Periódico Liberarce edición mayo-junio de 2012

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Mayo - Junio de 2012


Mayo - Junio de 2012

“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.”

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de YPF en Argentina y de la nacionalización por parte de Bolivia de la red eléctrica en poder de una empresa española. Brasil y Argentina adoptan medidas de defensa de su producción y Uruguay dependiente de un modelo abierto como lo requiere la plaza financiera comienza a sufrir la embestida de la crisis.

Antonio Gramsci El imperialismo está jaqueado por quizás la crisis más grande de su historia. El comercio mundial se deprime. Mientras EEUU es el principal deudor del mundo con una relación de alrededor del 85% con respecto al PBI, a través del FMI aplica las recetas neoliberales a Europa sumida en una gran recesión. Ajuste, reestructura reaccionaria o democracia es la disyuntiva. A la sombra de la evolución fatal de los números de la economía de los grandes países capitalistas en Europa y Norteamérica crece la movilización de grandes masas con la impronta de los distintos niveles de conciencia. La dictadura del capital financiero y la salida planteada de ajuste encuentra feroz resistencia. Desde Grecia a España los indignados ganan paulatinamente las calles enfrentando las recetas neoliberales, los recortes. Se suceden los cambios de gobierno, todos los partidos y políticos vinculados al estatus quo y al plan de estabilización fiscal hacen agua. Se ensayan, se agotan y renuevan los caminos, las tácticas, las estrategias para el engaño y el sometimiento de las multitudes. La lucha de clases y el debate se agudizan y las masas se dividen en opciones de izquierda o derecha. La pregunta es, ¿habrá fuerzas capaces de interpretar, resumir y dirigir con firmeza y destreza un cambio real? ¿Será reacomodo del sistema capitalista para peor o avance popular? Posiblemente de las dos. La ofensiva sobre Siria está en parte, en cierto modo, empantanada y se ha transformado en una guerra de baja intensidad con predominio del método terrorista por parte de los mercenarios imperialistas. La respuesta firme de Cuba, los países del ALBA, China y Rusia al parecer viene teniendo sus frutos. Sin embargo el asedio imperialista continúa. El imperialismo norteamericano apela a sus viejos y vetustos instrumentos para atemperar los efectos de la crisis: La guerra y la impresión e invasión de dólares, buscando quebrar la solidaridad del mundo oprimido. América Latina se enfrenta a la disyuntiva de hierro de desarrollar y profundizar los cambios políticos y sociales de los últimos 10 años o dejarse llevar por la corriente y sucumbir. En este sentido es de destacar los últimos hechos: el fracaso de la cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba y las iniciativas de defensa de la soberanía de cada país sobre sus recursos económicos y energéticos, caso de la nacionalización

El nuevo periodo de lucha por la liberación nacional y social, abierto en la historia del continente con la revolución bolivariana impulsada por Chávez, se enfrenta a una batalla importante y decisiva en octubre de este año. Toda América Latina necesitará de una resolución positiva de las contradicciones en curso en este país hermano. Las conspiraciones reaccionarias se incrementan en cada uno de nuestros países. A las conspiraciones políticas hay que sumarle las conspiraciones del capital parasitario vinculado al narcotráfico, que suponen una verdadera pinza para los procesos de cambios en nuestro agitado continente. En este marco el impresionante desfile en la conmemoración del 1° de mayo desarrollado en Cuba, es un ejemplo que simboliza la vitalidad del socialismo combinado con la idea de preservarlo y perfeccionarlo; como rezaba la pancarta desplegada por el pueblo cubano a cuyo frente iban los trabajadores de la salud. Símbolo de las grandes conquistas políticas de una sociedad donde el hombre y la mujer son el centro de las preocupaciones y no la mercancía. ¿Qué pasa con la resolución de los problemas estructurales en América latina? ¿Qué pasa con los frentes populares en América Latina? ¿Cómo evoluciona la relación entre la clase obrera y las capas medias de la región en las actuales condiciones? ¿Cómo evoluciona el papel de las fuerzas revolucionarias? En Uruguay en el medio de estas contradicciones internacionales en desarrollo se precipitan las discusiones ideológicas y políticas, así como se vuelve cada vez más necesario una toma de decisiones por parte del gobierno del Frente Amplio sobre el rumbo y la profundidad de los cambios. Conscientes de la situación, la oligarquía incrementa sus acciones y presiona con todas sus fuerzas. El haber alcanzado el número de firmas requeridas para que haya plebiscito sobre la baja de la edad de imputabilidad es un indicador de este proceso. En muchas ocasiones y en más de un aspecto, la derecha ha logrado imponer su agenda. La ambigüedad del gobierno y la debilidad de la actual dirección del Frente Amplio se hace ostensible para quien la quiera ver. Los avances conquistados en materia internacional por parte del gobierno se opacan y corren riesgos de naufragar a la luz de las contradicciones internas. Demasiadas concesiones a la derecha. La consigna pareciera ser todo dentro del modelo de plaza financiera nada fuera de él, y ello empantana cualquier iniciativa seria y hace trastabillar la confianza del pueblo. Mientras, las necesidades pueden más. La educación con dificultades, las carencias de vivienda, los altos alquileres, la inflación golpeando los salarios y el poder adquisitivo de la obrera y del obrero. La mayoría de la dirección del Frente Amplio hundida en la coyuntura, con un fuerte predominio de la burguesía nacional y de algunos sectores medios con ideas nacional reformistas y socialdemócratas, lleva el fenómeno de la ponderación de fuerzas al extremo habilitando la disputa visceral como

2

mecanismo de resolución política de las contradicciones, enterrando el consenso y la práctica política de la unidad sin exclusiones. En aras del interés de grupo inmediato tras los resortes del gobierno y del Estado se hipoteca gravemente el futuro de la herramienta y sus vínculos con el pueblo. Se pretende subordinar un millón de frenteamplistas a la voluntad de la dirección política de cuatro o cinco sectores. Cabe preguntarse: ¿Estaremos frente al intento de un golpe de mano “desde arriba” para concretar el famoso proyecto planteado en el documento de los “24” o en el de “El Ocaso y la esperanza”? ¿Será actualización o simplemente la consolidación de un largo proceso de rebajamiento político y programático pregonado por muchos? En todo caso, tal y como preveíamos que podía llegar a suceder, nuestra exclusión política junto a la de muchos otros también es un indicador del proceso. 170.000 frenteamplistas son muchos, pero también son muchos los que faltan y no se sienten contemplados, ni considerados, por el contrario, se sienten ninguneados y hasta combatidos cuando su posición como la nuestra no es del gusto del “arriba”. En 1997 participaron 143.575 votantes, en el 2002 lo hicieron 195.702, en el año 2006 un total de 222.795 ciudadanos. El domingo votaron 170.770 personas. 52 mil menos que hace 6 años. Si se confirmará que gran parte de los votos observados son nuevos votantes, dada la adhesión simultanea, ¿Cuántos faltaron realmente? Y cabe también preguntarse: ¿Será que todo seguirá igual o escucharán a todos los compañeros? En el pasado el movimiento obrero nutrió y ayudó a unificar el FA, sin embargo hoy se produce un movimiento inverso: tras el intento de regimentar la acción social a la acción de gobierno, se utiliza la gravitación e incidencia del Estado para llevar adelante una acción de subordinación de las inquietudes crecientes de trabajadores y estudiantes. Anuladas en su accionar político, reivindicativo y programático, gran parte de las direcciones del movimiento sindical y estudiantil oscilan entre la verborragia estéril y el economicismo más grosero. Mientras, el infantilismo de izquierda ahogado también en la coyuntura pregona el vaciamiento y la ruptura de las herramientas. Las consecuencias se hacen sentir en el escepticismo creciente de la gente. Frente a tal estado de cosas es justo interrogarse ¿el cambio en la composición social y política de las herramientas es mucho más grande de lo que habíamos concebido? ¿El puente histórico entre generaciones y definiciones está tan destrozado? ¿El daño causado por el oportunismo político es tan grande? ¿Se puede corregir? No podemos, ni debemos ahogarnos en las dificultades presentes. La acción conservadora habla por si sola del espíritu revolucionario latente en las grandes masas del pueblo. El triunfo de “Pepe” Mujica en las internas y luego en las nacionales se debió a las ansias de cambio, que aún continúan fluyendo en el subterráneo consciente de toda la sociedad. En cierta medida hemos pecado de ingenuidad política aunque en todo caso nos equivocamos bien, con el pueblo. Por allí anda un Liberarce con la consigna: por una izquierda, amplia, fraterna y compañera. No vamos a abandonar esa consigna, por el contrario vamos a seguir defendiéndola. Sin embargo, hay que repensar la lucha no sólo desde la buena voluntad desde el “arriba”, desde el pretendido sistema de direcciones políticas y sociales, o desde las “chacras”, sino y fundamentalmente, debemos repensarlo, desde la experiencia militante de las masas que deben forjarse


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Veamos Renta del suelo Adam Smith tiene el gran mérito de haber explicado de qué manera la renta del territorio, de un capital utilizado para obtención de otros productos agrícolas, por ejemplo el lino, las plantas tintóreas, ganadería independiente, etc., es determinado por lo que se obtiene de capital invertido en la producción del alimento básico (Marx, del capital volumen 3, capítulo XXXVII). El poder jurídico de dichas personas, de usar y abusar de porciones del globo terráqueo, nada soluciona la utilización que se haga, depende por entero de las condiciones económicas independiente de la voluntad del individuo. Hoy depende del desarrollo de la producción capitalista. (Marx ídem) En nuestro país la tenencia de la tierra fue de acuerdo a quien gano la contienda en el proceso de descolonización española y la independencia nacional. La tierra quedo en manos de terratenientes vinculados al poder instalado de semi capitalismo de 1830 y el desarrollo posterior del capitalismo en el Río de la Plata. La tierra y lo que sobre ella se

Mayo - Junio de 2012

encontraba dejo de ser de uso general y pasó a manos de unos pocos vinculados al poder con una cultura que oscilaba entre el feudalismo y la revolución burguesa de la propiedad privada. La tenencia de la tierra es monopólica, el latifundista arrienda y el cobra por lo que otro produce, esta es la renta sobre el suelo. Los teóricos burgueses renunciaban a la crítica de esta forma de propiedad (ya en el siglo XVII y XVIII en Europa). La tenencia de la tierra en pocas manos empobreció y empobrece a campesinos y pequeños productores y son expulsados de la tierra. El capitalista arrienda la tierra del terrateniente (por un plazo fijo). Tal como el prestatario de capital monetario paga un interés fijo. La suma de dinero abonado se denomina renta de la tierra. Pero lo que se haga en ella, agricultura, minería, pesquería, diques, etc., esto determina tres clases que se reúnen y se confrontan: 1. El obrero asalariado; 2. El capitalista industrial; 3. El terrateniente (este es un elemento parásito de todo el proceso de producción y distribución de todo el valor no pago en salario, de la plusvalía) En la página 642 del Capital, edición A Cartago, Marx sintetiza:

diferencial. 2) La renta del suelo depende de la fecundidad relativa mayor del capital invertido en producciones particulares. 3) Las fuerzas naturales, es solo la base natural, la ganancia sale esencialmente de la productividad del trabajo acumulado. 4) La causa de la metamorfosis, es la renta del suelo, de la propiedad de la tierra o de las condiciones de cascadas de agua.

1) La renta siempre es una renta

La renta en trabajo es la forma más

también como dirección social y política para profundizar el cambio de modelo. Hay que realzar el papel de la central y de cada sindicato, realzar la acción de todas las organizaciones sociales trabajando en base a la verdad, con crítica y autocrítica revolucionaria y con una metodología en cuyo centro esté el papel protagónico de la gente. Mucho se habla de la independencia de la clase obrera pero poco se práctica. No sólo en el Fa y sus actividades falta gente, también en el último primero de mayo faltó. No es nuevo pero es de preocupar la tendencia. Hay que defender y revitalizar el rol histórico de los trabajadores y recuperar los contenidos del movimiento obrero. Independencia de clase, criterio propio que debe reflejarse en la lucha reivindicativa y programática cotidiana. Luchando por abrir camino al nuevo Uruguay, combatiendo y desmontando el viejo modelo parásito, concentrador y excluyente. Luchando por desarrollar y profundizar las reformas democráticas en todos los planos de la vida del país. En base a una concepción de economía mixta para esta etapa histórica con un claro predominio estatal. Entrelazando la lucha por salario y las reivindicaciones básicas con la brega por los cambios estructurales. Por ello, permítannos unas cortas reflexiones sobre un tema que preocupa a todos, la enseñanza. Ya que desde algunos medios tantos garrotes se le dan a la juventud, desde estas páginas queremos reivindicarla. La juventud no es “un divino tesoro”, una mercancía para la vitrina, al servicio de alguna gente sin escrúpulos que la convoca una vez cada cinco años para oficiar de trampolín político, rellenar algún acto o pintar algún que otro muro para que después de consumado el objetivo personal del ambicios@ se devuelva

Renta diferencial Ricardo: La renta es siempre la diferencia entre los productos obtenidos por la utilización de dos cantidades iguales de (trabajo y capital). Se trata de la rente diferencial, Ricardo supone que no existe otra renta diferencial. Marx plantea (debería haber agregado sobre la misma cantidad de terreno) El monto de la renta del suelo y con ello el valor de la tierra, se desarrolla con el proceso social, es el resultado de la totalidad del trabajo social. Renta en Trabajo

nuevamente a la casa hasta la próxima campaña. La juventud tampoco es “el enemigo principal” como lo plantea la rancia oligarquía, buscando coartadas para reiterar la vieja política del enemigo interno que le permita volver al gobierno para seguir haciendo de las suyas: “100 para mi, una para vos”. La juventud es el aquí y el ahora de una fuerza material, intelectual y productiva sobre la que se erige el nuevo Uruguay, reflejada en esos rostros de jóvenes estudiantes como las que están en la tapa de este número de Liberarce, ocupantes del Liceo 70 por la enseñanza pública, laica, gratuita y de libre acceso. La juventud nos exige desarrollo. Dime que proyecto de educación tienes, y te diré que tipo de país estás construyendo. Si queremos un tipo de país acorde al Uruguay soñado por nuestro pueblo debemos tener programas educativos y cursos que contemplen tales necesidades. Lo que es un gasto superfluo para el bolsillo de las clases dominantes no necesariamente lo es para los trabajadores y el pueblo. Necesitamos planes de desarrollo que contemplen al Uruguay libre, con desenvolvimiento de sus industrias, de nuevas aplicaciones de la ciencia al potencial marítimo, terrestre y aéreo; necesitamos profesionales para avanzar en los servicios del Estado en todas las áreas. Necesitamos un desarrollo amplio de nuestra cultura porque no sólo de pan vive el hombre y la mujer. Y todo ello requiere el concurso de nuevas y vastas fuerzas de jóvenes bien formados. Y todos sabemos las dificultades existentes ya no sólo para ingresar al sistema educativo formal, sino y sobre todo para egresar. Estos años hubo avances importantes, uno de ellos fue la Ceibal. El niño abrió una puerta a la información y al conocimiento general, pero ello por si solo no basta. Se crea la necesidad, es un primer paso, hay que profundizar. Hay que fortalecer todos los niveles de la enseñanza en un mundo donde el

simple de la del suelo. El productor directo cultiva, durante parte de una semana la tierra que le pertenece en los hechos, con instrumentos (arado, ganado, etc.) que son sus propiedades de hecho o de derecho. Los otros días trabaja gratis del terrateniente. Resulta evidente que en este caso la renta y la plusvalía son idénticas, que el siervo se mantiene por sí mismo. Renta en Especies La conversión de la renta-trabajo en renta-producto no modifica desde el punto de vista económico. El carácter esencial de la renta consiste en que es la única normal y predominante de la plusvalía y el sobre trabajo. La renta en especie supone un nivel cultural más elevado del productor directo y por lo tanto un grado de desarrollo superior de su trabajo y de la sociedad en general.

conocimiento secundario, terciario y universitario requiere masificación. Hay que liquidar con todas las formas sutiles y no tanto de limitacionismo existentes a lo largo y ancho de la enseñanza pública, que en muchos casos es gratuita y de libre acceso de palabra pero no en los hechos. Necesitamos cantidad y también calidad, con condiciones justas, con programas adecuados, con docentes preparados, con un número de alumnos por aula prudente, con nuevas instalaciones que fomenten en la juventud la cultura general y el deporte, ¿por qué no recrear como elemento de integración los gimnasios en los centros educativos? Hay que crear condiciones para la integración y la unidad de la juventud, luchar contra el concepto del “afuera” y el “adentro”, recuperar la idea de que los grupos más avanzados entusiasmen y ayuden al conjunto. En estos años se avanzó en los dineros invertidos en educación, pero son insuficientes, estamos de acuerdo en que hay que mejorar la administración de los recursos y qué se prioriza, pero hay que continuar y atender la necesidad. De cara a la próxima rendición de cuentas y mensajes presupuestales en el parlamento. Reafirmamos el planteo de otorgar el 6% para educación. No porque el 6% sea de principio –antes el movimiento popular y figuras notorias de la izquierda reivindicaban el 27% del presupuesto nacional que significaba en los hechos mucho más que el 4.5 o el 6% del PBI- sino por la necesidad simple de acrecentar seriamente lo que se destina a la educación y avanzar en el financiamiento de la reforma de la enseñanza que se vuelve impostergable. Como dijo Mario Benedetti: “No te quedes inmóvil al borde del camino”. Toma partido.


Mayo - Junio de 2012 Renta en dinero Por renta en dinero entendemos la renta del suelo que tiene como origen un simple cambio de forma de la rentatrabajo. En lugar de pagar con el producto mismo, el productor inmediato paga su precio al terrateniente, al Estado o al particular. Por lo tanto ya no basta un excedente de producto en especies; este debe ser convertido en monetaria. Es posible hoy encontrar existiendo los terratenientes, con los capitalistas poseedores de tierra, con sociedades anónimas, nacionales o extranjeras poseedoras de propiedades en la tierra, si el terrateniente o descendientes vendieron o vendieran las tierras estas se realizan por el equivalente de las sumas de las rentas acumuladas en 8 o 10 años. La transacción de renta responde al concepto de renta acumulada. Sabido es que en la relación terrateniente-capitalista todo el valor que agregue este último a la parcela queda en propiedad del terrateniente. Esto eleva el valor del próximo contrato de renta. La económica establecida en todas las formas de renta = en trabajo, en producto, en dinero. La fórmula trinitaria a) Capital – ganancia (ganancia empresaria más intereses); b) Tierra – renta del suelo; c) Trabajo – Salario. Esta es la fórmula trinitaria que encierra todos los misterios del proceso social de producción. Si el interés aparece como producto verdadero y característico del capital; y por la oposición, la ganancia empresarial como un salario independiente del capital (se configura la metamorfosis). Entonces esta forma trinitaria se reduce de manera especial: a)capital-interés, tierra-renta del suelo, trabajo-salario, donde la ganancia, forma de plusvalía que caracteriza especialmente al modo capitalista de producción, queda por fortuna eliminada (material extraído del Capital de Marx). Veremos como se trata todo para confundir, ocultar la realidad del terrateniente como parásito social y la renta que el cobra parte de la plusvalía general de los trabajadores arrancada por la legislación burguesa anclada a la propiedad privada de los medios de producción. Concepción agraria burguesa y reformista Criterios burgueses sobre la categoría renta del suelo En la esfera de las investigaciones de los economistas burgueses se encuentra también la categoría renta del suelo. La teoría de la renta constituye, por regla general, como parte integrante de las elaboraciones lógicas al analizar los problemas de la distribución de la riqueza o al determinar el valor de mercancía de los bienes materiales. Al mismo tiempo la economía política burguesa a la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

categoría se dedican trabajos especiales destinados, en primer lugar a mostrar que ésta no es una fuente de ganancia de la clase explotadora, sino una forma “normal” de ingreso que recibe el propietario de determinada fuerza productiva y en segundo lugar, a interpretar a su manera la teoría de la renta de Marx vaciando la esencia socioeconómica de los distintos tipos de renta capitalista del suelo. Los economistas burgueses contemporáneos representantes de la primera tendencia al analizar la categoría renta, tal y como reconocen ellos mismos, se basan en los criterios de J. Clark, A. Marshall, otros (análisis extraídos textualmente del libro Crítica de las concepciones no marxistas en la enseñanza de la economía política) capítulo VIII, página 140. Interpretación de la economía burguesa Concepto burgués sobre el producto social y la renta nacional En el siglo XVIII el decano de la escuela Fisiócratas F. Quesnay en su obra Tabla Económica análisis de la producción simple del producto social. En la base del análisis de la estructura natural material del producto social se encuentra la división de este en producción agrícola y producción industrial. A. Smith da pasos adelante y atrás en relación a los fisiócratas al analizar la producción, consideraba erróneamente que el valor de la producción social anual equivale a la suma de todos los ingresos de las tres clases de la sociedad capitalista (salario, ganancia y renta), que no incluye el valor de los medios de producción consumidos, no reconoce el doble valor del trabajo. Primero de crear el nuevo valor, segundo de transferir el valor de los medios de producción consumidos al nuevo producto creado. Producto Nacional Bruto (PNB) En publicaciones oficiales el producto nacional bruto, se determina como producción global de servicios a precio de mercancía. La definición mencionada no aclara de por sí su base metodológica y al mismo tiempo suscita varias preguntas en particular, que representa en sí la producción global en mercancía, por qué se incluyen los servicios y cuáles de ellos, y otras más. Esto parte del concepto que en la sociedad burguesa todo es mercancía. W. Baumol y A. Blinder, precisando el contenido del producto nacional bruto escriben que PNB es la suma de los valores de todas las mercancías finales producidas en determinado período de tiempo, generalmente del año. P. Samuelson también afirma que el producto nacional bruto incluye solo los productos finales, esta es una definición que no aclara nada. Para Keynes neokeynesianos

y

los

El producto final, los autores

burgueses lo determinan por la demanda final en la cual se incluyen los artículos de consumo (C), las inversiones globales (Y), y las compras gubernamentales (G). Esquematizando PNB = C + Y + G Llaman la atención que en primer lugar el concepto producto nacional bruto no se deduce del ciclo económico, de las relaciones que se establece en el proceso de producción de bienes materiales, sino que se conforma mediante la configuración mecánica de distintos fenómenos. Esta conclusión se confirma al analizar la definición del producto nacional bruto como la suma de todos los ingresos, es decir, el salario, el interés, la renta y la ganancia. Aquí se utilizan criterios de la concepción tecnológica y de cambio. La concepción deja de lado el proceso de producción. La categoría del llamado Producto Nacional Bruto elaborado en forma mecanicista sobre la base del principio tecnológico está en contradicción con los procesos reales de producción del capital social. La práctica siempre fue y continúa siendo el criterio de veracidad para toda conclusión de la ciencia. Redistribución y Renta Nacional La mezcla de las esferas productivas y no productivas embrollan el problema de la distribución primaria y la redistribución de la renta nacional se enmascaran la fuente de su existencia de distintos grupos y clases en la sociedad capitalista y se persigue el objetivo de fundamentar teóricamente la participación de todos ellos en la creación del producto social y la renta nacional, la expansión injustificada de la esfera no productiva y el militarismo. En el problema de la distribución y el empleo de la renta nacional el pensamiento económico burgués se caracteriza por la subestimación de las leyes económicas objetivas que rigen el desarrollo de la sociedad. Esta corriente de pensamiento burgués parte de la concepción subjetiva-psicológica que presenta a la sociedad como un conjunto de productores y consumidores de bienes materiales y espirituales unos aislados de los otros. Utilizando el concepto de renta nacional la burguesía intenta mantener al margen de las clases sociales y sus confrontaciones. Iguala al consumo de los trabajadores y el de las clases explotadoras, no se analiza la distribución y el empleo de fondos de consumos en el desarrollo social de la producción y la forma privada de su apropiación en las contradicciones entre las producciones y el consumo. ¿Qué opina Sr. Ministro? ¿Así piensa? Al igualar salario, renta, interés, ganancia desde el ángulo burgués el salario es una forma de renta a la cual se le puede aplicar impuesto directo tanto al suelo por la renta y al salario como

