Liberarce número marzo-abril de 2011

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Marzo - Abril de 2011


Marzo - Abril de 2011

“Crece desde el pueblo el futuro crece desde el pie ánima del rumbo seguro crece desde el pie.”

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

2

frívolamente como “daños colaterales” a la matanza de civiles indefensos?

e inconsecuencias propias es motivo a la vez de todas las criticas, decepciones y frustraciones.

La disyuntiva es clara, se imponen los intereses de la humanidad trabajadora o de unos pocos parásitos.

Debemos ser capaces de avanzar y a la vez de resolver con cuidado las contradicciones.

Para sobrevivir a la naturaleza nos unimos en sociedad y parimos la técnica, la ciencia y sus aplicaciones, recordarlo es bueno -, para avanzar en el uso racional de las cosas, en la producción y la administración, y liberarnos de la opresión nos propusimos transformar la organización de la sociedad y actuar en forma revolucionaria.

Los frentes de militancia son múltiples, y la vida y la necesidad de profundizar tienden a multiplicarlos y a complicarlos. Este año hay congresos. Del pueblo, del PIT-CNT, del FA, del NPC.

Alfredo Zitarrosa Luego de un breve receso, a través de este nuevo número de Liberarce, en los comienzos de un nuevo año, hacemos llegar a nuestros queridos lectores un fraterno abrazo. La vida nos convoca y nos exige más. Y asumimos el reto. Por una acción más amplia, más intensa, con un Liberarce más asiduo, mejor presentado y potenciado que sirva como herramienta efectiva de cohesión y organización al servicio de los intereses del pueblo y la clase obrera. La hora histórica en que vivimos, el mundo nos reclama más a todos. Los dos terremotos tal y como los menciona Fidel, el natural y el político nos convocan a la reflexión más profunda y a la acción más decidida en favor de la causa de la humanidad. Nuestra solidaridad con el pueblo japonés y también con el pueblo árabe. El primero que enfrenta la inclemencia de la naturaleza y el otro al despotismo imperial. Los terremotos – el natural y el político – nos hacen repasar las razones de tantas luchas por el progreso material y espiritual de la humanidad. Si asistirá derecho a los pueblos en poner todo el conocimiento acumulado, todas las riquezas materiales acumuladas a lo largo de siglos al servicio de la preservación y el desarrollo de la vida. ¿Hasta dónde dejaremos llegar los parámetros de existencia que nos quiere imponer el neoliberalismo a nivel mundial? ¿Cómo es posible el despilfarro de tan cuantiosos medios materiales, de energías humanas en todo el planeta, cuando todo ello se puede usar en provecho de resolver el conflicto de la mejor forma con la naturaleza y al mismo tiempo resolver también la desigualdad social? ¿Hasta dónde dejaremos colmar el apetito insaciable de la oligarquía financiera mundial que tras la búsqueda de su tasa de ganancia desata la loca carrera por la superproducción y depredación de más recursos materiales en base a la más brutal explotación de los pueblos y los trabajadores, practicando la guerra de rapiña y denominando

Sobre la razón que surge de los hechos reafirmamos la necesidad histórica inevitable de un mundo nuevo, de un orden democrático, sin imperialismo, sin guerras, en paz, donde la inteligencia y los medios sobre la base de otra organización social estén al servicio de la resolución positiva del conflicto del hombre con la naturaleza y consigo mismo. No terminaríamos seguramente con todos los problemas, pero estaríamos mejor preparados para enfrentar los nuevos, y con certeza no habrían tantas muertes ni riesgo para la vida. Celebraríamos el trabajo y su producto, disfrutaríamos junto a nuestros hijos, en mejores condiciones, el tiempo y el espacio, cultivaríamos la cultura, seríamos plenos.

Debemos ampliar y profundizar la discusión haciendo participe a grandes masas, aunando criterios, jerarquizando objetivos, revitalizando y fortaleciendo las estructuras, y cambiando lo que deba ser cambiado, buscando quedar en condiciones de precipitar la marcha de los acontecimientos políticos a favor del pueblo y sus anhelos de justicia. La Clase obrera, el conjunto de los trabajadores y el pueblo, en forma serena organizada y con firmeza, deben tomar la tarea de desarrollar los cambios en sus manos. Hay que intensificar la actividad y multiplicar la cantidad de organismos del movimiento obrero y popular en su base. Fortalecer los comités de los sindicatos y del Frente Amplio, revitalizar comisiones de fomentos y demás organizaciones sociales.

Cada pueblo debe encontrar el camino de lo nuevo. Nos parece oportuno como latinoamericanos, uruguayos, frenteamplistas y comunistas, recordar, repasar, evaluar y confirmar la vigencia de la gran tarea histórica planteada y acordada hace 40 años, los motivos del nacimiento de la unidad política y orgánica plasmada en el Frente Amplio. Las legitimas aspiraciones contra las cuales actuó el cóndor fascista y a quienes tantas y tantos, queridas y queridos compañeros, camaradas, opusieron heroica resistencia a costa de su propia y valiosa vida, luchando hasta vencer y reconquistar la democracia. Como los ocho obreros del seccional 20 del viejo Partido. Por siempre presentes en la memoria y en lo nuevo que avanza, a pesar de todo lo reaccionario, de todo lo conservador, de todas las telarañas de la mentiras fraguadas por el poderoso caballero Don dinero. El FA llegó para repensarlo y discutirlo todo El FA como expresión política de la alianza del movimiento obrero y popular llegó para repensarlo y discutirlo todo, para cambiar todo aquello que frenará el desarrollo de las fuerzas productivas; fuerzas productivas de la tierra de Artigas que son su gente, los orientales del ayer, hoy y mañana, los obreros y obreras, pequeños y medianos productores, comerciantes, fabricantes, intelectuales con una clara aspiración de desarrollo y de progreso material y espiritual. Fuerzas productivas que son su juventud hoy como siempre hostigada y vilipendiada por la derecha, cuando el análisis científico y concreto de su situación objetiva nos indicó ayer y nos indica hoy todas las contradicciones del sistema capitalista, todos los retrasos en el avance y profundización de la democracia. La unidad social y política del pueblo ha gestado en los últimos años una ola democratizadora que es necesario cuidar, fortalecer y profundizar. No es solo la conciencia política, son y deben ser también los hechos, la capacidad para ser una fuerza política real e incidir y transformar lo que la caracteriza como elemento positivo y revolucionario para nuestra sociedad, eso que cuando se detiene, se paraliza, ora fruto de la acción del enemigo, o de errores

Démosle contenido a la conmemoración del Bicentenario recordando, reafirmando y continuando el compromiso de lucha de generaciones enteras a lo largo de la historia por concretar todos los sueños inconclusos de Artigas. Nosotros seguimos creyendo, seguimos comprometiéndonos en la lucha por la construcción de esa nueva sociedad, a ella apostamos con todo nuestro ser. Es así que alrededor de 300 personas entre niños, adolescentes, jóvenes y adultos, trabajadores y estudiantes nos dimos cita el 21, 22 y 23 de enero de 2011 en Punta Espinillo realizando el onceavo campamento consecutivo que esta vez llevó el nombre en su homenaje de Ernesto “Che” Guevara. Fueron tres días de actividades recreativas, deportivas y culturales de integración, solidaridad y manifestación política. Por el derecho de todos a tener servicios adecuados para la recreación, el deporte, la cultura y acampar. Agradecemos a los sindicatos, organizaciones sociales, a las empresas, a los contribuyentes, a las fuerzas frenteamplistas, en fin, al pueblo todo que aportó de diversas formas para que este hecho se pudiera llevar a cabo. Y ahora nos encontramos tras la preparación de un nuevo aniversario del nuevo Partido Comunista y acto de homenaje a los mártires de la 20 el próximo 17 de abril en la entrada al Cerro. Al cual invitamos a todos los compañeros. Estamos preparando el congreso del Nuevo Partido Comunista, dando pasos para la discusión organizada de su programa, plataforma, estatutos y dirección. Es necesario avanzar en su consolidación como fuerza política real, y a su lado desarrollar y consolidar una fuerte y combativa Juventud. Hay mucho por hacer.


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Producto bruto interno Acuerdo salarial metalúrgicos y afines Análisis de algunas cosas 2ª. Ronda de Negociaciones Salariales 2011 En publicación de Búsqueda, revista semanal, de fecha 8 de julio de 2010, página 25, sección economía, vemos las indicaciones del Producto Bruto Interno, entre otros renglones aparece la variación real en porcentaje de los años 2005, ’06, ’07, ’08, ’09, eneromarzo ’10. Para la industria manufacturera las variaciones fueron: Cuadro 1.

crecimiento del PBI alcanzó al 55,55%. Esto marca el crecimiento de la producción manufacturera, pero en igual período ¿cuánto creció el salario en general? En el sector mínimo por la declaración del gobierno solamente fue del 12,5%. Los salarios no pesan más del 10% en estos sectores, sin ver rama por rama, donde los valores pueden ser menos que los porcentajes expuestos. Si el crecimiento general fue del 55,55% y el aumento salarial fue del 12,5%. ¿Cuál es la relación? Si el salario aumentó 12,5%, la incidencia en el producto bruto es de 1,25%, por eso del 10%. Seamos modestos pero rigurosos, descontemos a 55,55% el 1,25%, operemos: 155,55 / 1,0125 = 153,62% El crecimiento sin la incidencia salarial fue del 53,62%. 2ª ronda de negociaciones

Si se parte de que el 2004 era el 100%, los siguientes porcentajes se acumulan a saber: Cuadro 2

En 2009 el porcentaje fue negativo -3,7% 154,66% / 1,037 = 149,14% Esto dice que en el período 20052009 el aumento del PBI fue de 49,14%. En la publicación de la misma revista pero de fecha 17 de febrero de 2011, en página 28 se publicita la variación del PBI que es cuanto hemos trabajado y crecido o decrecido. Cuadro 3.

