracios, como sacrificio para lograr la paz, pues para alcanzarla “todos debemos poner”, no algo, sino mucho de nuestra parte. La iglesia pide que sus feligreses perdonen; los desplazados, que les brindemos oportunidades; los economistas, que distribuyamos equitativamente nuestras riquezas; los sociólogos, que eliminemos la exclusión y la xenofobia; los antropólogos que confiemos en

P. Deisson Mariño Gómez Cáritas Arauca

Estamos en el año del Jubileo de la Misericordia, convocado por el Santo Padre, el Papa Francisco. “Misericordiosos como el Padre”, es el lema que la Iglesia nos ha propuesto. En esta edición de Portal Araucano, propongo a los lectores un acercamiento rápido a 3 vicios de la mañana que pueden perjudicar el resto de la jornada. Si logramos eliminarlos, seguro y veremos diferencias positivas y seremos misericordiosos con nosotros mismos: Vicio 1: Buscar el teléfono y abrir redes sociales o correo electrónico: El teléfono ha favorecido esta actitud: apenas despertamos lo buscamos (si es que no lo tenemos en la cama) y queremos buscar el Whatsapp, Facebook, Twitter, el correo electrónico u otras redes sociales en las que participamos. ¿Cuál es el problema de este vicio? Sencillo: comenzamos a conectarnos a la vida de los demás y a los temas de trabajo antes de conectaros con nosotros mismos. Permitimos que una inundación de cosas externas marque el

porcentaje, hemos aceptado la propuesta y nos hallamos decididos a perdonar y a olvidar, como Cristo nos enseñó, y a aceptar inclusive, las mentiras, los engaños y hasta el chantaje de los protagonistas, con tal de conocer alguna vez en la vida, cómo es que se vive en paz. Lamentablemente, no todos ponen el granito de arena que se requiere para sacar adelante el proceso, y es así, como apreciamos que la invitación a la contribución es solo para los de ruana - como siempre -. El “todos ponen, todos ganan”, según las propuestas de Antanas Mockus, se divide en quienes ponemos no solo la esperanza y aliviamos el peso de las faltriqueras, para lograr el objetivo, y aquellos personajes que al igual que las sanguijüelas esquilman el erario, sin consideración alguna y sin ceder nada a cambio, de lo que públicamente manifiestan, pero en privado reservan. Si lo que falta es plata y todos los colombianos tenemos que tragar de los sapos anunciados por el Presidente, me pregunto: ¿es que a los senadores y representantes a la Cámara, les indigesta los batracios? ¿no pueden ayudar sacrificando, no solo el combustible, sino las camionetas blindadas, que usufructuan tanto ellos como sus

familares? (Llegando el anunciado posconflicto, no creo que corran los peligros que aducen en las actuales circunstancias). ¿Los miles de escoltas a su servicio, no serían más útiles para incrementar la vigilancia y contrarrestar la inseguridad y la falta de convivencia? ¿es acaso, un imposible ético y moral que sus sueldos se ajusten a las circunstancias económicas, tan difíciles por las que atraviesa el país?. Si - como dicen ellos -, defienden la democracia, ¿por qué no practican el credo de este sistema de gobierno que enseña su filosofía de “por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo”? ¿es acaso esta una obligación solo para los ciudadanos de a pié?. Más temprano que tarde tendrán que bajarse de las nubes. “Libertad, igualdad, fraternidad”, los tres principios franceses que los colombianos compartimos, pero que no practicamos, son un buen ejemplo para que nuestros representantes en el Congreso de la República comiencen a tragarse, al igual que el presupuesto, los sapos más grandes, pues su voracidad insaciable algún día habrá de terminar, ya que la ‘igualdad’ debe extenderse no solo en la exigencia de sus derechos, sino en la demostración de sus deberes.-

Tenemos el poder para defender la paz La paz es imperfecta

Temis Perea Pedroza temisp19@yahoo.es

La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. El Art. 22 de la C. P. de Colombia es un pretexto para iniciar esta reflexión, que tiene como uno de sus propósitos reconocer que el cretinismo constitucional, el legalismo jurídico, la autocracia y el caudillismo excluyente,

Misericordia con nosotros mismos inicio de la jornada, convirtiéndola en un flujo sin dirección, antes de ser sus protagonistas conscientes. Hay que comenzar la jornada serenamente, con una oración de agradecimiento por el descanso de la noche y un ofrecimiento por el nuevo día, cuidando la higiene y el aspecto personal, saludando con una sonrisa o con un beso a la familia, haciendo un desayuno saludable y preparándonos para una jornada de trabajo productiva. Vicio 2: Ver o escuchar noticieros. Lo sabemos. Los medios de comunicación dan siempre la prioridad a lo que causa sensación (generalmente se les dice amarillistas). Y esto en un mundo como el nuestro es todo lo que destruye: violencia, desgracias, tragedias, accidentes, robos, atracos, peligros, amenazas, son noticieros del crimen (recuerdan el patrullero o el ojo de noche?)… Claramente es necesario tomar consciencia de los problemas del mundo (en la medida en la que sirve para ayudar a resolverlos y no solo para lamentarnos), pero el inicio de la jornada no es el momento más adecuado para esto. Las malas noticias solo estimulan la rabia y el miedo, y estos estimulan la liberación de cortisol (que es la hormona del estrés, dicen los especialistas). Y entre las distintas cosas que no necesitamos al principio del día es seguramente esta dosis evitable de cortisol. Es necesario tener la serenidad debida y la armonía al principio de la jornada. Ahora bien, como en Arauca es

que los restos de los familiares desaparecidos corresponden a los entregados, en credibilidad a los victimarios que segaron sus vidas; los gerrilleros que les brindemos espacios de participación política; los sicólogos, que aprendamos que la reconciliación es la mejor terapia para con nosotros mismos y para con nuestros semejantesY los políticos – como siempre -, metiendo las manos en el proceso, con ánimos de figuración, pero sin comprometerse, ahítos de “miel y almendras”, que impide pensar en el pueblo que los eligió, ni en su destino, ni mucho menos en sus sufrimientos. El sacrificio por el “bien supremo de obligatorio cumplimiento”, nos motiva y obliga a ceder más de lo que nuestra conciencia nos permite. Aceptar las amenazas del Primer Mandatario, de extender a las ciudades el terrorismo y de incrementar los impuestos para cubrir el déficit presupuestal, para atender necesidades reprimidas por causa y razón del conflicto, -que para unos es de 50 años y para otros de 60 -, ya es bastante, y sacar la última gota de nuestra sangre es demasiado, para un pueblo que agoniza en la incertidumbre y se ahoga en la desesperanza. Los ciudadanos en un alto

una tradición escuchar noticia en la mañana, ojalá los noticieros (de radio que son los que generalmente escuchamos), comenzaran con noticias positivas y ayudaran a alegrar el comienzo del día. Vicio 3: Pre-ocuparse por el trabajo o por los problemas: Apenas ha comenzado el día y ya estamos “pre-ocupados”: preocuparse es ocuparse anticipadamente y anticipar mentalmente un río de cuestiones de las que no nos podemos ocupar realmente en ese momento. Esto quiere decir que se genera mucha ansiedad desde las primeras horas de la jornada. La preocupación es esto: “preocupación”, anticipación de lo que en ese momento no podemos hacer. Al comienzo de un nuevo día deberíamos guardar serenidad; hay un momento para cada cosa, dice el Qohélet (Ecl.3,1) y en cada momento hay que hacer lo que toca. Tenemos que aprender a vivir el momento presente. Si en el desayuno ya estamos pensando o hablando en cuestiones de trabajo, en los problemas que se tienen, ni estamos trabajando o resolviendo problemas en ese momento ni estamos haciendo nuestro desayuno saludable. Con pequeños ajustes en nuestra vida diaria, podremos ser “misericordiosos como el Padre”, es la Misericordia con nosotros mismos. Additio: La solidaridad es un principio que no distingue clases sociales y es imprescindible para la obtención de la igualdad y la convivencia.

recurrente manía de nuestros legisladores y del gobierno por imaginar un país de leyes y no de individuos, pensando siempre en legalizar sin legitimar y sin democratizar, ha generado, persistentemente, en el “pueblo soberano” falta de compromiso en el cumplimiento de las normas constitucionales y del respaldo a las acciones y proyectos del gobierno, algunos tan trascendentales y beneficiosos como la paz. Este corolario, para referirme a que el desconocimiento de las imperfecciones de la paz, la falta de información, claridad y consenso, los galimatías jurídicos, sobre el proceso y los acuerdos de la Habana, así como el desconocimiento sobre cómo entiende y cómo quiere la paz el colombiano de a pie, son razones que vienen dificultando su respaldo, razones que dificultarán la reconciliación con los “ofensores”, es decir, la redefinición del carácter y de la naturaleza de los “enemigos” y, en consecuencia, los odios históricos seguirán vivos en la población ofendida, aún después del post acuerdo. Infiero, que lo anterior nos debe mover a preguntarnos qué tanto sabemos los colombianos sobre paz, cuál real es el deber del gobierno para con la paz, así como el compromiso de la guerrilla de las Farc y, desde lo individual, cuánto estamos en capacidad de aportar al logro de este ideal colectivo, es decir, cuánto queremos la paz. Por que como deviene de algunos estudios sobre la paz “ésta tiene una real capacidad para convocar, para construir consensos… todos tenemos la paz como ideal, como meta, nadie está en contra de la paz, pero muchos manipulan este ideal deseado para sus propios fines”. La paz ha sido siempre un ideal universal, muy pocos belicistas de costumbre, algunos víctimas de la paz, han tenido la torpeza de oponerse a ella. Su estudio y práctica ha mostrado, en la geografía y en la historia, su carácter convocante y las formas disímiles para su obtención, para lograrla, desde la regulación de los conflictos de las sociedades primitivas, los códigos de justicia de los pueblos antiguos, las constituciones modernas, como la nuestra, que son intangibles tratados de paz, los pactos y conve-

nios internaciones, las teorías sobre la no violencia, que limitan la multiplicación de la maldad y la crueldad, en tanto sus postulados son pacíficamente contestatarios y eminentemente liberadores, hasta la diplomacia preventiva; son algunos referentes del compromiso permanente de los pueblos para alcanzarla. La geografía de la paz nos muestra muchos países en el mundo que han avanzado en el logro de este sueño partiendo de la resolución del conflicto armado interno. En Latinoamérica: Cuba, Nicaragua, El salvador, Guatemala, México, Honduras… A Colombia, la paz le ha sido esquiva desde su misma creación como república. Nos quedamos ancorados en los imaginarios de las múltiples guerras de la Conquista y la Independencia. En el siglo XIX, más de 40 revoluciones internas de los estados federados y 10 guerras civiles dieron cuenta de nuestra herencia guerrerista; muestra del estado de descomposición en que se encontraba el país ibérico en el siglo XV y que es narrado de forma magistral en la obra excelsa “El Lazarillo de Tormes”. Terminamos el siglo XIX y empezamos el siglo XX en medio de la violencia partidista de los Mil días. Luego el proceso de lo que, desatinadamente, se ha llamado la Alta Violencia del 48, el genocidio entre godos y liberales y, por último, la violencia guerrillera, paramilitar y del narcoterrorismo. Nunca hemos vivido en paz. Los colombianos, fuimos paridos en la violencia, crecimos en la violencia y con ella hemos vividos siempre. Somos violentólogos. Con mucha cordura el expresidente Belisario Betancur Cuartas expresó “No hay país en América, ¿en el mundo?, que exhiba una violencia tan profunda y tan compleja, tan persistente y propia como la colombiana”. Fue el mismo Betancur, siendo presidente del Estado colombiano entre 1982 – 1986 quien buscando amainar este oprobioso fenómeno, acertadamente, rompe el paradigma de pensar la paz con las guerrillas desde las balas y no desde el diálogo y sanciona la Ley 35 de 1982, por la cual se decreta una amnistía para los delitos políticos. Miles de muertos ha cobrado

el conflicto armado en Colombia. Un total de 13 presidentes han enfrentado a la FARC en los últimos 62 años y la quimera de la violencia sigue insepulta y la barbarie de la guerra no termina. No podemos esperar 50 años más para aclimatar la paz. “Cuántos muertos nos hubiéramos evitado si se hubiera logrado la paz” dijo, acertadamente, Pastrana, poco después del Caguán. Hoy, este expresidente, arrepentido y penitente, no cree en la paz de Santos. Hoy, cuando muchos colombianos miramos con esperanza los avances en los diálogos de la Habana, cuando ya las posiciones dejaron de ser irreconciliables, cuando el gobierno y la guerrilla de las Farc han logrado, por fin, avanzar en el establecimiento de confianza como nunca en la historia de Colombia, cuando con la ayuda de los negociadores y un amplio sector de la sociedad civil y de la comunidad internacional se han concertado unos acuerdos marcos de paz; se hace inminente preguntarse: qué tanto quiere aportar usted como campesino, político, militar, empresario, educadora, industrial, ama de casa, funcionario, religiosa, panadero, albañil, médico, sastre, zapatero, como padre o madre de familia… al logro de este noble ideal. Su voluntad se debe patentar en una decisión. No somos ciudadanos siervos, tenemos el poder para defender la paz. La paz no es sólo un problema de armas. Al presidente Santos le queda la inmensa responsabilidad de negociar la paz con los desarmados, la paz de ésta y de las generaciones venideras, sin reduccionismos inicuos, sin exclusiones, sin excusas de ninguna índole; una paz traducida en gobernabilidad democrática, equidad, una paz que incluya al vergonzoso 60% por ciento de los colombianos que viven en la pobreza y en la pobreza extrema en un proceso de redistribución efectiva de la riqueza, para que esa confianza que se ha establecido con las Farc, se establezca también con el pueblo colombiano que lo hizo presidente. Por lo demás, constitucionalmente, ningún colombiano debe arrepentirse de buscar la paz, así fracase, es un derecho y un deber “ético” de obligatorio cumplimiento.