4

ingreso. No todos los economistas fueron formados en escuelas marxistas, pero recordemos los que ayer dictaban clases en la Universidad de la República sobre economía política, fueron luego ministros, saben bien de todo esto. Las nuevas generaciones de economistas son hijos de las escuelas no marxistas de Norteamérica y Europa, pero ellos también son conocedores de la realidad científica de las definiciones de renta, aunque juegan a esconderla sistemáticamente. El impuesto sobre el salario es una grosera aplicación de sustracción de más dinero de los salarios, de mayor apropiación de plusvalía de salario no pago y que sigan pagando los trabajadores más impuestos para cuidar los bolsillos de los capitalistas y latifundistas. Sino vean cuanto escándalo arman ante proyectos de impuestos a las tierras improductivas desde Jorge Batlle y su clase y los nuevos tenedores de tierra de todos los colores partidarios. Salario – impuesto El salario debe ser liberado de impuesto por estas concepciones. El salario debe cubrir la reposición de la fuerza de trabajo que se gasto en el proceso productivo y la construcción de nuevas generaciones obreras. El salario debe alcanzar para cubrir los costos de alimentación, vivienda, vestimenta, recreación, descanso, educación, formación técnica, de los hijos de los obreros, salud, deporte, etc. Una cifra genérica mínima puede ser la canasta publicada por Búsqueda de $45.000. Sin entrar a analizar su relación con la canasta gerencial, reclamar que se cumpla con este monto como salario es lo mínimo que se puede reclamar, porque la parte de la producción no paga es mucho mayor (plusvalía) que se quedan los patrones, capitalistas y rentistas. Al incluir el salario como renta, para el cálculo de producto nacional bruto se cuentan dos veces el salario. Primero al inicio de la distribución como al ingreso social fijo, luego por segunda vez al sumar los gastos del salario en servicios, salud, educación, traslado, etc. Lo que muestra lo erróneo de esta concepción burguesa, que no duda de aplicarse por parte de las escuelas neokeynesianas, cepalinas (CEPAL), subjetivas psicológicas que pretenden embellecer al sistema capitalista. De lo que se trata es de salir de este sistema marchar a una sociedad socialista de transición al comunismo con la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción, incluyendo la tenencia de la tierra en su forma de monopolio y latifundios privados. Bueno a esta altura es momento de repensarlo todo y seguir informándonos, cuestionarlo todo. Bibliografía: Smith, Adam – Ricardo, David – Baumol, Williams - Blinder, Alan – Clark, John - Marshall, Alfred – Marx, Carlos.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Desde hace ya casi un año y medio, una nueva realidad se gesta en los trabajadores de la Liga Sanitaria. Quienes a iniciativa e impulso de a l g u n o s trabajadores, han armado una herramienta fundamental a la hora de defender y luchar por el salario y las condiciones de trabajo, como lo es el sindicato. En ese sentido, respaldándose en las distintas leyes laborales, han podido consolidar e ir desarrollando el mismo, en una de las empresas más reaccionarias, con 80 años de existencia que nunca había tenido que dar el brazo a torcer y reconocer un sindicato. Dando sus primeros pasos, hoy tienen armado su estatuto y un número importante de trabajadores afiliados. Encontrándose nucleados en FUECYS, aspiran sobre la base de sus experiencias y avances, demostrando que se puede, impulsando moralmente a todos los trabajadores sanitarios a organizarse. A continuar creciendo como organización, e ir a la fundación de un sindicato único que los nuclee a todos. Buscando desarrollar la unidad y acumular fuerzas para dar una lucha en conjunto, sobre una plataforma reivindicativa en común en los próximos consejos de salarios, y arrancarle la firma a las patronales para un buen convenio colectivo en el 2013. A continuación se transcriben fragmentos de la entrevista realizada a Ángel Gasco, delegado de la liga sanitaria: Ángel Gasco: Estamos en una serie de negociaciones tripartitas en el Ministerio de Trabajo, en la DINATRA, porque tenemos muchas cosas que están firmadas en este convenio que pasó y anteriores, que la empresa no está cumpliendo. L: ¿Como cuáles por ejemplo? A.G.: Hay una cláusula que dice que los trabajadores, el peón por ejemplo, al año automáticamente sin mediar ningún tipo de prueba de

capacidad, ni nada por el estilo-, debe pasar a la categoría superior inmediatamente, que es de medio oficial. Eso la empresa no lo estaba c u m p l i e n d o . Ta m b i é n h a y u n quebranto de caja, nosotros por la actividad que desarrollamos cobramos, vamos a la casa del cliente le realizamos el trabajo y se lo cobramos. Tenemos una boletera de contado de la cual se nos hace responsables, nos consideramos cobradores. Entonces el quebranto de caja dice, que aquel cajero o cobrador debe tener un quebranto de caja, que si no da diferencia ni nada, se le paga al trabajador. Cada fin de mes tiene que cobrarlo, cosa que desde el 2008 no lo esta pagando. Eso, y por ejemplo, cuando un trabajador realiza una tarea de una categoría superior a la que le están pagando. L: ¿Cuántas categorías tienen? A.G.: Por ahora tenemos: peón, medio oficial, oficial de segunda y oficial de primera. Como te decía, cuando realizamos una tarea de categoría superior se debe pagar la diferencia, por el tiempo que realiza la tarea verdad. Bueno todo eso, nosotros reclamamos y también

Mayo - Junio de 2012

reivindicaciones para el próximo consejo de salarios? A . G. : El salario oscila más o menos entre unos 8.000 y 16.000 pesos de la categoría más chica a la más alta, anda por ahí más o menos o entre 6.000 y 15.000 líquido. Nosotros tenemos la idea de manejarnos con lo que es la canasta básica, no podemos ir a hacer un planteo reivindicativo salarial menor a ese. El propio estado a través de los organismos que tiene, como estadística y todo lo demás te dice que necesitas 40.000 pesos por mes para vivir en forma decorosa, y por otro lado te aprueba un salario de 10.000 pesos, e s d e c i r, e s u n a c o s a q u e v a contrapuesta no. Entonces tenemos pensado como primera medida reivindicar la canasta básica f a m i l i a r. D e s p u é s d e a h í negociamos, veremos lo que pasa, no decimos que nada es imposible, sabemos que hay cosas que son difíciles, pero bueno hay que intentarlo. L: ¿Cuántos trabajadores son? A.G.: Acá en la empresa alrededor de 180, tenemos 90 afiliados. Lo nuestro, y no es por nada, pero ha sido espectacular, en 1 año de organización tenemos un 50 por ciento de afiliados y van para adelante. Pasa algo, decimos bueno compañeros vamos hacer una asamblea, plantamos bandera y arrancan todos.

iniciamos un juicio, por todos los reclamos, aparte de estar negociando en la DINATRA. Ahora estamos en plena negociación con las categorías, es decir, estamos negociando entre la empresa y nosotros, viendo bien que es lo que tiene que hacer cada trabajador. Una descripción definiendo bien que tarea corresponde a cada categoría, donde nosotros vamos a tener que ver ahí si lo logramos, va atado a una remuneración. Primero vamos a definir que tiene que hacer cada trabajador y después decir cuanto gana. L: ¿Cuánto es el salario por categoría en la rama? ¿Qué perspectivas tienen en sus

L: ¿Y más o menos en las demás empresas? A.G.: Tenemos afiliados 40 de las distintas empresas, 90 nosotros, hablándolo en estadística acá tenemos el 50 por ciento, quiere decir que el 100 por ciento de los otros tienen 90 mas, te estoy hablando de unos 300 y pico de trabajadores, mas con las empresas chicas que no están sindicalizadas. Estamos teniendo reuniones, no le queremos llamar comisión, porque la palabra comisión en si encierra otro tipo de cosas. No vamos a trabajar en conjunto con la empresa por la parte de seguridad. Tenemos reuniones bipartitas con la empresa, que es un logro también, para ver

las cuestiones de salud laboral. Nosotros vamos le hacemos nuestro planteo, le recordamos las leyes, lo que tienen que hacer, y bueno después que hagan lo que les parezca, y nosotros las vamos a reclamar en todas la áreas. L: ¿Tienen idea de cuánto recauda la empresa? ¿Qué cantidad de clientes tiene? A . G. : A l r e d e d o r d e 1 0 . 0 0 0 clientes y el servicio más barato oscila en los 600 pesos por mes. Pero “atenti” que ellos te dicen 10.000, pero por ejemplo un edificio te lo cuentan como un socio y tiene 20 apartamentos a veces y paga 20.000 pesos por ejemplo. A parte de lo que se trabaja con los que no son abonados. Pagas el servicio, es un abono y tenés otros servicios paralelos que no están dentro de ese abono, que te los cobran, que es el 90 por ciento de los servicios. Hubo una época que hicimos un estudio con un compañero. L: Esta bueno eso para saber la plusvalía, la ganancia de la empresa y contrarrestarla con los salarios y los posibles aumentos. A . G. : P e r o t e d i g o q u e l a plusvalía es mucha, nosotros nos llevamos en el mejor de los casos 2 o 3 por ciento, si es que llegamos. Hay una cantidad de cosas por normalizar y reivindicar, pero bueno, vamos despacio. No estamos conformes, si bien estamos contentos con lo que hemos logrado, no estamos conformes porque no nos podemos conformar, hay que seguir, así que bueno estamos en eso. Eso entre otras cosas tuvimos el gusto de conversar con Ángel, a quien agradecemos la entrevista brindada. Esperemos que la misma aporte, brinde elementos y herramientas, y sume en más seguridad y confianza a la hora de afiliarse y organizarse, dando un paso adelante en esta lucha por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.


Mayo - Junio de 2012

Por Patricia Barboza Liberarce: Nos encontramos con Flor de Liz Feijoo, secretaria general del Sindicato Único de la Aguja (SUA) para interiorizarnos sobre la situación actual de esta industria. ¿Cómo ves la realidad de la industria de la vestimenta hoy con respecto al pasado de nuestro país? Flor de Liz Feijoo: Hoy en día contamos en el sector de la vestimenta con aproximadamente 20.000 trabajadoras y trabajadores, en un sector mayoritariamente femenino donde la mujer sale a repetir su rol social. Por lo general la compañera cuando sale a trabajar, sale a hacer las cosas que sabe. Por ejemplo limpiar, va como doméstica; cocinar, va como cocinera o a la vestimenta a coser porque son las tareas que desempeña en su casa. Por eso decimos que las compañeras salen a repetir su rol social. Son compañeras de determinada franja social que a veces tienen muchas carencias. En ese marco es que tenemos un sindicato que quienes se acercan vienen con toda una carga atrás, que a veces se traduce en la dificultad que tienen para poder llegar a reclamar sus derechos como trabajadora y sus derechos como mujer a la sociedad actual. El derecho a las oportunidades, a la educación, el derecho a desarrollarse como personas a veces se ve limitado por las carencias de un trabajo donde el salario aún sigue siendo muy magro. A pesar de ello, contamos con varias compañeras que se desenvuelven entre la fábrica y el sindicato y después que se concientizan y que se dan cuenta donde están paradas y todas las cosas que podemos lograr en la lucha, son compañeras de fierro. En la década del ’80 eran miles los afiliados al sindicato y eran miles los que se movilizaban por sus reivindicaciones. En la década del ’90 el propio neoliberalismo nos llevó a, prácticamente, devastarnos el sector. Las empresas para poder seguir manteniendo su lucro, para poder seguir siendo rentables, atomizaron con cientos de talleres. Hoy en día siguen la misma cantidad de trabajadores que en esa época con fábricas mucho más pequeñas, ya que el trabajo se distribuye a fasón, a talleres a domicilio o a pequeñas empresas. En el marco de esta realidad, a partir del 2005 cuando se vuelven a instalar los Consejos de Salarios fue que el sector empezó a recuperar parte de lo que fue en algún momento, un sindicato fuerte. El problema es que nos lleva su tiempo dadas las características del propio sector. Recién en este último Consejo de Salario hemos tenido un aumento que pudo significar algo sustancial en el

bolsillo de las compañeras. L: ¿Hubo ayudas o no al sector? F.F.: En este período no hubo ayudas al sector. L: ¿Del 2005 para acá no hubo un subsidio? F.F.: Del 2005 para acá hubo algún tipo de beneficios para las empresas, algún tipo de exoneración de impuestos. L: ¿Y los 27 millones de dólares? F.F.: Los 27 millones de dólares que tan mencionados son, son a raíz de la ley de la vestimenta. La ley de la vestimenta es una vieja reivindicación que tiene este sindicato, que viene de la década del ’70, en la cual el sindicato apostaba a promover en el sector la industria nacional con una forma de trazabilidad de las prendas -parecido a lo que pasa en la industria ganadera-, y a promover todo lo significa el respeto por los talleres a domicilio. Que más allá

de que tenemos la ley de tercerizaciones, a veces cuando llega la hora no es tan efectiva y los compañeros que trabajan en su casa no tienen los mismos derechos que los trabajadores en una fábrica. A veces la compañera que está en su casa cosiendo con una máquina parece que ganara más, pero en realidad a la larga gana menos porque cose 24 horas seguidas, o la ayuda el hijo, o la ayuda la vecina, o la ayuda la madre. En definitiva cuando reparte su salario en todas esas horas, en toda la familia, le queda una nada que es mucho menor a lo que ganas en una fábrica. Fuimos al Ministerio de Industria donde se conformó el consejo sectorial de la industria de la vestimenta, que está formado por el SUA, las cámaras empresariales y el Ministerio de Industria. El sindicato fue con su propuesta para la mejora del sector y ante esta problemática que vivimos y las empresas fueron con planteos para que el sector fuera más competitivo y sustentable. Ellos fueron a pedir plata y nosotros por la trazabilidad y el trabajo a domicilio. La diferencia fue que cuando vimos que ellos pedían plata, dijimos ‘si hay plata para ustedes hay

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

plata para los trabajadores’. Por eso son 27 millones y medio de dólares repartidos entre empresarios y trabajadores por un periodo de 7 años, de los c u a l e s dependiendo el índice de competitividad que hubiera en el sector ese subsidio va a ir disminuyendo. La ley recién está en su período de reglamentación, por lo tanto, seguramente el próximo mes se inscribirán las empresas para que les den ese subsidio y a los trabajadores se lo van a dar a partir del mes de julio. L: ¿Cuánto significa eso en el salario de los trabajadores? F.F.: Vendrían a ser esos 27 millones y medio de dólares repartidos vamos a decir en 5 años, serían 5 millones por año, que van a estar repartidos un 33% para los trabajadores, un 33% para los empresarios y el 34% en base a los proyectos que los empresarios presenten. Por lo tanto serían 1.800.000 dólares a repartir entre los trabajadores en un año. Pero cabe imaginar que si somos 20.000 trabajadores, dependiendo de los trabajadores que se anoten ese dinero calculamos que llegarán a ser $1.000. No sabemos exactamente cual va a ser la cifra. Pero es un monto tal, que no va a hacer en definitiva que mejore mucho nuestra situación. L: ¿Es por mes? F.F.: No, ese subsidio va a ser repartido cada 4 meses como indica la ley. L: $1.000 cada 4 meses. F.F.: En realidad para los trabajadores esto no es significativo, lo significativo es que por primera vez en la historia sea repartido con los trabajadores. Cabe recordar que en otras épocas cuando en Uruguay si existían esas grandes empresas de 800, de 1.000 trabajadores como estaba Osami por ejemplo, las empresas eran fuertemente subsidiadas hasta a veces en un 80% de su materia prima y jamás repartieron nada con sus trabajadores. Al contrario, en esa época fue cuando más plata hicieron, cuando nunca invirtieron en tecnología y cuando las papas quemaron -porque vino el neoliberalismo que en definitiva los empezó a matar también a ellos-, decidieron atomizar con cientos de talleres, mantener su ganancia con maquinaria totalmente anticuada, obsoleta, a costa del esfuerzo de las compañeras. Porque no es lo mismo

6

trabajar en una máquina con una rodillera, que trabajar en una máquina automática porque se te hace un callo en la rodilla. No es lo mismo trabajar en una silla que sabes que tenés la columna cómoda, que trabajar en un pedazo de silla. Y hoy en día tenemos el sector como lo tenemos. La idea es revertir esto, apostar a tener una industria nacional que sea realmente sustentable. Pero no sustentable solo para los empresarios, sino que sea sustentable también para los trabajadores. Y que en definitiva repartamos un poco la riqueza que siempre se la han guardado ellos. Esto es todo un proceso y sobre todo es todo un proceso a raíz que sabemos las dificultades que tenemos, más que nada desde la política económica. Lo real es que, ni la política económica, ni las políticas comerciales nos han favorecido, a veces en la búsqueda de un nuevo país los que seguimos pagando somos los trabajadores. Hoy tenemos serios problemas con las licencias que tenemos con Argentina, por ejemplo. L: Esa es otra de las preguntas que te queríamos hacer. Más que pública ha sido la situación con Argentina sobre las trabas comerciales para el ingreso de nuestra producción, aunque sabemos también que la especulación empresarial existe desde mucho antes. ¿Qué tanto afecta a la industria este problema en particular? F.F.: Cuando hablamos de la exportación de prendas a Argentina, también tenemos que recordar que somos 20.000 trabajadores en el sector y que en realidad las empresas exportadoras son 5 o 6. Por lo tanto 5 o 6 empresas exportadoras no hacen a las 800 que tenemos en Uruguay. Eso tiene que quedar claro, que cuando hablamos de que el sector está en crisis, si hablamos de que son 5 o 6 empresas entonces no estamos hablando en referencia a todo el sector. L: ¿El resto de la producción que destino tiene? F.F.: El resto de la producción queda acá en Uruguay o va para Brasil, México. L: En realidad Argentina es la excusa. F.F.: Si es la excusa hoy. En el tema de los salarios, que ahora en julio se


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

reinstalan nuevamente los Consejos de Salarios, tampoco es excusa que 6 empresas están en crisis porque los trabajadores no tenemos porque estar en estado de semiesclavitud. Los trabajadores trabajan para cobrar, no trabajan para hacerle favores a nadie. Si tu no cobras, no subsistes. Por lo tanto, entendemos que tenemos problemas en el sector, pero los problemas que hay no hacen al sector en definitiva. Más allá de eso, nosotros como sindicato no podemos ir en contra de las políticas que está aplicando Argentina, porque son un tipo de políticas proteccionistas que apunta a mejorar su propia industria en un plan estratégico que tiene hasta el año 2020. Somos nosotros los que deberíamos también aplicar, no digo algún tipo de medida proteccionista porque somos más pequeños y nuestra economía se basa mucho en las relaciones comerciales; pero sí continuar las negociaciones para tener un modelo en América Latina en el cual la complementariedad productiva haga eco en todos los países. En una forma de que podamos trabajar y proyectarnos no como individuales, sino en el marco de una América Latina unida, integrada. Más allá que, quizás aún, los gobiernos no son lo que los trabajadores esperamos, son gobiernos que apuntan a tener una sociedad más justa. A veces no es posible, pero entendemos que es mejor que lo que teníamos antes. L: Son un paso importante. En este marco ¿qué medidas reales de defensa de la producción ha tomado el gobierno? F.F.: Por parte del gobierno, medidas que se toman en defensa de la producción de nuestro sector, la ley de la vestimenta es un hecho puntual. No es quizás la mejor de las leyes, pero sabemos que hay un antes y un después de esta ley. Sobre todo en lo que refiere a la informalidad. Es una ley que ataca contundentemente la informalidad de los trabajadores y en el componente de la ley, en la cual los empresarios van a recibir un subsidio, tampoco lo van a recibir así nomás, lo van a recibir bajo determinadas condiciones. Un registro escrupuloso de en qué situación está la empresa y además el compromiso de la empresa de cumplir con algún tipo de responsabilidad social. Ello en forma conjunta, esta establecido en la ley, con la capacitación de los trabajadores. Eso para nosotros es muy importante porque hace muchísimos años que venimos peleando la capacitación, la formación de las compañeras por intermedio de la Utu, basándonos en la herramienta que tenemos ahora que es el INEFOP, que es quien financia. Las empresas siempre se han negado. Esperamos que a partir de que la ley empiece a ser efectiva, los trabajadores podamos contar con otros recursos y tengamos también esa ley como una herramienta para que las compañeras puedan vivir mejor. L: Algo que el sindicato planteó en la última movilización es el tema de las compras públicas, de que el Estado

compre acá, como punto de la plataforma reivindicativa buscando el incremento del trabajo en la industria. F.F.: Es otra de las cosas a las que apuntamos como sindicato y como trabajadores, es el desarrollo de las compras públicas en base a la industria nacional. Sabemos que el Estado compra y compra de todo. Sabemos que muchas veces obviamente compra chino, lamentablemente, porque está basado en las relaciones internacionales que vivimos. A China le mandamos la carne, le mandamos los granos, le mandamos alimentos, le mandamos nuestra materia prima y se la mandamos a buen precio. Por una lógica algo hay que comprarle a China, por lo tanto le compramos vestimenta, por ejemplo. Entonces el limitar la importación, a veces, puede producir en las relaciones internacionales algo que no sea beneficioso para el país. El sindicato no tiene ese punto de vista. Nosotros apelamos a que las compras públicas sean industria nacional. Sobre todo en el sector de la vestimenta, porque si tenemos 250.000 trabajadores públicos y tenemos dos uniformes por año, tendríamos medio millón de uniformes. Entonces si tendremos para elaborar nuestros productos solamente si hablamos de mercado interno y si fuera industria nacional. L: Que es lo que falta desarrollar. F.F.: Es lo que falta desarrollar. Continuamos desarrollando un modelo económico primario y con desarrollos afuera, seguimos vendiendo, regalando todas nuestras materias primas y no apostamos a desarrollar nuestras cadenas. Como no apostamos a un frigorífico nacional, que a la larga es apostar a la vida de los uruguayos porque serviría hasta de ente regulador, por ejemplo y no tendríamos que pagar los precios elevadísimos por productos que son nuestros como la carne. L: Yendo a la particularidad de las obreras de la vestimenta, sabiendo que es un sector laboral de fácil acceso para muchas jóvenes, donde se puede empezar como operaria de mano e ir aprendiendo el oficio dentro de la fábrica. Desde ese punto de vista tiene eso a favor, pero al mismo tiempo sigue siendo salarialmente de los sectores más sumergidos, más explotados. F.F.: En realidad cuando tú ingresas a una fábrica de la vestimenta puedes ingresar como aprendiza y pasas a otra categoría. La diferencia con otras épocas es que ahora nosotros reivindicamos la carrera funcional. Hay una cuestión que