A los valores analizados anteriormente se le suma el período enero-setiembre 2010 de 4,3%, al 49,14% se le debe acumular este 4,3%, si operamos vemos. 149,14% x 1,043 = 155,55 Con estos nuevos valores es claro que en el período 2005-2011 el

En los acuerdos salariales de metalúrgicos, talleres mecánicos, fábricas de electrodomésticos, los aumentos para el 1/1/2011 fueron de 5,82%, con pautas que complican las cuentas y el entendimiento del trabajador común. Las patronales de la industria al igual que muchas otras cámaras no publican los valores anuales de la producción, ni su volumen, ni la relación producción-salarios. Pero veamos la realidad de los salarios y los acuerdos alcanzados por parte de los trabajadores de la industria. PAUTAS SALARIALES De lo complejo y de lo simple. De lo complejo y de exquisitez de técnico o funcionamiento del burocratismo elíptico y altamente ejecutivo (por no decir “hacer lo m e n o s posible y parecer hoy laburador”). Pero veamos las pautas firmadas.

Textual: Procedimiento 1,0041 x 1,0383 x 1,015 = 1,0582 Aumento para enero 2011 = 5,82% Detengámonos aquí. El 0,41 es producto de comparar la inflación proyectada por Agentes privados por el Banco Central y la revisión de la inflación pasada (IPA). Esto plantea ideológicamente olvidar la inflación pasada por parte del manejo del pueblo y los trabajadores y que esto quede para los especialistas, así con menor análisis y estudio de los pobres poco tienen para reclamar. Proyecta una supuesta inflación que tiende a lo mismo, los “muchachos” juegan en suponer que inflación puede haber en los próximos meses y cómo se acuerden de sus clases de ciencia en la universidad recuerda que siempre es factible el errar, no se proyecta una inflación esperada sino dos, una a la baja, otra a la alta, se suman, se dividen entre dos y el resultado “Eureka”, inflación proyectada y si aún así se produce un error, ¡bueno! corregimos con el IPA. Al final los porcentajes de crecimiento “lindo no” bien entreveraditos para que nadie, solo ellos puedan saber en que va la cosa. Y los trabajadores solo piensen en trabajar. Pero el movimiento obrero uruguayo no nació ayer y tiene más de cien años de experiencia de lucha en todos los terrenos que mucho nos enseñó. Cuentas claras y fórmulas claras es el arte de la inteligencia. Los trabajadores siempre reclamamos un texto claro de poder ser entendido y operado por cualquier trabajador. (Pero señores nuestro pueblo trabajador terminó la escuela primaria y un alto porcentaje realizó liceo o utu).

En metalúrgico: La fórmula histórica fue: a) 0,41 por concepto de correctivo b) 3,83% inflación proyectada por analistas privados c) 1,5% por concepto de crecimiento

IPC x Punto de recuperación Y hoy deberían agregarse puntos como crecimiento de producción de país, el sector, la empresa, etc.

Marzo - Abril de 2011

Pero todo de cara al trabajador y él como conductor de los cambios y los controles. Esta forma de operar es llevándolo al fútbol, poner a los trabajadores a la tribuna del estadio y ver como un cuadrito de pizarreros realizan moñas, jueguitos para que la tribuna aúlle. Compañeros nuestra pretensión es dar más elementos para el análisis y la toma de posiciones. Recuerda que tu puesto es organizarte en sindicato y prepararte mejor para que tus intereses que son los de todos los trabajadores, que de todo y cada uno se necesita para vivir mejor, luchar mejor, prepararse para día a día conducir nuestras vidas. Veamos los convenios alcanzados y los que quedan por alcanzar.

máquinas y equipos –motores, bomba (…) -, (…) 2° En virtud de lo establecido art. 1° (…) el porcentaje de aumento salarial para los salarios mínimos nominales por categoría que regirán a partir 1/1/2011, es de 5,82% resultando de la acumulación de los siguientes conceptos: a) 0,41% por concepto de correctivo (diferencia entre la inflación proyectada en el período 1/7/2010-31/12/2010, de 3,3% por la variación real del IPC del mismo período de 3,72%) b) 3,83% por inflación esperada (medida de las expectativas de inflación de los analistas privados para el período 1/2011-6/2011 que surge de la encuesta de la expectativa por el Banco Central. c) 1,5% por concepto de crecimiento. Procedimiento: 1,0041 x 1,0383 x 1,015 = 1,0582% 3° Salarios mínimos, luego se realiza una lista de salarios mínimos por categorías para la industria metalúrgica

Los sectores mayoritarios ya firmaron convenios. Esto bien utilizado puede ser una gran herramienta para los nuevos convenios. Puede empujar a las otras patronales a firmar los convenios que faltan, pero estos sectores que firmaron deben participar en la lucha con los compañeros, aportar lucha, ideas, apoyo de toda clase a sus compañeros, incluyendo el económico y físico. Veamos los convenios firmados. Ajuste enero 2011. En la ciudad de Montevideo, 27 de enero 2011, en la Dirección Nacional de Trabajo y Seguridad Social por la delegación del Poder Ejecutivo Hugo Barreto y otros por la delegación de los trabajadores Alba Colombo y Hugo Domínguez se firma el siguiente acuerdo; 1° Incremento salarial 1/2011 correspondiente a los consejos de salarios grupo 8 la industria de productos metalúrgicos, maquinaria y equipos subgrupo 01 (industria metalúrgica básica, productos metalúrgicos reciclados (…), aberturas de aluminio (…), diques, varaderos, astilleros (…),

Aprendices 5,82% Categoría 1 Salario inicial $33,56 por hora A los 6 meses $36,68 por hora A los 48 meses $49,12 por hora Categoría 2 van del $34,69 a $51,79 por hora Categoría 3 $38,9 a $62,9 por hora Operarios del grupo 1 $52,46 por hora Operarios del grupo 16 $93,58 por hora Personal administrativo Cadetes hasta 18 años $7.525,16 por mes. Los salarios varían hasta el salario del ayudante químico industrial de 3er. Año, proyectistas… $19.338,34. Consejo salario grupo 8, subgrupo 3 “aparatos eléctricos y electrónicos, equipos y aparatos de radio, etc.” firmado por el ejecutivo Andrea Custodio… por delegación empresarial Gabriel Duter y Victoriano Bortolotto por los trabajadores Alba Colombo y Hugo Domínguez firman acuerdo en los mismos términos y con las mismas operaciones del grupo anterior. Procedimiento: 1,0041 x 1,0383 x 1,015 = 1,0582% Este aumento rige a partir 1/1/2011. Personal administrativo salarios oscilan entre auxiliar de 1ero. $17.441,331 y auxiliar de 4ta


Marzo - Abril de 2011

Escribe: Walter Bianchi Querid@s Compañer@s En estas breves líneas queremos compartir con ustedes nuestros objetivos en general, en el marco del próximo congreso de la FUS y las elecciones de Afcasmu, a realizarse el 18 de marzo de 2011 y viernes 1° de abril de 2011 respectivamente. En primer lugar, convocarlos a todos y en particular a los trabajadores más jóvenes a apoyarnos con su voto en las próximas elecciones. Entendemos ser un colectivo fiel reflejo de los anhelos de los trabajadores más jóvenes y los más nuevos en el Casmu, ahora, pasado el tiempo, las cosas van quedando cada vez más claras. Simplemente, debemos organizar la crítica constructiva para seguir avanzando, en un proceso que siente las bases para una reforma aún más profunda y más amplia de la salud. Debemos seguir creando caminos y debates que nos lleven más temprano que tarde a un Sistema Único, Nacional, Estatal, Público y Gratuito de la Salud, bajo control de los trabajadores técnicos y no técnicos así como de los usuarios organizados y el gobierno. Para ello, es importante el impulsar varios planteos que hacen a lo particular del Casmu y a lo

viene de página 3 $10.562,54. El salario mínimo es de $7.267,12 cadetes menores 18 años y los salarios máximos auditor de 1era., viajante incluyendo sueldo y comisiones… $18.625,34. Personal obrero, electricidad. Los sueldos oscilan por día y por categoría de $499,26 a $670,32. En el resto las variaciones oscilan dentro de los mismos términos con un máximo de $895,51 (dibujante proyectista). Subgrupo 4 fábricas de carrocerías, tapicería, ensamblado de vehículos automotores… En reunión con representación del Poder Ejecutivo, delegación empresarial y de trabajadores se firma el siguiente acuerdo: 1 Ajuste salarial al 1/1/2011 2 El porcentaje de aumento salarial es de 6,34% resultante de la acumulación de los siguientes

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

general en la salud privada y en la pública también. Meses atrás, junto a la búsqueda de la solución del conflicto del Casmu, se solucionaron también los problemas económicos de muchas mutualistas que también estaban en crisis, o a punto de estarlo, con deudas millonarias en dólares. 400 millones de dólares salidos de las rentas generales del Estado para cubrir esos déficit financieros a través de un fideicomiso. 90 de esos millones aproximadamente fueron para el Casmu. Una de muchas mutualistas salvadas con dinero del pueblo, aunque el proceso no fue bien discutido por el mismo pueblo, ni por los trabajadores de la salud, ni sus usuarios. Salidas en particular para el Casmu y para el resto de las mutualistas existían muchas. Nosotros como colectivo realizamos una propuesta de salida de la crisis donde se contemplaba la necesidad de una intervención por parte del Estado y de los trabajadores médicos y no médicos, donde se aseguraba la participación de los trabajadores en el proceso de cambios en el Casmu y en el Sistema Nacional Integrado de Salud. No con el fin de liquidarlo, sino con el fin de transformarlo en una mutualista más eficiente y más generadora de políticas de salud hacia el SNIS. Donde sirviera como ejemplo de lo que planteábamos los trabajadores como reforma de la salud, como

buque insignia de los mejores planteos históricos. Entendíamos que ese era -y seguramente lo seanuestro rol en la historia, pero bueno no fue la salida que se decidió llevar adelante. Hoy nos encontramos con un Casmu transformado en una empresa con fines de lucro y con una junta directiva que toma represalias contra los trabajadores de forma reaccionaria, como el despido de los 8 compañeros de mantenimiento y los 4 compañeros de cómputos. Así como, reestructuras y reformas que no son desarrolladas por todos, sino por una junta directiva que lo único que busca es lucrar con la salud de nuestro pueblo con sueldos siderales y para ellos según se ve cualquier método vale.

conceptos: a) y b) son los mismos valores de los cálculos anteriores. c) 2% por concepto de crecimiento. Procedimiento: 1,0041 x 1,0383 x 1,02 = 1,0634% Categoría por hora: Operario inicial $48,20 Oficial 1era. Calificado $100 Talleres mecánicos sin convenio -Extracción e industrialización piedras preciosas -Productos plásticos y juguetes -Industria del vidrio -Vidrio hueco

3- 6% por concepto de crecimiento Procedimiento: 1,0838 x 1,05 x 1,06 = 1,1335% Personal obrero: Peón $50,48 por hora Categoría 2 Peón práctico $59,29 por hora Categoría 3 Medio oficiales $69,54 por hora Categoría 4 $76,89 por hora Categoría 5 $90,80 por hora

Se firma convenio con delegación del Poder Ejecutivo, empresarios y trabajadores, en el punto 3 habla de un ajuste salarial al 1/1/2011: serán ajustados en 13,35% según la siguiente acumulación: 1- 1,838% de correctivo 2- 5% por concepto de inflación esperada

En estas circunstancias la respuesta de los trabajadores debe ser una sola. Si Afcasmu somos todos, como dicen por allí, entonces debemos buscar por todos los caminos posibles y con toda tozudez la unidad con principios de todos los trabajadores. Desde estas líneas llamamos a todos los compañeros de nuestro sindicato a la reflexión sobre estas cosas.