3

Panorama OBRA RÍO CARANAL

Recuperación del río Caranal, una realidad…

Con recursos y trabajo de la Administración Departamental y el Gobierno Nacional, se adelantan trabajos de retiro de sedimentación, canalización y paisajeo de hombros, por lo que esta arteria ya no será un dolor de cabeza para los habitantes ribereños. El municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua que nacen, en su mayoría, en la Cordillera Oriental y corren en dirección occidente a oriente a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica está representada en ríos, lagunas y humedales. Entre los principales están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal. Estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio subdivididas así: La Subcuenca del río Arauca, localizada al norte del municipio, al cual drenan algunos caños de moderada importancia como son: El Caño Salibón o Jujú, El Curitero, el Troncal, Brazo Bayonero, Brazo Gaviotas y Caño Agua limón, y otros de menor importancia: el Terciario y el Matapalito. El problema por varios años Los habitantes del sector ribereño del Caranal se ven afectados en la época invernal,

debido a la miles de hectáreas inundadas en la zona rural del municipio de Arauquita. El río Caranal, cuando arrecian las lluvias por el fenómeno de la Niña, pierde la capacidad de encauzar el fluido corrientoso que se desprende desde el piedemonte y cordillera oriental. La negativa de apropiación de recursos, por las anteriores administraciones, para generar macro-proyectos y ahondar en trabajos útiles como el retiro de sedimentación, canalización y paisajeo en hombros, complican la problemática en el sector rural; situación que se ha convertido en el martirio de los habitantes, que en cada invierno deben esperar la arremetida de las aguas destrozando sus

cultivos y arrasando con las viviendas. Según los afectados por las inundaciones, actualmente el Caranal está recogiendo más aguas de la que regularmente descendía, pues al parecer se le han encaminado aguas de los ríos Cusay y El Tigre. A partir de estos cambios generados, se sumaron los procesos erosivos y de sedimentación de los cauces del sector de la cuenca media y baja del río Caranal, con el incremento de las áreas afectadas por las inundaciones. Aproximadamente millares de familias aledañas a la ribera mencionada, observan la panorámica brutal de la naturaleza; cientos de hectáreas inundadas, pérdidas de animales y cultivos

de pan coger, son el resultado del desbordamiento del río en esta zona del municipio de Arauquita. Recientes afectaciones En el eje vial Arauquita – Panamá de Arauca, se cayó el puente Tubo, en la vereda Guayacanes, cerca de las veredas San Miguel y Fundación, la que conduce a la vereda Santa Clara, por la acción de las aguas, dejando completamente incomunicados a los habitantes con la cabecera municipal de Arauquita. La comunidad manifestó que la creciente súbita del río Caranal acabó con la única bancada de Puente Tubo que estaba en buenas condiciones, la que se llevó la fuerte corrien-

te de agua. Con esta situación quedaron afectadas las veredas Los Colonos, Sinaí, San Juan de Reinera, Santa Clara, Los Almendros, Guayacán, Fundación, San Miguel, San Miguelito, Santa Ana, Las Palmeras, La Victoria y el Oasis. En consecuencia, la dirigencia comunal hizo un llamado al alcalde Renson Martínez Prada y a la Gobernación de Arauca a través de la Secretaría de Infraestructura Física, para que se busque una solución inmediata a la problemática. En buena hora llega la solución Debido a la magnitud de la problemática, exposición de motivos y gestión incansable del Representante a la Cámara, Pedro de Jesús Orjuela, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, personas de gran corazón, lograron que el Director General de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez y la Gobernación de

Arauca, firmaran el convenio para que el río Caranal reduzca el riesgo de inundación y evitar futuras zonas vulnerables. Trabajos desarrollados en la parte norte de la zona del proyecto, iniciando su recorrido a partir de la bifurcación del río Cusay en la coordenada N1231715.91 - E915633.807 y desembocando en el caño Bayonero en la coordenada N1261819.72 – E978561.54, realizando el recorrido por el departamento de occidente a oriente. Está recuperación del cauce natural del río Caranal, realizada con maquinaria amarilla, ejecutando extracción de sedimentos y palizadas en los sitios críticos en una longitud de 16.68 km de longitud. Además se avanza en el paisajeo del material extraído y corte del talud para lograr la capacidad hidráulica necesaria, finalizando con la sección final de un metro de barranco del terreno natural, evitando futuras inundaciones en el sector del puente Majumba.

Descripción de recursos Prevención de inundaciones en zonas críticas mediante la recuperación del cauce y mejoramiento del perfil hidráulico de la cuenca del río Caranal en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca. Valor total: $8.000 millones Nación (DNP-Contratos Plan) $5.600 millones. Gobernación de Arauca: $2.400 millones. Los recursos financieros suministrados por el DNP y la Gobernación de Arauca para la ejecución de las obras están siendo canalizados a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Las obras benefician a 16.173 habitantes del área urbana de Arauquita, 1.500 familias de 15 veredas y caseríos localizados en la cuenca baja del río Caranal en el municipio de Arauquita.


4

Panorama POLÍTICO Dumar Sánchez alcanzó esa dignidad

Arauca con presidencia de Federación de Diputados Con el apoyo de miembros de las Asambleas departamentales del Guainía, Vaupés, Casanare y el Meta, el diputado araucano, Dumar Abel Sánchez, logró quedarse con la presidencia de la Federación de Diputados de la Orinoquia -Fedeorinoquia-. La elección se cumplió al término de un encuentro de diputados de este bloque integracionista celebrado en la ciudad de Villavicencio, hasta donde llegaron delegados de toda la región de la Orinoquia colombiana. El diputado rondoneño agradeció la confianza depositada por sus colegas de los departamentos vecinos a quienes les hizo saber que pondrá toda su capacidad al servicio en favor de este sector del país. Y de inmediato la nueva directiva emprendió varias tareas encaminadas a la reivindicación de esta apartada región, conocida de manera peyorativa hasta antes de la Constitución del 91 como Meta y Territorios

ello estamos haciendo equipo con Meta, Casanare, Vichada y Guaviare, departamentos afectados por la emergencia que se presenta tras la caída de un puente entre Yopal y Aguazul”, dijo el dirigente araucano. Orinoquia impulsara el SI a cambio de inversión

Nacionales. Sánchez dijo que acaba de celebrarse una reunión en Bogotá para comenzar los preparativos y ambientar elección de junta directiva nacional de la Confederación, donde esperan que la Orinoquia en cabeza de

Casanare se quede con la presidencia. Sostuvo que en la reunión preparatoria participaron diputados de la Costa, Chocó, Amazonas, Norte de Santander, acordándose dicha elección para finales de este mes. “Para

De entrada el nuevo presidente de la Federación de Diputados de la Orinoquia advirtió que están dispuestos a apoyar el plebiscito, siempre y cuando haya compromiso del Estado. “Si el gobierno nacional se compromete con inversión social e infraestructura, los diputados de la Orinoquia impulsaran una campaña en favor del SI por el Plebiscito por la Paz”. La categórica advertencia la hizo el diputado Sánchez, quien sostuvo que solicitaran mediante un oficio una reunión con el presidente Juan Manuel Santos para trasladarle la propuesta.

En el limbo situación del Alcalde Socadagüi Otro intento fallido tuvieron los abogados del alcalde, Benjamín Socadagüí al pretender que se revocara la medida de aseguramiento que pesa contra el mandatario araucano. Nuevamente en los Juzgados de Paloquemao se llevó a cabo una nueva audiencia en la cual la defensa pidió revocar dicha medida, por considerar que Socadagüi no es un peligro para la sociedad, ni tampoco va a obstruir la justicia, que son

los argumentos de la Fiscalía para mantenerlo privado de la libertad. Muy pendiente de una buena noticia sobre la libertad del mandatario estuvo el alcalde encargado de Arauca, Carlos Alberto Hurtado, quien la noche anterior a la audiencia lideró una jornada de oración. Manifestó que esperaba a que el alcalde titular regresara para entregarle el cargo conferido por el gobernador.

Sin embargo, un juez de control de garantías no concedió revocar la medida de aseguramiento contra el alcalde Socadagüi Cermeño y así las cosas, seguirá privado de su libertad. Si bien la defensa apeló la decisión, ahora se concentra en el proceso en su contra y deberá emplearse a fondo para rebatir las pruebas de la Fiscalía que parece son sólidas. Para la audiencia en la que

Sigue el divorcio entre Alcalde y Concejo Como para alquilar balcón han estado algunas sesiones del Concejo municipal, donde ha habido de todo, desde agarrones hasta intentos fallidos por realizar un exorcismo y fumar la pipa de la paz. El alcalde Carlos Alberto Hurtado Socadagüí quiso expulsar los espíritus malignos del recinto en la instalación de unas sesiones extras, pero las mayorías ni siquiera le permitieron que hablara. Lo que siguió a este conato de bronca, es el fiel reflejo de toda una película donde sus principales protagonistas han sido el burgomaestre, las mayorías que ahora están en la oposición y un bloque minoritario que no le pierde el paso a Hurtado Socadagüí. Posteriormente las mayorías se abstuvieron de aprobar el proyecto de armonización del presupuesto al Plan de Desarrollo, ante lo cual el Alcalde afirmó que era la crónica de un hundimiento anunciado y puso a sus Secretarios a que le hicieran los ajusten a los “supuestos errores expresados por los concejales”. Sin embargo, el mandatario dijo haber recibido con sorpresa la decisión de la Comisión Primera de rechazar el proyecto “por el cual se modifica el presupuesto de ingresos y gastos del municipio de la vigencia fiscal 2016, armonizando el Plan de Desarrollo Municipal. Y aunque señalaron que el

proyecto estaba globalizado, no pidieron la prórroga de las sesiones extras, ante lo cual el alcalde les dijo que les faltó voluntad, porque siempre estuvo abierto al diálogo, pero con esa actitud le faltaron a la democracia y a la comunidad. Entretanto, la comunidad representada por ediles y presidentes de Juntas de Acción Comunal, clamó por la aprobación de mencionado proyecto, que según ellos, es la salida idónea para subsanar la crisis económica que atraviesa el municipio, debido a que no hay presupuesto aprobado. Lo cierto es que la iniciativa se llevó de nuevo a la plenaria durante las sesiones ordinarias de agosto y aunque la comunidad quiso ver un presupuesto específico y no globalizado, la corporación procedió a su aprobación sin mayores incon-

venientes. Después de escuchar a ediles, presidentes de juntas y veedores, los concejales le dieron vía libre a la iniciativa sin las modificaciones esperadas, razón por la que los representantes de la comunidad dijeron que les hicieron perder el tiempo.

VIS R Panorámico Dos nuevas Secretarías El gobernador Ricardo Alvarado, confirmó que en los próximos días adelantara los procesos administrativos que permitan la creación de las secretarías de Paz y de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Según el mandatario, estas dos nuevas dependencias serán creadas con el objeto de impulsar la cátedra de la paz, fomentar proyectos de desarrollo y aumentar los niveles de creación de empresa en la región. Y aunque se ha hecho hincapié que las nuevas dependencias no implicarán el aumento de la fronda burocrática porque se reubicará personal, muchos se preguntan si existe suficiente espacio para que funcionen en la vetusta edificación de la sede de gobierno.

Hay que negocias con los desarmados Otra de las grandes equivocaciones que cometió el Presidente Santos fue que negoció con uno de los actores armados como son las Farc, y no con quienes están desarmados, que en este caso son la gran mayoría delos colombianos. Así lo indicó el ex secretario de Educación departamental y estudioso del tema de la paz, Témis Perea, para quien a su juicio el Gobierno debe ahora reivindicarse con inversión social en la gran parte del territorio nacional. En su afán de llegar a unos acuerdos y poner fin al conflicto armado con las Farc, al Gobierno se le olvidó socializar todo este proceso y por ello el pueblo colombiano desconoce muchos detalles de la negociación. Temis lamentó esa omisión del Presidente Santos, quien habla de algo que no es negociable como es la paz y olvidó hacer pedagogía para que el pueblo pueda digerir dichos acuerdos.

Avión Ambulancia, una ‘papa caliente’ El hospital del municipio de Saravena sería el encargado de manejar el avión ambulancia, ya que presenta un mejor balance financiero, según el ex director de la Unidad de Salud, Edgar Contreras. Contreras, reveló además que el Gobernador se reunió con los directivos de Comparta, para que contraten el avión ambulancia y le generen ingresos al departamento. Sin embargo, con los problemas de tipo financiero que afronta el centro asistencial del Sarare, es probable que sus directivas se arrepientan de administrar lo que se considera como una ‘papa caliente’.

se intentó lograr su libertad no estuvo presente Socadagüi, pero si su familia y algunos amigos que esperaban verlo de regreso a la capital araucana.

Nueva directiva de la Asamblea

Al comenzar el segundo semestre la Asamblea departamental estrenó la nueva mesa directivas, con la elección del diputado de Saravena, José Sierra Sierra, como presidente de la corporación. En la primera vicepresidencia fue elegido el diputado tameño Eneiro Rincón Vergara, en representación del liberalismo, como partido mayoritario de los minoritarios. Entretanto y a pesar de los airados reclamos de la Alianza Verde, Leison Batía Amaya, la segunda vicepresidencia también se la reservó el partido de la U, por intermedio del diputado, Nasser Antonio Cruz Matus. La nueva directiva presidida por el diputado Sierra ejercerá desde julio hasta el 31 de diciembre de 2016. Sierra agradeció la confianza depositada por sus colegas y se comprometió a seguir trabajando en equipo y por el bienestar de la región.

Nuevo director del hospital San Vicente Aunque se dio como un hecho el nombramiento del abogado José Luis Sayago como nuevo director del hospital San Vicente, el gobernador optó por designar al médico Raúl García Loyo. El director saliente, Jair Cedeño, aseguró que se fue con la satisfacción del deber cumplido y que la decisión no lo tomó por sorpresa, porque sabía que ese momento llegaría. Dijo que hizo lo que pudo con lo que tuvo, y mostró como logros la recuperación de cartera, la organización interna de la entidad y mejoras en la atención. Sin embargo, no oculta que le faltó más apoyo y prueba de ella es que tan pronto se fue la gobernación le giró recursos a su sucesor para pagar parte de los sueldos a los empleados.

Jornadas carcelarias La Defensora Regional del Pueblo, Gloria Dary Mojica, y el equipo técnico decidieron trasladarse semanalmente al Centro penitenciario de Arauca para adelantar jornadas de asesoría jurídica y asistencia a los internos del penal. La funcionaria, señaló que la actividad se realizará en coordinación con el director del penal y otras instituciones del Estado con las cuales coordinaran acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los internos. Esta presencia del Ministerio Público ha sido bien recibida, máxime cuando al interior del penal se cometen muchas violaciones de derechos humanos y excesos del personal del INPEC.