Mayo - Junio de 2012 nunca nos pareció justa y es el hecho de que una compañera, basada en determinados ritmos de producción que le sirven a la empresa, a veces pasaba todos los años de su vida en una fábrica haciendo la misma tarea porque sacaba una producción determinada. Entonces la carrera funcional como que quedaba apartada y si a ti te encasillan 20 años de tu vida cortando hilos, obviamente el desarrollo personal que puedas tener y el aporte que después puedas hacer al colectivo va a ser muy limitado. Porque tienes el derecho de desarrollarte, de formarte, de capacitarte y de ir pasando de tarea en tarea, para poder llegar a ser incluso diseñadora. De eso se trata también un poco la capacitación de la que tanto habla el sindicato y reivindicamos en todos lados. Una capacitación por intermedio de la Utu, con instructores que sepan trabajar, por parte de los trabajadores, con una

acreditación de su haber de la tarea que ya atendía la compañera en la fábrica y en la propedéutica que esa compañera pueda reinsertarse en un nivel educativo para que pueda llegar a valorarse a si misma. Por ejemplo, si a ti te reconoce la Utu, que tu eres una maquinista especializada o que eres una muestrista -aunque nunca hayas ido a la Utu-, podrás insertarte bajo determinados requisitos terminar tus estudios y quizás llegar a ser diseñadora. La Utu te tiene que acreditar lo que tú sabes. L: Si hay que ir por una Utu de cara a los trabajadores y a la formación industrial, el poder terminar los estudios o capacitarse en la tarea es siempre bienvenido. F.F.: Una cuestión que te quiero contar en cuanto al tema de las compras públicas, dos experiencias. L: Dale. F.F.: Como sindicato estamos haciendo hoy día una experiencia en forma conjunta con la intendencia de Montevideo, en la cual estamos viendo la forma de que pequeños talleres o pequeños emprendimientos puedan llegar a licitar al mismo nivel que las grandes empresas con industria nacional. Hoy tenemos cerca de 30 talleres aquí en el sindicato, que están armando una

cooperativa, la cual va a licitar para la IMM a la par que las empresas grandes. Con el hecho de que puedan tener las mismas oportunidades y que no siempre sean unos los que se llevan toda la ganancia, para que el mercado se amplíe. Está el problema de que siempre son tres o cuatro los que están en condiciones, porque tienen capital de giro, porque pueden aguantar el hecho de que el Estado te pague cada seis meses, de que tengas otro tipo de producción. Nunca va a ser lo mismo que una compañera que está en la casa sola, que pueda hacer un fasón. Estamos trabajando en eso, ya tenemos prácticamente acordado son pequeños talleristas que se juntan y conforman una cooperativa. No van a vivir exclusivamente de lo que le venden a la intendencia, sino va a ser apenas un porcentaje de lo que ellos puedan desarrollar en el mercado interno. Pero si los va a ayudar a que, por lo menos sustancialmente, tengan otro factor económico para después desenvolverse. Otra experiencia que estamos haciendo como sindicato es en el departamento de Artigas. El 29 de marzo firmamos un convenio con la intendencia municipal de Artigas, con la Utu, el sindicato y una empresa que va a invertir en Artigas y con el INEFOP. En principio va a haber una capacitación para 370 trabajadoras, de las cuales 30 van a quedar a los cuatro meses trabajando asimiladas a la empresa y en un proceso determinado van a estar 200 compañeras trabajando para la empresa. Esta cuestión con Artigas nació con una visita que hicimos el sindicato con el departamento de desarrollo del PITCNT. Ahí vimos que habían muchísima cantidad de compañeras y de mujeres que estaban nucleadas por el Mides, en una especie de cooperativa social. Que hacían unas cosas maravillosas cosiendo, unas artesanías preciosas, pero que en realidad no eran viables en cuanto a lo que podían llegar a ganar. Las compañeras ganaban entre $500 y $1000, a veces $3000 por mes. Nosotros entendimos que si sabían coser eran compañeras de la aguja, por lo tanto si acá peleamos un salario digno, que aún es magro, el salario es para todo el país. No porque en Montevideo trabajemos en un lugar vamos a ganar tanto y porque la realidad del interior de nuestro país es diferente las mujeres tengan que ganar menos. No nos pareció lógico ni justo. Entendemos todo lo bueno que fue, por parte del Mides, el hecho de nuclear a las compañeras. Pero también entendimos, que si no tenés realmente las herramientas para que sea viable y productivo lo que tú estás haciendo, es imposible que salga adelante. Por eso encontramos un inversor y en principio se van a capacitar las 370 compañeras, se van a calificar por medio de la utu y por medio de instructores nuestros de fábrica. Van a tener materias transversales como organización del


Mayo - Junio de 2012 trabajo, informática, talleres de género y a los 3 o 4 meses hay 30 que ya van a pasar con salario -un salario como el que tenemos acá en Montevideo-, a la empresa. En el proceso de capacitación, las que se adapten a una fábrica, van a ir siendo asimiladas por la empresa. De cualquier forma, las compañeras que no puedan cubrir los cupos, van a tener herramientas suficientes para la industria, para como es el proceso industrial. Van a tener calificación en gestión y podrán tener un emprendimiento, que apostamos que sea viable, porque sino es un absurdo. L: Sabemos que son 20.000 trabajadores, en su amplia mayoría mujeres, donde quizás una de las grandes dificultades sea la de tener que sostener su hogar. ¿Qué porcentaje hay de obreras de la aguja en esta situación? F.F.: Jefas de hogar tenemos alrededor de un 75%. Compañeras que dependen solamente de su salario, compañeras que tienen hijos a cargo, compañeras que a veces no tienen una vivienda digna, compañeras que a veces viven en la periferia; compañeras que a pesar de todo a las 7 de la mañana, cuando suena el timbre, están entrando a una fábrica. L: ¿Cuáles son los distintos salarios que hay desde la operaria de mano al más alto? F.F.: Los salarios oscilan entre, alrededor de $8000 la que entra como aprendiza, hasta cerca de $12.000 una maquinista especializada. En ese promedio. Hay quienes ganan más, por ejemplo la muestrista, la diseñadora gana más, pero el promedio general es entre 8.000 y 12.000 pesos. L: ¿Cuánto reivindica el sindicato? F.F.: En general el PITCNT plantea los $10.000 de salario mínimo que le correspondería a la aprendiza, si se lograra, a partir de este enero. Nosotros como sindicato lo estamos valorando, no tenemos aún una cifra concreta. L: Igual la canasta básica familiar está en más de $45.000 y no es un índice que establezcan los trabajadores precisamente. F.F.: Si la canasta está por encima de los $45.000 y nosotras no llegamos a la cuarta parte, el salario de la aguja está muy por debajo. L: Comparado con otras industrias como la construcción o el metal, donde el salario mínimo está

en $14.000 es mucha la diferencia y es un ejemplo claro del abuso de los patrones que son muy concientes de las dificultades a las que te referías al comienzo de la entrevista y sobre todo del miedo que muchas veces tienen a organizarse y reclamar lo que les pertenece. F.F.: Si es verdad y en el salario se nota, comparado con otras industrias es muy magro, a pesar de todo lo que hemos crecido. La expectativa es dar una gran pelea a partir de julio cuando se establezcan los consejos de salarios.

donde están, que no están organizadas aún. L: Recién mencionabas que en julio se instalan nuevamente los consejos de salarios ¿qué medidas prevén tomar? F.F.: Negociar y movilizar, movilizar y negociar. El último paro de la industria tuvimos alrededor de 700 compañeras

L: ¿Cuántas compañeras están afectadas hoy en el seguro de paro? F.F.: Nosotros tenemos noticias de alrededor de 200 que están vinculadas al sindicato. Ahora tu me dices que en Corcel hay más de 40 en el seguro, así que pueden haber 300 porque hay compañeras que no sabemos

8

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! originamos.

L: ¿Cómo hace una obrera para vincularse al sindicato? ¿Con cuántas compañeras se puede formar un comité de base y cuáles son los pasos que hay que dar? F.F.: Las compañeras para vincularse con el sindicato no tienen más que venir al sindicato. Muchas veces las localizamos en las puertas de las fábricas y otras veces las compañeras después de tantas visitas aparecen por aquí. Para armar un comité de base la idea es que sean más de dos compañeras, dependiendo la cantidad de trabajadores. L: ¿Hay un mínimo establecido?

en la calle, esperamos duplicar esta cantidad para el próximo consejo de salario. Sabemos que la pelea va a ser difícil, pero también sabemos que no reivindicamos más allá de lo que es justo para los trabajadores. Por lo tanto, sostenemos que nuestra lucha va a ser válida porque de ello también depende la forma de vida de nuestros compañeros y más allá de toda la crisis que pueda haber en el sector, los trabajadores no tenemos porque pagar consecuencias de empresarios. En semiesclavitud no tenemos porque trabajar, uno trabaja por salario digno que te permita tener una vida digna, no vas a trabajar de lástima, tenés que trabajar para cobrar. L: Pasado julio, pasada la negociación colectiva. ¿Cuáles son las perspectivas que tiene el sindicato no sólo de salida de la crisis sino de desarrollo de la industria? F.F.: Las perspectivas que ve el sindicato de desarrollo de la industria es la transformación de la matriz productiva. No sólo cuando hablamos de vestimenta, sino cuando hablamos del resto de los sectores. Es la única forma de dejar atrás este modelo económico y que en definitiva nuestra riqueza se quede para quienes la

F.F.: No hay un mínimo para conformar un comité de base, con dos compañeras ya es suficiente. En realidad con una compañera dispuesta a pelear ya es suficiente, porque a la compañera la presentamos en el Ministerio de Trabajo, la compañera queda amparada por ley de fueros sindicales y a la compañera no la pueden despedir. La cuestión es que esa sola compañera se tiene que animar a dar la pelea. No hay un número para la cantidad de componentes de un comité de base. Por lo general, presentamos la organización sindical y después hacemos la asamblea porque si lo hacemos al revés sin haber presentado la organización sindical al MTSS, lo que hacen las patronales es echar a las compañeras y ahí si no quedan amparadas por nadie. Entonces hacemos al revés, primero presentamos la organización sindical y después la avalamos con una asamblea. En el caso de que la asamblea resuelva cambiar las delegadas o elegir nuevos delegados que acompañen a los que formaron la organización sindical, bueno bienvenidos sean esos compañeros que se van a sumar a la militancia. L: ¿Algo más que quieras agregar? F.F.: Si que los esperamos a todos en el sindicato único de la aguja, Río Negro 1180, porque si queremos de verdad recuperar nuestro salario, pelear nuestros derechos y que seamos respetados como trabajadores la única manera es estar todos juntos, organizados. Sino la lucha en forma individual no te valida para el colectivo. Hay que animarse, es difícil, pero hay que animarse. L: Muchas gracias.


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En aras de conocer más la realidad de la enseñanza media y dar entre todos la respuesta adecuada, publicamos en este número de Liberarce, dos informes elaborados por docentes de dos liceos de canelones y una entrevista a los padres de alumnos del liceo 70.

Apuntes para una reflexión sobre un diagnóstico imprescindible. En el marco de los últimos acontecimientos que se han venido sucediendo en lo que refiere a nuestra educación, los docentes del liceo 3 de Las Piedras, vemos necesaria la realización de un relevamiento veraz y objetivo de la situación en la que se encuentran nuestras instituciones educativas que aporte insumos para la reflexión y nos permita valorar en justa medida, los elementos más críticos por los cuales transitamos hoy en día. Hemos realizado este análisis tomando tres puntos iniciales (que bien podrían ser más) que consideramos claves para analizar una crisis que claramente existe y es parte de nuestro diario pesar en la educación pública uruguaya. Dichos puntos son: - Recursos humanos - Condiciones edilicias - Situación del estudiantado Consideramos importante para un desarrollo justo de la discusión, ser lo más objetivos posible, esto es, contar con datos indiscutibles que nos permitan llegar de la mejor forma posible a un debate que lejos está de disiparse, sino que más bien, recién comienza. Proponemos, en este sentido, que la misma labor se realice en cada liceo del país donde existan compañeros que puedan realizarla. Donde no se haya conformado aún el núcleo, será tarea del ejecutivo

del sindicato realizarlo. • En relación a los Recursos Humanos: En este caso tomamos solo algunos elementos a considerar, ya que sería muy extenso y complicado abarcar cada uno de los aspectos de los hombres y mujeres que día a día llevan adelante la institución. En este sentido, los datos recabados son los siguientes. Nº de funcionarios de Servicio: 6 funcionarios; donde 1 es funcionario del Co.Di.Cen., 3 son contratados de Secundaria y 2 pertenecen a una empresa tercerizada. El año pasado se contaba con 2 funcionarios más, que debido al concurso de administrativos fueron realojados en locales y funciones diferentes. Nº de funcionarios administrativos: 4 funcionarios; donde 1 cumple la función de encargado de secretaría, esto es debido a que no ha habido llamado a concurso por dicho cargo. Nº de funcionarios docentes: en este caso corresponde dividir los funcionarios de docencia directa e indirecta (director, sub-director, adscriptos, preparadores de laboratorios) y en cada caso aclarar a la fecha los funcionarios con los cuales cuenta el liceo y los que debería contar para un adecuado funcionamiento. Docencia Indirecta: 2 subdirectores, 1 director, 3 adscriptos en turno matutino, 2 adscriptos en turno intermedio junto con un funcionario con horas de apoyo a adscripción); 2 adscriptos en turno vespertino. No contamos con equipo multidisciplinario, sólo con un psicólogo. En lo que tiene que ver con los preparadores de laboratorio, contamos con un cargo en el turno matutino para Biología y un cargo para el turno intermedio de Físio-química. No se cuenta con preparadores en el turno vespertino. Docencia Directa: Al día de hoy, contamos con 76 docentes. Pero aun, por

Mayo - Junio de 2012

razones por todos conocidas, faltan cubrirse varias asignaturas. • Condiciones edilicias: Aquí debemos entrecruzar datos para obtener los resultados que verdaderamente resultan de interés. Si bien el liceo puede contar con una gran cantidad de salones, laboratorios, salas, baños, etc. Dichas cantidades son insuficientes para el número de estudiantes que se requiere atender. Por otro lado, debemos analizar las condiciones en las cuales se encuentran dichas instalaciones que a pesar de existir, pueden no cumplir con los requerimientos necesarios para el correcto desempeño de la tarea. Nº de Salones: 11, de los cuales 8 pertenecen al edificio central, 2 al anexo y 1 es un aula prefabricada dispuesta por secundaria en setiembre del 2011 quien la compró a la empresa MET en una cifra aproximada e $420.000. - Condiciones de los mismos: Si bien existe una constante atención sobre el rayado de paredes o bancos de los salones de clase por parte del equipo de dirección y personal de servicio, los principales problemas no surgen en esos aspectos, más bien residen en lo estructural de los salones. Al menos un salón del piso superior posee filtraciones profusas de agua a través de la planchada lo que ha suscitado múltiples problemas con la electricidad en el edificio. También se observan, en al menos dos salones, enchufes en mal estado que no funcionan o directamente no poseen el toma correspondiente, dejando libre los cables con el consiguiente peligro que esto supone. En relación al Anexo (local que el Consejo alquila a un monto de $11.000 mensuales) entendemos que la existencia del mismo resulta inconveniente para el dictado de clases por múltiples. En primer lugar, es un edificio que se encuentra ubicado en la acera de enfrente a la del local central lo cual implica que los estudiantes que deben trasladarse a los laboratorios,

por ejemplo, deban cruzar una avenida muy transitada por transporte colectivo urbano e interurbano así como también motocicletas, automóviles, etc. Este local cuenta con una pequeña habitación que se ha acondicionado para que funcione como adscripción en la que no es posible, debido a sus escasas dimensiones, tener materiales didácticos, archivos administrativos y demás materiales que corresponde utilizar. El espacio al aire libre es pequeño y no cuenta con bancos o sillas donde los estudiantes puedan ubicarse en las horas de recreo o libres. Este espacio también se vuelve intransitable en los días de lluvia debido a desniveles en el piso. Además, los baños no cumplen con las condiciones adecuadas. Este local, alejado del edificio central, requiere que se destine un adscripto espacialmente para él, lo cual aumenta la cantidad de estudiantes por adscripto en el local central. Además de las dificultades en cuanto a lo operativo de un anexo no debemos olvidar el efecto que ejerce sobre los estudiantes que allí concurren. Hablamos de las dificultades en lo que tiene que ver con el arraigo y sentido de pertenencia a una institución que los mantiene separadas por una calle y dos rejas del resto de la vida institucional. Como educadores no podemos desatender estas cuestiones que hacen a la formación de nuestros estudiantes. Nº de Laboratorios: 2 (biología y física) - Condiciones de los mismos: adecuadas a pesar de sus pequeñas dimensiones en relación con la cantidad de estudiantes que concurren. Nº de Salas de informática y audiovisuales: 2 de informática y 1 de

audiovisuales. - Condiciones de las mismas: Las salas de informática se encuentran en condiciones adecuadas. La sala de audiovisuales es muy pequeña en relación a la cantidad de estudiantes por grupo. Nº de Baños: 2 baños para uso de funcionarios ubicados en planta baja. 2 baños para uso de los estudiantes ubicados en planta baja. 2 baños para uso de estudiantes en planta alta que actualmente se encuentran inutilizados por falta de funcionarios (de servicio y adscriptos) que atiendan este sector en los horarios de recreo. - Condiciones de los mismos: Los baños de los estudiantes están en buenas condiciones, pero también, son escasos en relación a la cantidad de estudiantes por turno. Biblioteca: Contamos con una biblioteca en condiciones bastante adecuadas, en lo que tiene que ver con lo edilicio, la cual cuenta con un funcionaria que desempeña 22 horas. Se ha solicitado al consejo otro cargo de P.O.B. que aún no se ha asignado. Por consiguiente, en relación al año pasado contamos con una funcionaria menos. Situación del estudiantado: En el año 2012 contamos con 880 estudiantes, lo que muestra un descenso importante en relación al año anterior en el que concurrieron, aproximadamente, 1000 estudiantes. En este sentido destacamos que los pases emitidos por la institución, no alcanzan a 40 estudiantes; lo que manifiesta una clara fuga en la matrícula.


Mayo - Junio de 2012

Entrevista realizada a padres de alumnos del Liceo 70 horas antes del desalojo, miércoles 28 de marzo. L: Nos encontramos con un grupo de padres que han decidido ocupar el liceo 70. ¿Qué los llevó a tomar esta medida? Manuel: Empezamos por el tema de que nuestros hijos tendrían que haber comenzado las clases el jueves pasado (22 de marzo), porque supuestamente ellos (por las autoridades de secundaria), el liceo está apto. En este momento no tenemos agua potable, no hay un cerco perimetral, ni siquiera pedimos un muro, por lo menos un cerco porque hay un baldío por donde entra y sale gente. El liceo ha sido saqueado un montón de veces, les han robado cuadernos, mochilas a los gurises. Este liceo fue formado por la sobrepoblación de los liceos de la zona hace 3 años y era por 3 meses nada más. Ahora hace 3 años que están para construir el liceo, ya se

tiene el terreno, ya se tiene todo, lo único que faltaría es voluntad para que el liceo se construya. L: ¿Dónde sería? M: En el predio de Apex Cerro, Santín Carlos Rossi. Desde el año pasado que está el terreno. Lo principal acá es que no tenemos baño. Lo que pedimos para empezar las clases son baños, la instalación eléctrica es mala están los cables para afuera y no hay agua potable. Vino un inspector de OSE y dijo que no estaba apta para el consumo. No tenemos entrada independiente, está en conjunto con la UTU. Hay niñas de 12 años que están compartiendo el baño con hombres de hasta 50 años de la Utu. Usando el mismo baño porque el liceo no tiene. Eso es lo que reclamamos por lo menos para comenzar ahora acá porque en realidad lo que se precisa es que se construya el liceo. Está la plata, está el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

predio y está trancado hace 3 años. En todas las reuniones lo que nos vienen diciendo es que tenemos un convenio del año pasado. Ese convenio lo tenemos escrito por ellos, firmado y sellado y a esta fecha no se ha cumplido nada. Yo personalmente estuve en la entrevista que tuvimos con Zaffaroni y Tinetto y Zaffaroni nos dijo “es lo que hay”. Esa fue la respuesta a los reclamos. Que me pareció muy burda y ordinaria para lo que es el tema. Estamos hablando de la educación de los niños, me pareció de muy mal gusto la respuesta y Tinetto también, telefónicamente -cuando cortamos la ruta-, nos dijo que si seguíamos con los cortes de

ruta y molestando, si no había solución para el liceo, se cerraba el liceo. Lo cual también me pareció una actitud patotera. Porque pedimos un baño y agua potable nos van a cerrar el liceo, porque pedimos un tejido. Hay ratas acá al lado del Pantanoso, el tejido no va a aguantar las ratas pero vos podes ver que tenés el arroyo ahí, se inunda todo acá. Cuando llueve, en invierno se inunda todo. L: ¿Qué población tiene el liceo? M: Entre 340 y 370 alumnos y reguladora la institución, no hemos recibido la visita de los arquitectos.