Compañeros esto todavía está abierto, en discusión y lucha. Aún falta acuerdo en sectores como minería, plástico y estaciones de servicios. Todo nuestro apoyo al conjunto de los trabajadores de este y todos los sectores.

Queda claro que Bogliaccini y la junta directiva del Casmu, -como bien decíamos- no venia por un año como una junta directiva pasajera, sino, que había un proyecto detrás, de apropiarse de un bien, de una infraestructura creada con mucho esfuerzo por n u e s t r o s trabajadores, por nuestro pueblo y o t r a s concepciones más avanzadas dentro de la medicina, como lo fueron las del Dr. Fosalba, Oscar Escudero, Hugo Villar, Dr. Liberoff, el Dr. Hugo Sachi. Hay que desarrollar varios cambios en nuestro sindicato, reformar el estatuto, permitir la participación más amplia y más abierta en cuanto a las cantidades y a los plazos, para poder ser integrante de listas y delegaturas, así como miembros del consejo directivo de Afcasmu. Para algunos faltan hombres, para nosotros solo hay que proponérselos, debemos llevar adelante un control férreo de las finanzas y para ello las comisiones consultivas bipartitas, tripartitas con el gobierno, que deben funcionar asiduamente y con un control fehaciente y real de nuestra institución porque en definitiva se juega con la plata de todos. Hemos logrado bajo la discusión constante con los trabajadores involucrados en todos los ámbitos laborales, en concreto, muchas cosas, logramos comenzar a discutir la descripción de tareas en alimentación, logramos cambios de funcionamiento y de derechos en la administración, como el

4

ingreso al Fo.na.sa. de los pasantes y en otros ámbitos sobre la base del empuje colectivo. Imaginémonos si fuera algo organizado y con más cuerpo, con más capacidad de decisión, seguramente otro seria el cantar. Debemos rediscutir las categorías en la salud y en el Casmu aún más y ver las cuestiones salariales. Hay que pelear con firmeza para que exista solo un salario en el Casmu, por aquello de “a igual tarea igual remuneración”. Debemos mejorar las condiciones de trabajo de los pasantes y de todos los trabajadores en general. Hay que discutir si los pasantes deben tener diferencias en los derechos asistenciales con respecto a los funcionarios, como hoy las tienen. A nosotros nos parece que no. Quedan muchas cosas en el tintero por plantear, como por ejemplo, si nos van a seguir pidiendo aportes económicos además de los aportes que ya les da el Estado, no solo por el Fo.na.sa, sino por ejemplo, por los medicamentos que ahora financia el FNR (Fondo Nacional de Recursos) o los medicamentos bonificados por el Estado, entre otros. ¿Qué pasa con esos ahorros? ¿Van a los salarios de algunos gerentes o miembros de la junta? ¿O sobre la base de la redistribución de las riquezas? Convocamos a todos los compañer@s a que nos apoyen, si quieren compromiso real con la lucha de los trabajadores, con mejorar las condiciones salariales y de vida. Te llamamos a participar del sindicato, en esta agrupación tenés un lugar, vota 1966. El compromiso define, tu voto es parte.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

A casi un año de abierta la última ronda de consejo de salarios, varias ramas y sectores laborales ya han logrado la firma de convenios colectivos, alcanzando aumento de salarios y condiciones de trabajo. Pero aun continúan en lucha, por mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias los trabajadores del comercio, los servicios de seguridad y limpieza, entre otros, nucleados en FUECYS. En el Liberarce de oct – dic de 2010 analizamos la realidad y situación de estos sectores profundizando en el comercio, brindando elementos y herramientas para el análisis, la discusión y el debate, difundiendo y respaldando esta lucha que sin duda es de todos. En ese sentido y dándole continuidad, profundizaremos en la realidad de los trabajadores de la seguridad. Característica de la rama Esta rama laboral tiene en sus orígenes aquí en Uruguay, en empresas las cuales son propietarios que generalmente provienen de las fuerzas armadas,- son o fueron militares de alto rango-. Sin olvidarnos también de las multinacionales más conocidas, como Prosegur, Securitas, G4S entre otras. En nuestro país hay alrededor de 300 firmas registradas y entre 20.000 y 25.000 trabajadores, estos números ascienden si tenemos en cuenta las empresas que están sin registrar al igual que sus trabajadores. Varias características peculiares tiene esta rama laboral, estamos hablando de empresas tercerizadas, las cuales brindan el servicios las 24hs de los 365 días del año, muchas de ellas filiales de multinacionales aquí en Uruguay, pagando sueldos que promedian los 8.200 pesos, (valor de la hora 41 pesos). A eso además sumarle que en algunas empresas se trabaja como jornalero, sin llegar a los 25 jornales mensuales, sino que a los 16 o 17 días de trabajo, lo que genera perjuicios en los salarios de los trabajadores. Este tipo de dificultades es una de las causas que da una alta rotación en este sector, el cual asciende a un 20% anual, de donde surge la necesidad que se establezca en este convenio colectivo el pasaje a mensual, así como el reconocimiento de 15 categorías nuevas que incluyan nuevas funciones, no nos olvidemos que en ocasiones los guardias deben realizar distintas tareas, como administrativo de bajo rango, conserje, portero, ascensorista, recepcionista, etc. tanto en empresas privadas como publicas (trabajando básicamente en área financiera e industria) Se prevé que allá una mayor demanda del servicio en los próximos 5 años ya que el ministerio del interior implementara una

disminución de las horas en el servicio 222, dejando vacantes alrededor de un millón de horas. Abriendo un nuevo debate al respecto, ¿hasta donde puede actuar un guarida de seguridad?, ¿puede portar armas en la vía pública? ¿Recibió la capacitación necesaria para esa tarea? Sin duda que abre un montón de interrogantes en lo que respecta al marco jurídico, el cual muchas veces no es respetado por las patronales, sin detenerse a pensar en la vida y suerte de los trabajadores tan solo un segundo. Es el afán del lucro a como de lugar Sobre las nuevas condiciones, la búsqueda de la unidad. En un principio, las herramientas sindicales que se fueron dando los trabajadores para defender sus derechos y necesidades surgieron en el 2005 a través de una coordinadora de sindicatos de la seguridad. En el 2006 pasaron a ser SUESPU (sindicato único de empleados de la seguridad privada del Uruguay), quien firmara los convenios en el 2008. En el 2009 SUESPU se disuelve y se forman 2 coordinadoras las cuales en el 2010 se juntan en asamblea y resuelven forman la UNATRASE (Unión Nacional de Trabajadores de la Seguridad), formalizado el 19 de oct de 2010, unificando el sector, luego de un largo proceso de 5 años el cual culmino con una herramienta de lucha fuerte y de constante crecimiento, formando parte de FECYS. La plataforma reivindicativa única de la rama de actividad. Unidos tras esta herramienta concurren a esta nueva ronda de consejos de salarios, a negociar con las patronales, de donde lo que se resuelva allí será acordado por 2 años. Luego de varios meses de discusión los trabajadores concurren con la siguiente plataforma reivindicativa: - un convenio a 2 años con ajustes semestrales. - Pasaje a mensuales. - Pago de presentismo 15% del salario. (Estableciendo un criterio único dentro una misma empresa y otras) - Salario mínimo a Enero/2011 $15.400 mensuales. A Julio/2011 $16.940 mensuales. A Enero/2012 $18.640 mensuales. A Julio/2012 $20.600 mensuales. - 25% por prima de nocturnidad. - Eliminación total de tickets alimentación (no solo que no son aceptados en todos lados sino que además en algunos te descuentan un 6%, perdida salarial). - Aumentar la prima por antigüedad. - Desarrollo de una carrera funcional. - Reformular las funciones de las categorías acorde a la capacidad y esfuerzo). - 2 boletos para viáticos (teniendo en cuenta los guardias que son retenes, quienes tienen que ir a la central de la empresa para

Marzo - Abril de 2011

luego de ahí dirigirse a realizar su trabajo en distintas partes de Montevideo o zona metropolitanaza que le hayan asignado). - Fondo para riesgo de vida. - Día nacional del trabajador de la seguridad. - Estudiar la forma de cubrir los días de Fonasa. -Viático especial por fiestas tradicionales 2010/2011 - Salud y seguridad laboral. Ante estas necesidades los trabajadores se han movilizado para ser escuchados, realizando distintas medidas de lucha, como paros, concentraciones, ya sean en las empresas o en los clientes de las mismas. Así han ido avanzando en algunos aspectos logrando ámbitos tripartitos a los cuales las patronales se negaban desde el año pasado, cuando el último convenio firmado vencía el 31 de diciembre de 2010. La movilización, el debate y el resumen Las patronales han expuestos varias excusas para negarse a la propuesta del sindicato en lo que respecta esencialmente al salario, colocando objeciones a la mayor parte de la plataforma reivindicativa, haciendo que llegar a un acuerdo resulte bastante difícil. Llevando propuestas como, un aumento de 1000 pesos mensuales, esto no solo esta lejos de la que proponen los trabajadores,de unos $15400 por 200 horas mensuales, lo que equivale a $77 por hora trabajada-. La compartimentación y la negativa a una discusión amplia con los trabajadores tienen como fondo real la concepción neoliberal de concentrar la riqueza cada vez en menos manos. A pesar que en los consejos de salarios se llega a acuerdos favorables para los trabajadores y estos se firman por ambas partes, los sectores empresariales en su mayoría desconocen el acuerdo y violan el convenio firmado. De todas maneras, los trabajadores organizados no cesan de luchar por que se cumpla la ley, y así mejorar sus condiciones de vida. En definitiva hoy existe un doble problema, ganar el debate actual, y organizarse de tal manera para que aquellos empresarios que no están acostumbrados a cumplir las leyes laborales lo hagan de una vez. Al cierre de esta edición El lunes 28 de febrero los trabajadores de la seguridad privada, logran la firma del convenio colectivo, fruto de una larga lucha y teniendo en cuenta la correlación de fuerzas existentes llegaron a conseguir el siguiente acuerdo:

- Firma de convenio por 3 años (hasta el julio de 2013) - 15% de aumento con retroactivo a enero, (seria 47$ la hora, 9400$ mensual). Vigilante: $ 45,56 (jornal/hora) Vigilante auxiliar: $ 47,16 (jornal/hora) Chofer: $ 48,22 (jornal/hora) Encargado de turno: $ 49,28 (jornal/hora) Personal administrativo: $ 9432 (mensual) - Ajustes semestrales de salario mínimo de un 5% de aumento teniendo en cuenta la inflación proyectada y sus correctivos - 6 a 10% de aumento por antigüedad - Formación de una comisión bipartita que estudie recategorizacion para el próximo convenio. - 2.5% de aumento sobre el salario mínimo a guardia armado por complemento de categoría a partir del 1ero de julio, y desde el 1ero de julio de 2012 el complemento será de 5% - Los cursos de capacitación y actualización de los trabajadores será de cargo de las empresas., como la normativa vigente de RENAEMSE lo exige. - Banco o taburete de altura para los trabajadores que exijan posición de trabajo en pie, pudiendo sentarse máximo 15min sin q ello implique tiempo de descanso. - Pago de viáticos para los guardias que son retenes, los cuales tienen que viajar durante el horario de trabajo a distintos lugares. En resumen desde enero hasta julio de 2013 habría un 60% de aumento real (seria llegar a 13.500$ de salario mínimo). En tanto continúan en lucha por reivindicaciones de condiciones de trabajo las cuales tienen sus particularidades por las características de este sector laboral. Lanzando además un junta de firmas por la ley de nocturnidad, temática que no se logro contemplar en el convenio. Hoy día, a la salida de esta lucha deja en claro ante los ojos de los trabajadores, que la UNATRASE es su herramienta sindical a la hora de defender sus derechos, lo que se ve reflejado en un 25% de crecimiento en afiliación. Sin duda que a medida se continué desarrollando la herramienta y el compromiso de la mano de la conciencia, mas cerca se estará de lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Salud trabajadores de la seguridad!!! ¡¡Se puede!! ¡¡El compromiso define!!


Marzo - Abril de 2011

Por Patricia Barboza y Adriana Rodriguez L: Nos encontramos con Eduardo Bonomi, Ministro del Interior para dialogar sobre las diversas y complejas tareas que tiene este organismo. Frente a una visión democratizadora de los gobiernos del FA y la generación de mejores condiciones de vida se opone una visión fatalista, de caos, que entre otras cosas se reflejaría en un aumento de la acción criminal. ¿Considera que esto es verdad? E.B.: Primero, la visión del avance del crimen organizado es algo real en todo el mundo, sucede en todo el mundo. Y muchas veces el crimen organizado se expande desde zonas donde hubo conflicto bélico que terminó y generó mano de obra desocupada que se volcó a formas de crimen organizado. No sólo el narcotráfico, sino secuestros, ilícitos económicos. En Europa es muy clara la situación después de la guerra de Serbia. Los serbios son parte del crimen organizado de Europa y la mano de obra desocupada puede tener que ver con el ejército que se enfrentaron o pueden tener que ver con paramilitares. En América, en zonas como El Salvador donde se terminó el conflicto y tienen dificultad para la reinserción normal y ahí se expanden. Nosotros a principios de año compartíamos con Chile y Costa Rica el ser el mejor país en seguridad. Hoy ya no compartimos, somos el mejor. Y no porque hayamos mejorado mucho, sino porque cayeron tanto Chile como Costa Rica. En Costa Rica la seguridad cayó a partir de la expansión de lo que se generó en El Salvador y lo que se generó, un conflicto bélico no terminado en México. Esa visión es real, se expande en el mundo. No en oposición a un modelo de desarrollo progresista, no en oposición a eso. Se expande en países que no tienen ningún modelo progresista, se expande en países que son progresistas y en los que no son de izquierda. En nosotros también se expande. Pero, a mi esto no me gusta decirlo demasiado, pero como no decirlo. Si nos comparamos con nosotros mismos hemos empeorado en seguridad. Si nos comparamos con cualquier país de América, vecino o alejado somos modelo. Estamos muchísimo mejor. Ayer fui a Maldonado a una presentación de obras de caminería de bomberos y a la inauguración de una seccional nueva que no había y el jefe de policía hacía un balance de cómo nos ven los que vienen del exterior y nos ven como modelo. Yo en la licencia me reuní con el Ministro del Exterior de Paraguay, Rafael Filisola, estuvimos en Punta del Este, me pidió para entrevistarme y fui hasta ahí. Y él estaba asombrado de lo que es la seguridad en Uruguay. Estaba más asombrado porque esa mañana que se reunió conmigo los titulares de los diarios paraguayos decían que había caído la seguridad en Maldonado y dice, pero yo vengo con hijos adolescentes que salen de noche a bailes, a boliches y no tienen ningún problema. Estaba asombrado. A donde no se puede ir es a Brasil me decía él. Acá si se puede venir. Insisto somos modelo si nos comparamos con los vecinos,

si nos comparamos con nosotros hemos tenido problemas. Es real que los hemos tenido, pero no por el desarrollo, no en oposición a un modelo progresista, no tiene nada que ver. Yo creo que el modelo progresista contuvo más todavía la situación, evitó que se desarrollara de peor forma la cosa. La derecha ha venido haciendo críticas, las sigue haciendo. Pero yo creo que no puede haber contraposición, la visión del aumento del crimen organizado con el desarrollo progresista. Hoy salieron las cifras de desempleo de diciembre, 5,4% eso es absolutamente histórico y creo que el empleo y la recuperación del salario que no es todavía la que queremos, pero que con respecto al gobierno anterior, al de Tabaré, ha venido creciendo. Es una contención al desarrollo de los delitos, más allá de que se han desarrollado igual. Pero uno debería preguntarse si no se hubiera aplicado este modelo de desarrollo que hubiera pasado. En lugar de oponer la seguridad con el desarrollo. Creo que no se puede oponer. Creo que la derecha en todo el mundo, no sólo en Uruguay, cuando hace campaña política se apoya en la seguridad y plantea que ellos lo hubieran solucionado mejor al tema, generalmente con modelos autoritarios. A mi me ha advertido el alto comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que el modelo, sobre todo con el aumento de los delitos-, el modelo de bajar la edad de imputabilidad, de aumento de las penas y políticas de mano dura fracasaron en el mundo. Entonces que tuviera cuidado de no dejarme llevar por las presiones que puedan haber en Uruguay de ir a un modelo de ese tipo, de bajar la edad de imputabilidad, aumento de las penas y modelo de mano dura, que eso fracasa. En Brasil, el modelo que se está desarrollando, (Programa de Seguridad con ciudadanía), es una política de aproximación a la ciudadanía. Ellos tienen el mundial para el 2014 y evidentemente quieren bajar los niveles de inseguridad, sobre todo en lo que surge de las favelas, entonces llevan adelante una política de pacificación de las favelas que tiene una primera fase que es policial, pero inmediatamente ellos tratan de que quede el equivalente al Mides, el equivalente a Salud Pública, el equivalente al Ministerio de Educación y Cultura y lleven adelante políticas sociales que eviten que se siga desarrollando el modelo, e incluso becan jóvenes de las favelas para que estudien fuera de las favelas y llevaban como 40.000 jóvenes becados. Ellos dicen un joven becado es un criminal menos. La política que llevan adelante no es de garrote, aunque cuando entran a la favela es una situación completamente distinta. A veces acá cuando quieren pintar una situación dicen que es como las favelas brasileñas y no tiene punto de comparación. En las favelas brasileñas los narcotraficantes tienen armas de guerra, misiles tierra-aire, tienen un armamento terrible, no tiene nada que ver con lo de acá. Cuento todo esto, aunque no es la pregunta, la pregunta se plantea acá en Uruguay,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

porque he estado participando todo el año pasado en reuniones de ministros del interior de la región como de otros lugares del mundo, y en todos lados a pesar que hay presiones hacia la mano dura, la tendencia es a que si no se generan cambios en las condiciones sociales de vida no hay freno para esto. L: En vista de la crítica organizada como hubo estos años a la labor del ministerio. ¿Cómo definir el rol del ministerio del interior y de la policía en un gobierno de izquierda? E.B.: Yo comparto la visión de que hay que generar distintas visiones pero no se le puede pedir al Ministerio del Interior que haga eso, es el gobierno que tiene que hacerlo

y el gobierno tiene distintos ministerios para hacerlo, el de desarrollo social, el de vivienda, el de trabajo, educación y cultura, el de salud pública y el ministerio del interior el papel que tiene en cualquier sociedad, en la sociedad socialista también lo tenía, es el de asegurar el orden interno y el cumplimiento de las leyes, etc., etc., etc. Un papel preventivo, disuasivo y represivo como auxiliar de la justicia. Entonces no es el ministerio del Interior el que tiene que llevar adelante las políticas sociales. No quiere decir que no participe en eso, pero la responsabilidad la tienen otros ministerios. El Ministerio del Interior tiene esa responsabilidad concreta y la tiene que llevar adelante y no sólo la derecha, toda la sociedad lo va a medir por si cumple o no cumple su papel. En este mismo lugar estuvimos reunidos cuando las finales del campeonato uruguayo del año pasado se había armado lío en un clásico y quedaban dos por delante. Entonces los clubes planteaban separar las hinchadas de Nacional y de Peñarol por un espacio vacío y discutían el tamaño del vacío. Nacional quería que fuera muy grande, Peñarol quería que fuera más chico. Pero la discusión no era si tenía que haber pulmón o no, sino el tamaño. Ya estaba en la reunión y cuando intervengo digo, bueno si nos piden un pulmón lo vamos a hacer, no arregla el problema, podrá evitar que el domingo se arme lío en la olímpica pero no arregla el problema. El problema se arregla con un cambio cultural en la cabeza de la gente con el deporte. Igual hicimos el pulmón, pero después desarrollamos un programa que no es propio del MI que se llama “Pelota al