La Paz llegará a Arauca con inversión: Vanegas El congresista Albeiro Vanegas Osorio, como vocero del Partido de la U en la Cámara de Representantes, está de lleno en la campaña por el SÍ, luego de haber sido invitado a palacio por el Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos con el fin de avanzar en la organización nacional del Plebiscito por la Paz. A la reunión también asistieron el Ministro del Interior

Juan Fernando Cristo, el presidente del Congreso Mauricio Lizcano y los codirectores del Partido de la U, Senador Armando Benedetti y Representante Berner Zambrano. Previamente el Representante Vanegas dialogó con el Presidente Santos, sobre el Contrato Paz Arauca y nuevas inversiones para electrificación rural donde serán beneficiados más de 2 mil usuarios en el de-

partamento de Arauca. Explicó Vanegas Osorio que el Contrato Paz Arauca es una modificación del Contrato Plan en la que se viene trabajando con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Gobernador de Arauca Ricardo Álvarado y el mismo Representante de la U, donde se incluirán importantes inversiones en el sector agropecuario.


5

Panorama ACTUAL

Suspenden creación de nuevo municipio

La discusión y el trámite para que el centro poblado de Puerto Jordán sea erigido como el octavo municipio del departamento quedaron suspendidos, mientras transcurre el plebiscito convocado por el Gobierno nacional. El anuncio hecho por el gobernador Ricardo Alvarado Bestene, durante la instalación de las sesiones extras de la Asamblea, cayó como un baldado de agua fría, pero con ello se puso fin, al menos por ahora, a la polémica suscitada y la protesta de la dirigencia de Arauquita, por considerar que dicho municipio estaría llamados a desaparecer En días pasados el propio mandatario había señalado que a Puerto Jordán no se le podía cortar la ilusión de convertirse en el octavo Municipio ni Arauquita pensar que iría a desapa-

recer. También se había hecho hincapié en la gestión ante el Ministerio del Interior para que por la vía de excepción se hiciera mediante decreto. No será municipio de las Farc. Queremos identidad Tras las irresponsables afirmaciones de un medio radial en el sentido de que las Farc tendrían su propio municipio, los habitantes de Puerto Jordán reaccionaron enérgicamente y pidieron a la dirigencia política les otorgue identidad, pues a la fecha no saben a qué municipio pertenecen. Dijeron que están cansados de ser estigmatizados porque han sufrido los rigores de la guerra y tienen todas las condiciones para ser el octavo municipio del Departamento. Incluso el secretario de Planeación,

José Alí Domínguez, socializó ante la comunidad la propuesta que le permitirá a ese Centro Poblado convertirse en Municipio. Los moradores del lugar pudieron conocer la demarcación de los límites del Departamento y despejar las dudas que afronta la comunidad que lleva más de cuatro años solicitando a la dirigencia política regional el apoyo para convertir el centro poblado en una localidad, ante lo cual el secretario sostuvo que el proyecto hace parte del proceso de consolidación y nuevo ordenamiento territorial que lleva cabo la administración departamental. A la fecha Puerto Jordán no ha podido definir a que municipio pertenece pues sus límites se definen entre los municipios de Tame y Arauquita, situación que motivo a la comunidad a

Drama del gremio arrocero en Arauca

afirmar que tiene el potencial necesario para ser un municipio independiente en la administración política y de recursos. Tras la reunión se establecieron tres compromisos puntuales que tiene que ver con: 1. Desarrollo de una mesa técnica para ver las necesidades en las aéreas más sentidas como salud, educación, ordenamiento urbano, vivienda, vías terciaria, y posibles instalaciones donde funcionaria para la alcaldía. 2. Delegación de una comisión técnica del Ministerio del Interior, que realice el acompañamiento. 3. Ratificación del compromiso del gobernador de seguir trabajando para que Puerto Jordán sea el octavo municipio de Arauca.

La nueva visita de Santos Como siempre, vino a anunciar medidas y pie de fuerza. Habló de apertura de la frontera, arroceros, ELN y Zonas Veredales de Normalización

Al término del Consejo de Seguridad en Arauca, el Presidente Juan Manuel Santos, entregó un balance de la apertura de la frontera, habló de la seguridad de arroceros, zonas veredales y proceso de paz con el ELN. En cuanto a la frontera, aseguró que va bien, salvó la invasión de algunos terrenos que van a ser recuperados por parte de venezolanos que se quedaron en Colombia. Sobre los arroceros confirmó que los cuatro están en poder del ELN y anunció mayores medidas en la zona rural, al igual que les pidió a las familias denunciar.

Para la puesta en marcha de las zonas veredales transitorias de normalización, expresó que van a llegar más efectivos policiales a los municipios de Arauquita y Tame con el fin de darles tranquilidad a los habitantes. Y al ELN le dijo que mientras no abandone la práctica del secuestro no reanudará la agenda de paz que tiene previsto cumplirse en Ecuador, donde todo está listo. Dos propuestas concretas le hizo el gobernador Ricardo Alvarado al gobierno nacional en el marco del proceso de paz. La primera es que sean las mismas comunidades donde van a funcionar las zonas de normalización quienes manejen los recursos. La otra es mantener la autonomía de los Gobernadores en sus territorios y que no vayan a ser relegados. Considera que la paz debe construirse con el acompañamiento de la dirigencia política. El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que serán acogida.

Venezolanos felices con la apertura de la frontera

Les están pidiendo vacunas millonarias y algunos están en poder de la guerrilla. No son de Arauca y al parecer los quieren correr. A ello se suman problemas con la cosecha

Muy preocupado se encuentra el gremio de arroceros en Arauca, porque algunos fueron retenidos al parecer por la guerrilla del ELN y solo con el pago de gruesas sumas de dinero podrían recobrar su libertad. Aunque inicialmente se habló de 11 cultivadores privados de la libertad, las autoridades y voceros del gremio confirmaron que fueron cuatro, identificados como Héctor Uyoque, Nelson Alejandro Alarcón, Pablo Emilio Sánchez y José Ricardo Castellanos. Se indicó que este último fue liberado tras el pago de un millonario rescate. El director del grupo especial anti secuestro del Gaula Militar, coronel Fernando Murillo Orrego en su visita al municipio de Arauca anuncio una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien suministre información sobre el paradero de los cuatro arroceros plagiados por el ELN en el sector de Todos los Santos. El oficial indico que los agricultores estarían en poder de la comisión Rafael Villamizar de Eln y habrían sido retenidos a cambio del pago de extorsiones. “Estamos realizando un trabajo de inteligencia en veredas como Las Nubes, Todos los Santos y La Bendición de Arauca y en Guafita, en territorio venezolano, para tratar de establecer el lugar de reten-

ción de los secuestrados”, dijo el oficial. Ante la posibilidad de que los agricultores estén en el vecino país, se designó el general Jaime Vega Álvarez, comandante de la Región No 5 de la Policía, para que tome contacto con las autoridades venezolanas y les informe sobre el caso para que empiecen actuar sobre la zona. “El Gobierno está ofreciendo hasta 100 millones de pesos por información que permita la ubicación o rescate de los secuestrados”, resaltó el coronel Murillo, quien dijo que en lo corrido del año se han registrado 5 secuestros en el departamento de Arauca. Cuatro por delincuencia común (todos libres en la actualidad) y uno por el Eln, un exalcalde, quien permanece secuestrado en este momento. Según se conoció la guerrilla paso de cobrar 70 mil pesos de vacuna por hectárea a 300 mil sí son de Arauca y 600 mil a los de afuera. Además, por tractor les cobrarían un millón de pesos y por una combinada millón y medio, hecho que mantiene al gremio al borde de la quiebra. Sin embargo, esta versión no ha sido confirmada, aunque los arroceros retenidos son de otras regiones. Parece ser que ante los daños causados a las

vías terciarias y problemas ambientales, la guerrilla intervino, pues las comunidades se cansaron de acudir al Gobierno y Corporinoquia. Y como si lo anterior fuera poco, muchos están a punto de perder la cosecha por la caída del puente entre Yopal y Aguazul, lo que impide llevar el producto a Villavicencio. Al cierre de esta edición, el gobernador Ricardo Alvarado había hecho gestión para el paso de camiones hacia Cúcuta por territorio venezolano. Fedearroz exhorta al ELN Con preocupación el gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández, registró la retención de un grupo de cultivadores en el departamento de Arauca y sostuvo que la entidad tiene pleno conocimiento de la situación y exhortó a quienes los tienen en su poder para que les respeten la vida y los dejen en libertad. Agregó que en otras regiones, especialmente el Meta, también han sido objeto de extorsiones, pero no hay antecedentes en cuanto a retención o secuestro. “Quiero pedirle a estos grupos armados que devuelvan sanos y salvos a los arroceros que al parecer están en su poder”, dijo el gerente de Fedearroz.

Con satisfacción el gobernador Ricardo Alvarado Bestene celebró los anuncios de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y Venezuela, Nicolás Maduro, para la reapertura de la frontera, luego de la reunión sostenida en Puerto Ordaz. Junto con sus homólogos de Norte de Santander y del Táchira, al igual que algunos de Ministros, el mandatario araucano fue invitado para anunciar la apertura de la frontera a través de 5 puntos en Arauca, Norte de Santander, Puerto Santander, Paraguachón y Puerto Carreño. Tal como se anunció, el corredor fronterizo inició como paso peatonal, luego de ultimar algunos detalles en cuanto al tema del tránsito vehicular. Medicamentos y víveres compran los venezolanos que vienen el municipio, ya que en su país ese tipo de artículos no se consiguen, debido a la crisis que afronta. Señaló que habrá beneficios para el pueblo araucano, ya que se logró un acuerdo de compra y oferta, mientras Venezuela obtendrá productos colombianos como plátano, cacao, queso y algunos otros con los que el departamento cuenta como fortalezas, de ellos se recibirá

gasolina, hierro, acero y venta de maquinaría a mejor precio. El drama más difícil de los venezolanos e incluso colombianos ha sido la separación familiar, pues a muchos les tocó quedarse trabajando en Colombia alejados de sus seres queridos. Esa es la historia de Nelson García que llevaba cuatro meses sin ver a sus hijos. También lo es para Susana López, quien sintió miedo de volver a ver a sus padres, porque no sabía cuál sería su reacción. Venezuela acoge idea de Colombia El gobierno venezolano de Nicolás Maduro acogió una propuesta de la Canciller colombiana, María Ángela Holguín, de crear una cédula fronteriza que permita un mejor control de la línea que comparten los dos países a lo largo de 2.219 kilómetros. Será un documento que tendrán los ciudadanos de ambas naciones para facilitar su convivencia y el cruce de la frontera, “sometido a férreos controles”. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, saludó la propuesta colombiana y dijo que la cédula fronteriza “contendrá información fundamen-

tal” de las actividades de los ciudadanos en ambos países. Venezuela, por su parte, ofreció instalar estaciones de servicio en territorio colombiano, cerca de la frontera, para suministrar combustible que será pagado en pesos colombianos. “Nos ponemos a trabajar, manos a la obra, para entregar estas estaciones de servicio”, aseguró la canciller venezolana. “De esta crisis tenemos que sacar oportunidades para construir una frontera segura, una frontera legal”, dijo la canciller colombiana en diálogo con los periodistas, en la capital venezolana. Los dos gobiernos también se comprometieron a impulsar acciones para mejorar el comercio bilateral, que está en su peor momento de la historia. Durante años, Venezuela fue el segundo socio comercial de Colombia, de lo cual solo queda la leyenda. Apertura gradual Las cancilleres de ambos países hablaron de la posibilidad de realizar una apertura gradual de la frontera, la cual estaba cerrada desde hace un año por decisión del presidente Maduro, arguyendo razones de seguridad para su territorio.


Panorama DE PAZ

6

Bienvenido acuerdo con las FARC. A la espera de una Ahora, a dialogar con el ELN nueva historia

Como un gran hecho histórico para Colombia catalogó el gobernador Ricardo Alvarado Bestene, la firma del Acuerdo Final Integral y Definitivo entre las Farc y el gobierno colombiano. El mandatario regional destacó lo que él denomina la puerta para iniciar la construcción de La Paz, además sostuvo que esta firma trae la posibilidad del derecho a la tierra, la dignificación del ser humano y las minorías. El Gobierno y la guerrilla de las Farc concluyeron en La Habana, después de casi cuatro años, la negociación de un acuerdo para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.

Finalmente firmaron un acuerdo de seis puntos “que pretende contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera”, que fue enviado al Congreso para que se convoque al plebiscito en el que los colombianos podrán ratificarlos o rechazarlos. Dicho plebiscito se celebrará el domingo 2 de octubre. “Bienvenida las Farc al escenario de la democracia y hay que decirlo con toda tranquilidad. El sueño de la paz no tiene nombre, el sueño de la paz no tiene fronteras”, dijo el Gobernador. “No se cansaré de pedir al ELN y al Gobierno que ace-

leren el inicio de los diálogos, pues en Colombia y especialmente en Arauca, necesitamos una paz estable y duradera, y el avance que se ha logrado con las Farc es un hecho histórico para quienes no conocemos lo que es vivir en paz, pero la necesitamos también con el ELN”, añadió el gobernador. No se puede hablar de paz sin negociar con el ELN El alcalde de Saravena, Yesid Lozano Fernández, llamó nuevamente la atención del gobierno nacional para que avance en los diálogos que permitan poner fin al conflicto con el ELN, agrupación guerrillera con ma-

Puerto Jordán se prepara para ser municipio de las viviendas poniendo en riesgo a sus habitantes. Es por eso que a principios de los 90s se toma la decisión de trasladar la población al lugar donde hoy se encuentra, de allí es que también se le comienza a llamar equivocadamente Pueblo Nuevo; desde su reubicación este centro poblado no para de crecer hasta el punto de contar hoy con 7.000 habitantes aproximadamente.