Informe situacional Liceo de Casarino Canelones abril de 2012 Se describe en el informe algunos puntos que tienen que ver con el funcionamiento del local. El liceo a la fecha funciona con 160 alumnos, El plantel permanente está conformado por dos adscriptas, un director y una funcionaria de servicio, la cual está bajo régimen de contrato por empresa con convenio, al igual que el guardia de seguridad 1-La administrativa designada bajo régimen de horas extras y viáticos, está imposibilitada de trabajar dentro del turno. De hecho renunció a las horas de apoyo y mantiene hasta ahora el código a fin de resolver las situaciones emergentes y de urgencia en lo que hace a la tarea administrativa. Estamos realizando todo tipo de trámites y resolviendo, así como asumiendo responsabilidades el equipo

permanente de trabajo. Abonos docentes Boletos de estudiantes Mensualidad Licencias Libros de entrada, salida y caja chica. Pases Inscripciones. Tareas esenciales Tareas todas que podemos desempeñar gracias al apoyo de compañeros de trabajo: Miriam González; Inés Vilela, Oscar Domínguez, Jorge Andrade, Gonzalo Sendán, Miguel Olivera, toda gente que está sacando adelante de manera gratuita y dedicando tiempo y energía de su vida por encaminar el liceo que está contando con un equipo de docentes, adscriptos y padres muy comprometidos con la causa. Al comienzo de las clases comenzaron a plantearse las dificultades que en algún momento presentamos como urgencias y exigencias para poder dar inicio a los cursos. La descripción no está ordenada por nivel de importancia sino que son en su

conjunto elementos básicos para tener condiciones de funcionamiento dignas y acorde a un plan que convoca adolescentes de doce y trece años en un turno 3, pertenecientes en su gran mayoría a un contexto socio económico vulnerable y que requiere especial atención en lo que hace al trabajo de hábitos de estudio, de convivencia. Dicha tarea la emprendemos en lo cotidiano tratando de elaborar dentro del centro la construcción de la identidad y la pertenencia. A los estudiantes cuyas características se describen a grandes rasgos no tenemos que pedirles que se acostumbren a estar en ámbitos inapropiados, ellos ya saben lo que es estar sin las necesidades básicas satisfechas y tienen más que naturalizado que son pobres y como pobres caminan, estudian y hablan, situación que hay que revertir, dando a los estudiantes un lugar que muestre que para estudiar se les apoya y no se les da más pobreza. 1- A la fecha se mantienen los baños químicos dentro de

2- El cerco sigue en el piso y lleno de huecos, problema que todos los días permite el fácil acceso de personas ajenas a la institución, distorsionando el turno y generando una situación de inseguridad que un muro o rejas delimitando ayudaría a contener. No es necesario aclarar que estamos muy atentos a este punto tanto adscriptas, director, padres y guardia pero no deja de ser una dificultad que pone en situación de inseguridad al alumnado. Se han dado hechos de extrema violencia en el entorno al liceo. 3- En lo que respecta a la iluminación, cada salón necesita de manera urgente la instalación de cuatro tubos dobles para poder ver de manera adecuada. Para frenar un poco más la entrada de gente al patio de la escuela es de extrema necesidad que se ilumine la cancha que está detrás de los salones 3,4 y 5, dado que por la oscuridad se esconden en los recovecos muchachada y adultos que molestan constantemente, insultan, invitan a pelear y tiran

10

sigue mandando. L: ¿Viene la gurisada de toda la zona oeste? M: Si Cerro, Teja, Santa Catalina, Casabó y reguladora sigue mandando. La directora ya pidió a reguladora que no manden más porque no hay lugar y también se le dijo a Tinetto. El dice que no estaba enterado de eso. L: ¿Es bachillerato o ciclo básico? M: Ciclo básico. L: Muchas gracias. M: Gracias a ustedes. piedras, golpean vidrios y gritan a los estudiantes. 4- Seguimos al día de la fecha sin cobertura médica para el local, el presupuesto fue enviado por oficio y no hemos recibido respuesta. -Se pide por medio de oficio la cobertura médica: 23 de marzo y 30 de marzo se envía el presupuesto. 5- No han sido enviados los libros para los alumnos, ya fueron solicitados por oficio. 6- No contamos con equipo multidisciplinario. En este contexto es de vital importancia, cada día nos encontramos con situaciones complejas que manejamos de manera intuitiva, sería muy beneficioso para los estudiantes que las situaciones graves se trabajen con equipos capacitados y con el tiempo necesario para abordar cada situación. 7-No contamos con sala de informática, materiales de música, biología, geografía, historia, faltan también los artículos necesarios para ed. Física.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

La crisis que azota desde el 2008 a los tres centros del capitalismo desarrollado – Estados Unidos, la Unión europea y Japón- se ha comenzado a sentir en América del Sur. Si bien se preveía el impacto, pues no hay blindajes nacionales ya que todas las economías están interrelacionadas, los economistas en general coincidían en que el continente estaba mejor preparado que en la década de 2000 para enfrentarla. En abono de este argumento se indicaba el menor endeudamiento, una tasa de crecimiento alta, una mejor distribución de la renta que fortalecía el mercado interno y un manejo adecuado de las tres variables macroeconómicas fundamentales: déficit fiscal, equilibrio de la cuenta corriente y la vigilancia de la inflación. En América del Sur, las economías líderes son las de Brasil y Argentina. Sin embargo el crecimiento de su producto depende de las exportaciones de su producción agropecuaria y minera. Su desarrollo industrial se encuentra en un estadio intermedio. El de Brasil es el más avanzado. La preocupación de los gobiernos de centro izquierda que llegaron a partir del 2002 en ambos países, fue abandonar las políticas neoliberales que impulsaba el “Consenso de Washington” y su síndico, el Fondo Monetario Internacional y cuya herramienta fundamental era el tipo de cambio de una moneda nacional artificialmente pegada al dólar y, por lo tanto, sobrevaluada. El objetivo de esta política era facilitar la entrada de capitales especulativos, atraídos por altas tasas de interés, al sector bancario y a las bolsas, creando una gran euforia de “plata dulce” que encantó a la clase media pero que fue minando la competitividad de las exportaciones, paralizando progresivamente la producción, y aumentando la desocupación, el déficit fiscal y el endeudamiento interno y externo. El economista brasileño, Luiz Bresser Pereira, ha escrito que a la teoría desarrollista de Raúl Prebisch y Celso Furtado, dominante en la CEPAL en la década de 1960, como teoría económica para liberar a América Latina de la dependencia de las “economías centrales”, le faltó un análisis sobre el papel estratégico que tiene el tipo de cambio. Si el continente se encuentra atrasado en su desarrollo industrial, sus economías necesitan un tipo de cambio alto que proporcione una ventaja adicional a la industria hasta que ésta alcance el nivel tecnológico de las industrias avanzadas. Es hoy la política que practica China. Este enfoque no será nunca compartido por las economías desarrolladas y sus instituciones financieras representativas como el FMI, que han construido un modelo para la economía global de países exportadores de capitales y productos industriales y,

en el otro extremo, países exportadores de alimentos y materias primas. Los tratados de libre comercio que impulsa Estados Unidos en América Latina, tienen esa finalidad. Brasil Brasil y Argentina, que persiguen un objetivo desarrollista, no han seguido la misma política respecto al tipo de cambio. El primero, bajo el gobierno de Lula, concilió con el sector financiero paulistano, designando al banquero Henrique Meirelles como presidente del Banco Central. Éste elevó la tasa básica de interés, Selic, a un nivel ampliamente ventajoso para el ingreso de capitales de todo tipo que fueron sobrevaluando el real. La competitividad de la industria se mantuvo porque la especulación en Estados Unidos y la Unión europea era, en ese período, gigantesca. Por ello, Brasil tuvo durante varios años consecutivos un elevado superávit comercial y pudo acumular un monto elevado de reservas de divisas. La situación cambió con la crisis en ambas regiones. La avalancha abrumadora de dinero lanzada por el Banco de la Reserva Federal (EE.UU.) buscó colocación allí donde había monedas sobrevaluadas y altas tasas de interés, La devaluación del dólar y el aumento de dinero disponible, provocaron en Brasil una situación crítica_ el real se fortaleció aun más y empezaron a frenarse las exportaciones por la contracción de los dos grandes mercados compradores. En esta situación se encontró la presidente, Dilma Roussef, cuando asumió el gobierno. Si bien Meirelles fue apartado y el equipo económico adquirió mayor coherencia, ahora con el Ministro Guido Mantega con las manos más libres, el cambio de política monetaria y cambiaria exigía cautela. Se elevaron los impuestos a los capitales “golondrinas” para debilitar el real y, al mismo tiempo, se establecieron trabas a ciertas importaciones, con la finalidad de controlar el gasto de divisas y, simultáneamente, proteger a la industria nacional sometidas a una competitividad desventajosa por el tipo de cambio bajo. Argentina En una situación similar se ha encontrado Argentina, aunque la política cambiaria y monetaria ha sido diferente a la de Brasil. Desde el abandono de la convertibilidad fija 1 x 1, (un dólar por un peso) en enero de 2002, los gobiernos posteriores a De la Rúa, consideraron el tipo de cambio alto una cuestión estratégica como lo ha señalado Bresser. Ello significó un vigoroso impulso a las exportaciones. Una creciente acumulación de reservas monetarias y con las retenciones de las altas ganancias de los exportadores de soja, le devolvió al país una cómoda posición fiscal que le permitió abordar los aspectos más agobiantes de la deuda social provocada por la crisis económica del segundo lustro de los 90. Pero Argentina tenía un problema pendiente heredado de la salida de la convertibilidad que fue la deuda con el Club de París. Aunque canceló su deuda

Mayo - Junio de 2012

con el FMI, al igual que Brasil, suspendió el cumplimiento de sus obligaciones con los prestamistas europeos que, ahora se propone resolver. El monto de estas obligaciones para este año son muy voluminosas y, junto a la contracción de los mercados tradicionales y las medidas adoptadas por Brasil, el gobierno que preside la señora Cristina Fernández, ha resuelto extremar el control de divisas, incluyendo las importaciones (que necesitarán una autorización previa), para fortalecer la industria nacional y el mercado interno. Todas estas medidas han afectado las obligaciones del Tratado de Asunción que estableció el MERCOSUR ya que éste no puede sustituir el déficit en el comercio mundial que está generando la crisis en los tres polos del capitalismo avanzado. Tampoco lo puede sustituir la UNASUR – la integración sudamericana- ya que el intercambio interno continental de productos, es solo el 20% de las exportaciones cuyos mercados compradores que absorben el 80% son extracontinentales. Invertir esta relación es el desafío fundamental que tiene nuestro continente en los próximos años para lo cual es necesario la unidad, si queremos participar con éxito en un mundo que económica y políticamente se está conformando en grandes bloques. Uruguay Uruguay, por su parte, tiene una economía absolutamente abierta. Su mercado interno es muy pequeño siendo la producción agraria la principal proveedora de divisas. En las zonas francas se han desarrollado parques industriales cuya producción se coloca en el MERCOSUR. Es una producción subsidiada con desgravación de impuestos para hacerlas más competitivas. Uruguay es también, desde 1974 una plaza financiera que se nutre, en gran medida, por capitales negros originados en la evasión de impuestos de la producción y el comercio interno argentino y brasilero. Si a esto se agrega la devaluación del dólar, se explica la sobrevaluación del peso lo que conlleva el riesgo potencial de nuestra economía frente a la contracción del comercio con el eje euro-norteamericano, así como las restricciones, por las razones apuntadas, que han establecido Argentina y Brasil. En el acto inaugural, el 20 de marzo, de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en Montevideo, el presidente Mujica con su estilo y lenguaje peculiar, ha sido muy gráfico para describir la situación de Uruguay: "Tenemos un Mercosur que tiene sus contradicciones, que respetamos poco, y

que todos los días le hacemos alguna crítica. ¡Pero ay de nosotros si no existiera!", exclamó el mandatario”. "¿A quién le venderíamos esos autitos que armamos nosotros? ¿A Alemania, a Estados Unidos”. "¿Qué le diría yo a Conaprole? (Industria de la leche) Has perdido tu mercado principal, Brasil, porque vamos a apostar al mundo abierto. ¡Me matan!". "Los defectos del Mercosur son nuestros defectos y los vamos a pelear a muerte, sin concesiones y sin aflojar. (...) Si no podemos negociar con dólares, vamos a trocar (sic). Si hay que cambiar, cambiaremos. Si tenemos que hacer cuotas vamos a tener cuotas y vamos a decirles a nuestros industriales “éste es el parámetro que tienen”. “No creemos que tenemos que pelearnos con el resto del mundo, ni creemos en una guerra prometida que algún día nos regalarán. Pero vamos a construir transportes juntos, Tenemos que tratar de juntar nuestros sistemas energéticos, tenemos que juntar nuestras universidades y nuestra investigación, y nuestra conciencia y nuestra dignidad de latinoamericanos. No debemos ni podemos renunciar a ello…” “Entonces, bienvenido el BID, un BID nuestro, de acá , comprometido con nuestros problemas, con nuestros dolores, con nuestras angustias, con muestras limitaciones porque mil veces en la historia de esta América razonamos mirando para otra parte tratándonos de espaldas y hoy, en este mundo que se globaliza hay que construir seres mucho más grandes, muchos más abiertos, mucho más poderosos para tener alguna incidencia en el mundo que va a venir y es bueno que, con humildad, los más grandes de América Latina lo entiendan porque nos precisan a todos porque en la dimensión de este mundo solos también son nada. Por eso somos fanáticos de la lucha por la integración, por el ser de nuestra América y no estamos dispuestos a abdicar a pesar de las grandes dificultades”. Estas palabras del presidente uruguayo fueron una respuesta contundente e inlevantable contra los partidos de la oposición oligárquica que sostienen el abandono del MERCOSUR si las diferencias con Argentina y Brasil no se resuelven rápidamente, replanteando la concepción de “Estado tapón” que Inglaterra le asignó a Uruguay, en 1820, y que el FMI reiteró en 1976 y que la dictadura militar adoptó.


Mayo - Junio de 2012

Por Adriana Rodriguez y Patricia Barboza Liberarce: Estamos con el secretariado de ADEMU (Asociación de Maestros del Uruguay) que nuclea a los maestros de Montevideo, integrante de la FUM (Federación Uruguaya de Magisterio) y del PIT-CNT, para reflexionar y profundizar entorno a las necesidades, los avances y los retrasos en la educación primaria pública desde la mirada de los maestros. En ese sentido ¿cuáles son los motivos del conflicto? Daysi Iglesias: Los motivos de la declaración de conflicto de ADEMU están vinculados a una resolución ya adoptada en el año 2011, en setiembre por los maestros de Montevideo, donde señalábamos de una manera muy mayoritaria el pedido público de sustitución del Consejo por fallas reiteradas de gestión. Al comienzo de año estas fallas de gestión se evidenciaron en relación con lo infraestructural que no vamos a hondar en datos porque son conocidos por todos. Es más, aquí hay hoy sentados entre los tres miembros del secretariado, por lo menos dos compañeros que están en escuelas con problemas delicados y un tercero con problemas eléctricos. Esta realidad no escapa a nadie. Tuvimos también problemas que podrán considerarse menores, pero que para nosotros son significativos, que refieren a los compromisos de los empleadores de pagar los salarios. En el año 2011 la escuela 17 de tiempo extendido no cobro en todo el año parte de su salario, una parte de los docentes. Y este año comenzamos en las mismas condiciones con otras escuelas de extensión pedagógica. A tal punto que luego del paro realizado por ADEMU se liquida ya el sábado el salario, pero subsiste al día de hoy los maestros del inicial, -de jardines de tiempo extendido de todo el país-, que según nos informaron se olvidaron de elevarlos para su debido planillado y están tratando de solucionarlo. También debo decir que en el mes de enero se liquidaron mal los aumentos salariales. Los suplentes cobraron sin aumentos salariales por una llegada tardía de tablas de CODICEN a Primaria que hubo que solucionar con negociaciones sindicales que creo que no solo desarrollo Montevideo, desarrollo también la FUM para que se liquidara por complementario. Tenemos problemas en la gestión de los salarios, tenemos problemas en la gestión edilicia. Tenemos un viejo problema que motivó la presentación de denuncias en el Ministerio de Trabajo, sobre una figura legal que es simulación de realidad por los directores de escuelas y presidentes de comisión fomento constituidos como empresas para poder tener auxiliares. A lo cual nosotros le agregamos la coacción moral que significa el hecho de que si tú no aceptas el dinero que Primaria saca por el rubro gastos para que tú lo saques por el rubro salarios como empresa, bueno no tienes quien limpie el local. Esto es un viejo sistema instaurado en un momento de crisis que hoy la crisis económica no solo se ha detenido sino que podemos decir que hay bonanza en el país. Por tanto, nos parece un caso claro de sobre explotación del maestro director la extensión de este mecanismo. Tenemos problemas vinculados a equipos interdisciplinarios que para nosotros también es un problema de gestión. Que están presentes desde el año 2010, en una carta que los maestros de Montevideo redactan para enviar al Presidente entrante, en ese momento el señor Mujica.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Que luego toma la Federación Uruguaya de Magisterio y que luego motiva una reunión con el Presidente en la cual está el cambio de funciones de los equipos interdisciplinarios. O sea, que los asistentes sociales y sicólogos atiendan directamente a los niños y las familias, es incluso un tema que se expone en esa reunión con el presidente. En el entendido de que nuestra reforma del Estado, le decía en ese momento el magisterio ya no solo montevideano sino nacional al presidente, pasa porque los recursos lleguen directamente a sus destinatarios. Tenemos problemas del pago de antigüedad a maestros suplentes, que ya fue planteado en la bipartita hace dos años y que no está considerado. Tenemos los temas de rendición de cuentas que están bastante cercanos, que la opinión pública conoce y que tiene que ver con todas las escalas salariales de maestros. Incluso salarios que no están incorporados al escalafón y que siguen colgados de compensaciones, como puede ser nada menos que el salario de los maestros de práctica. Tenemos problemas en el escalafón de directores, tenemos problemas de los salarios líquidos del maestro de primer grado que están en $11.900 y han recibido del 2005 a la fecha un estimativo de $1.000 por año. Hay temas que tienen que ver con Montevideo, hay otros temas que tienen una trascendencia nacional. En cuanto a las reglamentaciones de los cargos está funcionando con un criterio de tiempo extendido para educación común y otro para educación inicial. Por ejemplo, el maestro que tiene extensión horaria en inicial le están diciendo que si se enferma le pagan solo las 20 horas y no su salario de extensión. Esto ya se vivió con la extensión pedagógica el año pasado cuando se dieron a elegir los cargos en febrero, pero el Consejo alertó que no había circular que lo reglamentara a través de una entrevista con ADEMU y saca la circular que reglamenta los cargos en el mes de abril. Acá tenemos un gran atolladero, un conjunto de problemas que es lo que está motivando esta declaración de situación de conflicto. Debo decir, que en el caso de auxiliares, también está pedido para Montevideo la creación de cargos de auxiliares al margen de la regularización de los cargos contratados, porque hay escaso personal para la limpieza de las escuelas. Y debo decir que también está pedido que se ejecuten los cargos votados por rendición de cuentas, maestros de educación especial, maestros de apoyo, 32, no se ha ejecutado ninguno. Los profesores de educación física de ADEMU Montevideo nos planteaban, en una reunión que se ha realizado hace escasos días, que ellos tenían aproximadamente unos 90 cargos proyectados y que tampoco se han creado. No se ha cumplido con la creación de cargos prevista presupuestalmente. No estamos muy bien en Montevideo como podrán ver lamentablemente. Tal vez no tengamos problemas muy diferentes a los del resto del país, pero como lo dijimos en la reunión con el secretariado del PIT-CNT, los problemas a nivel del departamento de Montevideo están aquilatados, están acrecentados. Presentan otros pisos de gravedad diferente al resto de las filiales de la FUM. Y hago esta aclaración porque aquí no hay diferencias entre FUM y ADEMU, al punto que la reunión con el secretariado del PIT-CNT la tramitó a pedido de ADEMU la Federación Uruguaya de