6

medio a la esperanza”. Con el cual íbamos a hablar a los liceos con los jugadores, con los directores técnicos que querían participar, para tratar de que se entienda que los partidos se ganan en la cancha jugando mejor y no lo gana la gente en la tribuna pegándole al rival. Esa es una política distinta de la preventiva, disuasiva y represiva, pero es complementaria. Ahora no es el papel del MI, en este caso lo puede hacer, pero las políticas sociales son de otros ministerios. El MI tiene que cumplir con su papel tratando también de dignificar lo que es el policía como persona. Encarar esa tarea con un policía que cobra 10 mil pesos y que para poder vivir tiene que trabajar otro turno más de 222, que hasta 2007 o 2008 ese 222 no entraba en la jubilación. Entonces cobraba algo durante su vida de trabajo, durante su vida de jubilado lo que generaba con la mitad de su sueldo y a su vez cobra entre un 52 y un 70%, no vive. Cuando hace 222, muchas horas de 222 aparte de que no cumple ni con el 222 ni con su función. Se aleja de la familia, tiene lío con la esposa, con los hijos, es el sector la policía que tiene más índice de divorcios, más índice de violencia doméstica, más índice de suicidios y está relacionado con esto. Entonces no se puede encarar la tarea si no se dignifica de alguna manera la policía como persona. El presupuesto esto lo toma. L: Precisamente ¿cómo ha evolucionado el presupuesto? E.B.: En la campaña electoral nos comprometimos a duplicar en términos corrientes el presupuesto. En términos corrientes no quiere decir duplicar exactamente, sino duplicar descontando la inflación, es un aumento de por lo menos el 70% del presupuesto y se cumplió. Fundamentalmente con las prioridades que se plantearon en la comisión multipartidaria. Que la prioridad era mejorar el sueldo de los policías, mejorar las condiciones de vida atendiendo la vivienda, la salud, la educación y el presupuesto contempla eso. Yo creo que el Ministerio que logró más en el presupuesto fue el ministerio del interior. Si ustedes hablan con otros ministros les van a decir, no nosotros peleamos por tal cosa y no se nos dio. Nosotros obtuvimos la mayor parte de lo que pedíamos. El presupuesto se elaboró en equipo. En muchos aspectos consultamos a los sindicatos, no a todos porque son una cantidad y reconocemos como el que tiene mayor representatividad a la F.E.N.A.S.I.P. (Federación de los Sindicatos Policiales). En la primera etapa de la discusión del presupuesto tenía a la CO.NA.SI.P. (Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales) adentro. La CO.NA.SI.P. tiene mayoría de gente vinculada al PS y al PCU, después se separó la CO.NA.SI.P., después se integró de nuevo porque como CO.NA.SI.P. sola quedaba bastante aislada y bueno estuvieron de acuerdo con las


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

pautas de aumento salarial que se plantearon. El primer aumento fue de $4.350 y los siguientes aumentos -son cuatro más-, va a haber aumento en el 2011, en el 2012, en el 2013, en el 2014 y en el 2015. Ya está resuelto por presupuesto. Y si hoy un policía cobra $12.000 bruto, cuando termine el período va a cobrar entre $24.000 y $25.600 bruto. Con la posibilidad de hacer 50 horas 222. Hasta hace poco podía hacer hasta 200 horas 222. Pero para tener un ingreso cercano a los $20.000 tenía que trabajar 16 horas. Ahora va a tener $25.000 con 8 horas y además 50 horas 222 le va a llevar el salario entre $28.000 y $30.000. L: Sobre la reforma del Estado y ante la convocatoria del presidente a que los trabajadores aporten al desarrollo de esa reforma para que sea más democrática. En el caso de los policías y del Ministerio del Interior ¿Cómo es el relacionamiento? ¿Cuáles son los ámbitos que tienen? E.B.: Bueno nosotros lo primero que planteamos fue la ley de presupuesto, elaborarla. Lo discutimos en equipo. En el equipo está representado el estado mayor oficial, nos reclamaba participación del círculo policial y participación de los sindicatos. Sobre todo con representantes del PIT-CNT hemos discutido los avances salariales y condiciones de trabajo, rebaja de las horas 222, aumento del valor de la hora. Todo eso lo hemos discutido. Pero eso termina en el parlamento, lo aprueba el parlamento. El siguiente paso que tenemos planteado y ese puede tener que ver con la reforma policial, es la ley orgánica policial. Eso es lo que vamos a discutir ahora. Ahí algún intercambio vamos a hacer. El otro tema que está vinculado a reforma, es la reforma del sistema penitenciario. Ya en el presupuesto introducimos la transformación del Sistema Nacional de Cárceles y el Instituto Nacional de Rehabilitación. El presupuesto aprobó la transformación. Pero eso por ahora es una cáscara vacía. La hace el ministerio, se la da a los legisladores para que discutan y de ahí pasa al Poder Ejecutivo, esa es una posibilidad. La otra es que la elaboren los legisladores. Y la tercer posibilidad que es la que elegimos es crear una comisión bicameral con participación del MI y del círculo policial. Se eligió ese camino. Después de que se eligió ese camino nos reunimos varias veces y dijimos bueno cuando empezamos? Generamos una comisión bicameral pensando que iban a tratar esto y trataron solo la minoridad. Entonces ahora vamos a hacer la ley nosotros y la vamos a enviar al Poder Ejecutivo para que la discutan. Pero eso hace a la transformación del sistema penitenciario. Lo otro es la ley orgánica policial. Nosotros ya planteamos algunas cosas, como la forma de trabajo, el desarrollo de la policía comunitaria como nueva modalidad de funcionamiento de las comisarías, que es la policía de proximidad o la policía de contacto con la población, de intercambio y por lo tanto modifica el papel de las comisarías y junto con eso ya empezamos a trabajar fuertemente a mitad del año pasado las mesas locales de convivencia, donde participan los vecinos, las organizaciones sociales, la policía comunitaria. Después el desarrollar los más fuertes operativos no sólo desde las comisarías, sino desde zonas que hoy son administrativas y fuertemente burocráticas.

Hoy son tres, necesitamos aumentarlas a cuatro y hacer algunos cambios, por ejemplo que en las comisarías no hayan más calabozos para la detención de gente, sino que las comisarías sean más amigables. No ir a un mostrador, sino hacerlo como oficina. Vas a hacer una denuncia, te sentás así en una mesa con un café. Otro sistema porque no hay mejora de la seguridad si no hay participación ciudadana. L: ¿Qué pasa con el desarrollo de las granjas? E.B.: Estamos en eso. Esto tiene que ver con el Instituto Nacional de Rehabilitación. Nosotros tenemos cárceles grandes, Libertad, Comcar, Cabildo, Punta Rieles, Maldonado, Rivera. Cuando uno hablaba del Sistema Nacional de Cárceles se pensaba que hablaba de veinte cárceles y son cinco. El resto de las cárceles dependían del sistema de dirección de cada departamento. Muchas de las cárceles Rocha, Lavalleja, Salto, Florida, están en el centro de la ciudad, Mercedes, están en el centro, en la plaza incluso. Rivera, se está haciendo una, pero está en el centro de la ciudad. Cuando crece la población carcelaria el hacinamiento se produce en todos lados. Terminar con el hacinamiento fue el objetivo uno para cárceles, no sólo se tiene que apoyar en la construcción de cárceles grandes, sino, nosotros entendimos que tiene que apoyarse también en el desarrollo de las chacras policiales. Que a lo sumo habían 10, 15 presos en las chacras que producían alimentos. En un departamento podía haber 200 presos y 10 o 15 en las chacras. Tenemos experiencias en Rocha, Lavalleja y Mercedes. El que está más avanzado es el de Rocha. La chacra, la cárcel de Campanero. Ahí a esta altura hay 50 presos y presas. Se hizo en la chacra un celdario para presas, con una separación para presas con hijos y tienen como un invernáculo, un criadero de gallinas y el cuidado de un parque. O sea, no están en la celda continuamente, sino que salen a trabajar. Hay otros que viven en casitas de a dos sin perímetro, tienen estufa a leña y trabajan en la chacra y además de trabajar en la chacra hacen bloques, hacen baldosas, trabajan en madera y ahora están construyendo los materiales para hacer un celdario para 200 presos. La idea es cerrar la cárcel que está en la plaza y trasladarla para ahí. Y trasladarla con otra calidad de vida y establecer en esa chacra niveles, pero niveles con movilidad. Si vos sos pesado te dan la celda de mayor seguridad, pero si por buena conducta, por trabajo, cambias, pasas de más seguridad a menos seguridad. Eso da una perspectiva distinta porque si estás preso o presa con 200, todos mezclados, los pesados con los livianos y hagas lo que hagas, el trato es el mismo, no tenés ningún estímulo para tener un comportamiento diferente. En este caso si porque la buena conducta te lleva a la posibilidad de trabajo, a la posibilidad de estudio, a la posibilidad de trabajar fuera de la chacra, de tener un trabajo en una fábrica y volver después. Ese modelo de Campanero lo queremos desarrollar en todo el interior y

Marzo - Abril de 2011 el segundo lugar es Rocha. En Rocha cuando se incendió habían 6 presos en la chacra, ahora hay cerca de 20. No tienen perímetro, hay una mujer policía que es la única, la custodia, la encargada del trabajo es la mujer. Sólo ella custodia a los 20, de noche es relevada por otro policía. No hay intento de fuga, ni nada. Hay que trabajar con una buena clasificación y empezar a dar oportunidad. Rocha es la segunda, la tercera es Mercedes, Cerro Largo ya está afuera, la cárcel está afuera de la ciudad. Pero Cerro Largo es al revés el terreno es muy grande, hay un buen celdario, no hay hacinamiento, tienen un buen trabajo en el celdario, pero no en la chacra. La cárcel está al lado de la chacra. Ahora estamos desarrollando la chacra, sacando gente del celdario, poniéndola a vivir en la chacra, en casitas y construyendo ellos otras casas y empezando trabajo en quinta. El modelo nuestro es una mezcla de la chacra de Campanero con el celdario de Cerro Largo. Estamos tratando de construir un subceldario en Campanero, pero lo están haciendo los presos y en Lavalleja lo están haciendo con apoyo de la población. Lo que

a nosotros nos saldría U$S 1.200.000, construirlo con una empresa, construido así con participación de los presos, aunque una empresa se haga responsable.