Por Enoc Chica Ramírez Puerto Jordán es un territorio abandonado desde siempre por parte de quienes debieran asistirlo y, además de eso también ha sufrido las inclemencias del conflicto armado, no solo entre el las fuerzas militares y las insurgencias, sino también la confrontación que en otrora libraran las FARC y el ELN, sin temor a equivocaciones podemos asegurar que es uno de los territorios donde se ha desarrollado con mayor intensidad el conflicto armado en el departamento de Arauca. Pese a eso sus pobladores han resistido valerosamente a las tragedias que genera la guerra y han transformado esos campos de batalla en un verdadero emporio agrícola y pecuario. Cabe anotar que dicha transformación se da más por iniciativa y el trabajo de los campesinos que por ayuda de los entes territoriales, “esto lo hemos hecho a pulso” dijo un campesino de esa jurisdicción a Panorama Araucano. Del pequeño caserío de 30 familias a la orilla del río Ele hoy no queda sino el recuerdo y su nombre, pues en aquel entonces las constantes crecientes del rio inundaban la totalidad

Esta población no ha sido ajena a la estigmatización y el señalamiento que vive la Arauca rural, donde a los campesinos siempre los asocian como miembros o colaboradores de la insurgencia. El caso más reciente es el protagonizado por un medio de comunicación radial que de manera ingenua o quizá haciendo el favor a los enemigos del proceso de Paz, que aducen la entrega del país a la guerrilla, titularon “Las FARC podrían tener su propio municipio en Arauca”, afectando con esto el buen nombre de los pobladores de ese sector. Las reacciones no se hicieron esperar, la indignación fue general, al punto de ser uno de los detonantes que llevo a los jordanenses a realizar un plantón el pasado 25 de agosto. Entre los temas del pliego estuvo la rectificación de la noticia por parte de dicho medio de comunicación, el cual hizo caso omiso a dicha petición. A propósito de la municipalización de Jordán hay que resaltar que no es solo un compromiso de campaña del actual gobernador Ricardo Alvarado. Es el resultado de un largo proceso organizativo en torno a diferentes aspectos como lo político, económico, social y cultural, solo que anteriormente no hubo eco en las altas esferas de la política regional.

Y aunque las cosas parecen a favor de tan anhelado sueño, no todo es color de rosa, pues en el municipio de Arauquita se han prendido las alarmas y su alcalde Renson Martínez viene liderando una campaña en función de no perder ese territorio que catastralmente le pertenece a su municipio. Sin embargo, la decisión política ya está tomada, perderán quienes se opongan a la nueva municipalidad, como reza el adagio popular “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Al parecer hasta ahora en Arauquita se percatan de la importancia de ese territorio que abandonaron desde siempre. La excusa de la no inversión a causa del orden público es más que ridícula, pues en todo el departamento se ha vivido el conflicto, además a pesar de eso la Gobernación y en menor dimensión el municipio de Tame han hecho inversión, aunque poca para tantas necesidades insatisfechas que tiene ese sector. El proceso de Paz entre las FARC y el Gobierno nacional que muy seguramente se refrendara el próximo 2 de octubre es un tema coyuntural que se cruza con la posibilidad de lo que sería el octavo municipio de Arauca. No por ello hay que hacer conjeturas que eso sería una concesión que haga el gobierno nacional a la insurgencia, esto es un irrespeto para con los pobladores de Puerto Jordán. Ya es hora de terminar con los señalamientos y la estigmatización de nuestros campesinos, al contrario deberíamos reconocerles por su destacada labor día a día para producir los alimentos que consumimos todos los días en los hogares araucanos.

yor influencia en Arauca. “En Saravena no se puede hablar de post-conflicto hasta negociar con el Eln. Nuestro municipio no podrá hablar de paz hasta que no avancen los diálogos con esa guerrilla”, dijo categóricamente el mandatario. Entretanto, desde el sector de Bocas del Ele, el gobernador Ricardo Alvarado, le pidió al gobierno nacional que los recursos del postconflicto deben ser manejados por la comunidad. Dijo que en las zonas veredales de normalización donde van a estar las Farc hay Juntas de Acción Comunal que bien podrían tener ese dinero y hacerlo rendir en beneficio de la misma población.

Hasta que llegó el día, luego de más de cuatro años de negociaciones entre el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos Calderón y las FARC, lograron concretar el acuerdo final el pasado 24 de agosto. Las imágenes de los jefes de cada uno de los equipos negociadores firmando el acuerdo le dio la vuelta al mundo y no era para menos, la posibilidad de ponerle fin a una confrontación armada que lleva más de 52 años está cada vez más cerca. No fue fácil llegar a consensos, sin embargo, la madurez política y sobretodo la firme decisión de las partes de sacar avante el proceso, lograron imponerse sobre los momentos de crisis que se presentaron a raíz de hechos como el del secuestro del general Rubén Darío Alzate en el departamento del Chocó, o el del ataque en el Cauca, que dejó un saldo trágico de 11 soldados muertos en pleno cese al fuego unilateral decretado por las FARC. Todo lo acordado quedó plasmado en un largo documento de 297 páginas. Allí están los mecanismos para superar las causas que originaron el conflicto, que es en últimas la esencia del acuerdo final, es decir, como en toda negociación se busca llegar a un punto de encuentro entre dos partes, en este caso se logró acordar en la mesa lo que no se pudo lograr por medio de las armas.

Nos corresponde a los colombianos por medio del plebiscito refrendar lo acordado en La Habana, el próximo 2 de octubre, día en el que tendremos la posibilidad de aportar con nuestro voto a la construcción de la nueva Colombia. Sin duda la refrendación no será la instauración de inmediato de la paz, pero si el primer paso para que avancemos entre todos hacia una reconciliación nacional para superar todas nuestras diferencias por medio del diálogo y que la única batalla que se libre sea la batalla de las ideas. A lo largo y ancho de nuestro territorio nacional viene creciendo el respaldo al proceso de paz, en la mayoría de la gente del común se va acrecentado la idea de poner fin de una vez por todas a la guerra. Se ha logrado entender que la Paz no es un tema exclusivo de un presidente o de un ex presidente, ni tampoco de la insurgencia, podemos decir que ahora sí aparecieron las llaves y que están en manos del pueblo colombiano. Panorama Araucano se suma a la campaña por el SÍ, desde este espacio queremos invitar al pueblo araucano que ha escrito su historia con letras de sangre, a que salgamos el próximo 2 de octubre a respaldar decididamente el proceso de paz y así comenzar a escribir nuestra historia con letras doradas.

A propósito de la disputa territorial y/o un nuevo municipio

El diputado arauquiteño, Ferney Tique Vargas también sentó su posición en torno a este tema, para despejar el manto de dudas y los comentarios que se tejieron, a raíz del acompañamiento que viene haciendo al Gobernador. 1- Saludo la decisión del gobernador Ricardo Alvarado de suspender, transitoriamente, el estudio acerca de los límites intermunicipales y un eventual nuevo Municipio, para reiniciarlo en noviembre, cuando este en sesiones ordinarias la Asamblea Dptal; evitando así, desgastes innecesarios que distraigan la atención frente al plebiscito por La Paz, como derecho universal que debemos construir entre todos. 2- Es natural que en un territorio se presenten fenómenos sociales, económicos, culturales, incluso de violencia, que en determinado momento varían el curso, el comportamiento o la vida de un pueblo. En Bocas del Ele y Puerto Jordán es la exclusión política, la mezquindad y la violencia practicada desde el Estado, la que ha privado a estas comunidades del desarrollo. Sus habitantes sienten que los municipios que le reclaman, han sido inferiores a sus expectativas de vida, condenándolos al atraso y al abandono. Luego ellos buscan un reconocimiento y un trato digno, que les permita acceder a un goce efectivo e integral de sus derechos, como seres humanos que son. Soy partidario de la autodeterminación y autonomía de los pueblos, para que sean ellos, mediante el uso de la democracia, los que tracen su propio destino, desarrollo e identidad. 3- El error en una democracia es tomar decisiones desde las alturas, sin conocer el territorio y sin consultar los sujetos sociales del mismo; lo éticamente responsable es escuchar-

los y evitar la toma de decisiones, por ellos, desde la sombra de un escritorio. Dejemos que las mayorías de quienes habitan esas regiones, construyan sus propios planes de vida, a fin de que superen la exclusión y la marginalidad. 4- Los colonos e indígenas habitantes de estas regiones, quieren que el Estado los incluya en la formalización de su pequeña y mediana propiedad rural, pues a hoy son más de 10.000 hectáreas carentes de títulos. 5 - Afirmar apresuradamente que: “Arauquita desaparece como municipio, que pasaría a ser un corregimiento, que Caricare ya no le pertenecería a Arauquita, que se perderían recursos para el sostenimiento fiscal o que hay intereses particulares en crear un nuevo Municipio”, no son más que falacias delirantes, carentes de raciocinio y argumentación, convertidas en simple alarma contaminada de politiquería. Aclaro una vez más, no es política caprichosa del Gobierno departamental ni de la Asamblea, intentar crear un nuevo Municipio, desapareciendo o afectando a otro. Arauquita jamás desaparecerá, ni perderá su condición de municipio. 6- Es una equivocación desconocer o lanzar diatribas, contra procesos de origen popular, campesino e indígena que buscan una identidad propia en el territorio y que la gobernación ha escuchado de manera pública, no ahora , sino desde hace mucho tiempo atrás.

Ahora bien, no encuentro relación entre los acuerdos de la Habana y un eventual Municipio nuevo, para decir que Puerto Jordán, podría ser administrado por las FARC; argumento falso de los adversarios de La Paz, interesados en revictimizar la región. En tal sentido se PROPONE: A- Terminar los estudios señalados en la ley, para establecer a ciencia cierta, si cartograficamente, social, económica y fiscalmente esta región reúne las condiciones técnicas necesarias para la toma de decisiones. B- Conformar Mesa Técnica para analizar los resultados del estudio, integrada por los diferentes actores sociales, económicos, políticos y administrativos de los diferentes municipios, a fin de encontrar los CONSENSOS que permitan resolver el clamor de las comunidades. C- De ser el caso, realizar consulta previa a los habitantes de los territorios, a efecto que se pronuncien frente a las propuestas, tomen decisiones y estas finalmente sean las que se plasmen en la Ordenanza que estudie y apruebe la Asamblea departamental. D - De la mano con las comunidades construir un plan integral de vida y desarrollo para sus territorios, que busque superar el estado de marginalidad e inequidad social presente históricamente en la región. FERNEY TIQUE VARGAS Diputado


7

Panorama AGRÍCOLA EL SUSCRITO ALCALDE MUNICIPALD E CRAVO NORTE HACE SABER

Que LUZ CENEYDI CASTILLO FLOREZ, identificada con cédula de ciudadanía número 68.294.793 expedida en Arauca, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la Urbanización La Unión del perímetro del municipio de Cravo Norte, sobre la calle 4 No. 11-41 con un área de OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES METROS CON CON SEIS CENTÍMETROS CUADRADOS (863.6M2) y alinderado de la siguiente manera: PARÁMETRO ORIENTE EN EXTENSIÓN DE TREINTA Y CUATRO METROS CON CERO CENTÍMETROS (34.00) CON GRACIELA BERROTERAN PARÁMETRO OCCIDENTE EN EXTENSIÓN DE TREINTA Y CUATRO METROS CON CERO CENTÍMETROS (34.00) CON ADRIANA LUCÍA LEON PARÁMETRO NORTE EN EXTENSIÓN DE VEINTICINCO METROS CON CUARENTA CENTÍMETROS (25.40M) CON ALBA NAVARRO PARÁMETRO SUR EN EXTENSIÓN DE VEINTICINCO METROS CON CUARENTA CENTÍMETROS (25.40M) CON CALLE 4 Para dar cumplimiento por la Ley 137 de 1959, 388 de 1997 y su Decreto reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en un lugar público y visible de este despacho por el término de treinta (30) días hábiles, copia del mismo se entrega al interesado para su respectiva publicación por una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy trece (13) de julio de dos mil dieciséis (2016) siendo las 9:00 a.m

Arauca le apuesta al medio ambiente con agroforestales

El reto constante de hacer que la comunidad reduzca las afectaciones al medio ambiente en la Orinoquia y a la vez permitir el desarrollo sostenible de la región, llevó a Corporinoquia a implementar en Arauquita y Arauca dos proyectos de sistemas agroforestales (cacao, plátano y maderables) con el que se beneficiaron 139 familias campesinas. Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, y con suelos fértiles; los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; a su vez, estas prácticas tienen un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos. Los proyectos implementados contemplaron la siembra de cacao orgánico con el fin de obtener certificaciones favorables del producto a nivel internacional e incentivar la producción en comunidades con pocos ingresos para la subsistencia; el plátano como

JAVIER ESNEIDER TRIANA MUJICA Alcalde Municipal EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que GLADYS MARIA GELVEZ GUTIÉRREZ, identificada con la cédula de ciudadanía No. 60.320.031 expedida en Cúcuta, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 21 No. 9-56 barrio UNIÓN, en extensión de DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE METROS CUADRADOS CON CINCO CENTIMETROS (237.05 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con ALCIDES TOLOZA, en extensión de 10.55 metros. SUR: Con LA CALLE 21, en extensión de 11.00 metros. ORIENTE: Con ZAIDA NORALBA GARCÍA, en extensión de 22,00 metros OCCIDENTE: Con MIRIAM MONTOYA, en extensión de 22.00 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 18 de MAY de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que FERNEL LINDARTE BARON, identificado con la cédula de ciudadanía No. 13.165.851 expedida en el Carmen, Norte de Santander, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 1 SUR No. 9-43 barrio FLOR DE MI LLANO, en extensión de DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS (274.00 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con LA CALLE 1 SUR, en extensión de 7.15 metros. SUR: Con LUCIA ARANA, en extensión de 7.15 metros. ORIENTE: Con ELVIA ELOISA CARVAJAL, en extensión de 38,321 metros OCCIDENTE: Con RAFAEL ANTONIO CARVAJAL, en extensión de 38,321 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 01 de AGO de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989,

generador de sombra que beneficia los cultivos de cacao; y especies maderables como cedro y nauno, que generan bienes y servicios ambientales al agricultor como el aumento de la biodiversidad, aves e insectos polinizadores. El proceso contó con la asesoría técnica y capacitación para dar a los beneficiarios el

conocimiento para desarrollar todas las etapas en sus cultivos, desde el establecimiento de los viveros hasta la recolección de sus frutos, con el fin de que ellos mismos se apropien de los cultivos y lo conviertan en un proyecto de vida a largo plazo. Los proyectos agroforestales están encaminados a restaurar, mitigar y compensar los

daños ambientales generados por otras actividades antrópicas como la ganadería extensiva y la expansión de la frontera agrícola que generan perdida de la biodiversidad y con ellos Corporinoquia busca encontrar el punto de equilibrio entre la protección ambiental, el desarrollo productivo y el bienestar social de la comunidad.