12

Magisterio. L: ¿Cuáles son las necesidades primarias de las escuelas? Elías Portugal: Lo primario es el problema edilicio. Tenemos escuelas que se llueven, escuelas que requieren arreglos urgentes para trabajar en mínimas condiciones este año. Pero a su vez necesitan arreglos estructurales. Estamos hablando de una gran cantidad de escuelas de todo Montevideo. Estamos hablando de que más o menos el 40% de las escuelas precisan arreglos estructurales buenos. Urgentes para funcionar mínimamente, yo creo que por lo menos la mitad. L: ¿Cómo ha sido la evolución del presupuesto en Primaria desde que asume el gobierno del Frente Amplio? D.I.: Brutal. E.P.: Nunca se había visto tanta plata. L: ¿Y entonces? D.I.: Entonces la pregunta es ¿dónde está? L: En ese sentido ¿cuál es la posición de ADEMU con respecto al 6% del PBI para la educación? ¿Hay o no necesidad de más dinero o lo que hay es un problema de administración? D.I.: Yo preferiría hacer una precisión respecto a lo anterior. El crecimiento presupuestal es increíble y es bueno que exista. Nuestro problema es que no sabemos bien dónde está su inversión y yo, si me permite el compañero que también integra la FUM, voy a hacer pública una situación que se dio en el secretariado de FUM no de ADEMU. Hay una comisión de material fungible (tizas, lápices, cuadernos, pinceles, dáctilo pintura, compases, reglas) funcionó y hay una delegada de FUM en esa comisión. La delegada de FUM informó en el último secretariado que, como se pidió material para enseñanza de arte porque ahora está incorporada en el programa, la consejera que representa al Consejo en esa comisión que es la consejera Frondoy-, planteó que debido a que no hay más rubros, lo que ella proponía era reducir la cantidad de compra de cuadernos, lápices y gomas para poder comprar material para enseñanza de arte. ¿Dónde está el dinero? Es una interrogante. O se devuelve y no se ejecuta o se está gastando en programas que están atomizando el sistema descoordinadamente sin dar respuesta. Para obras no dudamos que hay dinero, el problema es la coordinación de esos dineros para tener un plan racional de obra. Los dineros aparecen. Entonces acá hay un problema de planificación que parece bastante notorio y un problema de dineros que nosotros seguimos tratando de investigar. ¿Dónde están los grandes gastos en dinero? ¿Y cómo tal vez se hayan gastado mal algunos de ellos? Pero para hacer esa afirmación con fuerza tendríamos que tener alguna información, como


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

cuánto dinero se gastó en reparaciones menores sabiendo que se precisaba un arreglo total de la escuela. Entonces, ahí vas a ver que remiendo sobre remiendo insume dinero. También estamos averiguando cuánto se gasta en campamentos escolares por la vía de transferencia a ciertas instituciones privadas, que cobran por día y por niño determinada cifra y puede ser una cifra muy importante de transferencia. También nos interesa saber por ejemplo, sobre el nuevo programa de inglés que dirige –según nuestra información si estamos equivocados nos rectificamos cuando nos digan- la doctora Brovetto. Que consistiría en una experiencia para 20 escuelas, donde se contrata a un profesor internacional para que una vez por semana, vía internet, establezca contacto con el grupo. Como si aquí no existieran o maestros que tienen sus estudios de inglés o profesores de inglés egresados del IPA y no sabemos cuánto dinero insumen esos contratos. Y si podemos decir Elías cuanto dinero insume construir esas aulas: U$S 12.000 cada una. Vamos a construir el aula valor U$S 12.000 y no sabemos cuantos escuelas –digo no sabemos porque no lo sabe el Consejo de Educación Primaria-. No se lo pudo contestar al juez Eguren, cuantos contenedores y aulas prefabricadas hay en las escuelas del país. No estamos diciendo algo nuestro, estamos hablando de un trámite judicial, de un juez que ha intimado al Consejo a dar esa respuesta. Respecto al 6%, el dinero no está de más nunca, quien va a decir que no. Ahora si es un 6% y se ejecuta como se está ejecutando este vas a tener que pedir un 10%. L: De hecho pensando en la distribución que decías, llegó hace poco a las escuelas –por lo menos a la que yo estoy-, una partida de $120.000 ahora para sanitaria, electricidad y vidrios. En realidad con $120.000 pensando en contratar empresas, como tiene que hacer la escuela que no es “bueno conseguimos un padre del barrio”. En realidad va a servir para seguir haciendo remiendos porque $120.000 es mucho, pero se va buena parte en el pago a la empresa que realice el trabajo. D.I.: Claro. Triplícalo. Acá hay 2.000 unidades escolares. E.P.: Vos tenés una escuela que tiene problemas eléctricos, serios problemas eléctricos. Se hacen las gestiones, se llama a licitación. Una empresa gana la licitación, se hace una terrible inversión porque a su vez el Estado paga más caro todavía porque la empresa cobra más tarde. A los 3 años tiene que tirar todo abajo porque se llueve, se llovía todo por los ductos de luz y corrías peligro de tocar la pared y quedar pegado. Entonces gastaste un millón de pesos para después tirarlo de vuelta. D.I.: Tiene buen conocimiento el compañero de lo que está diciendo. E.P.: Y la gestión de ese dinero también la lleva a cabo la escuela además. Es una realidad muy parecida a la de los auxiliares de servicio. L: ¿Se encargaba la división de arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la refacción de las escuelas? D.I.: Si a comienzos del período 2005. L: ¿Se ha propuesto desde ADEMU la existencia de una brigada de mantenimiento que dependa de la ANEP o que sea la división de arquitectura quien se encargue de esas reparaciones? ¿Qué se dice desde Primaria? D.I.: A nosotros no nos compete mayormente decir qué organismo del Estado va a encargarse. Se supone que alguien cobra el sueldo para decir eso. Yo cobro el sueldo para otra cosa. Sindicalmente podemos plantear

Mayo - Junio de 2012

ideas, también podemos realizar evaluaciones. Cuando se encargó la división de arquitectura a comienzos del período 2005, a las escuelas fueron a veces 3 visitas de arquitectos para diagnósticos. L: ¿O sea que tampoco funcionó? D.I.: Y cuando llegaron las obras no fueron las mejores. Debe quedar todavía algún tirante que había que arreglar al cual para separarlo de las chapas se le puso una piedra. No estoy diciendo nada que no pueda demostrar. Los problemas de eficiencia del Estado, cuáles son los mejores caminos, bueno hay gente que ocupa cargos porque es idónea en esa materia. Y si no es idónea en esa materia, debería en este tiempo ya haber aprendido, haber hecho algún curso rápido porque el Estado uruguayo paga el sueldo para eso. A él para enseñar, si enseña mal le van decir que tiene que hacerlo bien, a él también para enseñar, a mi para otras cosas a esta altura de mi carrera, pero paga el sueldo con finalidades. El problema es que aquí no se asumen las finalidades. ¿Cómo puedes entender tu que vayamos a presentar una nota por ley de derecho al acceso a la información pública al Ministerio del Interior y el señor secretario del ministro nos diga que llevemos corriendo o rápidamente, prontamente las direcciones de los 264 locales de Montevideo? Que si nosotros las llevamos ponen dos personas y en un ratito nos dan el resultado. En primer lugar el señor secretario no sabe que hay 264 locales, lo primero que no sabe porque con dos personas no lo arregla salvo que tenga los archivos y si tiene los archivos no precisa las direcciones. En segundo lugar, ¿cómo puede pedirle al que demanda que deba acercar información complementaria para cumplir la orden cuando él cobra el sueldo entre otras cosas para establecer comunicaciones? Supongo, si es secretario. Así que su función no es perder el tiempo con nosotros en la vereda, sino levantar el teléfono y comunicarse con el Consejo de Primaria y decirles: me envían la nómina de las direcciones de los 264 locales que, seguramente ustedes, con el grado de organización que tienen apretan una tecla y la hacen llegar vía internet. Hay que asumir que los lemas de la participación son muy interesantes siempre y cuando no sean usados para que yo no haga mi trabajo y lo delegue en aquellos que no tienen competencia. Eso tiene que ser una premisa. L: ¿Qué opina ADEMU de que la justicia inhabilite los contenedores para el uso del INAU y si se habiliten para el uso escolar? D.I.: Nosotros respetamos lo que diga la justicia. No tenemos idea si estamos hablando del mismo tipo de contenedor, creemos que no. Creemos que son módulos en algunos casos de un tipo de material y en otros casos de otro. Lo que debo decir es que nosotros llegamos a la situación de pedir contenedores. Cuando tu tenés 18 grupos y 6 salones decís “por favor”, y en algunos lugares los contenedores son mejor espacio, lamentablemente, que los salones de clase. Lo que si señalamos es que sería interesante saber la vida útil de los contenedores. Porque un contenedor puesto hace 8 años suele deteriorarse, tener un agujero en el piso por donde ingresan las ratas. Cosa que sucede en varias escuelas con contenedores. Si el contenedor es una instancia transitoria porque estás arreglando un salón y esa es tu prioridad, capaz que estás mejor allí que en el salón derruido. Seguramente lo estés, pero también

hay que ver los tiempos de duración. L: Tenemos entendido que la matrícula en la educación primaria pública ha descendido. ¿Cuántos niños hay aproximadamente por grupo, por maestro? ¿Cuántos niños por escuela? D.I.: Es muy variado. E.P.: Podes tener un grupo de 20 y uno de 40. Los grupos numerosos son los menos ahora. D.I.: Los grupos numerosos se han reducido, lo que no quiere decir que no existan. Nosotros vimos en la zona de Camino Maldonado, un grupo de 4 años con 38. Sofy Tagothier: Sobre todo en inicial hay esa acumulación, de primero a sexto han disminuido. D.I.: Lo que si continúan como un enorme fantasma son las macro escuelas. La macro escuela tiene una problemática. Yo recuerdo que hace muchos años atrás a los inspectores de Montevideo -en ese momento la inspectora departamental era la maestra Susana Iglesias-, se les pidió por parte del Consejo un proyecto presupuestal y ellos pusieron una idea sobre la mesa que era de avanzada en la educación. Ellos dijeron: tenemos macro escuelas, ya no funciona la macro institución. Mira que visión, te estoy hablando de hace 20 años atrás. No les hicieron caso en el presupuesto no importó, pero la idea vale y tenemos copia de ese proyecto de presupuesto que ellos enviaron al Consejo hace 20 años atrás. La macro escuela no funciona porque no funciona la macro unidad, eso se sabe en el mundo sociológicamente que es así. Por tanto hay que ir a la institución de dimensiones reducidas. Ninguna institución puede tener más de 400 alumnos y establecieron en ese momento, hace 20 años, un plan riguroso y ellos le dieron un nombre, le llamaron desenjambrar. Cuales eran las macro instituciones de Montevideo que había que desenjambrar para transformar esa macro unidad en una unidad funcional y crear otra funcional. Pero seguimos teniendo escuelas de 1.000 alumnos, seguimos teniendo escuelas de 900 alumnos, de 800 alumnos y escuelas de contexto con 500 y pico en el turno, a lo cual tienes que sumar no solo la condición material, sino la condición social del alumno. Esas macro instituciones no son pedagógicamente funcionales. Lo sabían los cuerpos técnicos de Primaria hace 20 años atrás y así lo escribieron. L: Una última pregunta que queremos hacerles es en cuanto a la necesidad de una reforma en la educación ¿cuáles son las propuestas de ADEMU? D.I.: Nosotros a lo máximo que llegamos fue a resumir una plataforma de reforma del Estado, de lo que nosotros entendíamos como reforma del Estado, en la primera carta al Presidente de la República. Que allí usamos algún lema que incluso el presidente ha usado últimamente. Por ejemplo, nosotros le decíamos un primer lema: zapatero a tus zapatos. Hablando de cómo en el sistema de educación primaria existían personas con sobre carga funcional, con funciones y tareas que correspondían a otros trabajadores. También otro lema era: los recursos deben llegar directamente a sus destinatarios, y nos preocupa enormemente lo que es la elaboración entorno a lo pedagógico, didáctico. Que son procesos de elaboración colectivos. L: ¿Quieren agregar algo más? D.I.: Agradecerles. L: No, muchas gracias a ustedes por recibirnos.


Mayo - Junio de 2012

“ L a universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y principios de justicia, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático – republicana de gobierno”. Art. 2. Fines de la universidad. Ley Orgánica de la Universidad de la República. La Universidad de la República, es la institución encargada del desarrollo de la enseñanza pública superior, la investigación científica y la extensión universitaria, siendo sus funciones principales. Su estructura está conformada por cada una de las facultades, servicios e institutos, además de las diferentes regionales ubicadas en el interior del país. Sus órganos de conducción y dirección son el Consejo Directivo Central (CDC), y la Asamblea General del Claustro (AGC), a nivel de toda la universidad, y los Consejos y Claustros de cada facultad. Funciona como ente autónomo, financiándose por medio de diferentes vías que son: Rentas Generales, Recursos con Afectación Especial (RAE), que son por ejemplo ingresos que se dan a través del Fondo de Solidaridad, y recursos propios, obtenidos a través de la prestación de servicios tanto al sector público, como al sector privado. Es muy cierto afirmar también, que las problemáticas y las necesidades están presentes cotidianamente en nuestra principal casa mayor de estudios. Problemáticas y necesidades que no son ajenas al resto de los aspectos de la vida nacional, y a nuestra ubicación en el mapa, desde el punto de vista político, económico y social. El Uruguay, una nación poseedora de todas las posibilidades para poder desarrollar sus fuerzas productivas, está

en la órbita de naciones explotadas de la humanidad por parte de las potencias imperialistas, fundamentalmente la norteamericana, generándonos como país una fuerte dependencia económica. La universidad, como institución, se desarrolla en este contexto, en el marco de una sociedad dividida en clases antagónicas, con una oligarquía criolla como parte de una burguesía de intereses imperialistas, en donde el hijo del terrateniente o del industrial necesita títulos para llevar adelante la sociedad anónima o rural, como señalaba Rodney Arismendi en “Encuentros y desencuentros de la universidad con la revolución”. Por la universidad del pueblo y para el pueblo La clase obrera y el pueblo uruguayo a lo largo de la historia, han sido defensores de la educación pública, y dentro de esta a la universidad, en donde la lucha y conquista de la Ley Orgánica en el año 1958, con la histórica consigna: “Obreros y Estudiantes Unidos y Adelante”, remarca a lo que nos estamos refiriendo. En la conquista de esta ley, que consagra la autonomía y el cogobierno, postulados fundamentales de la universidad latinoamericana, la unidad del obrero con el estudiante, es además reflejo de la unidad de la clase obrera y las capas medias de la ciudad y el campo, y dentro de estas es destacable la intelectualidad, y en este caso la intelectualidad avanzada, que se pronuncie por todos los temas. Unidad y lucha como motores para la conquista de mejores condiciones de vida, en la búsqueda de resolver temas inmediatos, donde para el obrero la lucha por salario es inmediata, y para el estudiante, la lucha por poder estudiar, avanzar en el proyecto personal de cara a utilizar los conocimientos para resolver necesidades colectivas es también un derecho, y un motivo de inquietud para la juventud, tanto la intelectual como la obrera. La conquista de la autonomía y el cogobierno se refiere a esto, como búsqueda de resolver derechos inmediatos como es el caso de la educación, y obtener lugares de participación de los estudiantes en la universidad, convirtiéndola a esta en más democrática. Universidad de la República, que al ser parte del estado burgués, está enraizada en las contradicciones de clase, donde en su seno se desarrolla la lucha de clases, y en ese sentido se tiende a reproducir la ideología de las clases dominantes, siendo por esto fundamental aquella conquista del ´58, en donde se consideraba por parte de elites de docentes y egresados que los estudiantes no tenían la capacidad suficiente para ser parte de la dirección de la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

universidad. Esas consideraciones, con carácter de clase que tenían determinados sectores tanto de docentes como de egresados hacia los estudiantes, y su organización, la FEUU, hoy en día la tienen hacia los trabajadores de la universidad, y su organización, AFFUR. Consideraciones estas que clarifican la lucha de clases de la que nos referimos, y de la que Arismendi en “Encuentros y desencuentros…”, describiera y desarrollara detalladamente. El movimiento estudiantil, y amplios sectores de la intelectualidad, han tenido la inquietud de que el hijo del obrero del frigorífico, de que el hijo del cañero, puedan ingresar por las puertas de la universidad, para desarrollarse como médicos, abogados o profesionales. Inquietud que es sana, fresca, con un contenido profundo, pero cierto es que en medio de una sociedad dividida en clases, una explotadora y otra explotada, y en país dependiente como remarcamos antes, estos anhelos son inviables, estando por fuera de los objetivos de cualquier intento de reforma universitaria. El único camino para que la clase obrera ingrese en enormes masas a las aulas de la universidad, es a través de una transformación radical de las estructuras económicas y sociales, o sea a través de una revolución socialista. Más allá, lógicamente existen vías democratizadoras, reformistas, que pueden llegar a permitir que más sectores y capas accedan a la educación terciaria, eso también es cierto. La lucha histórica por la autonomía y el cogobierno, y por el boleto estudiantil gratuito, por la que murió Líber Arce, y tantos compañeros y compañeras, nos indica de qué es posible y necesario luchar por mejoras en las condiciones de acceso y de estudio en la universidad. Necesidades y problemáticas ante una nueva rendición de cuentas Señalamos que para el hijo del obrero, que para el hijo del proletario pobre, que para el hijo del pequeño productor, es muy complejo ingresar a la universidad, y en caso de hacerlo, permanecer en esta. En el documento del 12º Congreso de la UJC, “Forjando el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones”, del noviembre del año 2000, se estiman 80000 estudiantes en la Udelar aproximadamente, con la característica de que una enorme masa estudiantil se encuentra en pugna por poder desarrollarse, extendiendo en forma

14

estrepitosa los estudios por más años de los que se pensaba. Esta realidad, en parte se sigue manteniendo en la actualidad, con diferentes matices según la facultad, y a pesar de existir condiciones políticas diferentes a las de aquel momento. En el año 2000, la oligarquía criolla, con el Partido Colorado y Jorge Batlle a la cabeza estaban en el gobierno, previamente a la crisis económica más dura de la historia del Uruguay como fue la crisis del 2002, en pleno auge del neoliberalismo, tanto en Uruguay como en América Latina. Hoy, en el 2012, las condiciones políticas son diferentes, con reformas democráticas que se han desarrollado en el país desde el año 2005 con el triunfo histórico del FA, mejorando condiciones de vida de amplios de sectores de nuestro pueblo, en donde a pesar de ello, el modelo económico no ha sido modificado, predominando la plaza financiera y la concepción de país de servicios, en el marco de la dominación imperialista. Las problemáticas actuales rondan en torno a poder desarrollar los estudios universitarios en tiempo adecuado, y en ese sentido, en caso trabajar, haciéndolo en una cantidad de horas adecuadas, partiendo de la base de que cualquier proletario se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para subsistir. El tema de los hogares estudiantiles y de los comedores es otro de los problemas, en donde sobre todo lo padecen los estudiantes del interior, en muchos casos sufriendo un importante desarraigo y pasando un montón de necesidades. En la universidad, en sus diferentes facultades, existen problemáticas y necesidades, que en algunos casos se tornan alarmantes. En la Facultad de Ingeniería por ejemplo, se repite año a año, que de la generación que ingresa, el 50% se ve obligado a desertar. En la Facultad de Medicina, de aproximadamente 1200 estudiantes que ingresan por año, solo 200 estudiantes llegan a cursar el 4º año de la carrera de Doctor en Medicina. Son algunos ejemplos, en donde también están involucradas problemáticas como la falta de docentes, una administración inadecuada de los mismo, existiendo en Medicina 3000


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Sebastián Denes Entrevista al Centro de Estudiantes de la Escuela de Parteras “Para cambiar el mundo, es preciso cambiar la forma de nacer” Michel Odent Liberarce: Hoy es 10 de mayo del año 2012. Nos encontramos con las compañeras del Centro de Estudiantes de la Escuela de Parteras CEDEP, que están haciendo un reclamo que es justo. Bueno compañeras, cuéntennos ¿cuál es la reivindicación que están haciendo? CEDEP: Estamos reclamando por temas de infraestructura y recursos humanos, proponiendo tener mayores recursos. Ya sea hospitales, policlínicas, buscando tener otros lugares de rotación para poder practicar, y a la vez salones para poder tener los teóricos, tanto para las clínicas obstétricas, como el primer nivel que sería el básico. Tener un sitio, donde poder llevar a cabo las prácticas es muy importante porque se traslada a nuestra docentes en su estructura, no viéndose reflejados en lo cotidiano de la enseñanza en la carrera, con grupos muchas veces superpoblados, o en Facultad de Psicología, en donde la relación es 300 docentes para alrededor de 7000 estudiantes, lo cual refleja bastante a lo que nos estamos refiriendo y analizando. Son alarmantes a veces los problemas de infraestructura, en donde las escuelas de la Facultad de Medicina, tanto la Escuela de Parteras, la Escuela de Tecnología Médica, como la Escuela de Nutrición y Dietética lo padecen. Necesidades que son concretas, básicas, como por ejemplo un salón en donde la mitad de los estudiantes no entran, o en el caso de las carreras vinculadas a la actividad clínica, no se les da la prioridad debida. Un reflejo de esto, es por lo que pelean las estudiantes de parteras, en donde en una sala de parto, hay 25 estudiantes por paciente, siendo agresivo para el paciente. Temas burocráticos que se instalan, en donde la facultad de medicina prioriza, como lo ha hecho siempre, a la carrera de doctor en medicina, por sobre el resto de las carreras que existen en la facultad, perpetuando el modelo médico

formación. Sí contamos con un docente, para una usuaria y 25 estudiantes, no tiene mucho sentido, en donde lo peor es la situación para la mujer. Nosotros practicamos con mujeres, y es muy importante que ellas se sientan cómodas, porque el control del embarazo no es una cosa muchas veces fácil, y depende de la empatía que se pueda generar, y 25 estudiantes con una mujer, es como que las estas atacando. Es una violación a sus derechos como mujer. Liberarce: Cuéntennos ¿Qué ha pasado en los últimos años en lo que tiene que ver con la matrícula? CEDEP: La matrícula ha venido creciendo año a año. El año pasado

hegemónico, y el papel de las corporaciones médicas, siendo consideradas el resto de las carreras poco menos que “ayudantes”. La defensa de la gratuidad ha sido un postulado histórico, siendo inadmisible la existencia de posgrados pagos en la universidad, en donde la educación debe ser considerada como un derecho en todos sus niveles, y nunca una mercancía. + Presupuesto para la Educación Pública La mayoría de las problemáticas, que muchas veces son concretas, como así también otras necesidades, como son las becas para estudiantes, o la necesidad histórica de descentralizar la universidad, tienen una fuerte raíz presupuestal. La Universidad de la República, debe estar al servicio del desarrollo de las fuerzas productivas, siendo una necesidad la formación de más profesionales comprometidos con el desarrollo del país productivo con justicia social. En este marco, es