esto que te estoy diciendo porque no se puede idealizar a los presos. No es fácil llevar presos de Comcar o Libertad a las chacras. No lo es, pero ya tenemos alguna experiencia, como la de Colonia que es chacra con barracas, funciona bien. Ahí hay una familia entera y soltaron al hombre, el hombre no se quería ir. -”No se puede quedar, se tiene que ir.” -”No, pero yo me quiero quedar.” -”No puede la jueza decretó la libertad, nosotros no lo podemos dejar acá, se tiene que ir.” Se fue el tipo derechito a una casa donde venden celulares, robó un celular y se paró donde está la cámara. -”Robé un celular, vénganme a buscar.” Lo fueron a buscar. – ”Usted está loco -le dicen-, salió hoy.” -”Si yo quiero volver.” –”Es que no va a volver porque ahora es reincidente, cuando lo procesen no vuelve a la chacra, va para otra cárcel, no puede está loco.” Lo llevan al juzgado, la jueza le dice lo mismo. –”No yo no lo puedo procesar porque si lo proceso no va a la chacra.” Y negociaron. Lo autorizo a que vaya a la chacra durante el día y de noche se va. El tipo acordó eso y va a trabajar con la familia ahí. En Campanero, en Lavalleja también salió un hombre en libertad y él se quería quedar porque estaba trabajando bien y tenía un lugar en el mundo. Y le decían, -”no puede ya está en libertad, se tiene que ir.” Entonces ahí el jefe de policía tuvo una actitud distinta llamó al jefe de policía de Cerro Largo, el hombre es de Cerro Largo y le dijo tengo un hombre así y así. –”El hombre se ha recuperado, quiere trabajar pero se quiere quedar acá y yo no lo puedo dejar.” El jefe de policía de Cerro Largo le consiguió trabajo en una chacra con sueldo, se fue para esa chacra y está trabajando en Cerro Largo. Es difícil pero vos sabes que hay gente que está haciendo un proceso y hay que tratar de que sea cada vez más cantidad que lo haga. L: ¿Cómo aborda Uruguay el problema del crimen organizado que ha sustentado y sustenta el tráfico de droga, la trata de blanca, el tráfico de armas o el mismo robo?

L: Para orientar. E.B.: Si y para que le de legalidad a los planos y todo eso. Hecho de la forma en que lo estamos haciendo nos va a salir U$S 600.000, la mitad. Este es el modelo que queremos. 10, 12, 15 chacras con una capacidad de 200 presos nos está dando un total de 3.000 presos, tenemos 9.000 en todo el país. Si 3.000 pueden vivir en estas condiciones podemos bajar el hacinamiento en todos lados generando movilidad y la frutilla arriba de la torta, es que estamos firmando un acuerdo con la Corporación Nacional para el Desarrollo para que nos de El Espinillar. El Espinillar tiene 14 casas, 11 las más chicas son enormes, se pueden dividir al medio y hacer dos casas. Sin que salgan en libertad, sino cumpliendo la pena ahí con sus familias. Y hay hectáreas para generar una chacra, un emprendimiento productivo como parte de la reducción de pena. Hay escuela al lado. Mevir se encarga de la división de las casas. El plan productivo lo hace el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y además hay un convenio con Colonización para que los presos que salgan con esta experiencia sean tomados como peones, cuando estén en libertad. No es fácil

E.B.: Si, sobre el tráfico de drogas hace tiempo que existe una brigada de narcóticos, que es la que ha llevado adelante la lucha y ha tenido resultados bastantes importantes. Ha habido decomisos, detenciones, incautación de droga alta. Ahora, nosotros lo que estamos haciendo desde que empezamos acá el 1° de marzo del año pasado es separar el tráfico de drogas del resto de los delitos que mencionaste, que lo consideramos crimen organizado, pero no drogas. Hemos establecido en el presupuesto la creación de un cuerpo especializado contra el delito organizado y eso está en marcha trabajando junto con INTERPOL, estudiando esas cosas, igual que ilícitos económicos, lavados de activos, todo eso está dentro de ese cuerpo. Hay delitos que se han cometido que fueron investigados por este grupo cuando todavía no existía formalmente. Ahora ya existe formalmente porque la ley de presupuesto lo estableció. L: Sobre el tema de la droga, más particularmente sobre la pasta base que se ha instalado y merece un frente de lucha común, en general, al que hay que darle una


Marzo - Abril de 2011 respuesta desde las propias familias e involucrar también a las organizaciones sociales y al Estado en un conjunto de políticas. Desde el MI ¿en qué está la lucha contra las bocas? E.B.: Si, eso obviamente cabe lo mismo con respecto a lo que dije de las políticas globales. El MI lo que hace fundamentalmente es combatir el tráfico. Las bocas están generalizadas, entonces si bien se combaten las bocas, el objetivo no son las bocas. El objetivo son los que abastecen a las bocas y muchas veces la gente dice si la policía sabe donde está la boca y no la toca porque le pagaron. No, no la toca porque se ha constatado que cuando por ejemplo el hombre de la casa o la mujer de la casa tiene la boca, si no lo hacen en conjunto o aunque lo hagan en conjunto, uno se hace responsable y el otro no. Entonces uno va preso y el otro no. Y la boca sigue. Y si los agarran a los dos, la sigue el hijo, si agarran al hijo, la sigue la abuela. Y muchas veces el que abastece la boca obliga a que siga porque el tipo está endeudado. Entonces o liquidan la deuda, me pagan o siguen. Y siguen. Por eso el gran objetivo no es la boca, es el que la abastece y el que abastece al que abastece a la boca. Esa es la cadena para arriba y es el gran objetivo policial. Cuando uno entra a darle a la boca, el de la boca además se perfecciona, de noche no se puede allanar, no se puede entrar al domicilio. Entonces la mayor parte de las cosas las hace de noche. De día también las hace pero no tiene un montón de droga, sino que tiene un poco nomás y si le entran, los 30 segundos que tiene de tiempo lo tira por el water y desaparece. En otros casos tienen la droga en una casa y la venta desde la otra. Entonces cuando se identifica la boca es la casa donde se vende pero no se identifica la casa que guarda. Que no es un abastecedor, sino que es cómplice de la boca, el que lo sostiene. No es tan sencillo. La boca se reproduce tantas veces como sea necesario para mantener el consumo. Eso se ha constatado, incluso se ha visto que muchas veces no es la boca, sino que es alguien con una mochila que reparte en el barrio. Eso cambia. Lo que no cambia es que alguien abastece y ese es el que buscamos. Sobre las políticas globales de participación de la ciudadanía nosotros estamos desarrollando las mesas locales de seguridad y convivencia ciudadanas. Es un lugar donde estas cosas se pueden hablar y se pueden hablar desde el punto de vista de la contención local. L: ¿Qué pasó en la 7ª? E.B.: El lío de antes de ayer, los que hicieron lío reclaman $3.731 de aumento salarial nominal, fue de $4.350 nominal. Es inentendible. Desde el gobierno del Partido Nacional en adelante, Lacalle cuando fue presidente bajó el sueldo de los empleados públicos todos, pero no les bajó el ingreso. O sea su sueldo era de $10.000, él lo marcó como de $2.000 o $3.000 el sueldo básico. Después le puso toda una serie de complementos que lo llevaban a $10.000. Por ley del gobierno anterior se hizo una evolución del 222, no llegó a un 100% de inmediato, pero se empezó con un 10%, después con un 20% y el año que viene llega al 100%. Pero aporta para la jubilación, podrá haber alguna cosa como los tickets alimentación que no aporta, pero esos

complementos de $200, $300, esos aportan a la seguridad social. Pero cuando uno va a cobrar y agarra el recibo, tiene el sueldo básico más esto, más esto, más esto. Por ej. $2.600 más x, más x, más x, y suma un total de $19.000. Esto está resuelto por ley. El problema que hay acá es que la mayoría de los policías, no todos, pero la mayor parte tienen el sueldo totalmente endeudado por cooperativas, porque pagan el alquiler del sueldo. Entonces lo que cobran es el 30% que la ley establece que no se puede descontar. Cuando tiene un aumento de $4.300 quien tiene el sueldo tomado no recibe los $4.300 en la mano. Le figuran en el nominal pero cuando le hacen los descuentos sólo recibe el 30%. Entonces ven eso y piensan que es el aumento. No, el aumento fue de $4300 pero lo que le van a dar en la mano es el 30%, porque es lo que por ley corresponde cuando debes la cooperativa, cuando sacas un crédito, debes esto, debes aquello. Muchos no calibraron eso. Pero si hubiera sido solo eso no pasaba nada. Hubo alguien que si calibró, que lo tenía claro pero dijo, no mira cobraste $1.000 o $2.000 de aumento y generaron el lío del otro día. Pero no es por incumplimiento, se está por arriba de lo que piden. A mi me mandaron, que está por escrito, la proclama que son 3 puntos. La reivindicación es esa, salario nominal. Porque vos decís, bueno tá, te lo están pidiendo líquido y vos se lo diste nominal, pero no lo piden nominal $3.731. El segundo capítulo que es sindicatos, dice ningún sindicato es representativo de nadie, contra los sindicatos es el segundo punto. Y piden una elección, que nosotros no tenemos nada que ver con la elección sindical, es de ellos. Nos piden elección a padrón abierto. Eso lo resuelven ustedes, nosotros no nos podemos meter en la cuestión sindical. Y el tercer punto es un criterio de representatividad y negociación que tampoco nos corresponde a nosotros. Lo tienen que resolver los policías, cual es la representación. Si un patrón se mete a opinar quien es el sindicato o como se deben hacer las elecciones de un sindicato, nosotros como gobierno salimos a decirle no señor no se meta. Ahora si como gobierno nos metemos a decirles como tienen que hacer las elecciones.. Esa fue la razón del conflicto y todavía el cálculo ese de cuanto es lo que piden está basado en que la hora 222 vale $53 y bajó de 200 a 150. Entonces dicen bueno $53 x 50 son aproximadamente $2.600, el nominal de $3.700 le da el líquido que perderían por las horas. Pero aparte del aumento de $4.350, el valor hora del 222 subió de $53 a $60 en el caso de las horas menos importantes. En las horas más importantes, las que más se hacen, bancos, transporte de valores, sistema educativo, espacios públicos y espectáculos deportivos, el valor hora subió de $53 a $90. Entonces 150 horas a $90 le da como $3.500 más que 200 horas a $53. Es incomprensible el reclamo. Si uno la piensa tiene que tener alguna racionalidad. No la tiene. Si uno dice, bueno acá lo que hubo fue manija política, entonces tiene racionalidad, es comprensible. No lo es por los números en sí. L: En una primer intervención se ha referido al tema dejando en claro su posición en contra, pero nos interesa profundizar y exponer claramente esos argumentos. Me refiero a la baja de la edad de imputabilidad. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las políticas de inclusión del Frente Amplio