Nueva convocatoria del Idear La primera fase de la convocatoria que se acaba de cerrar y está dirigida a las líneas de crédito agropecuario, empresarial, educativo, institucional y de producción social. Ahora se avanza en el estudio de la vida crediticia de los interesados a través de las entidades de información financiera. Culminada esta fase, los clientes que logren demostrar buen puntaje ante las centrales de riesgo, tienen la opción de cumplir con los requisitos para la aprobación del crédito. El anuncio lo hizo la gerente del Instituto para el Desarrollo de Arauca –Idear-, Laura Vanessa Sánchez Mantilla, al tiempo que aclaró, que esta apertura se logra gracias al resultado de la estrategias de recaudo, las cuales permiten beneficiar a los araucanos en sus ideas de negocio, iniciativas productivas y la posibilidad de adelantar estudios de educación superior, entre otros. En el marco de la XXIX feria Agropecuaria del municipio de Tame, evento que congregó a

los productores agrícolas, ganaderos y demás de esa región del departamento, el Instituto de Desarrollo de Arauca –Idearpudo constatar a través de su equipo de trabajo, una iniciativa de negocio, que es ejemplo avícola para los araucanos. Respaldo a proyectos productivos e innovadores Se trata de la Granja Avícola Villa Ana, ubicada en la vereda Mararabe a tan solo 10 minutos del casco urbano de Tame, ejemplo de producción en gallinas semi-criollas y de huevos, beneficiada con un crédito de la

Línea Agropecuaria del Instituto para un negocio de familia, que lleva más de 15 años dando frutos en la zona. La granja que posee una extensión de 5 hectáreas entre bosques maderables y árboles frutales tiene dentro de sus instalaciones un galpón que alberga 11 mil gallinas que mensualmente producen para el mercado tameño más de 5.100 cubetas mensuales de huevos semi-criollo, abasteciendo jun-

to a otras granjas avicolas el 40 por ciento del mercado local. Dentro de la visita que realizó el equipo del Instituto se pudo constatar, el adecuado manejo técnico para el crecimiento de una población saludable de gallinas, a través de la aplicación de un complejo proceso de calidad que consiste en la asepsia de las instalaciones, una alimentación altamente proteínica y el control de enfermedades y plagas. La gerente del Instituto de Desarrollo de Arauca, Laura Vanessa Sánchez, se mostró muy complacida por lo visto en esa granja avícola y señaló que este tipo de empresas, son las que necesita el departamento, pues son iniciativas innovadoras, responsables con el medio ambiente, con valor agregado y sobre todo porque contribuyen a la economía propia, reglón principal del Plan de Desarrollo.

Panorama Araucano DIRECTOR Ángel María León Aya GERENTE Leandro Rogelio Linares CORRECTOR DE ESTILO Nelson Pérez Medina APOYO PERIODISTICO Bleidy Alvarado Olivo Holger Melo Pineda Lic. José Luis Albarracín

COLUMNISTAS Edmundo Díaz Colmerares José Alberto Peroza Arteaga Obert Alejandro Ortíz R. José Enoc Chica Ramírez P Deisson Mariño FOTOGRAFÍA Esaú Quintero J Álvaro Báez Hernández Javier Sepúlveda DISEÑO GRÁFICO orlandohernandezgonzalez@gmail.com

OFICINA Carrera 24 No. 19-59 Tels: 8850627 - 3157945166 – 3176588127 – 3153127020 E-maill: panoramaaraucano@gmail.com www.panoramaaraucano.com

“Un claro panorama para contribuir al desarrollo regional”

HACE SABER Que NOEMY LÓPEZ MORA, identificada con la cédula de ciudadanía No. 68.289.900 expedida en Arauca, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CARRERA 37 A No. 12-17 barrio LAS CHORRERAS, en extensión de CIENTO CUARENTA Y CINCO METROS CUADRADOS CON SETENTA Y SEIS CENTIMETROS (145.76 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con PREDIO PARTICULAR, en extensión de 16.90 metros. SUR: Con MOISES GUTIÉRREZ, en extensión de 16.90 metros. ORIENTE: Con VÍA ACCESO, en extensión de 8.76 metros OCCIDENTE: Con ZOILA DÍAZ, en extensión de 8.49 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 02 de AGO de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que EMILIO TRIGOS ARENAS, identificado con la cédula de ciudadanía No. 88.279.076 expedida en Ocaña, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 12 A No. 25B-21 barrio SANTA TERESITA, en extensión de TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS METROS CUADRADOS (392.00 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con CRISTIAN ARDILA-IDANIA MEJÍA, en extensión de 28.00 metros. SUR: Con HONNY ALBERTO GUADASMO, en extensión de 28.00 metros. ORIENTE: Con LA CARRERA 25B, en extensión de 14.00 metros OCCIDENTE: Con HONNY ALBERTO GUADASMO, en extensión de 14.00 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 09 de AGO de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que AURORA RODRIGUEZ LINARES, identificada con la cédula de ciudadanía No. 21.180.205 expedida en Cumaral, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 13 No. 35ª-285 barrio CHORRERAS, en extensión de TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES METROS CUADRADOS CON CUARENTA Y DOS CENTIMETROS (343.42 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con LA CALLE 13, en extensión de 9.00 metros. SUR: Con HERNANDO GONZALEZ, en extensión de 10.00 metros. ORIENTE: Con MARLENE TIBADUIZA, en extensión de 36.15 metros OCCIDENTE: Con HERNANDO GONZALEZ, en extensión de 36.15 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 23 de AGO de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que LUIS JESUS PARRA CARRILLO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 96.167.135 expedida en Arauquita, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 22 No. 8-05 barrio UNION, en extensión de DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO METROS CUADRADOS CON NOVENTA Y TRES CENTIMETROS (245.93 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con LA CALLE 22, en extensión de 14.90 metros. SUR: Con FLOR PARALES, en extensión de 14.73 metros. ORIENTE: Con LA CARRERA 8, en extensión de 16.40 metros OCCIDENTE: Con EDGAR BOTERO, en extensión de 16.80 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 26 de AGO de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ARAUCA En uso de sus atribuciones legales y las que le confiere el Art. 123 de la Ley 388/97, en concordancia con la Ley 9ª de 1989, HACE SABER Que ALVARO CARDOZO DÍAZ, identificado con la cédula de ciudadanía No. 15.889.034 expedida en Leticia, ha solicitado por intermedio de esta Alcaldía, la correspondiente escritura pública de un lote de terreno ubicado en la CALLE 20 No. 3-08 barrio AMERICAS, en extensión de TRESCIENTOS SETENTA Y UN METROS CUADRADOS CON NOVENTA Y CINCO CENTIMETROS (371.95 M2) y alinderado de la siguiente manera: NORTE: Con MIRIAM SANTIAGO CONTRERAS, en extensión de 17.30 metros. SUR: Con LA CALLE 20, en extensión de 17.30 metros. ORIENTE: Con PREDIOS BALDÍOS, en extensión de 21.50 metros OCCIDENTE: Con APOLONIA SANTANA, en extensión de 21.50 metros y encierra. Para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley 137 de 1959 y su Decreto Reglamentario 1943 de 1960, se fija el presente edicto en lugar público y visible de la Alcaldía de Arauca, por el término de treinta (30) días hábiles y copia del mismo se le entregará al interesado para su publicación en una emisora local durante tres (3) días consecutivos y prensa de mayor circulación local. Se fija el presente edicto hoy 05 de SEP de 2016, siendo las 8:00 de la mañana. CARLOS ALBERTO HURTADO ZOCADAGUI Alcalde de Arauca (D)


8

Panorama ECONÓMICO Notorio incremento

Mano dura al abigeato y contrabando La Administración del municipio de Arauca conjuntamente con la Fuerza pública, Policía y Armada intensificaron los controles para contrarrestar estos flagelos que afectan el sector ganadero Ante el aumento excesivo del contrabando de carne tras la apertura de la frontera con Venezuela, la Administración

municipal conformó un equipo de seguimiento interinstitucional, acompañado de la Policía y

secretarías de Salud y Gobierno, para adelantar operativos permanentes en los expendidos

de carne, plazas de mercado y restaurantes. De acuerdo con el alcalde designado Carlos Alberto Hurtado Zocadagüí, los establecimientos de comercio que no presenten el documento donde se demuestre la procedencia del producto, que para esta región corresponde al frigomatadero de Arauca, éste les será decomisado. El reporte que entregan la Policía y Ejército, según el seguimiento riguroso que realizan a las redes de abigeato, se registran cuatro capturas y el decomiso de alrededor de mil kilos de carne de contrabando; mientras que la Armada Nacio-

nal en un trabajo conjunto con la Policía Fiscal y Aduanera – Polfa-, incautaron 270 reses, las cuales se sacrificaron en el frigomatadero y se procedió a entregar la carne a la comunidad. Recompensas por denuncia Con el propósito de motivar la denuncia en la comunidad y para que dueños de fincas rompan el silencio y denuncien este tipo de robos, el Alcalde designado a través de un Consejo de gobierno ofreció hasta 15 millones de pesos de recompensa por quien suministre información que permitan capturar a traficantes y comercializadores

de este tipo de carne de contrabando. Dijo que la denuncia es la mejor manera de aprehender a quienes se dedican a esas malas prácticas e impedir que ganaderos y comerciantes vean afectadas sus finanzas y la economía de la región. Por su parte la Institución policial, dijo que el propósito de estos operativos es mejorar la seguridad y convivencia ciudadana, convirtiéndose en un soporte conjunto con los ganaderos y propietarios de las fincas de la zona rural de Arauca, con el objetivo de disminuir el actuar delincuencial.

Articulación interinstitucional

Frente común de gremios de Arauca y Ejército Encuentro con el sector productivo se cumplió en el cantón militar de la Décima Octava Brigada. Abigeato, contrabando, extorsión y afectaciones del cierre de frontera, entre los temas abordados en la mesa de trabajo.

La convocatoria fue hecha por el Comando de la Octava División del Ejército, a los gremios productivos y empresarios del departamento de Arauca, permitió escuchar las denuncias frente a flagelos como la extorsión, el abigeato, contrabando, ola de hurtos en la ciudad y atracos que se presentan en algunos puntos de los ejes viales de la región. A la mesa de trabajo también fueron invitados los representantes de instituciones como la Armada y Policía con sus grupos Gaula, autoridades civiles, director de Fiscalías, Cámara de Comercio, directores del ICA y Migración Colombia, entre otros, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación actual en cada uno de sus sectores para fortalecer las medidas que permitan ponerle freno a las problemáticas que más afectan su ejercicio laboral. Durante el encuentro, los representantes de los diferentes sectores económicos manifestaron sus preocupaciones y pidieron a la Fuerza Pública intensificar los operativos, así como retomar los puestos de control en los sectores de Corocoro y la Antioqueña, puntos neurálgicos del contrabando y el abigeato. Las autoridades se comprometieron a trabajar de manera conjunta para hacerle frente a esos delitos y mejorar las condiciones de seguridad, de ahí que entre las medidas a implementar figuren la reactivación de dos puestos de control, reforzar las operaciones en la zona rural, intensificar las patrullas en la zona urbana en coordinación con la Policía, y ampliar operaciones de forma coordinada con la Armada sobre la margen colombiana del rio Arauca. El Ejército y las entidades del Estado se comprometieron con el fortalecimiento de los gremios para transformar a Arauca en una región próspera, productiva y segura, con el concurso de sus habitantes a quienes se invitó a no ser cómplices de los delitos y las problemáticas, sino aportar al

progreso mediante la denuncia de todo hecho que afecte el bienestar y la tranquilidad de los araucanos. Proyecto para combatir abigeato En hora buena la Senadora del Centro Democrático, Nohora Tovar, anunció que radicó el Proyecto de Ley 092 de 2016 en el Congreso de la República, con el fin de endurecer las penas por el delito de abigeato y carneo, que en la actualidad es considerado como hurto, según la Ley 599 de 2000, con una pena máxima de cinco años y además excarcelable. En virtud de lo anterior, propone endurecer las penas de 8 a 14 años, una multa de 50 a 200 salarios mínimos y proceder a la extinción de dominio a las personas que cometan este tipo de delito o presten tanto sus inmuebles como vehículos y les sea probada su participación. El anuncio lo hizo durante su visita a la capital araucana, donde aprovechando la reunión de los gremios en la Brigada 18 donde, dijo que la motivación de presentar la iniciativa obedece al clamor de los campesinos y ganaderos cuyas pérdidas anuales ascienden a los 15 mil millones de pesos; ante lo cual viene socializando el proyecto

con los congresistas, teniendo muy buena aceptación y confía que en el transcurso de los cuatro debates que debe surtir, se le sumen grandes aportes que permitan mejorarlo y aprobado para su implementación. Dijo que existe preocupación y desesperanza en los ganaderos de las diversas regiones y en Arauca se ha acentuado con mayor rigor en los últimos meses, ante lo cual considera que de ser aprobado el proyecto de Ley, éste se constituye en un gran alivio para este importante gremio de la producción, porque las penas para quienes cometan el delito serán intensificadas; porque no se concibe que una persona sea capturada en flagrancia y en el corto tiempo sea dejado en libertad. ICA urge convocatoria del Comité Cárnico Con preocupación el gerente seccional del ICA, Rafael Ricardo Cadena Boscán dijo que el incremento del abigeato y el contrabando de ganado en esta zona de frontera, es una problemática que nos toca a todos, ante lo cual vio con buenos ojos el proyecto de Ley que radicó en el Congreso la senadora Nohora Tovar Rey para endurecer las penas por el delito de abigeato y carneo. Indicó que este flagelo, por una parte afecta al gremio con el hurto de sus reses y por el otro están los sacrificios clandestinos, cuyo producto pasa a algunos expendios de carne y éste a su vez al consumidor final, sin que se garanticen las condiciones de inocuidad del mismo, ocasionando la posible proliferación de agentes infecciosos que alteren la salud en los humanos. Ante esta amenaza latente, el funcionario sugirió convocar de manera urgente un comité cárnico interinstitucional, del cual harían parte la Dian, In-

vima, Policía, Polfa, representantes de los expendedores de carne, Secretaría de Gobierno y especialmente la de Salud, teniendo en cuenta que la problemática pasa de ser un tema de seguridad a uno de salubridad. Por lo anterior, debe ser atendido con mucha rigurosidad, realizando visitas a restaurantes y expendios en general para imponer los correctivos a que haya lugar.