Mayo - Junio de 2012

aumentó la tasa, en donde en segundo y tercer año, que son años relacionados directamente con la clínica, era un número de 60 estudiantes, que ya era complejo, y este año se incrementó en casi un 130%, por diferentes temas. El centro de estudiantes trabajó para poder hacer más flexible el traspaso de año a año, y la accesibilidad. Por ello hubo un aumento de la tasa para este año, y trajo complicaciones, lo que dificulta muchísimo la práctica clínica, que es la base de nuestra carrera. Nosotras tenemos en cada año, cerca de 1400 horas de clínica p o r c u m p l i r, y e s t e a ñ o n o solamente es una decisión de paro de las estudiantes, sino que es un paro obligatorio, porque tenemos una relación 1 docente – 18 estudiantes por guardia, siendo imposible ir a la clínica, tanto en el Pereyra Rosell que es nuestro lugar de rotación para las guardias, como a la comunidad, ya que no se puede ir a una policlínica con 13 o 18 fundamental el desarrollo de la investigación, como así también de la extensión universitaria. Para ello, es una necesidad un presupuesto justo, en donde la educación, como así también la salud, son prioridades presupuestales y nacionales. Cuba socialista destina el 13,5% de su Producto Bruto Interno a la educación del pueblo cubano. Cierto es que Cuba, vive en un sistema materialmente diferente al nuestro desde el punto de vista económico y político, como es el socialismo real, estando nosotros en el capitalismo. Aunque, hay otros casos, en Europa, como en nuestra América Latina, que evidentemente nos superan desde el punto de vista presupuestal, y dejan interrogantes. Dinamarca, Noruega y Suecia, paradigmas del modelo socialdemócrata, destinan alrededor del 7% de su PBI a la educación pública. Pero, no crucemos el océano, ya que acá nomás, al otro lado del charco, Argentina destina casi el 6,5% del PBI a la educación. La izquierda uruguaya, y el movimiento popular, levantaron durante mucho tiempo el planteo del 27% para la educación, superior tanto al actual 4,5% o 4% para la educación,

estudiantes, lo cual es agresivo, para nosotras en el aprendizaje, como para la usuaria. Ese es nuestro gran problema, en donde hoy por hoy segundo año de la carrera, que tiene una tasa bastante importante, está con dificultades hasta para los teóricos, que no entran en el único salón que tenemos, y se está bajando la calidad de enseñanza. Son 80 estudiantes más o menos en segundo, entonces lo que se hace para que puedan entrar al salón, es dividir el grupo en dos partes, una parte viene las primeras dos horas, y la otra parte, a las otras dos horas, entonces se baja la calidad de la educación. Liberarce: Tienen menos horas de clase. CEDEP: Serían cuatro horas que tendrían que darnos en la mañana a segundo año, y para poder darnos clase, se divide el grupo en dos, y se nos da una clase de cuatro horas en dos. Es imposible que sea la o incluso al 6% del PBI. Hay que destacar que dentro de ese 4,5% actual, se contemplan gastos que históricamente estuvieron por fuera, como la educación militar, los centros CAIF, o hasta el Plan Ceibal, más allá de las virtudes de algunas de estas inversiones como puede ser el caso del Ceibal. Las diferentes organizaciones del movimiento popular, tienen que tener como eje de movilización y de luchas para este año, a la Rendición de Cuentas, y a la reivindicación histórica de un presupuesto justo para la educación. En esto, la FEUU y el PITCNT, tienen un papel importante a jugar, visualizando a la lucha presupuestal como estratégica. • 6% del PBI para la Educación Pública • Condiciones dignas de estudio • Defensa de nuestra Universidad de la Republica, y de sus postulados latinoamericanistas •

Defensa del Hospital de Clínicas


Mayo - Junio de 2012 misma calidad de enseñanza aprendizaje para nosotros. Nuestro mayor problema hoy, es que el único lugar donde podemos realizar las prácticas, es el Hospital Pereyra Rosell, siendo el único lugar donde tenemos acceso a realizar las guardias y las rotaciones. Para el primer nivel, sí tenemos tres policlínicas, y eso es lo que más dificulta, por eso es que arrancamos a luchar por el Hospital de Clínicas, que es el Hospital Universitario, y estamos reclamando tener nuestro espacio ahí, y poder formarnos con nuestros pares. Por eso es que fuimos al Consejo, por eso es que hablamos con el directorio de docentes del Hospital de Clínicas, para poder crear cargos docente – asistenciales, y poder tener guardias y rotaciones en el Hospital de Clínicas. Este es un trámite, que viene desde hace 10 años, y recién ahora ha podido avanzar algo, y lo único que se está esperando es la resolución del Clínicas para poder rotar, aunque con esto solo, no nos da. El HC quiere hacer esto, según nuestro punto de vista, para cumplir con la ley que ya existe hace años, que tiene que haber en todas las instituciones públicas y privadas, obstetras – parteras, y en ese sentido ellos quieren cumplir. Ahí nosotros empezamos a dar la pelea, de por qué las estudiantes de parteras no están en el HC, cuando están todos los demás estudiantes del área salud. Liberarce: El Hospital de Clínicas es un Hospital Universitario. CEDEP: Y parteras es una carrera universitaria. Incluso, el hecho de tener acceso a rotar por el Clínicas, tampoco soluciona nada, en lo que tiene que ver con la cantidad partos que tenemos que asistir nosotras. O sea, en la Escuela de Parteras se pide un número determinado de partos por año, para segundo y tercero. Para tercero serían 20 partos por estudiante, y para segundo 10 partos por estudiante. Entonces serían unos 1080 partos entre todas las estudiantes que hay. Si hay 1000 partos en el Clínicas, en donde se suman los estudiantes de ginecología, o algunos de medicina, o medicina familiar, o algunos internos, no hay capacidad. Sí entramos al HC, vamos a entrar con un ideal que existe, que es el médico

hegemónico, en donde la práctica puede ser muy compleja. Porque nos ha pasado, incluso en el CHPR, de que se plantea que el médico está más preparado que las parteras. Sabemos que va a ser difícil acceder a la atención del parto. En

la obstetricia, en sí, nos basamos en fisiología, y en el HC se dice que hay más patología. Ellos se basan en que nosotros asistimos partos y nada más, y en realidad hacemos muchas cosas, no solo asistir p a r t o s . Ay u d a m o s t a m b i é n e n acompañar el trabajo de parto, por ejemplo. La partera, muchas veces, es responsable de la sala, y es responsable de todas las embarazadas que ingresan, ya sea en preparto, en trabajo de parto, sean patológicas o no. Entonces sí es importante la formación dentro del HC, porque es muy importante que la partera, más allá de estar encargada del trabajo de parto normal, también somos encargadas de la sala, y hay que saber identificar las patologías, reconocer las mismas, mientras se avisa al médico. La patología existe, y hay que tratarla, aunque nosotros no t e n e m o s vademécum. Liberarce: Una pregunta ¿Qué pasa con el internado? CEDEP: En realidad, lo que pasa con el internado, es que hasta ahora, habían sido 40 cargos pagos por ASSE, que es quien determina los lugares de rotación. Esto se ganó en el 2008, después de largos años de luchas y papeleos, logramos que el internado sea remunerado. Lo que ha pasado en estos años, es que las que han entrado son las 40 pagas, no

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! habiendo casos de compañeros que hayan entrado, y no hayan tenido el internado remunerado. Este año lo que se está hablando, es que como el año pasado ingresaron menos estudiantes a hacer el internado, se piensa bajar los cupos de 40 a 20, lo que sería en este caso, contradictorio con lo que pasa en el resto de la escuela, que se está creciendo. Además también quería hacer un comentario, sobre la infraestructura, salones para clases. El edificio que funciona ahora como Escuela de Parteras, es compartido con el Plan Aduana, que ocupa un lugar importante del edificio. También hay una capilla, de la religión católica, que está dentro del edificio, y ocupa más lugar aún. Nosotras, nos planteamos sí esta es una educación laica. No tendría porque la Escuela de Parteras estar compartiendo el lugar físico con una capilla. En el lugar que ocupa la iglesia, podríamos hacer un

anfiteatro, que serviría bastante. El año pasado por ejemplo, se hizo un proyecto de construir baños, que fue un desastre. Se gastó más plata de la que se debía; dinero de la B AY E R q u e e r a n u n o s 2 5 0 0 0 dólares, y con eso se tenían que hacer las reformas. Se tenían que cambiar cañerías, y además arreglar el salón de clase. Se gastaron los 25 dólares, en donde el baño está hecho con materiales de baja calidad, y no funciona nada bien. Las duchas no se pueden usar, porque si te bañas se inunda todo el baño. Está mal hecho, en donde también las mamparas que utilizaron son de carton plast. Cuando reclamamos, dicen que es por el mal uso, o por el flujo de estudiantes. La empresa que ganó la licitación, es la que puso el precio más bajo. Hay un problema de gestión, en donde el arquitecto firmó esto, y no lo supervisó. Liberarce: Bien compañeras. Ustedes tienen un buen panorama sobre la situación en la que se

16

encuentran, frente a la reivindicación tanto por infraestructura, como por falta de docentes. ¿Cómo van a seguir de acá en más? CEDEP: La asamblea que hicimos hace dos semanas aproximadamente, decidió declararse en paro de la clínica. Las clases teóricas, que son de tarde, siguen. Este paro clínico, es un paro obligado, ya que no tenemos como empezar. El único hospital que tenemos hoy en día es el Pereyra Rosell, y el número de estudiantes es demasiado, siendo inviable empezar las clases. Desde ese momento nos organizamos, creando una comisión de trabajo, en el cual este grupo, organizó un cronograma de actividades para empezar a movilizarnos, y hacer conocida la problemática que tenemos hoy en día en la escuela. En ese cronograma, lo que hemos estado haciendo en estos días, son afiches informativos, pancartas, pasacalles. Organizamos una marcha para el miércoles 16 de mayo, desde la Escuela de Parteras, al Consejo de Facultad de Medicina, a las 13:00. Hay un par de ideas, por ejemplo ir vestidas de violeta, el color que nos identifica, con carteles cada una, buscando que se nos reconozca, con lo que utilizamos para la clínica. El tema es hacer ver que la Escuela de Parteras existe, y pertenecemos a Facultad de Medicina. La carrera de parteras es universitaria, dura poco más de 4 años y medio, perteneciendo a Facultad de Medicina. Esto no es un curso, teniendo 4800 horas, que bastante más que un curso, y hasta que una licenciatura, que son 2500 horas. Liberarce: Compañeras, con respecto al apoyo del resto de los centros o asociaciones de la FEUU, ¿Qué se nos puede decir? CEDEP: Venimos contando con el apoyo de la AEM, CEEUTM y del CEI, para relacionarnos fundamentalmente con el tema del Consejo de Facultad de Medicina. El lunes 14 de mayo, vamos a hacer una propuesta formal al Consejo Federal de la FEUU, con una carta, buscando difundirlo a toda la federación. Vamos a pedirles apoyo para el día de la marcha, en lo que tiene que ver con la seguridad. Liberarce: Compañeras, muchas gracias. CEDEP: Gracias a ustedes.


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Pedro Castro y Horacio Márquez Los procesos de maduración de la unidad del movimiento obrero En nuestro país el largo camino que ha recorrido la clase obrera en lucha por la unificación del movimiento sindical desde el nacimiento de las primeras herramientas proletarias a fines del siglo IXX y principios del siglo XX; comenzaron a expresarse los embriones de las tendencias que luego se transformaron en las expresiones superiores materiales, en organización de la clase obrera, con el aporte invalorable de los inmigrantes europeos de la primer y segunda década del pasado siglo. Producto de un viejo mundo convulsionado por la primer guerra interimperialista y la gesta del pueblo ruso y la revolución leninista, condicionaron al mundo conocido a una nueva historia que comenzaba a caminar haciendo una experiencia nueva. Por primera vez en miles de años de explotación de los hombres entre sí, la clase obrera en un pedazo de tierra se alza victoriosa, libre y se constituía en estado, proyectando su ejemplo al mundo como un faro, como iskra revolucionaria, encendiendo también la gran pradera fértil de América Latina. Por esos entonces la clase obrera se permitía soñar en algo más que mejorar las condiciones de vida, en salarios o en la humanización del trabajo, comenzó el sueño por la libertad, el más ansiado objetivo, al cual las décadas por venir darían cuerpo teórico y la lucha de clases moldearía el movimiento general y los cuadros de las épocas. Se encontraban pues distintas corrientes de pensamientos y naturalmente con ellas los distintos sindicatos, muchos organizados a imagen y semejanza a las diferentes corrientes de pensamiento obrero, otras funcionales a los partidos de las clases dominantes. Algunos de forma primitiva pensaban que los obreros sólo debían luchar por reivindicaciones particulares, condiciones de trabajo, salario, etc., que nada tenían que hacer metiéndose en la política general, mucho menos pensar en un estado social distinto, donde se diera fin a la explotación. Otros que si creían en un nuevo estado, no eran capaces de verse parte de un proceso de

maduración de las condiciones de lucha obrera y caían con frecuencia en la acción individual y voluntarista, cometiendo errores en los cuales hacían naufragar con frecuencia a distintos colectivos. Sin duda, todas las experiencias dieron lugar en el acierto o en el error a que el movimiento obrera forjara su temple. Más de cuarenta años de lucha ideológica entre anarquistas, infantiles de izquierda, oportunistas de derecha, socialchovinistas, socialistas, comunistas, entre otros, comenzaba a echar brotes de unidad. El tiempo, el fragor de la lucha en las calles y fábricas y el cada vez más firme convencimiento que la clase obrera debía encontrarse con grados superiores de organización y lucha, dieron paso, escalón tras escalón a la unificación y fundose la Unión General de Trabajadores, a g r u p a n d o sectores de la i n d u s t r i a mayoritariamente. Luego la mismo UGT (1945) se negó y con la unidad más amplia dio vida a la Central de Trabajadores Uruguayos (CTU, 1961). Sólo pasarían cuatro años para que se generaran las condiciones para reunir el Congreso del Pueblo (1965), que unificaría al movimiento sindical y sentara las bases de un programa de consenso popular para trabajar y desarrollar la unidad de la clase obrera con otros sectores de la sociedad. Al año siguiente prácticamente siete décadas desde el nacimiento de la primer experiencia de organización obrera (la Asociación Tipográfica de Montevideo, 1889). La unificación total del movimiento sindical y sus corrientes de pensamientos, construyendo en acuerdo un programa que se propone como objetivo superior la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores. Así nació la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), con aires centralistas pero con un profundo respeto por la autonomía orgánica de los sindicatos, desarrollando el espíritu unitario desde las mismas bases sindicales, la CNT fue más Central en la base que en su dirección, con una profunda

Mayo - Junio de 2012

lucha ideológica hacia adentro y una acción sumamente unitaria de adentro hacia afuera de sus direcciones. Se respetó siempre la independencia política y se le dio lucha a la partidización de la CNT y los sindicatos, entendiendo esto como base de toda la unidad y eje de acción, ya que en su seno se contenían obreros blancos, colorados, socialistas, anarquistas, comunistas, etc., y todos eran CNT, cualquier otra acción sería un acto de traición a la clase y a todo el pueblo. Análisis critico de la realidad actual tras los planteos de unificación impuestos desde las direcciones ¿Cómo un trabajador puede trabajar en un gremio y figurar como candidato a la dirección de

dos gremios? Marcelo Abdala miente ser trabajador del SUNCA con el aval de su compinche Oscar Andrade. El proceso de unidad de los dos sindicatos quedó decretado por la vía de los hechos por los dirigentes de UNTMRA y SUNCA antes que sus gremios abran la discusión, se convoca a activos donde solo hablan los dirigentes y los trabajadores son llevados para oír y aplaudir como focas. ¿Cuándo compañeros van a revelarse? ¿Cuándo todo el pescado esté vendido? La unidad de los sindicatos está en tela de juicio cuando en Sunca la mayoría de las últimas elecciones actúan a la pachequista, “el que gana se lleva todo”. La dirección nacional de Sunca se tragó la legalidad y la integración de los secretariados no fue repartida proporcionalmente como correspondería. Camino de la Federación de la Industria sólo para confrontar y dividir a otros gremios en el PITCNT. La UNTMRA llama a elecciones y la dirección convoca

a votar a la lista unitaria cuando se presentaron dos listas. Abdala y sus acólitos llaman a que se les vote por ser ellos los que les dieron conquistas a los trabajadores, cuando fueron los trabajadores los que pusieron un mes de huelga, un mes sin cobrar para obligar a los patrones a negociar, un mes de crisis porque la falta de respeto y la prepotencia de algunos delegados a los Consejos de Salarios rompieron las relaciones con la Cámara patronal. Los trabajadores fueron a la huelga y la ocupación, la dirección llamó a no ocupar por tener esta una actitud clara de entrega. La ocupación es un derecho reconocido hasta la OIT y la dirección llamó a entregar esa herramienta. Luego negoció con la patronal para dejar que entraran los carneros a romper la huelga y permitir la libre circulación de p r o d u c t o s terminados, se firma un acuerdo que destrozó la categoría, entrega salario, transforma la lucha solo para los que menos cobran y llama a esto “su modelo para la lucha de otros gremios”. En Abdala nada de esto es nuevo, ya en 1996 propuso un acuerdo marco, que entregaba el derecho a las 8 horas, la ley de horas extras, el derecho al seguro de paro que fueron logros históricos de los trabajadores por más de 50 años. Unidad de dos gremios que con el transcurso del tiempo y el avance tecnológico, sus intereses y su profesionalidad se distancian cada vez más. Los trabajadores del metal y afines deben estudiar cada día más para continuar su vínculo con la producción que cada vez es más compleja y especializada, más escolaridad, más cursos, más títulos que acrediten el aprendizaje de nuevas técnicas, en la educación formal, en la preparación para las empresas privadas. Los trabajos en la construcción, el mismo desarrollo tecno-científico simplifica día a día las tareas, los operarios son sustituidos por máquinas y herramientas que todo lo simplifican. La lucha por los salarios se polarizara, la diferencia de tareas marcarán las diferencias. Los trabajadores deben cuidar que ese camino de que

todos cobren lo mismo no se debe continuar, solo favorecen a los patrones y llama a la no preparación para el desarrollo técnico. Los trabajadores deben releer mejor los convenios firmados, no permitir que los trampeen, el convenio otorga más aumento al metro cuadrado de construcción que a los salarios, ¿hasta cuándo? Hoy los trabajadores no están y no lo estarán en condiciones de entender los convenios ni poder operar para calcular sus aumentos, porque se le permite a las patronales hacer lo que ellos quieren, con sus técnicos para ocultar los cálculos, el convenio debe ser claro y de fácil resolución por el obrero común ante el papel. En la construcción se permitió que la patronal introdujera la tercerización que hoy permite que empresa del metal realice tarea del herrero y soldador que tiene que hacer el obrero de la construcción. Cuidar que el sindicato es la herramienta de todos los trabajadores, los afiliados y los no afiliados, lo que tienen partido y los que no. Aplican la consigna de afíliate a tu sindicato, al Frente Amplio y PCU, y retroceden al sectarismo de 1950. El actual intendente de Maldonado De los Santos, llama a los partidos a encolumnarse detrás de uno o dos partidos. El término de encolumnarse es un término militar (ponerse en columna), dentro del FA y plantea las líneas ya están planteadas, nada está en discusión así que a no molestar. “Dejar que el equilibrio no se altere”. La teoría es esta, lo demás es viejo, o es infantil, o utópico, cuanto de igual a totalitarismo. A la dirección de UNTMRA se le cayó un negocio de miles de dólares con el fracaso de UMISA, hoy quieren recuperar y para eso promueven que esas casas de mala calidad que no van para Venezuela sean los hogares para los trabajadores del Sunca y la construcción, la ilusión de 200 firmantes puede transformarse en una sucia trampa para los trabajadores. Los trabajadores y sus familias crearon en 1968 a FUCVAM, las viviendas son un modelo para el continente y el mundo, pero no es un negocio directo para los oportunistas que se apoderaron del movimiento y


Mayo - Junio de 2012 los partidos obreros.

etc.

Cuidar la unidad no es responsabilidad de alguno, es de todos, estemos donde estemos, en cada lugar la lucha por la unidad es imprescindible.

Al mismo tiempo se nos dice que es para enfrentar a las patronales con más fuerzas, pero la mayor fuerza ya existe y si hiere constantemente por parte de los mismos que pregonan la unidad y practican la más visceral división. Al mismo tiempo instalan una metodología adaptacionista y una práctica conciliadora con las respectivas cámaras patronales.