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! han tenido como centro a la niñez y la juventud por eso parecería un sin sentido desde una perspectiva de izquierda apoyar tal medida y no esperar los resultados de una política y estrategia definida, por no decir una claudicación. Mientras, por otro lado, la derecha pone mucho acento en la criminalización de la juventud y la adolescencia. ¿Qué dicen las estadísticas que maneja el MI? E.B.: Primero vamos a algo concreto, es cierto que hubo un aumento en la participación de menores, sobre todo en rapiñas, en hurtos y copamientos, es cierto. Ante eso hay dos posiciones extremas, una que viene de la izquierda que trata de disimular que eso existe para no dar argumentos a la baja de la edad de imputabilidad, equivocada. En realidad aumentó la participación de menores. No sólo aumentó la participación de menores, sino que hay un hecho y si miran la prensa lo van a ver. La prensa cuando los que cometen delito son menores de 18 años habla de menores, ahora si son mayores de 18, lo opuesto a menores es adultos, pero no hablan de adultos. Si son menores de 25 años hablan de jóvenes, no hablan de adultos. De adultos hablan cuando tienen 30 años o más. Hablan de menores, jóvenes y adultos. Muchas veces lo hacen con el afán de generar, digámoslo así, hubo un problema con los menores y a veces lo utiliza el sector político de derecha que ante eso plantea dos cosas fundamentalmente: bajar la edad de imputabilidad y aumentar las penas. Bajar la edad de imputabilidad además la gente cree que es bajar de 18 años. En Uruguay, la edad de imputabilidad de menores es de 13 a 18 años. La imputabilidad no es a los 18, es a los 13. Lo que si se plantea, incluso hay convenios internacionales que de 13 a 18 tengan un tratamiento distinto al de mayores. No se habla de procesamiento, se habla de internación. No pueden ir a cárceles de mayores, tienen que ir a institutos de menores. Hay otra posición también de derecha que se suma a estas dos, pero no toda la derecha maneja esta posibilidad que es bajar la edad de imputabilidad en el entendido que a partir de determinada edad, 16 años, tengan un tratamiento de mayores. No el que existe ahora de 13 a 18 con la internación, sino que de 16 a 18 también tengan un tratamiento de mayores. Estos son los dos extremos. Yo lo que veo es que el problema fundamental no es la baja de la edad de imputabilidad, no es el aumento de las penas, eso no solo no ha solucionado el problema en el mundo, sino que a la larga lo agrava más. La verdadera solución es más global. Pero desde el punto de vista del MI la solución está en la creación de un instituto que realmente tenga políticas de rehabilitación con trabajo y estudio y por lo tanto que contenga y que evite las fugas. La otra cosa que está relacionada es creer que privándolo de la libertad solamente se soluciona el problema y en la posición que minimiza la participación de menores es creer que manteniéndose en la sociedad se contiene. Y la sociedad es un término muy abstracto. La sociedad pueden ser los padres que se preocupan por los hijos o pueden ser los padres que mandan delinquir a los hijos. Entonces cuando se los devuelven a los padres que mandan delinquir a los hijos, lejos de solucionar el problema lo estamos empeorando. Cuando estamos ante estas

8

situaciones la cosa pasa por la contención en un Instituto de Rehabilitación que realmente le de políticas a través del trabajo y el estudio que evite lo que está pasando. Eso del punto de vista del menor detenido. Del menor en general creo que si, que la política del Frente pasa por distintos ministerios. Pasa por las políticas sociales, por las de cultura, por las de deporte, por las de salud, y acá hay un problema que es que la izquierda le pide eso al MI y el MI no va a hacer eso, eso lo tiene que hacer el gobierno. Esa política de desarrollo se la tiene que pedir al gobierno, y que este lo haga a través de los organismos correspondientes, no a través del MI que es otra cosa. La respuesta que voy a dar es la que le corresponde al MI. No me digan no se trata de detener al menor. Si el menor comete un delito se lo va a detener. Ahora la política general hacia el menor de desarrollo hay que pedírsela al ministerio de Desarrollo Social, al de Educación y Cultura, al de Salud Pública, al de Economía, al de Trabajo. Ese es el problema, cuando uno habla de políticas globales, es el gobierno que las globaliza. Como los delitos los atiende el MI, se le pide al MI pero el MI después de cometido el delito no puede decir no porque este delito se cometió porque en 1994 hubo tal aumento de los asentamientos. Eso es así, pero hay que atenderlo desde el punto de vista de las políticas globales. Bajar la edad de imputabilidad y aumentar las penas lo agrava. Está estudiado a nivel mundial que se trata de cometer los delitos por debajo de la edad de imputabilidad. Entonces si bajas la edad de imputabilidad va a bajar la edad con que se cometen los delitos porque buscan cierta impunidad. Incluso nosotros tenemos un estudio primario que lo estamos desarrollando, que establece que en los últimos tres meses del año, no dentro de los delitos cometidos, dentro de los delitos que fueron atendidos por jueces y procesados e internados, 53% lo hicieron menores, 47% lo hicieron mayores, 8% dentro de eso lo hicieron menores y mayores juntos. El que hace el estudio dice esto demuestra que la participación directa de mayores es muy baja, no demuestra que la participación indirecta sea baja, la participación indirecta debe ser mucho más alta. Mayores que proporcionan las armas, mayores que indican donde actuar, mayores que indican como actuar. Si vos bajas la edad de imputabilidad lo que logras es que esos mayores den armas a cada vez más menores. Entonces bajar la edad de imputabilidad no soluciona el problema, lo agrava. L: Durante décadas –incluyendo al período de la dictadura fascista- la policía fue utilizada por las fuerzas más reaccionarias como un grupo armado al servicio de sus intereses. ¿Qué esfuerzos se están haciendo para reencontrarla con la población y con los más pobres en la perspectiva de un frente común contra el delito? E.B.: Mirá muchas veces he hablado que la función policial no sólo es la represión, sino la prevención, la disuasión, la sanción del delito junto con los jueces. Cuando he hablado de prevención, he hablado de inteligencia, he hablado de las mesas locales, de participación ciudadana. Y cuando hablo de inteligencia muchos integrantes de izquierda se ponen incómodos. ¿Por qué? Porque durante mucho tiempo en la dictadura y en la pre-dictadura la policía y


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El propósito del presente artículo, es contribuir en el avance de la organización sindical, sirviendo como una guía orientadora en relación a cómo se conforma un comité de base nuevo en una empresa o fábrica donde no existe organización sindical o si bien existe, se encuentra paralizada o dispersa por la represión patronal. Dialogamos con Luis Cabrera, trabajador de la industria de la curtiembre, quien nos aportó desde su experiencia particular cuando participó en el período de revitalización del comité de base de la curtiembre Branaa, que comenzó a fines de 2003. Cabrera tuvo actuación en la dirección del sindicato hasta setiembre de 2010 y actualmente integra la Unión de Obreros Curtidores. Nos comenta que en aquellos años en la curtiembre Branaa, “entrabas por una tercerizada y si te afiliabas, te despedían”. Por eso nos explica que las primeras asambleas o reuniones eran fuera del lugar de trabajo. Luego de conformado un núcleo sólido de militantes estaban más fortalecidos, y fundamentalmente inteligencia se la usó para preservar el Estado. No la seguridad de los ciudadanos, sino el Estado. Y para preservar o defender el Estado, para mantenerlo sea cual sea, los organismos de inteligencia persiguieron a las organizaciones sociales y políticas de izquierda. Yo cuando hablo de inteligencia no hablo de eso. Hablo de detectar cuál es el problema con la droga. Cual es el problema con el delito organizado, prever como se pueden producir las rapiñas. Es otra orientación, no sólo de inteligencia, sino de la policía. Ese es un elemento que hay que empezar a pensarlo porque en una sociedad que transita hacia proyectos de izquierda, la policía va a existir durante mucho tiempo y tiene que tener una función que hay que discutir y darle. Ese es un aspecto. El otro aspecto es el

decidieron hacer afiliaciones masivas por turnos para evitar los despidos, “ya que no podían despedir al turno entero”. El contexto en el país a partir de 2005: comienzan los Consejos de Salarios.Una de las primeras medidas que tomó Tabaré Vázquez, como Presidente de la República fue convocar nuevamente a los Consejos de Salarios, los cuales se habían dejado de convocar en 1990. Cabrera nos comenta que, en las negociaciones con la curtiembre Branaa “nos importaba trabajar en torno a las categorías, porque el sistema de categorías era nefasto”. Los trabajadores pretendían que se respetaran las distintas categorías y se pagara a cada cual según la tarea que realizaba. “Se avanzó mucho en este sentido”, dice Cabrera. “A la luz de esos logros, los trabajadores comenzaron a tener mayor confianza en la organización sindical y comenzó un proceso de crecimiento en afiliaciones”. Nos explica que se enfrentaron la peculiaridad de que “los últimos en afiliarse fueron los compañeros con más antigüedad en la Curtiembre”.

desarrollo de las mesas locales, donde hay un intercambio fundamentalmente de la policía comunitaria con las organizaciones sociales, los comerciantes, los vecinos y otros organismos del Estado. Donde se piensa no la seguridad nacional, sino ya más claramente la seguridad local y que existan más de una por barrio. Eso ya le adjudica a la policía otro papel, le da otra importancia a la policía comunitaria que es la policía de proximidad, le da cercanía a la gente. En eso estamos desde el gobierno anterior. Creo que este año le hemos dado más recursos en el presupuesto y estamos avanzando en ese sentido. Pero creo que no hay avance si no hay participación de los ciudadanos en este tema. L: Muchas gracias. E.B.: A ustedes.