Los pro y contra

Impacto económico de la reapertura de frontera Tal como se había previsto, la frontera con Venezuela se reabrió el 13 de agosto, a escasos días de cumplirse un año desde su cierre, lo cual ha generado incremento en la ventas, especialmente en los supermercados, venta de divisas y almacenes de ropa y calzado. Pero a su vez ha generado mayor desempleo, por cuanto hay oferta de mano de obra venezolana, con inusitado incremento en los hurtos a viviendas y locales comerciales. Los gobiernos de ambos países afirman que en esta nueva etapa se busca una “frontera organizada” donde impere la paz y el orden. En resumen, la iniciativa bilateral impondrá más controles y vigilancia para mitigar el contrabando y la violencia. Planteamientos al Gobierno nacional De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Arauca, Gisela Garcés Valdés, atendiendo la petición de los comerciantes, se reiteró la solicitud de considerar la exoneración del IVA para

algunos productos, cuya respuesta fue negativa, dada la coyuntura y el tema fiscal del país. Frente al resultado que arroja el estudio adelantado por la Cámara de Comercio por dicha reapertura, se concluyó que ha traído beneficio en cuanto a las ventas, especialmente en el sector de alimentos que reporta incremento por el orden del 40 por ciento. Uno de los temas preocupantes tiene que ver con el aumento en la contratación de la mano de obra extranjera, sin el lleno de los requisitos exigidos, según el Ministerio de trabajo, lo cual impacta de forma negativa porque puede generar una distorsión macroeconómica en las cifras de desempleo en la ciudad. Así mismo, indicó la Presidenta ejecutiva que los propietarios de las estaciones de servicio manifestaron la disminución en las ventas como cuando la frontera estaba en condiciones normales, ante lo cual se le solicitó el aumento del cupo, especialmente de ACPM para atender la demanda de los empresarios dedicados a la producción de arroz.

Asocatara, entre las 10 organizaciones con los mejores cacaos de Colombia Una merecida felicitación hace el periódico Panorama Araucano a la Asociación de Cacaocultores del corregimiento de Todos Los Santos – Asocatara-, por haber sido seleccionada entre las diez organizaciones con los mejores cacaos de Colombia. El logro es alcanzado según el comité organizador del IV Concurso Nacional de Cacao Fino y de Aroma para organizaciones de productores de Colombia, Cacao de Oro de Colombia, entre 104 asociaciones del nivel nacional que se presentaron al evento, 49 fueron clasificadas, para llegar a 10 finalistas que participarán en la última etapa prevista para la segunda semana de septiembre de 2016. Asocatara es la Asociación de Cacaocultores del Corregi-

ellos adelantan estudios en el Técnico Laboral en el manejo integral del cultivo del cacao. Idear abre convocatoria para líneas de créditos

miento de Todos Los Santos, conformada por 98 pequeños productores del municipio de Arauca, que buscan mejorar su calidad de vida a través del cultivo y la explotación comercial del cacao. Algunos de sus asociados, se han capacitado en programas impulsados por la Fundación El Alcaraván como las Escuelas de Campo de Agricultores ECAs, el Modelo Agropecuario Productivo y Empresarial -MAPE- y 28 de

La primera fase de la convocatoria que se cierra el 9 de septiembre está dirigida a las líneas de crédito agropecuario, empresarial, educativo, institucional y de producción social, tiempo en el cual se adelantará el estudio de la vida crediticia de los interesados a través de las entidades de información financiera. Culminada esta fase, los clientes que logren demostrar buen puntaje ante las centrales de riesgo, tienen la opción de cumplir con los requisitos para la aprobación del crédito.


9

Panorama REGIONAL Inconcebible

“En pleno siglo XXI y no tenemos vía de acceso” Esas fueron las palabras que le dijo alcalde de Cravo Norte al Presidente Juan Manuel Santos durante el Consejo de Seguridad que se realizó en esta ciudad. El mandatario craveño Javier Esneider Triana, no desaprovechó la oportunidad durante el Consejo de seguridad convocado por el Presidente de la República en la capital araucana, para manifestarle que Cravo Norte cuenta con una población de más de 7.000 habitantes, pero luego de tomas guerrilleras, incursiones paramilitares y desplazamientos forzados disminuyó considerablemente quedando en alrededor de 3.000 personas”. Adicionalmente le comunicó que Cravo Norte es el único municipio de Arauca que no tiene una vía de acceso, lo que hace imposible pensar en el desarrollo y progreso de la municipalidad, pues le recordó además que es el segundo más extenso a nivel territorial, pero el más pobre y sin oportunidades del departamento. Paradójicamente el Presidente Santos le respondió que conocía el tema, pero no habló de soluciones.

Urgen solución

Cabildo abierto por ataques de indígenas Suspender el tráfico pesado Ante el aumento del deterioro de la vía a causa del transporte de materiales, el Alcalde ofició a los contratistas y solicitó la intervención del Gobierno departamental, diputados y concejales para que se les ponga en cintura y evitar que sigan causando daños en algunos tramos de dicha carretera. Por su parte la personera de Cravo Norte, Alba Janeth Lizarazo, pidió mayor control de las autoridades, en especial del Instituto de Tránsito, tras considerar que…“de nada sirve que enviemos oficios al Gobierno y demás autoridades para que mejoren la vía, sí no

existe control sobre el tráfico pesado que se permite en épocas como esta en detrimento de la vía. Atendiendo la exhortación hecha por el Alcalde, el Gobierno departamental le llamó la atención a los contratistas que están deteriorando la vía hacia ese municipio. Según el secretario de Infraestructura, Mario Valderrama, ya fueron oficiados y se espera que no sigan transportando material pesado que causa el deterioro de la carretera. La solicitud del mandatario y del Secretario fue atendida por los contratistas, quienes aprovechando el alto nivel de los ríos, desde hace una sema-

na están llevando los materiales por vía fluvial, desde Puerto López, en el Meta. Por su parte el diputado Jairo Navarro, hizo serios reparos al proyecto de construcción de la vía Cravo Norte – Arauca y aseguró que en este momento se encuentra en pésimas condiciones y un contrato para mejorarla está suspendido. “Dos días nos estamos gastando para poder llegar. La gente no se puede enfermar, si lo hace corre el riesgo de morirse en la vía tratando de llegar a Arauca. Estamos incomunicados por culpa de un contratista que no ha querido cumplir”, dijo el diputado.

Acuerdos para poner fin a agresiones de indígenas en Puerto Jordán. Habrá seguimiento a compromisos de cabildo abierto dice Defensoría. Seriamente preocupado se mostró el Ministerio Público Como preocupantes calificó la Defensora Regional del Pueblo, Gloria Dari Mojica, los ataques de indígenas a los habitantes de sectores aledaños a Puerto Jordán en donde en los últimos días dos lugareños han resultado con heridas de gravedad. La representante del Ministerio Publico, solicitó con urgencia la realización de un cabildo abierto en el que estuvieran presentes el Gobernador, autoridades indígenas y civiles, Fuerza Pública y comunidad. Al término de este ejercicio, la funcionaria dijo que en Puerto Jordán se presentan problemas de toda índole que generan los hurtos, atracos y

asesinato de parte de los indígenas, pero también hay responsabilidad de los habitantes que compran los artículos hurtados y les venden bebidas alcohólicas y drogas. Sostuvo la representante del Ministerio Público que entre las propuestas figura la creación de una comisión conjunta entre líderes indígenas, campesinos y autoridades competentes para hacerle seguimiento a los compromisos que surgieron del cabildo abierto. Señaló que el cabildo fue exitoso porque se pudo visualizar la problemática que allí se presenta con la situación sociocultural que afecta a los pueblos indígenas y en particular a la comunidad de Iguanito, que ha sido objeto de olvido estatal, ausencia de política pública y en especial el incumplimiento de los Autos 004 del 2009 y el 382 del 2010 emitidos por la Corte Constitucional.

Tame requiere terrenos para planta de gas El alcalde de Tame, Hernán Darío Camacho Sarmiento dijo que acata fallo del Tribunal Administrativo y del Consejo de Estado y afirmó que el propósito es continuar con el proyecto del gas en la localidad. Según el burgomaestre, ante la decisión del Tribunal Administrativo y que fue con-

firmada por el Consejo de Estado, se seguirá buscando una

solución alternativa para ubicar la planta compresora de gas en el municipio de Tame. Agregó Camacho Sarmiento que será respetuoso de estas decisiones y por ello su Administración seguirá buscando otros terrenos para continuar con este proyecto de la gasificación en esa localidad

Polémica por descentralización del hospital de Tame Hacer claridad frente a la situación de los trabajadores de la ESE Moreno y Clavijo, con la descentralización del hospital de Tame, pidió el diputado Dúmar Abel Sánchez al Gobierno departamental. Dentro de los proyectos de ordenanza presentados por el Ejecutivo a la Asamblea fue discutido el que contempla la descentralización del hospital San Antonio de Tame. El Secretario de Planeación departamental, José Ali Domínguez Martínez, dijo que la propuesta del ejecutivo consiste en la creación de la ESE San Antonio, con lo cual se busca el fortalecimiento del centro asistencial. Por su parte el alcalde de Tame, Hernán Camacho, defendió la aprobación del proyecto de ordenanza, mediante el cual se re-categoriza el hospital San Antonio, argumentando que “es hora que el Gobernador cumpla su compromiso político y nos permita ser una ESE departamental. El diputado Sánchez le pidió al gobierno departamental que aclare lo que sucederá con los trabajadores de la ESE Moreno y Clavijo, en caso de ser liquidada para darle paso a la

descentralización del hospital de esa localidad. “El gobierno regional debe reconocerle al personal de la Moreno y Clavijo todo el esfuerzo que han realizado en favor de la salud del departamento desde la creación de la ESE”, sostuvo el dirigente. En una comunicación escrita los presidentes de las 172 Juntas de Acción Comunal de Tame le solicitaron a la Asamblea, aprobar el proyecto de ordenanza mediante el cual se crea la ESE San Antonio de Tame, proceso que permitirá al centro asistencial ofrecer servicios de segundo nivel.

De acuerdo con el exdiputado Wilson Carrillo, integrante de Asojuntas Tame el sentir de los comunales refleja una petición de la comunidad del municipio que reclama se les ofrezca servicios de salud de mayor complejidad y evitar desplazamientos Entretanto, José Murillo, integrante de las Organizaciones Sociales, sostuvo que algunos dirigentes quieren convertir la re-categorización del hospital San Antonio de Tame en un polvorín político y afirmó que la idea es tomar la decisión concertada en un foro regional.

Calamidad pública en Puerto Rondón Un panorama bastante sombrío aún se registra en el municipio de Puerto Rondón, tras el desbordamiento del río Casanare que provocó graves inundaciones en algunos barrios y veredas de esa localidad. La emergencia anegó alrededor de tres veredas y cuatro barrios, con 77 familias damnificadas, 170 hectáreas de pasto

arrasadas y otras 23 con otros cultivos. En alerta roja permaneció durante varios días el municipio de Puerto Rodón, debido al gran número de familias inundadas, las cuales solicitaron un mayor apoyo de los gobiernos. El asesor jurídico externo de esa localidad, Jhony Armando Escobar, dijo que se hizo

gestión ante la secretaría de Gobierno para la declaratoria de calamidad pública, mientras llegaban las primeras ayudas humanitarias. La alcaldesa de Rondón, Sandra Milena Gutiérrez, aseguró que entregaron ayudas a las más de 300 personas damnificadas.

Apoyar plantas de sacrificio animal Varias fueron las propuestas y las conclusiones que arrojó la mesa departamental de racionalización cárnica que lideró el gobernador Ricardo Alvarado Bestene, entre estas el apoyo a las plantas de sacrificio animal del departamento. Según el secretario de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del departamento, Ramón Ríos, esta mesa está compuesta por el gobernador, los alcaldes y la parte privada. “Seguimos tomando acciones en nuestro sector y en esta ocasión el Gobernador ha

manifestado que pese a las dificultades económicas, se dará el apoyo a las plantas que han hecho un plan gradual y que se acercan al cumplimiento del decreto 1.500”, señaló el funcionario. Otra priorización estará enmarcada en la inversión para

la planta del frigomatadero de Arauca y la terminación de la Planta departamental avícola en el municipio de Arauquita. También se abrió la posibilidad de incluir la planta de Saravena en el plan de racionalización y también se hizo una restructuración de la mesa departamental cárnica, ya que estaba una empresa del sector privado como Corellanos que ya no existe en el departamento. La mesa fue creada hace 4 meses y reúne a 24 entidades del orden departamental y municipal


10

Panorama AMBIENTAL COMUNITARIO

Trochas y más trochas dentro de la Ciudad La inversión 2012 – 2015, de los recursos que provinieron de la Gobernación y Alcaldía, ha sido de gran importancia para el desarrollo de la capital araucana, toda vez que los esfuerzos y sentido de pertenencia que tienen las administraciones con la población, se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida. La problemática se mantiene latente y se agudiza al transcurrir el tiempo, los vecinos de diferentes sectores han denunciado, oficiado a las entidades del gobierno y hasta han pensado bloquear las vías, mientras los transportadores habían determinado adelantar un cese de actividades, ante el deterioro de sus vehículos, lo que afecta notablemente su economía. La malla vial de la capital araucana, constituye todo un dolor de cabeza para los dueños del parque automotor y peatones. A ello se le suma la falta de orden en el estacionamiento o parqueo de los vehículos y motos en la zona céntrica de la ciudad. Recuperación de malla vial. Ingeniero Valderrama, a la carga… Atendiendo al llamado de la comunidad y el sector

transporte, el Contrato 380 de 2013, adjudicado por la administración departamental 2011 - 2015, cuyo objeto es el mejoramiento de la doble vía entre el monumento al Coleoaeropuerto antiguo, la firma contratista por un monto de $ 3.498.174.538 y el Interventor

por valor: $ 172.347.923, con fecha de entrega de la obra el 29 de marzo de 2014, se observa que en la actualidad no se ha construido algunos Ítems. Igualmente hay retraso en la ejecución de obra por parte del contratista que tiene a su

Total éxito en II Foro Ambiental, Paz sostenible Con el ánimo de continuar con asesorías, aprendizajes y las denuncias de las comunidades del departamento, el equipo interdisciplinario del Comité Municipal de Arauca, Medio Ambiental y Paz, convocó a la sociedad del piedemonte llanero y la sabana, al II Foro Regional, que se realizó en el centro de convenciones Los Libertadores de la capital araucana. La participación de la sociedad araucana fue masiva, aproximadamente 900 personas provenientes de todos los rincones del departamento, entre ellos autoridades cívicas, líderes sociales, estudiantes, dirigentes políticos, dirigentes comunales, ambientalistas y comunidad en general asistieron a este magno evento. Conclusiones generales del foro -El acuerdo que se firma en La Habana es un hecho histórico que permitirá poner fin a la confrontación armada de la insurgencia de las FARC, por eso se hace necesario el apoyo para la refrendación y así poner fin a más de 50 años de guerra e invitar al grupo armado ELN, para que inicie al diálogo con el gobierno nacional. -Todos los participantes hacen la invitación a la reflexión sobre la responsabilidad individual por la defensa de ambiente, como elemento principal de la subsistencia de todos los seres vivos y en especial la preser-

vación de la especie humana. -La política minero energética es la principal amenaza para la preservación del ambiente, en especial la explotación petrolera, que genera conflictos permanentes entre las comunidades y las multinacionales. -El agua es vital, por eso los senadores Jorge Prieto, Claudia López y los compañeros de bancada, seguirán positivamente adelantando el acto legislativo para que el agua sea un derecho fundamental, así mismo busca la preservación y el acceso a ese recurso para todos los habitantes en general. -La paz requiere mayor compromiso en la defensa de los recursos que existen, se debe profundizar en la construcción del nuevo hombre o ciudadano de la frontera en una región sin fronteras, la creación del instituto técnico y la estrategia para la paz: currículo binacional, río Arauca como factor principal de integración binacional y fuente de vida, el papel de los medios en la construcción de paz. -Es altamente positivo la defensa, desde el proceso organizativo de base del Comité pro-defensa de la laguna del Lipa, la masacre del medio ambiente por parte de la multinacional Occidental de Colombia Inc., con el proyecto Chipirón TB y la construcción del ferry de 4,1 km y la isla artificial de 1,5 hectáreas de corona en are-

na.