La unidad obrera no tiene límite, somos una clase internacional, la clase obrera mundial es nuestra clase, la lucha contra los patrones de forma nacional e internacional, miremos por todos y estaremos mirando por nosotros hoy y acá. Entendiendo el trabajoso proceso de unificación que dio posibilidad a que entre otras cosas hoy tengamos herramientas y elementos para luchar y lograr que se respeten buena parte de nuestros derechos. Todo obrero es conciente que en donde existe organización sindical y unidad se respeta el convenio colectivo, se pagan los aportes sociales, no hay abusos de mandos medios, existen garantías y mayor seguridad. Todo obrero es conciente que el respeto entre las diferentes formas y pensamientos profundiza la solidaridad. En esta etapa estamos llamados a defender con todas nuestras fuerzas el espíritu que gestó y desarrolló la unidad, solidaridad y lucha del movimiento obrero y con ello sus formas políticas y orgánicas. La última década debió ser de superación de las asimetrías y superación de puntos importantes en el programa, por lo contrario asistimos a un peligroso vaciamiento ideológico y rebajo programática. Al punto de pelear a la baja los convenios salariales, proponiéndose el adoctrinamiento de la masa en el economicismo, haciendo girar a los obreros en una nuria detrás de la zanahoria que jamás alcanzarán. Hoy las direcciones de algunos sindicatos hacen centro en la lucha en explotar las diferencias entre ellas, como si al obrero le solucionara la vida o le mejorara las condiciones de trabajo la lucha fraticida entre públicos y privados. Hoy algunos se paran como Caín y Abel, demostrando con ello las falencias y la falta de valor para enfrentar al enemigo de clase. Nos proponen a los obreros de la construcción, del metal y la madera la unificación en una federación. ¿Con qué objetivo? Si el mayor punto de encuentro y unidad está o debería estar en el PIT-CNT, donde estamos todos contemplados, metalúrgicos, panaderos, curtidores, albañiles,

¿O sino como se explica que la dirección del SUNCA firmase un convenio colectivo con salarios 50% más bajos de lo que hoy se pueden cobrar? Por si solas las patronales están pagando en muchas obras 33% por sobre el laudo actual. También entre otras cosas, se envía al seguro de paro o directamente se deja sin trabajo a los obreros más combatientes y no hay dirigentes que se expresen sobre esto. Puede parecer paradójico que cierta tendencia pidiera la reducción de la mesa y el ejecutivo de la Central y al mismo tiempo se proponga federar dos de los sindicatos más fuertes en movilización y masa. ¿No es un intento claro de partidización y peligrosamente rupturista? Solo que alcancemos el razonamiento reduccionista, esquemático y vulgar de Juan cuando se refiere a la Central como un apéndice del FA. En las condiciones actuales todos estos planteos parecen más pro patronales, que pretenden meter en el saco roto de la historia la mejor metodología del movimiento sindical y obrero uruguayo. Nos pronunciamos por los sindicatos como primera escuela del obrero, escuela económica, política. Vamos por sindicatos fraternos, unitarios, dirigidos por obreros honestos, que se preocupen por generar condiciones y espacios amplios para desarrollar la democracia sindical en asambleas generales que sean jornadas de lucha colectiva, donde pueda participar el obrero y su familia y como en los últimos tiempos donde predomina el espíritu de barra brava, en neblinas de canavis y marcas de alcohol. Vamos por superar este oscuro momento concientes de que nos acompaña la mejor historia del movimiento, vaya el homenaje a Rosario Pietraroia, Enrique Rodríguez, Gerardo Cuesta, Rodney Arismendi, Gerardo Gatti, León Duarte y tantos otros. Vamos por Unidad en la lucha, solidaridad, materia y lucha y más lucha por la libertad, en la libertad.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

Por la legalización del Nuevo Partido Comunista y el Frente Artiguista Democrático Avanzado Declaración del Comité Central del Nuevo Partido Comunista en su sesión en homenaje a “Rosario Pietraroia”, Montevideo, Uurguay, 25 de marzo de 2012: Los hechos históricos son como son y no se pueden leer al capricho de las fuerzas o dirigentes y sus intereses particulares. Los hechos se deben leer en función de los intereses generales, democráticos, progresistas, antiimperialistas, revolucionarios, de la clase obrera y todo el pueblo en la lucha por la nueva sociedad; sueño tras el cual cayeron muchos compañeros. Esos hechos hablan de un compromiso histórico de los comunistas en la lucha por mejorar las condiciones de vida de las grandes masas. De un compromiso físico e intelectual en la construcción de la unidad social y política tras un programa transformador. Desde principio de siglo atravesando democracia y dictaduras la conducta de los comunistas ha sido la consecuencia revolucionaria con el cambio. Hoy cuando el imperialismo insiste en impulsar una nueva ofensiva reaccionaria en el mundo, y vuelve a promover el ajuste y la guerra como salida a quizás la mayor crisis de su historia, y se necesitan todas las fuerzas para luchar por la unidad de los pueblos y por la paz, no se entiende nuestra exclusión de la vida del Frente Amplio decidida por este Plenario Nacional. Hoy cuando estamos en el segundo periodo de gobierno de los que muchos califican como progresista y que además para nosotros hasta hora era popular y democrático-avanzado, cuando se necesitan todas las fuerzas para avanzar en la profundización democrática, no se entiende que se prescinda de los comunistas. Como lo planteamos en el editorial de Liberarce: “En el marco de todo esto y de nuestro compromiso probado con el cambio político, no podemos dejar de admitir el desconcierto que nos gana ante la resolución de negación de nuestro ingreso al Frente Amplio tomada en el último plenario realizado el 17 de marzo pasado. Otra vez proscriptos. Este Plenario Nacional del Frente Amplio que excluye, a los Comunistas no nos representa. Paradójica manera de aplicar los estatutos, a unos sí y a otros no. ¿Adonde quedó la diversidad ideológica? Y eso que recogimos y entregamos a la fecha más de 8.000 firmas. Nada parece importar, sólo la pompa y lo suntuoso de la corte y su “unidad”. Todo esto en el medio de la recuperación de un compañero detenidodesaparecido. No nos verán de rodilla.” (1) Dado el ingreso de muchos grupos a lo largo de todos estos años que no han cumplido con los requisitos estatutarios queda claro que en nuestro caso no hay por parte de la mayoría de la dirección del Frente Amplio voluntad política para aceptarnos. Hay gente que nos ha engañado, no hicimos acuerdos para sumar más sectarismos, ni autoritarismo. Lo hicimos pensando en que habría más amplitud y profundidad. No renegamos de nada, solo estamos defraudados. Parece restaurarse aquella vieja política burguesa: “Para los amigos todo, para los demás la ley”. Si existe derecho para unos, existe para todos. A lo largo de estos años se han interpretado los estatutos a conveniencia para utilizar el

mecanismo de la famosa “autoexclusión” a la interna de los sectores, mucha gente buena esta en sus casas. Somos frenteamplistas y reafirmamos nuestra condición de tales pero este 27 de mayo no participaremos. Los comunistas no estamos representados, primó la disputa antes que el consenso y el acuerdo, aquella justa política que practicara Seregni para resolver situaciones difíciles, y además nos quitaron la posibilidad de sufragar, de expresarnos a través del voto por sexta vez en 8 años. Sin embargo esperaremos al nuevo plenario y presidente resultante para saber si hay posibilidades de dialogo y acuerdo. Nuestra actitud política hacia el gobierno será la misma. No somos oportunistas. Luchamos y orientamos votar al gobierno del Frente Amplio tras la perspectiva del desarrollo de las reformas democráticas en curso y su profundización. En lo que haya coincidencia programática continuaremos brindando nuestro apoyo y movilización, en lo que haya diferencia las haremos saber como hasta ahora. No dejaremos de dar lucha por la unidad sin exclusiones más amplia de toda la izquierda. En este sentido saludamos a quienes votaron por nuestro ingreso y también saludamos a todos los grupos que lograron entrar. Insistiremos a todos los niveles del campo popular en la necesidad de la unidad, en la necesidad de un método, de una forma que tenga en cuenta la opinión de todos, en el acercamiento de posiciones, en privilegiar en primer lugar aquello que nos haga avanzar aunque más no sea un paso, apuntando a dirimir las diferencias en función de los dictados de la vida, de la experiencia. No estuvo mal el consenso como método, y sigue vigente. Insistiremos en el ingreso al Frente Amplio. Pero también y al mismo tiempo buscaremos nuestra legalización como partido frente a las instituciones competentes. Sostendremos en el tiempo ambas campañas de firmas, una ante las autoridades del FA y otra ante la corte electoral. No somos una secta, ni un grupo escogido de conspiradores, nacemos de la clase obrera y el pueblo, no creemos en los métodos furtivos, ni en el trabajo clandestino cuando se han conquistado importantes espacios democráticos. No son tiempos para dejarse llevar por la adversidad. Son tiempos para redoblar la lucha con agudeza y gran amplitud. No solo las direcciones políticas tienen derecho a emitir su opinión, también lo tienen las grandes masas de este país que son las que hacen la verdadera historia. Algunos se olvidaron de que fueron jóvenes alguna vez, nosotros llevaremos nuestra juventud hasta el último aliento. No estamos solos, la clase obrera y el pueblo nos rodea. Habrá que prepararse para movilizar a miles. Convocamos a seguir creyendo, a seguir alimentando la utopía. Comité Central del Nuevo Partido Comunista


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Horacio Márquez Reseña histórica abreviada de un hombre común que se transformó en un imprescindible en lucha permanente con la realidad y en el colectivo de los trabajadores en general y con sus iguales metalúrgicos, mecánicos, electricistas. Nace el 29 de Mayo de 1912 en Montevideo. Cursa primaria en la escuela n° 17 y n° 48, ubicada en Avenida Italia y Abacu. Es amante del fútbol de niño, jugó en el Petit Wanderers. Siendo adolescente juega en el Bolton Wanderers, hasta los 18 años. Estudia cuatro años en la Utu mecánica y electricidad y cursa un año de Luminotecnia en la Facultad de Ingeniería. Su primer trabajo fue en la librería Papacito. El 1° de junio de 1930 ingresa a la producción, cobrando $1,20 por día que era igual a un dólar, lo cual permite cubrir sus gastos bien. Trabaja en una herrería de obra de alta precisión en aluminio. Ingresa en Egam, hoy Alcam, trabaja en la producción 30 años. En 1931 llega a la presidencia el Dr. Gabriel Terra, el Partido Colorado presenta al Dr. Federico Fleurquín (un neutral) a Terra lo presenta 500 ciudadanos colorados y gana la elección en forma aplastante. En 1932 asume el gobierno Terra. En 1933 da un golpe de estado. Todos los jefes de policía del país fueron presos en la Isla de Flores. En 1938 gana la elección el General arquitecto Alfredo Baldomir. En esta elección los comunistas van en una lista junto al Partido Socialista. Se crea la Federación Metalúrgica que dura poco. En 1940 se crea el sindicato de la Industria del Aluminio con Mariposa, Zeppelín, etc. La primera reunión es en el local del SUNCA. 14 de Marzo de 1941 se crea SUIM (Sindicato Único de la Industria Metalúrgica) 21 de Marzo de 1942 se crea la UGT (Unión General de Trabajadores) 12 de Noviembre de 1943 se aprueba la ley de Asignaciones Familiares que venía trabajándose desde 1938 en una comisión de estudio del salario a instancia de Eugenio Gómez. Esto conduce a crear la ley de consejos de salarios. 1944 se unen en la lucha SUIM y FOMU (Federación de Obreros Metalúrgicos de Uruguay) liderada por Gerardo Cuesta. 1946 FOMU lanzó la huelga general. 28 de febrero SUIM se suma a la huelga con desacuerdos: 1) no había acuerdo con FOMU en la existencia de UGT (esta última de mayoría comunista); 2) No aceptaba la pertenencia a FSM (Federación Sindical Mundial); 3) no había acuerdo con la lucha por la paz mundial (por considerar que eso podía traer confusiones a los trabajadores). Aún en estas condiciones se crea un Comité de Enlace, lo que habla de un trabajo esforzado hacia la unidad. El comité se forma por tres delegados de FOMU, tres por SUIM, uno por la Unión Obrera de Esmalte,

Mayo - Junio de 2012

uno por Regusi y Vulminot. Este Comité conduce la huelga. Recordamos que en los días 20, 21 de Junio de 1949 SUIM participa en fundación de la UIS del Metal (Unión Internacional), siendo ésta parte de la Federación Sindical Mundial. Estados Unidos después de la segunda guerra mundial desata la guerra fría. Se desarrollo una severa persecución a los comunistas y todo lo que se parezca en EE.UU. De la FSM salen los sindicatos norteamericanos y forman la CIOLS (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libre) es miembro de ella la ORIT (Organización Regional Interamericana de Trabajadores), trabajando para América Latina, de orientación anticomunista. En Uruguay en 1951 se crea CSU (Confederación Sindical del Uruguay), financiada por EE.UU. sus errores y llamados a carnerear ante huelgas y conflictos provoca su disolución. 1952 se aplicaron medidas prontas de seguridad producto de reuniones del movimiento obrero uruguayo y argentino, ante la caída de Perón. En estas condiciones son detenidos Gerardo Cuesta y Félix Díaz. Luego de un mes son puestos en libertad. 1953 se crea SUMMA (Sindicato Único del Metalúrgico, Mecánicos y Afines) con tres secretarios generales Rosario Pietraroia, Gerardo Cuesta y Pedro Toledo. 1955 se declara la huelga de Ferrosmalt.

pasar por el “infierno” durante 45 días, por el cuartel de La Paloma 22 meses y luego es llevado al Penal de Libertad. Al ser detenido tenía 63 años, pierde 20 kilos en tres meses. Le daban de comer una taza con agua con algo de polenta o harina. A nivel nacional e internacional se intensifica el reclamo de la libertad de los presos políticos y de Pietraroia en particular. En 1984 es puesto en libertad para ser operado de la vista cuando ya había perdido un ojo. En Italia es declarado ciudadano en Sixto San Giovani. Su gremio reclama su retorno a la dirección de UNTMRA. Su Partido acuerda que se reintegre y eduque a las nuevas generaciones.

1955, ’56, ’57 En este período Rosario Pietraroia es llamado a asumir como diputado suplente. Cargos por los cuales nunca se vanaglorio.

En 1985 en UNTMRA se consolida la crisis. Los comunistas metalúrgicos se fraccionalizan, jóvenes y viejos dirigentes se agrupan en ella, entre algunos de ellos González, Echeverría, Groba, Abdala y Bianchi. Luego de un profundo debate UNTMRA lucha y se organiza detrás de la figura de Pietraroia. Esa lucha se vuelve silenciosa.

Recordamos que en 1954 SUMMA resuelve que Gerardo Cuesta sea propuesto para ocupar cargos de dirección en UGT.

En 1989 con la caída de la Unión Soviética, los fraccionalistas suman fuerzas con la oposición de grupos de orientación cristiana (ASU), junto a jóvenes trabajadores MPP y PVP desatando una campaña abierta contra Rosario Pietraroia.

En 1956 Pedro Toledo ingresa al Ferrocarril deja de ser dirigente metalúrgico, para luego convertirse en dirigente de la Unión Ferroviaria.

Rosario Pietraroia toma licencia y abre proceso de jubilación. En nuestro país la mayoría de la dirección del PCU presenta el documento del “Ocaso y La esperanza”.

En 1957 se disuelve UGT, Cuesta integra la comisión pro central única que desemboca en la creación de la CUT (Central Única de Trabajadores) y posteriormente en la CNT (Convención Nacional de Trabajadores). En 1973 Cuesta era secretario general.

Pietraroia enfrenta el escarnio, las agresiones mentirosas de todo tipo, la división y la traición dando dura lucha en defensa de los intereses de los trabajadores como siempre.

El 10 de diciembre de 1960 SUMMA cambia el nombre, pasando a llamarse UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines).

Participa activamente desde 1992 a 1996 por unir a los metalúrgicos, llevando la verdad y sus análisis hasta sus últimos días.

En 1961 los trabajadores metalúrgicos se lanzan tras el objetivo de compra del local actual.

Rosario Pietraroia sigue vivo en la memoria de los trabajadores de la industria, en Liberarce y en nuestra lucha.

En 1966 se nombra a Rosario Pietraroia vicepresidente de la UIS del Metal. En ese año metalúrgicos junto con el movimiento obrero arman y presentan la reforma constitucional (gris) enfrentada a la reforma naranja, esta última aprobada en las elecciones de ese mismo año. En 1973 UNTMRA responde al golpe de estado junto con el resto de los trabajadores con la huelga general y ocupa 200 fábricas en 2 horas. Pietraroia pasa a la clandestinidad permaneciendo en estas condiciones durante dos años y medio hasta que es detenido el 19 de enero de 1976. Sus captores lo hacen

¡Salud compañero Pietraroia! Siempre confiaste en la amistad, en la verdad, en el Partido Comunista como forma de vida atada al colectivo de su clase. Aunque parezca simplismo, de eso se trata, de crear y recrear al hombre honrado, que construya una sociedad mejor, la del pan y las rosas. Aún ante las mayores confrontaciones, enseñaste que se tenía que actuar con seriedad y responsabilidad y que siempre lo que se acuerda se debe cumplir.


Mayo - Junio de 2012

Entrevista al Presidente de la O r g a n i z a c i ó n Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) Liberarce: Nos encontramos en el acto por el 83° Aniversario de la FEUU con el compañero presidente de la OCLAE, integrante de la Federación Estudiantil de Cuba: Reinier Limonta. Un poco para saber tu opinión sobre como ves la realidad del movimiento estudiantil latinoamericano, hoy día la lucha que tiene el pueblo de Colombia, que tiene el pueblo de Chile y todos los pueblos de América Latina que es la lucha en definitiva histórica por la segunda y definitiva independencia. R.L.: Creo que estamos en un momento impresionante de la lucha del pueblo latinoamericano por cumplir su misión histórica, pero la lucha también del movimiento estudiantil como parte de ese pueblo latinoamericano y el camino de la liberación. Yo creo que también no es un momento, digamos, donde todo es perfecto. Es un complejo momento, hijo también de las circunstancias en que ha vivido América Latina en los últimos 200 años, pero evidentemente es una situación política y social superior a 50 años atrás. Tomemos por ejemplo la Cumbre de las Américas, que es un ejemplo que ponía en la ponencia de exposición. Ustedes pueden no estar de acuerdo con la política de muchos de los gobiernos progresistas de América Latina que de hecho son contradictorias porque son gobiernos en pugna y en disputa social, pero lo que si no puede negar es que la posición de América Latina es mucho más independiente que hace 50 años atrás, donde el departamento de estado ponía y quitaba presidentes o favorecía un plan como el plan Cóndor, como acá en el Conosur. El movimiento estudiantil también conciente de estas

realidades está en otro momento y que estemos hoy gran parte de las delegaciones internacionales celebrando junto con la FEUU de Uruguay y el movimiento estudiantil uruguayo que la arrebasa obviamente porque incluye a los sectores de enseñanza media, los sectores secundaristas. Tiene que ver también con un reconocimiento de la pujanza del propio movimiento estudiantil de Uruguay y también del Conosur. Hace un año era Chile el punto de protesta fundamental contra las políticas neoliberales y luchando por el libre acceso de la Universidad, por el cogobierno, por una educación incluyente. Hoy estamos hablando de luchas tan disímiles como la de Puerto Rico, que se inició básicamente por las protestas contra las matrículas, pero que continúa y el trasfondo político de la lucha puertorriqueña que está en

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

terminó como todos conocemos. Y la lucha del estudiantado colombiano, me detengo aquí un segundo porque Colombia simboliza, quizá el país más complejo políticamente de América Latina. En Colombia está presente un conflicto armado que dura ya casi cuatro décadas, está presente la lucha social, hay una violenta represión de un estado narco-paramilitar y sin embargo ocurre un hecho tan trascendental como el surgimiento de la marcha patriótica. La marcha patriótica en el entendido de un conglomerado de 1.500 organizaciones sociales. Lo que significa que la izquierda y los sectores progresistas pueden gobernar en América Latina. Entendiendo la unidad en la diversidad, no como una consigna y si como un concepto. ¿Concepto que función? Débiles nos van a derrumbar y la derecha no nos va a derrotar, nos va a a r r a s a r. P e r o u n i d o s l a

lo acatará como bueno, como positivo, la nacionalización de la riqueza de los pueblos. En eso vamos a ir avanzando. El movimiento estudiantil uruguayo fijate los principales saludos que tuvieron del PIT-CNT, del movimiento social. Lo que significa que hay una concepción que supero lo que hace 50 años decíamos. Los estudiantes pensamos en el mayo francés que podíamos cambiar el futuro. De allá hasta acá nos hemos dado cuenta que los obreros, campesinos, estudiantes, sectores populares en unidad, como la marcha patriótica colombiana son las experiencias que nos van a permitir cambiar la sociedad. L: ¿Cuáles son los retrasos que pueden hacer al no avance en esta situación de realidades complejas pero con perspectivas?

la independencia de Puerto Rico. Continúan las luchas en Honduras que están siendo silenciadas hoy por el gran poder mediático. En Honduras hoy hay estudiantes de la Universidad Central que quieren transformar la educación superior y quieren también transformar Honduras, que fue una oportunidad que le vetó la oligarquía nacional hondureña en complicidad con el imperialismo norteamericano a la usanza de los viejos golpes de estado que finalmente

batalla es más compleja. Estos 83 años de la FEUU también se inscriben en todo este panorama especial que vive América Latina. Yo creo que no tiene otra alternativa que seguir radicalizándose. Hay gobiernos nacionalistas que evidentemente no tienen un corte más profundo, no atacan la esencia del sistema, pero sin embargo hacen parte de una política de mayor favorecimiento a la voluntad popular y nada más claro que la nacionalización de YPF por Argentina es revolucionario, sea de la tendencia que sea

R.L.: Esa es una pregunta trascendental y cardinal en este momento. Lo que creo yo que no podemos jugar a hacer los cambios, hay que hacer los cambios, con la velocidad que la sociedad necesita. Pero si nosotros jugamos, digo los gobiernos progresistas y los movimientos progresistas, jugamos a hacer cambios que no impliquen una transformación frontal del sistema en realidad nos vamos a retrasar en el proceso de la propia lucha. No es posible hoy decir en América Latina que vamos a ser independientes sin un enfrentamiento frontal a la política norteamericana. Yo creo que en política exterior, los gobiernos progresistas han ganado en independencia, ahora eso se complementa con una soberanía económica. Si

20

usted no es soberano económicamente, podrá ser gobierno pero jamás va a ser p o d e r. E n t o n c e s e s a s diferencias básicas las tenemos que entender. Lo otro es fraguar rápidamente la unidad entre los sectores progresistas, si aún una precaria unidad ha llevado al triunfo de las ideas fundamentales de los gobiernos progresistas en América Latina, las reformas se han trancado muchas veces –y ojo pueden ser reformas progresistas-, se han trancado muchas veces en la unidad, por protagonismos, por rivalidades, privilegiando lo táctico en detrimento de lo estratégico. Creo que el principal reto de América Latina está en la profundización. Nadie garantiza que la crisis económica que nos ha permitido favorecernos por ser grandes exportadores primarios de mercancía, con lo cual hay una reprimarización de la economía en América Latina no se vaya tan fugazmente como entró la especulación financiera. Y en un escenario de crisis, habría que ver que pasaría si no se profundiza la estructura económica de los gobiernos. Ahí está la oportunidad del movimiento popular de radicalizar esa vertiente de acuerdo a la realidad de cada país. No podemos poner el modelo de Chile en Uruguay, ni el de Uruguay en Chile, ni el de Cuba en Venezuela, ni el de Venezuela en el resto de los países. Cada país tendrá q u e b u s c a r, l o q u e s i tenemos es una historia, un principio común, y el concepto de radicalización y de soberanía económica son principios básicos para una nueva América Latina. L: Muchas gracias compañero. Salud!