Lo anterior ha causado la pérdida sistemática de fauna y flora, además pasar de 60 mil hectáreas de protección a contar a la fecha solo con menos de 20 mil, lo que se puede catalogar como un verdadero ecocidio, se recomienda que quede como tarea la participación del foro el 16 de septiembre en El Lipa. -Se debe transitar hacia un nuevo modelo de producción agropecuario más amigable con el ambiente y sostenible en el tiempo, que supere la utilización de agroquímicos para la región, donde Corporinoquia debe coadyuvar y las diferentes carteras agrarias de los municipios y el departamento. -Las licencias ambientales se deben analizar y tomar la participación de las comunidades para intervenir frente a los proyectos que generan impactos ambientales negativos. -La movilización social, es un factor fundamental para la lucha por la permanencia en el territorio y por la defensa de los recursos naturales. -Se hace necesario cuidar nuestro patrimonio ecológico ya que una de las alternativas del departamento de cara a la era post-petrolera y del posacuerdo debe ser el turismo ecológico. El llamado de las comunidades en este evento fue para que los Gobiernos de los siete municipios y Departamental,

cargo el mejoramiento de la vía que conecta las antiguas instalaciones del aeropuerto Santiago Pérez Quiroz hasta el barrio Costa Hermosa. Son miles los habitantes de los barrios Mate’venao, Gabanes I y II, Costa Hermosa, asentamientos sub urba-

nos de personas, como Bello Horizonte, Manhattan, las veredas Clarinetero, Bocas del Arauca, centros recreacionales piscina con olas, Margaritas, Santa Elenita, estaderos típicos, propiedades para el descanso y economías agrarias.

También de las instituciones educativas La Enseñanza, Juan Isidro Daboín, Lucecitas y diferentes zonas de la ciudad, quienes piden a los gobiernos de turno, acelerar con exigencias la terminación pronta de dichos contratos y abrir convocatoria para contratar el mejoramiento de la malla vial. Como resultado de esto se presenta el trastorno de la masiva transitabilidad, inseguridad vial y el colapso de la economía turística, transportista y residentes del sector. Mientras la Alcaldía remendó algunas vías con escombros y cemento que ocultaron los huecos apenas por uno o dos días, la Gobernación realizó un verdadero programa de reparcheo. Con voluntad administrativa el gobernador Ricardo Alvarado Bestene y el incansable trabajo del ingeniero Mario Valderrama, se viene adelantando el reparcheo de las diferentes vías en el centro de la ciudad. Igualmente se le exigió la entrega a los contratistas de dichas obras inconclusas descritas anteriormente, para que la comunidad pueda disfrutar la malla vial que se merece por la inversión pública.

Resaltan Jornadas de la campaña Arauca limpia, bonita y culta Con poda de árboles, recolección de basura y el lavado de la estructura física se llevó a cabo la jornada de aseo de la concha acústica Fórum Los Libertadores que contó con la participación de 70 personas, quienes recolectaron más de 50 toneladas entre basura, tierra y otros, logrando recuperar este escenario construido para el desarrollo de actividades culturales y sitio turístico de la capital. A esta jornada de aseo se vinculó el gobierno departamental por medio de la secretaria de Gobierno, Mercedes Rincón Espinel, que junto a la acción integral (CO-

continúen con el rechazo total a dicha política, como principal causante del deterioro ambiental afectando especialmente las fuentes hídricas del piedemonte y la sabana, así como el daño irreparable a la reserva ambiental de la laguna del Lipa. “Es necesario crear una cultura colectiva e individual de preservación de nuestros recursos en armonía con la madre tierra, cambiar las prácticas y generar la política pública medio-ambiental del departamento y asegurar la participación ciudadana como herramientas jurídicas para detener los proyectos que generan impacto ambiental. Este certamen fue auspiciado en parte por el gobernador Ricardo Alvarado Bestene, representado por la secretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible y las alcaldías Arauquita, Fortúl y Tame. Las demás brillaron por su ausencia”, dijo uno de los organizadores.

PAI) y BASEC 18 del Ejercito en apoyo con la alcaldía de Arauca, Cuerpo de Bomberos, Empresa de Energía –ENELAR-, Empresa de Aseo –EMAAR- y Coldeportes, realizaron esta primera gran acción integral. “Por solicitud de la comunidad, brindamos este espacio escrito, para que haga el llamado a las administraciones actuales y apropien o gestionen recursos para la recuperación estructural del Fórum, y establecerlo como parte del inventario de escenarios públicos habilitados para los diferentes eventos dentro de la ciudad”, dijo Gregorio Reyes.

EL JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO DE FAMILIA DE ARAUCA CITA Y EMPLAZA: ALCIDES GALLEGO ZAPATA C.C 9.992.102 de Santa Rosa de Viterbo Y a todas aquellas personas que de una u otra forma tengan conocimiento de su paradero, para que comparezca o haga comparecer a este Despacho a fin de recibir notificación personal del auto calendado julio veintiséis (26) de 2011, por medio del cual se admitió la demanda de MUERTE PRESUNTA POR DESAPARECIMIENTO, instaurada por la señora NORMA MILENA DUQUE, radicada en este Despacho bajo el No. 2011-00113-00. Para los fines indicados en el numeral 2 del Art. 97 del C.C. y 318 y 657 del C.P.C., se transcribe a continuación un extracto de demanda, que en su parte pertinente dice: HECHOS PRIMERO: El señor ALCIDES DE JESÚS GALLEGO ZAPATA, nació el 03 de Octubre de 1966 en Viterbo, Caldas. SEGUNDO: El señor ALCIDES DE JESÚS GALLEGO ZAPATA, tuvo su domicilio permanente y asiento principal de sus negocios en esta ciudad, hasta el día 26 de Octubre de 2008, fecha en la cual se ausentó, al parecer definitivamente. TERCERO: Desde la anterior fecha hasta la formulación de la demanda ninguna noticia se ha tenido del señor ALCIDES GALLEGO ZAPATA. CUARTO: Desde la fecha en que se ausentó hasta el día de hoy han transcurrido más de dos años y a pesar de las constantes diligencias investigativas tanto oficiales como particulares, no se ha podido tener información sobre el paradero del mencionado señor. (Sic). QUINTO: Al tiempo de su desaparecimiento, el señor ALCIDES GALLEGO ZAPATA, aparece como propietario de bienes muebles e inmuebles, los cuales constituyen su patrimonio personal. SEXTO: La señora NORMA MILENA DUQUE, como compañera permanente del desaparecido, ha venido administrando el patrimonio de ALCIDES GALLEGO ZAPATA, desde el momento de su ausento hasta la actualidad. SÉPTIMO: Se encuentran cumplidos los plazos y circunstancias exigidas por la ley para la declaración de muerte presunta por causa de desaparecimiento del señor ALCIDES GALLEGO ZAPATA. OCTAVO: El señor ALCIDES GALLEGO ZAPATA, en el momento que se ausentó se encontraba en unión libre con la señora NORMA MILENA DUQUE desde hace trece (13) años, de dicha unión nacieron dos hijas legítimos del desaparecido, razón por la cual mi poderdante tiene derecho a solicitar la declaración judicial de muerte presunta por desaparecimiento de su cónyuge, por lo que me ha conferido poder especial para entablar la demanda respectiva. DECLARACIONES PRIMERA: Que declare la muerte presuntiva por causa de desaparecimiento del señor ALCIDES GALLEGO ZAPATA, persona mayor y vecino que fue de esta ciudad lugar de su último domicilio. SEGUNDA: Que se señale como fecha presunta del acontecimiento de dicha muerte, el día 26 de octubre de 2008. TERCERA: Que se transcriba la parte respectiva de la sentencia y se le comunique al correspondiente funcionario encargado del registro civil, a efecto de que se extienda el registro de defunción, haciendo saber los datos personales completos del desaparecido. CUARTA: Que se ordene la publicación del encabezamiento y parte resolutiva de la sentencia en un periódico de amplia circulación nacional y periódico radiodifusora local, conforme lo ordenado en el artículo 318 del Código de Procedimiento Civil. QUINTA: Que se autorice a los interesados para promover la liquidación de la herencia del causante, en proceso separado, una vez efectuadas las publicaciones de la sentencia. Se le advierte al emplazado que si dentro del término señalado no comparece al proceso se le designará CURADOR AD-LITEM para que lo represente, hasta la terminación del mismo. Para los efectos indicados en los Art. 97 y 98 del C.C. y 318 y 357 del C.P.C., se fija el presente edicto en un lugar visible de la Secretaría por el término de Ley, hoy 12 AGO DE 2016 siendo las 8:00 A.M. SACHA CAROLINA GUTIÉRREZ ALFONSO Secretaria Ad Hoc


11

Panorama GENERAL Por fin

Arranca construcción del Centro de Desarrollo Empresarial El proyecto que es impulsado por Cámara de Comercio de Arauca, recibirá el respaldo financiero de los Gobiernos departamental y nacional. Se espera es colocar la primera piedra en noviembre. Con el cierre financiero que recibió el convenio de cooperación se da luz verde a la construcción del Centro de Desarrollo Empresarial de Arauca – CDEA-, tras una reunión de seguimiento al proyecto y donde se acordaron unas tareas específicas para hacer realidad esta moderna infraestructura. La viabilidad se logró en el Departamento Nacional de

Planeación donde se contó con la participación de la asesora del Contrato ante el DNP, el director nacional de los Contratos Plan, el Gobernador, el Secretario de Planeación y el gerente del Contrato Plan de Arauca.

También estuvieron los presidentes de la Junta Directiva y Ejecutiva de la Cámara de Comercio, Holman Eduardo Fuentes Garrido y Gisela Garcés Valdés, delegadas de Fontur, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

La presidenta ejecutiva de la entidad, Gisela Garcés, dijo que en esta reunión se logró que el Gobierno nacional a través del fondo regional del Contrato Plan se asignara los recursos nuevamente. El proyecto tiene un costo cercano a los 8 mil millones de pesos, de los cuales para la parte pre contractual la Cámara aporta en especie 1.500 millones, mil más en efectivo, mientras que 4.400 millones los coloca la gobernación de Arauca y 1.200 del Gobierno nacional El Gobernador anunció su total apoyo con los recursos necesarios para la construcción del Centro de Desarrollo, por considerar que es un proyecto clave para el posconflicto, una infraestructura moderna, amigable, que facilite el encuentro entre los empresarios y que permita fortalecer el tejido empresarial.

En veremos segunda fase del Complejo Ferial de Arauca Por incumplir con un Plan de Mejoramiento fue suspendido el giro de 9.872 millones de pesos, destinados para la segunda etapa de construcción del complejo ferial en Arauca por parte del Departamento Nacional de Planeación. Juan Pablo Cárdenas, funcionario del DNP, afirmó que la medida se tomó luego de realizar unas visitas a las obras en donde se definió un plan de mejoramiento para optimizar el uso eficiente de recursos, que al final incumplieron la Gobernación y los contratistas de los proyectos.

Por su parte el Secretario de Infraestructura Física, ingeniero Mario Alberto Valderrama dijo que las obras del complejo ferial están inconclusas y la firma contratista ha presentado varios incumplimientos, por lo que no descartan sanciones, además el escenario se encuentra poblado por la maleza y con suspensión de recursos por parte del Departamento Nacional de Planeación, (DNP). Asimismo fueron suspendidos de manera preventiva los giros de recursos provenientes de regalías para la

construcción de soluciones individuales hidrosanitarias y ambientales para las comunidades afrodescendientes del departamento, recursos por el orden de los 2.100 millones de pesos.

En buena hora

Avanza reparcheo en calles del centro de Arauca El gobierno departamental a través de la secretaría de Infraestructura Física, avanza con los trabajos de recuperación de algunos tramos de la malla vial en la capital araucana, mediante reparcheo. Los trabajos que se iniciaron sobre la calle 20 entre carreras 20 y 22, mitigan parte de la problemática de movilidad vial que se presenta en la ciudad, por el alto deterioro en la carpeta asfáltica de las calles principales. Según el titular de la cartera de Infraestructura, Mario Valderrama Puerta, las actividades por ahora se desarrollan en los sectores más críticos, mientras se culmina con un plan de ac-

ción para intervenir nuevos puntos neurálgicos. Estas labores se dan después de haber adelantado la demarcación con sierra en el pavimento, para luego ser aten-

didos con retroexcavadora en los puntos de pavimento averiado. El proceso tiene que ver con remoción de baches demarcados, proceso de asfalto, regado y vibrocompactador.

Emserpa con desempeño superior a Gobernación Así lo evidenció un informe sobre el índice de gestión de proyectos y uso eficiente de recursos provenientes del Sistema General de Regalías En el informe sobre el índice de gestión de proyectos y uso eficiente de recursos provenientes del Sistema General de Regalías, dado a conocer por el Departamento Nacional de Planeación, (DNP), se evidencio que EMSERPA es la empresa con mejor desempeño. En el listado también aparecer la Gobernación pero con

un desempeño bajo y en último lugar está Corporinoquia en la categoría de desempeño crítico, hecho que llena de preocupación máxime cuando tiene una capacidad profesional idónea para presentar proyectos. Juan Pablo Remolina, funcionario del DNP, sostuvo que el índice de gestión de proyectos de regalías mide la eficiencia, eficacia, transparencia y medidas de seguimiento dentro de los cuales se encuentran suspensiones y planes de mejora, entre otros.

Rifi rafe

Habitantes de Bocas del Ele quieren seguir siendo de Arauca

La petición de los residentes en Bocas del Ele y otras 12 veredas del corregimiento de Cañas Bravas ante una comisión de siete concejales y dos diputados, que estuvieron en la zona, fue unánime, al indicar que quieren seguir perteneciendo al municipio de Arauca. Bocas del Ele cartográficamente pertenece al municipio de Arauquita; no obstante lo que siempre han manifestado sus residentes es que ni siquiera en la Registraduría tienen claro a quién pertenecen porque siempre votan a la Alcaldía y Concejo por Arauca, no se han beneficiado de los recursos de Arauquita, además que por distancia están más cerca de la capital. No tienen acueducto ni alcantarillado, menos cuentan con señal de telefonía celular, la gran mayoría de las casas son de tabla y techo de zinc y la luz falla con frecuencia. Como lo anunciamos, el corregimiento Cañas Bravas lo conforman 12 veredas, todas en de la jurisdicción del muni-

cipio de Arauquita. En Bocas del Ele se encuentra la escuela que recibe niños hasta noveno grado y el puesto de salud, que es atendido por una enfermera de medio tiempo. Ahí también está el planchón por el que los habitantes cruzan con sus mulas, motos o mercados el río Ele, que es el que le da el nombre a la vereda, para llegar a Arauquita. Para adelantar el estudio de la delimitación de este corregimiento, al igual que el de Filipinas, una comisión de verificación del Instituto Agustín Codazzi visitó el lugar y el informe final será entregado al Gobernador de Arauca, además de tener en cuenta el concepto de los habitantes. Sobre el particular, el mandatario del departamento de Arauca, Ricardo Alvarado Bestene, dijo que presentará el proyecto de ordenanza a la Asamblea departamental en las sesiones ordinarias del mes de octubre para definir los límites de estos dos corregimientos.

S.O.S de Medicina Legal El Director de Medicina Legal en el departamento, Mauricio Camacho, llamó nuevamente la atención de los alcaldes de Saravena, Arauquita, Tame y Cravo Norte a los cuales solicitó la asignación de recursos que permitan el mejo-

ramiento y mantenimiento de la sede central. “A pesar de que existe voluntad de los Alcaldes, la escasez de recursos ha dificultado que se mejoren las condiciones de las morgues”, sostuvo el funcionario.

Panograma

Y según familiares de algunas víctimas, en municipios como Cravo Norte, demolieron el hospital y con él la pequeña morgue, ante lo cual las necropsias se deben realizan en un improvisado mesón de la capilla del pueblo.

Por Lic. José Luis Albarracin Barrera

HORIZONTAL 1. Relato breve o un acontecimiento extraño, curioso o divertido / Cincuenta en romano 2. Salir del huevo o del vientre de la madre / habitante de Bogotá 3. Primer Hombre creado por Dios / lanzar una cosa con la mano o pie. 4. Silaba que generalmente se repite al hacer un coro / Numero Reales / Por la tarde o noche 5. País en que nació la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano / símbolo Praseodimio. 6. La primera / Símbolo del fosforo / Parte terminal del estambre de la flor. 7. Símbolo del Bario / Grupo terrorista del Estado Islámico / Eficiencia Energética. 8. Puse la cometa a volar / Parte que sobre sale del techo de una construcción. 9. Cerveza Mexicana / Pieza que sobresale de un objeto y que permite su agarre con la mano 10. Apuntaras para dar en el blanco / Mil en Romano VERTICAL 1. Persona que no sabe leer ni escribir. 2. Avanzar en el agua moviendo las extremidades / Tejido hecho con fibras textiles (inv.)

3. Palacio, mansión en inglés (Inv.) / Hielo en inglés (Inv.) 4. Toman la última comida del día / Zar de Rusia llamado el Terrible. 5. Abreviatura de Doctor / Construcción desmontable destinada a un espectáculo en una feria 6. Oxigeno / Apellido de cantante Española de los 80 de nombre Mary “Ayúdala” es uno de sus éxitos/ Segunda terminación verbal. 7. Prefijo que significa tres / Palo utilizado para sostener la bandera (Inv.) / la primera 8. parte delantera de una embarcación (Inv.) / La mejor sazón de las comidas (Inv.).

9. Clase de peces sin mandíbulas, con cuerpo gelatinoso y resbaladizo, parecido a las anguilas 10. la función que una persona desempeña (Inv.) / Causar malestar o fastidiar a una persona (Inv.). SOLUCION AL PANO-GRAMA EDICION ANTERIOR


12

Panorama TAME / ENELAR

Cada vez más cerca de la comunidad más apartados en el departamento. Cita con la comunidad de Saravena

Con todo su equipo la gerente de la Empresa de Energía decidió hacer presencia en los sectores más apartados del departamento. En procura de mejorar el servicio ya estuvo en las zonas veredales transitorias de normalización La presencia de la Empresa de Energía de Arauca en las diferentes comunidades no se limita a la capital sino a los sectores más apartados del departamento, en procura de mejorar el servicio y tener un contacto directo con los usuarios. Y es que la actual gerente de Enelar, Beatriz Helena Vageón decidió sacar a la entidad del confort de unas oficinas para hacerla conocer del pueblo. Con su programa “Enelar más cerca de la comunidad”, la empresa no solo ha recorrido distintos sectores de la capital araucana sino muchas otras zonas del departamento, incluso donde casi ninguna entidad del Estado se había atrevido a llegar. Es así como estuvo en el sector de Filipinas, no porque se tratara de una de las denominadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización, sino porque se trata de la nueva política que implementa la entidad para estar cerca de la comunidad y conocer –sobre el terreno- las reales necesidades y tratar de mejorar el servicio en materia de energía. Y es que de inmediato impartió instrucciones a su equipo de colaboradores para dar cumplimiento, dentro del término acordado, a uno de los compromisos que se asumieron en esa vereda, donde sus habitantes se sientes más

del municipio de Tame que de Arauquita. Socializar y verificar el proyecto de electrificación del Distrito Santo Domingo, identificando las veredas que están sin incluir para luego realizar el respectivo levantamiento de información sobre los usuarios no registrados, fue el compromiso que cumplió Enelar mediante las gestión adelantada por el ingeniero Ernesto Briceño, subdirector técnico operativo, Proyectos y Medio Ambiente, el ingeniero Wilson Barrera, director Zona Sur y el diputado Ferney Tique Vargas. Igual hubo compromisos por parte del contratista, supervisor e interventor de socializar los avances del proyecto relacionado con el replanteo en la vereda Santo Domingo. Y en cuanto al levantamiento de las necesidades sobre recursos materiales eléctricos requeridos y presupuesto para mejorar las instalaciones internas en las escuelas, se han hecho avances que permitirán un cumplimiento oportuno.

dos de pago y demás servicios que ofrece la entidad. Juan Jesús Martínez, presidente de la Junta Comunal de Cañas Bravas, como representante y veedor de los procesos que viene adelantando Enelar en su sector, agradeció en nombre de toda la comunidad a la gerente Beatriz Helena Vageón Pabón porque en su administración ha mostrado gran interés por crear una cercanía con el usuario en procura de conocer de primera mano sus necesidades. Allí se encontró que la cartera asciende a los 145 millones de pesos en donde un 50 por ciento de usuarios son morosos. Esta jornada encabezada por el subdirector comercial, Jesús Antonio Moreno Moreno, permitió realizar siete acuerdos de pago, nueve PQR,

12 depuraciones y 60 actualizaciones de datos. “Fue una jornada diferente para esta comunidad que no está acostumbrada a recibir tantas atenciones institucionales. Hasta los niños encontraron en que divertirse con el Saltarín de Enelar, un inflable que disfrutaron durante varias horas completamente gratis. “Para mí es muy satisfactorio poder llenar de la mejor energía a nuestros usuarios” sostuvo el profesional adscrito al área comercial. El compromiso de la empresa de energía de Arauca es mejorar la calidad de vida de las familias araucanas, como lo propone el programa de Gobierno “Humanizando el Desarrollo”, encendiendo la luz de sus hogares y generando ambientes de paz desde los lugares

Con su estrategia ‘Enelar más cerca de la comunidad’ y su tarea de contribuir ‘Humanizar el Desarrollo’, la Empresa de Energía de Arauca prosigue con sus visitas a diferentes lugares urbanos y rurales de los municipios del departamento. La Gerente Beatriz Helena Vageón Pabón presidió una ardua jornada en el barrio Pablo Antonio Hernández de Saravena, en compañía de funcionarios de la empresa, con atención personalizada sobre los servicios en sitio a usuarios que así lo requieren. En un casa a casa se hicieron revisiones sin cobro, corrección de anomalías sin penalización, recaudo, acuerdos de pago, planes de alivio, entre otros. “Lo que se pretende con esta estrategia de acercamiento con la comunidad es poder beneficiar a nuestros usuarios, apersonándonos de sus necesidades y en un trabajo articulado con los presidentes de las juntas comunales darles solución con la mayor celeridad posible. En esta oportunidad agradecemos al presidente del sector Antolino Bermúdez por ir de la mano con la Empresa” sostuvo Vageón. La presencia del diputado Carlos Hernández y del presidente de la Junta Comunal del barrio Pablo Antonio Hernández, Antolino Bermúdez, permitió fortalecen alianzas

También en Bocas del Ele En la vereda Bocas de Ele, del corregimiento Cañas Bravas se beneficiaron 174 usuarios, quienes tuvieron la oportunidad de participar de una jornada de atención al usuario casa-casa, revisiones sin cobro, corrección de anomalías sin penalización, recaudo, acuer-

estratégicas de sensibilización y atención en este acercamiento a la comunidad. “Primera vez que veo a una Gerente en lo que llevo de vida, realizando un casa-casa y apersonándose de las necesidades de los usuarios. Que desde Arauca capital se desplace hasta aquí con su personal, demuestra mucho de ella” exclamó Bermúdez. Además sugirió a las demás empresas de servicios públicos que tomaran el ejemplo de Enelar. Así mismo, agradeció al Diputado Carlos Hernández por esa labor social que viene realizando por los usuarios del municipio de Saravena. Como resultado de estas acciones 17 usuarios presentaron PQR, de los cuales a 15 se les dio solución inmediata. Así mismo, se visitaron 35 usuarios. En el recorrido casa-casa se identificaron 13 predios desocupados con matrícula, que se archivaron para el proceso de saneamiento de cartera y un fraude. Sensibilizar al usuario con la legalidad del servicio y la cultura de pago fue el reto que emprendió la gerente en esta jornada con la idea de reducir las pérdidas de energía y mitigar la cartera morosa que solo en ese sector asciende a unos 26 millones de pesos aproximadamente. La gerente aprovechó su visita a Saravena para adelantar gestiones con el alcalde Yesid Lozano y con el presidente de la Cámara de Comercio del Piedemonte, Emiro Goyeneche, con el fin de identificar y motivar usuarios del sector comercial para que aprovechen la oportunidad que ofrece la Resolución 139 del 2013 con un beneficio de una reducción del 20 por ciento en su factura. Enelar continúa comprometida con el departamento como lo propone el Gobierno departamental “Humanizando el Desarrollo” para lograr escenarios de Paz y Progreso. El mismo ejercicio se llevó a cabo en Panamá de Arauca, donde la comunidad también adquirió compromisos para que esta empresa siga siendo verdadero patrimonio del pueblo araucano.

Tame ya tiene otro ente descentralizado Para que los pueblos surjan es necesario que se sumen voluntades en pro de alcanzar buenos resultados, premisa que ha sido interpretada perfectamente por el alcalde Hernán Darío Camacho y los concejales del municipio de Tame, quienes han logrado hacer un buen equipo de trabajo, eso sí respetando la autonomía y las competencias de cada órgano administrativo. Uno de los principales compromisos de la administración ‘Todos Somos Tame’ es la atención al sector rural a través del programa “Vías Para la Competitividad y la Paz”, que de hecho es bastante ambicioso pero realizable, donde se pretende mejorar 633.5 km y con ello reactivar la economía del sector rural. Este municipio cuenta con una ventaja comparativa en

relación con las demás localidades del departamento, pues geográficamente tiene todos los relieves, desde el nevado, pasando por el piedemonte,

hasta contar con las más bajas e inundables sabanas, pero paradójicamente esto representa un verdadero problema para poder intervenir las vías, especialmente en el piedemonte y la sabana, pues estás son la mayor extensión del territorio y solo se les puede hacer mantenimiento en los meses de verano. Instituto de Maquinaria y Vías Para poder cumplir con dicho propósito también es necesario contar con los recursos para ejecutar las acciones correspondientes a mejorar las vías terciarias. Por ello a iniciativa del burgomaestre se

creó en el Concejo Municipal mediante acuerdo, el “Instituto de Maquinaria y Vías del municipio de Tame”, que tiene como finalidad la administración de la maquinaria que permita una estabilidad financiera y de auto sostenibilidad que conlleve al cumplimiento de las metas planteadas. La creación de este nuevo ente descentralizado sin duda alguna contribuirá con el objetivo estratégico del plan de desarrollo municipal de “mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos con énfasis en el cierre de brechas para garantizar el bienestar social de

las comunidades, aportar a la construcción y consolidación de la paz en el municipio de Tame”. Una vez más se demuestra el liderazgo característico del alcalde Camacho Sarmiento para involucrar al Concejo mu-

nicipal en pleno, en procura de trabajar sin sectarismo y de manera desinteresada por mejorar las condiciones de vida de los habitantes del que es considerado por muchos como el mejor municipio de Arauca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.