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Después de haber sido víctimas de una serie de atentados y emboscadas terroristas, observadores de Naciones Unidas enviados a Siria para negociar el cese al fuego entre el gobierno de Bashar Al Asaad y las tropas mercenarias que intentan derrocarlo bajo mandato externo, dijeron este 26 de mayo que hallaron unas 92 personas muertas entre ellos 32 niños, los que supuestamente habían participado con sus familias en una marcha contra el “régimen”, en el barrio de Taldo, en Al Hula, provincia de Homs. El llamado Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, financiado por agencias de inteligencia de las potencias que intentan ocupar Siria, dijo de inmediato, que el ejército de ese país los había matado, lo que recogió la prensa de los medios hegemónicos, mayoritaria en el mundo, sin ninguna investigación previa. Tanto el secretario general de la ONU Ban Ki- Moon y el enviado Kofi Annan pidieron al gobierno sirio que detenga el empleo de armas pesadas en la zona residencial y que se ponga fin a toda forma de violencia. Este empleo al azar y desmesurado de violencia representa una clara violación del derecho internacional”, afirmaron a través de un comunicado, y agregaron que quienes cometieron este crimen deben responder. Todo esto también sin investigación previa..

previamente de la masacre de las tropas del gobierno”. Es decir los observadores ya iban preparados para encontrar muertos en un lugar donde supuestamente los había dejado el ejército sirio, para que los vieran, se supone. ¿A qué suena esto? ¿Cómo es que había habido tal acción de guerra, como dicen, sin que los medios se enteraran?. Un ataque de esa naturaleza es imposible que pase desapercibido para los periodistas, muchos de ellos agentes de inteligencia encubiertos de las potencias extranjeras, como se ha informado en los últimos tiempos. Homs es como el Bengazhi de Libia, un lugar elegido como el foco que los invasores necesitaban crear para comenzar a infiltrar las oleadas de mercenarios, que han cometido crímenes atroces, denunciados por muchos sectores sirios, sin que a la ONU le preocupen estas denuncias que encajona, como lo hizo con las masacres de los mercenarios en Libia. Palabras como “brutal tragedia” o “crimen horroroso” fueron expresadas por Robert Mood observador de la ONU, muy conocido en Israel, y el secretario general de la Liga Arabe, Nabil al Arabi. Escuchando la versión de los supuestos “rebeldes” sirios, se trasmitió al mundo que una manifestación pacífica en el barrio de Taldo, en Al Hula, (Homs) fue reprimida con artillería y cohetes, que también fueron usados contra viviendas”, lo que no había

Vale preguntarse ¿el gobierno sirio que trabajó tanto en los últimos tiempos para que pudieran llegar los observadores de la ONU, y cuyo ejército está defendiendo al país de la acción de bandas mercenarias y tropas especiales de las grandes potencias, va a matar en horas a 92 personas, justo en este momento, en un barrio siempre asediado por los invasores?. ¿Puede ser tan ingenuo el Secretario de la ONU para creer esta incoherencia que apunta precisamente a justificar lo que Siria trata de evitar desesperadamente que es una invasión de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y sus tropas mercenarias?.. La propia televisión estatal siria mostró videos de las víctimas, advirtiendo que estos asesinatos eran responsabilidad de los grupos terroristas, que han producido masacres similares en distintos lugares. La ONU escuchó la versión de “activistas” y “observadores de grupos de derechos humanos” ( cuyas sedes están en el exterior) que dijeron que ellos “habían informado

trascendido. La aparición de cadáveres en zonas de actuación de los grupos mercenarios como ha sido desde un principio Homs para tratar de atribuirlos al gobierno se advierte como una típica acción contrainsurgente en el esquema de la Guerra de Baja Intensidad para justificar una invasión, que desde hace

Mayo - Junio de 2012

tiempo anuncia públicamente la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton. Los vaivenes de Ban KiMoon El pasado 18 de mayo el mismo secretario general de la ONU se había atrevido a reconocer que grupos mercenarios de Al Qaeda pueden “estar detrás” de los que denominó como “serios y masivos ataques” de las últimas semanas en Siria (Radio PL, 18-52012). Hizo esta declaración durante una reunión de jóvenes en la sede de ONU analizando que la presencia de AlQaeda en ese conflicto crea una serie de problemas y que incluso “han agredido a Observadores de la ONU” enviados a Siria. Después de esto, Kofi Annan, anunció en Ginebra el viaje de uno de sus colaboradores a Damasco” (PL 18-5-12). A pesar que desde hace un año el gobierno del presidente Al Asaad denuncia la presencia de Al Qaeda y otros mercenarios en las acciones contra su país y la injerencia externa, en referencia a que están bajo la dirección de Fuerzas Especiales de Gran Bretaña. Francia, Estados Unidos e Israel el funcionario de la ONU fue siempre remiso a investigar esta situación. La oleada de mercenarios que ingresaron a Siria para establecer un foco supuestamente “opositor” fue además registrada por algunos medios británicos, alemanes y españoles, que en algunos casos llegaron incluso a entrar y salir por las fronteras de ese país clandestinamente acompañando a figuras de Al Qaeda, como publicaron en sus periódicos. Siria cumplió con todos los pasos como el Acuerdo de seis puntos que se negoció con Kofi Anaan en marzo pasado para terminar con este conflicto, falsamente armado desde afuera, intentando imponer el “modelo “libio”, en el que participó la Organización del Atlántico Norte (OTAN), bombardeando sistemáticamente a Libia durante casi nueve meses, mientras tropas especiales de los “aliados” dirigían a los grupos mercenarios por tierra, que finalmente se instalaron como los supuestos “liberadores” de un país destruido, saqueado y con miles de víctimas. Sin los bombardeos de la OTAN los mercenarios no hubieran podido tomar ni el pueblo más pequeño. En el caso sirio la resistencia del ejército opuso una fuerte muralla a las

bandas mercenarias que poderosamente armadas ocuparon en varias ocasiones tanto Homs como otras pequeñas ciudades fronterizas, a costa de asesinatos que intentaron inculpar al gobierno. La resistencia siria hizo posible que no se pudiera instalar una cabeza de playa, y que ante la realidad de los sucesos, Rusia y China, vetaran en el Consejo de Seguridad dos veces el nuevo intento de invasión y ocupación en nombre de un falso “humanitarismo”.. En este caso los 280 observadores de varios países fueron atacados con bombas en Damasco y otras ciudades, intentado también imputar al gobierno de Assad estas acciones, pero las evidencias derrumbaron los intentos. La desesperación llevó a los mercenarios a realizar una serie de atentados criminales en plena ciudad, que conmovieron al mundo provocando centenares de víctimas, los que tampoco pudieron ser imputados al gobierno. Durante la segunda semana de mayo el embajador sirio ante la ONU Bashar Jaafari, entregó al Consejo de Seguridad los nombres, nacionalidad, militancia y datos personales y otros de 26 personas capturadas por actividades terroristas y en su mayoría miembros de Al-Qaeda (informe PL, desde la ONU) De estos mercenarios de varias nacionalidades 20 pertenecen a Al Qaeda y”realizaron operaciones terroristas contra el Ejército y las fuerzas de seguridad sirias”. A pesar de todo y de las pruebas acumuladas por el gobierno sirio, la presión internacional está dirigida a exigir a éste que retire a su ejército de las zonas en conflicto lo que es una evidente trampa. Se le pide a las tropas sirias que abandonen su propio territorio a manos de los asaltantes del país. Ya desde un principio la ONU ignoró un informe de la Misión de Observadores de la Liga Árabe que había reconocido la existencia de mercenarios y el derecho del ejército a defenderse, pero esto le valió el alejamiento a quien se atrevió a decir la verdad y el documento fue desaparecido en medio de un gran


Mayo - Junio de 2012

La actual crisis del capitalismo dio sus primeras señales en los Estados Unidos en el 2007 y ya hizo aparecer en el Brasil signos de incertidumbre. El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis: la primera a comienzos del siglo XX, en los orígenes del imperialismo, al pasar del dejar hacer (liberalismo económico) a la concentración del capital por parte de los monopolios. La guerra económica por la conquista de mercados condujo a la bélica: la Primera Guerra Mundial. Y acabó en una “salida” hacia la izquierda: la Revolución Rusa de 1917.

crédito abundante y reducción de las tasas de interés. En los países ricos se acentúan el déficit fiscal, el desempleo (en la Unión Europea hay 24.3 millones de desempleados), el endeudamiento de los Estados. Y en Europa parece que la historia -para quien ya vio esta película en América Latina- está siendo repetida: el FMI pasa a administrar las finanzas de los países, intervino en Grecia y en Italia, y quizá dentro de poco en Portugal, y Alemania, como acreedora, logra lo que Hitler intentó por las armas: imponer a los países de la zona del euro las reglas del juego. Hasta ahora no hay salida para esta tercera crisis. Todas las medidas

En 1929 se dio una nueva crisis, la Gran Depresión. En un abrir y cerrar de ojos miles de personas perdieron sus empleos, quebró la Bolsa de Nueva York, se extendió la recesión durante un largo período, afectando a todo el mundo. Pero esta vez la “salida” fue hacia la derecha: el nazismo. Y como consecuencia la Segunda Guerra Mundial. ¿Y ahora qué? Esta tercera crisis se diferencia de las anteriores. Y es sorprendente por varios aspectos: los países que antes componían la periferia del sistema (Brasil, China, India, Indonesia) están mejor que los metropolitanos. Este año el crecimiento de los países latinoamericanos debe superar al de los EE.UU. y al de Europa. En esta parte del mundo son mejores las condiciones para el crecimiento de la economía: salarios en alza, desempleo a la baja, escándalo. Además a instancias de Hillary Clinton la ONU ignoró que en medio de la guerra y la muerte, el pueblo sirio respondió al llamado del referéndum para modificar la Constitución, en un paso altamente democratizador, lo que se ganó con más del 80 por ciento de los votos el 26 de febrero de 2012. Muchos de los planes de la CIA fracasaron, como la creación de los llamados “Amigos de Siria” que durante una cumbre en Túnez el 24 de febrero llegaron un sonado fracaso que terminó con el abandono del representante del Consejo Nacional Sirio (CNS) que supuestamente es la “oposición liberadora” eso sí creado en París. Las palabras de Clinton fueron muy claras advirtiendo que sólo se aceptaría la rendición del gobierno siro y advirtiendo que otras acciones se podían tomar si continuaba la resistencia.. En la Cumbre de Turquía el 1 de abril pasado se decidió conformar un bloque de ayuda millonaria para los llamados “rebeldes” sirios, destinado

tomadas por los EE.UU. son paliativas y Europa todavía no ve la luz al final del túnel. Incluso se puede agravar todo con la ya anunciada desaceleración del crecimiento de China y la consecuente reducción de sus importaciones. Para la economía brasileña sería drástico. El comercio mundial ya se redujo un 20 %. Y se da una progresiva desindustrialización de la economía, que está afectando al Brasil. Lo que, por otro lado, sustenta las ganancias de las a pagar sueldos al CNS y al Ejército Libre Sirio, exponiendo su condición de mercenarios. Estados Unidos también hizo su gran aporte “humanitario” en millones de dólares , mientras se disimulaba que esta “ayuda” humanitaria alentaría los atentados terroristas y la guerra sucia contra Siria, al precio de miles de vida. La realidad no se puede ignorar. El alto al fuego no puede hacerlo unilaterlamente el país atacado. Siria cumplió pero no Estados Unidos y sus socios, que son los responsables de los ataques terroristas de los últimos tiempos. ¿Qué se le pide a Siria?. ¿Qué no se defienda?. Esto suena como la “exclusión aérea” ordenada el 17 de marzo de 2011 al gobierno libio, destinada a paralizar toda capacidad de defensa. Entre los primeros ataques ilegales de ese mismo marzo contra Libia, se destruyó casi toda la flota aérea del país en tierra. Las últimas elecciones legislativas, que se realizaron en Siria con la participación de nueve partidos por

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

empresas es que ellas operan por ahora tanto en la producción como en la especulación. Y, a través de los b a n c o s , promueven la financiación del consumo. ¡Viva la vida! Hasta que la pelota estalle y la insolvencia se propague como la peste. La “salida” de esta tercera crisis ¿será por la izquierda o por la derecha? Temo que la humanidad se encuentre bajo dos graves riesgos; el primero ya es obvio: los cambios climáticos. Producidos incluso por la pérdida del valor de uso de los alimentos, ahora sujetos al valor de compra establecido por el mercado financiero. Se está dando una creciente reprimerización de las economías de los llamados emergentes. Países como Brasil retornan en el tiempo y vuelven a depender de las exportaciones de commodities (productos agrícolas, petróleo y mineral de hierro, cuyos precios son determinados por las transnacionales y por el mercado financiero). En este esquema global, ante el poder de las gigantescas corporaciones transnacionales, que controlan desde las semillas transgénicas hasta los venenos agrícolas, el latifundio brasileño pasa a ser el eslabón más débil. El segundo peligro es la guerra nuclear. Las dos crisis anteriores tuvieron en las grandes guerras sus

22

válvulas de escape. Ante el desempleo masivo, nada como la industria bélica para emplear trabajadores desocupados. Hoy día hay miles de artefactos nucleares guardados por todo el mundo. E incluso hay minibombas nucleares, con precisión para destrucciones focalizadas, como en Hiroshima y Nagasaki. Estamos a tiempo para rechazar la anticipación del apocalipsis y reaccionar. Para buscar una salida al sistema capitalista, intrínsecamente perverso, hasta el punto de destinar miles de millones a fin de salvar el mercado financiero y de dar la espalda a los millones de seres humanos que sufren entre la pobreza y la miseria. Lo que nos queda, pues, es organizar la esperanza y crear, a partir de una amplia movilización, alternativas viables que lleven a la humanidad, tal como se reza en la celebración eucarística, “a repartir los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano”. Nota: Frei Betto es Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”. Artículo tomado de Cubadebate, 5 de mayo de 2012.

primera vez, demostraron que la oposición real y democrática está dentro del país y se ha manifestado más de una vez multitudinariamente en contra de la intervención externa. Varias de esas manifestaciones fueron adjudicadas escandalosamente por medios periodísticos del mundo a la “oposición “siria. La mentira para matar es doblemente asesina.

de objetivos militares estadunidenses..

Nadie escucha a los partidos opositores que como el Partido Comunista, han advertido que ante los ataques promovidos desde el exterior, apoyan al gobierno. “El objetivo de todos estos asaltantes es pervertir la legalidad y reventar el país desde dentro”, señala el PC.

Los únicos que necesitan muertos en Siria son EE.UU, y sus “aliados” en esta nueva guerra imperial que se desarrolla otra vez en el marco de un estremecedor silencio del mundo, que al parecer no entiende que lo que sucede a Siria es la suerte que espera a todos los países que se haya decidido recolonizar en este nuevo esquema de expansión global que estamos viviendo.

Estados Unidos, Francia y sus socios en esta guerra colonial, desconocen las elecciones legislativas del 7 de mayo como lo habían adelantado en ambos casos.. Después de todo es conocido que Siria era uno de los países que desde fines de los años 90 estaba en la lista

Ban-Ki-Moon sabe muy bien que la propuesta de negociación es una farsa porque Washington y sus socios sólo aceptarán una entrega incondicional del gobierno a la supuesta “oposición” que en realidad esas mismas potencias organizaron en sus propias capitales.

Nota: Estella Calloni es periodista argentina y corresponsal en su país del diario La jornada. Es autora de los “Los años del Cóndor”. Artículo tomado de Cubadebate, 27 de mayo de 2012.


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio de 2012

El 67 aniversario de la victoria sobre el nazi fascismo El 67 aniversario de la victoria sobre el nazi fascismo Ningún hecho político puede ser juzgado fuera de la época y las circunstancias en que tuvo lugar. Nadie conoce siquiera el uno por ciento de la fabulosa historia del hombre; pero gracias a ella, conocemos sucesos que rebasan los límites de lo imaginable. El privilegio de haber conocido personas, incluso sitios en los que se llevaron a cabo algunos de los sucesos relacionados con la histórica batalla, incrementaba el interés con que esperaba este año la conmemoración. La colosal hazaña era fruto del heroísmo de un conjunto de pueblos que la revolución y el socialismo habían unido y entrelazado para poner fin a la brutal explotación que el mundo había soportado a lo largo de milenios. Los rusos estuvieron siempre orgullosos de haber encabezado aquella revolución, y de los sacrificios con que

fueron capaces de llevarla a cabo. Este importantísimo aniversario de la victoria no podía ser comprendido bajo el signo de una bandera y un nombre diferente al que presidió el heroísmo de los combatientes de la Gran Guerra Patria. Quedaba algo sin duda intocable e imborrable: el himno bajo cuyas inolvidables notas millones de hombres y mujeres desafiaron la muerte, y aplastaron a los invasores que quisieron imponer mil años de nazismo y holocausto a toda la humanidad. Con esas ideas en la mente, disfruté las horas que dediqué al desfile más organizado y marcial que pude imaginar nunca, protagonizado por hombres formados en las universidades militares rusas.

de la OTAN seguramente no podían imaginarse que los crímenes cometidos en Afganistán, Iraq y Libia; los ataques a Pakistán y Siria; las amenazas contra Irán y otros países del Medio Oriente; las bases militares en América Latina, África y Asia; podrían llevarse a cabo con absoluta impunidad, sin que el mundo tomara conciencia de la insólita y descabellada amenaza. ¡Qué pronto se olvidan los imperios de las lecciones de la historia! La técnica militar exhibida en Moscú el 9 de mayo, mostraba la impresionante capacidad de la Federación Rusa para ofrecer respuesta adecuada y variable a los más sofisticados medios convencionales y nucleares del imperialismo. Fue el acto que esperábamos en el glorioso aniversario de la victoria soviética sobre el fascismo.

Fidel Castro Ruz Mayo 10 de 2012 8 y 14 p.m.

Los yankis y los ejércitos sanguinarios tiene ese objetivo común. ¿Y Uruguay?

Los SEALs, fuerzas especiales pertenecientes a la IV Flota de la marina de Estados Unidos (Comando Sur) estarán durante un mes en Uruguay instruyendo al Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). La autorización fue enviada como proyecto de ley con carácter urgente por el Poder Ejecutivo y aprobada en forma unánime por las dos cámaras del parlamento a principios de mayo. Por tal razón publicamos en Liberarce el artículo del profesor Julio A. Louis que nos envió el secretariado del comité de base del Frente Amplio en México.

Por Julio A. Louis

¡Ay Gral. Licandro cuánto se siente su ausencia! Vd. orientó la política de defensa nacional del FA. Y le pasó lo que suele sucederle a los seres humanos de su grandeza: en vida y más después de fallecer, se les arrincona, se les hace algún homenaje, y se entierra su legado. En el FA no hay más Comisión de Defensa Nacional, y los que saben ya no están, salvo excepciones. ¿Cuál es el ABC de cualquier política de defensa, sea nacional o contra los patoteros del barrio? Saber quién es el enemigo y diferenciarlo bien del amigo. De poco o nada sirve la posesión y manejo de sofisticadas armas, si las usamos contra los nuestros o si confiamos en los enemigos. Brasil, cuya Escuela de Guerra está en Manaos, se pertrecha en la Amazonia como base defensiva nacional contra una agresión del exterior. Los países del ALBA también se preparan contra la agresión imperialista. El Consejo de Defensa Sudamericano

Estos días se anunció que la región y el país ingresaron en estado de alerta contra posibles acciones terroristas de Hezbolah, detrás del cual estaría Irán. El alerta -es obvioproviene de Estados Unidos y/o de Israel, de la CIA y del MOSSAD. Así, en tanto se prepara sicológicamente a la población contra supuestos terroristas, entrenadores de las tropas de elite de Estados Unidos enseñan en la Marina a combatir acciones terroristas, con la aprobación del Parlamento. Sí, a iniciativa del Poder Ejecutivo, las Cámaras aprobaron el 9 de mayo el ingreso al territorio nacional de efectivos y material de su Armada para instruir al Cuerpo de Fusileros Navales. ¡Imagine la respuesta del FA si lo hubiera hecho un gobierno blanco o colorado! Uruguay tiene correctas relaciones con Irán y no hay razones para sospechar que este país o alguna de sus fracciones aliadas, golpee a quien lo respeta, sin inmiscuirse en su problemática interna. Mientras nos enteramos por la prensa extranjera de hechos que la inmensa mayoría de la ciudadanía ignora y que no se han explicado. ¿Cuáles son? Las Fuerzas Especiales (SEAL, su sigla en inglés) son la principal fuerza de intervención de Estados Unidos. Sus tareas públicamente difundidas, son acciones de reconocimiento en costas, litorales y áreas marítimas para preparar asaltos en tierra; se despliega en “ambientes políticos hostiles para destruir, capturar, dinamitar o dañar objetivos” (según expone el Foreign Internal Defense), prepara “la defensa interna en el extranjero”, combate “insurgencias o amenazas de insurgencia en un Estado extranjero, denominado Nación Huésped”, la “guerra no convencional” e incluye todas las formas “pacíficas o violentas” de contrainsurgencia. En su pasado figura la agresión a Cuba (1961); a Viet Nam del Sur desde 1962; a

Laos y Camboya desde 1963; su acción en la guerra Irán-Irak desde 1980, en la invasión a Granada en 1983, contra el gobierno sandinista en los 80, en la invasión a Panamá en 1989, en la intervención de Somalia en 1993, en la invasión a Afganistán en 2001, en la invasión a Irak en 2003, en la intervención en Pakistán (2011) para asesinar a Bin Laden. ¿Confiables verdad? ¿Ignoran el Presidente, el Ministro de Defensa Nacional y los parlamentarios del Frente Amplio, la ofensiva militarista en “Nuestra América”? ¿Ignoran la instalación de bases o “centros de emergencia” militares en Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, Guantánamo, Paraguay, Perú, y recientemente en el Chaco argentino o en Chile cerca de Valparaíso? ¿Ignoran la actividad golpista en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Honduras, etc.? La conducta del gobierno avergüenza y se precisa una autocrítica profunda, con relevos de los responsables. Y en tanto no haya autocrítica no nos extrañemos – con el antecedente de la solicitud de ayuda de Vázquez al “aliado” Bushque la prensa, los gobiernos y la opinión pública de “Nuestra América” recelen de Uruguay por su postura frente al imperialismo norteamericano.


Mayo - Junio de 2012

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.