Marzo - Abril de 2011

Una norma garantista de la libertad sindical.La Ley número 17940, de enero de 2006, protege la actividad sindical d e c l a r a n d o absolutamente nula c u a l q u i e r discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical de los trabajadores en relación con su empleo, y prescribiendo garantías para la constitución de organizaciones sindicales, dentro o fuera de los lugares de trabajo. La norma prevé que es absolutamente nula cualquier acción u omisión que tenga por objeto: Sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato; o, Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales, fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. Las garantías prescritas en la Ley, también alcanzan a los trabajadores que efectúen actuaciones tendientes a la constitución de organizaciones sindicales, dentro o fuera de los lugares de trabajo. Particularmente, establece que el proceso de tutela especial, procederá en caso de actos discriminatorios contra Los trabajadores que hubieran realizado actividades conducentes a constituir un sindicato o la sección de un sindicato ya existente, hasta un año después de la constitución de la organización sindical. A pesar de la existencia de la norma, en la práctica los empresarios logran burlarla, apartándose de sus preceptos. Podemos decir entonces que esquemáticamente, los pasos a seguir en general, para lograr que la norma proteja a los trabajadores que se quieren organizar, son: En primer lugar, empezar por juntarse con un grupo de compañeros de confianza. Es

importante que no se filtre la información para que la empresa no genere una política de miedo y así logre evitar las afiliaciones. Los trabajadores deben conocer el grupo dentro de los Consejos de Salarios al cual pertenece el centro de trabajo y conocer el laudo que los rige en materia salarial (ver recuadro). De esta forma conocerán sus derechos y a que sindicato de rama pertenecen. Luego deben ponerse en contacto con el sindicato de rama que los alcanza y afiliarse a él. Para el caso en que esté difuso a cual rama pertenece el sindicato en formación, se dirigen directamente ante el Pit-Cnt. En esta etapa, se conforma una dirección provisoria (hasta que se realicen elecciones) y se presentan ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (segundo piso) para registrar una nómina de los trabajadores afiliados al sindicato de base y de quienes son los delegados. Tiene mayor respaldo si la registración la realiza el sindicato de rama, pero también lo pueden hacer los delegados del sindicato de base. Luego de registrados ante el Ministerio, el sindicato de rama cursa una comunicación a la empresa con la nómina de los trabajadores afiliados al sindicato de base y de quienes son los delegados. Las empresas suelen despedir, excusándose en la reducción de personal y en que nunca recibieron comunicación de quienes son los delegados. Por ello, es muy trascendente actuar con celeridad en esta etapa. Concomitantemente, es imprescindible manejar la correlación de fuerzas del nuevo sindicato, generando el crecimiento en afiliados para acrecentar el respaldo.

Es sustancial la comunicación y el diálogo fraterno, forjando entre los compañeros conciencia de la necesidad del sindicato y generando afiliaciones que respalden al nuevo sindicato y evite despidos. A su vez, existe la posibilidad de crear una cartelera sindical (o varias dependiendo de la dimensión de la empresa), comunicando a la totalidad de los trabajadores respecto de la creación del sindicato y de la nómina de los delegados. En el artículo 8 de la Ley 17940, se establecen facilidades para el ejercicio de la actividad sindical. Los representantes de los trabajadores, que actúen en nombre de un sindicato, tienen derecho a colocar avisos sindicales en los locales de la empresa en lugar o lugares fijados de acuerdo con la dirección de la misma y a los que los trabajadores tengan fácil acceso. La dirección de la empresa debe permitir a los representantes de los trabajadores que actúen en nombre de un sindicato, que distribuyan boletines, folletos, publicaciones y otros documentos del sindicato entre los trabajadores de la empresa. Los avisos y documentos a que se hace referencia deberán relacionarse con las actividades sindicales normales, y su colocación y distribución no deberán perjudicar el normal funcionamiento de la empresa ni el buen aspecto de los locales. Complementariamente, es trascendente la capacitación y formación sindical, en forma autodidacta y con los cursos que brinda el Pit-Cnt.


Marzo - Abril de 2011

En este liberarce, como lo hemos hecho con e d i c i o n e s anteriores traemos la voz de aquellos que dedican su vida a la producción de nuestra tierra, principal fuente de recursos y riquezas de nuestro país. Hoy nuestro objetivo es exponer sobre la vida, relaciones laborales y situación actual de los asalariados y trabajadores rurales. Nuestro Uruguay ha dependido y seguirá dependiendo de lo que se produzca en nuestra tierra. Desde siempre a existido un abuso extremos a sus recursos humanos, es decir, existe hasta hoy día en la cabeza de muchos productores un desprecio a la vida de los obreros del campo, muchos defienden con su vida las relaciones feudales instaladas por los conquistadores hace siglos atrás. Hoy los avances en la legislación nacional, -después de un siglo de lucha de la clase obrera junto a los sectores mas avanzados de nuestro puebloequipararon los derechos y muchos beneficios sociales, desde hace ya algunos años existe la ley de ocho horas para el campo y los seguros de paro, de enfermedad y accidentes laborales, cuestiones resueltas y asumidas de forma natural en muchas ramas desde hace décadas. Unidad, organización y lucha Hoy la lucha esta instalada de forma enconada por que la ley se aplique y junto con ella se establezcan los derechos, para ello la búsqueda por organizar los trabajadores en todo el territorio nacional es una cuestión medular para todo el movimiento obrero. Llegar a unir al conjunto de la clase obrera bajo una sola línea de defensa, organizando la solidaridad, la difusión de los derechos logrados por la lucha de todos, promover una discusión más colectiva de todos los futuros planes y un análisis crítico y autocrítico de los retrasos existentes,- es una metodología que necesariamente debe ser promovida por las organizaciones de clase ya existentes y sus principales

cuadros-, educar en este sentido es vital, comprometer a los trabajadores organizados a expresar la solidaridad, unir a lo mas avanzado de nuestro pueblo es también algo necesario. Hay que actuar siempre con amplitud, entendiendo las diferencias, romper las barrerás ínter e intra sociales para hacer de esto una lucha de todos. La reacción no espero Fue de inmediato a las resoluciones parlamentarias que lo mas atrasado del sector empresarial del campo sacó su largo prontuario de represiones a los trabajadores, incluso aquellos que ni enterados estaban aún de las decisiones tomadas en Montevideo fueron golpeados por sus patrones, en muchos casos como un modo de ejemplo y en otros de escarmiento, como a niños chiquitos que cometen una travesura.- es el típico razonamiento patriarcal del feudalismo-. Reconocemos que no es lo general, pues sino hubiera sido imposible resolverlo en el parlamento, se ha avanzado pero falta. Hay que aislar lo peor. Debemos profundizar los lazos de unidad de los trabajadores con los sectores medios de la ciudad y el campo, las herramientas están, falta más decisión política del conjunto. Entender que a la hora del avance de los trabajadores, avanza el conjunto de la sociedad. Es un problema de modelo de país, si queremos un Uruguay productivo con justicia social hay que terminar definitivamente con la vieja plaza financiera ajustada. Entrevista a Maria Flores, compañera presidenta del sindicato de trabajadores rurales del tambo. Pedro Castro: ¿Cuánto tiempo hace que se constituyó el sindicato? Maria Flores: Hace dos años y medios nació la UNATRA, hace dos años y medio nació el SUTTA y desde ahí también integramos la UNATRA (Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines) y la FTIL (Federación de Trabajadores de la Industria Lechera), tenemos un montón de afiliados ahí.

10

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

P. C.: ¿Cuantos afiliados tiene el SUTTA aproximadamente? M. F.: Somos alrededor de 400 compañeros por planilla. Cerca de 70 son de Paso de los Toros. Nos nucleamos fundamentalmente en Florida pero vamos desarrollándonos. Sobre la cantidad de trabajadores en total de la rama no tenemos números exacto, sabemos que ha crecido la cantidad y continuara creciendo por la construcción de los tambos modelos en Durazno. Nosotros hemos logrado afiliar un número muy pequeño, debido a lo nuevo del sindicato, la falta de experiencia y de medios que tenemos en la organización. P. C.: Sobre los consejos de salarios, ¿cuál ha sido la respuesta de las patronales ante la plataforma reivindicativa del sindicato? M. F.: Nosotros reivindicamos los 10.500 pesos más un porcentaje por productividad. La plataforma salarial de ellos propone unos $1500 (mensuales), te imaginas que si estamos en $6700 (mensuales), ni siquiera la quisieron escuchar, luego proponemos una canasta de útiles para cada niño, no entendemos por que se muestran tan reacios a darnos, es lo mejor para el niño, la mayor parte tienen convenios colectivos que contemplan este tipo de reivindicación. Pedimos la reglamentación de la jornada laborar en 8 horas, el control de esta jornada por planilla, date cuenta que en la cuenca lechera solo hay 5 tambos con planilla, como controlamos si se respeta la ley de 8 Horas, -porque yo te lo digo-, pero el bien es para los dos, al patrón le sirve porque sabe cuantas horas hiciste y al trabajador también, mejor dicho, a ellos más porque tenés la planilla donde no los van a trampear en las horas. No entendemos la negativa. P. C.: Sobre la actualidad de la realidad de los trabajadores rurales, ¿han mejorados las condiciones de vida? M. F.: No, no han mejorado, al menos donde nosotros hemos recorrido, hemos recorrido todo el país y hemos visto la casa donde vive el trabajador (muchas veces con su familia), son casas que se llueven, en muchos casos no tienen luz, ni baños en

condiciones, el patrón nos dice que no cruza cerca la luz, pero el tiene panel solar, acaso no puede hacer un esfuercito y hasta capaz le preguntas al mismo trabajador y se puede acordar descontarlo del sueldo, lo importante es lograr vivir en mejores condiciones, para que también los hijos de los trabajadores puedan bañarse con agua caliente, no es changa en invierno cargar una olla para llevarla al baño, no es changa. P. C.: ¿En otras ramas ha habido avances?

acuerdo se reunirá la UNATRA y resolverá que hacer. La UNATRA va a determinar con los compañeros con los compañeros de todo las ramas cuáles son las medidas que va a tomar. P. C.: movilizaciones?

¿Plan

de

M. F.: Plan de movilizaciones, plan de paros parciales, medidas que se discutirán en el seno de la UNATRA.

M. F.: Ha habido avances debido fundamentalmente porque ya tienen convenios colectivos por rama y están exigiendo mucho más, mis compañeros creen que los consejos de salarios no son un organismo de negociación creen que los consejos se instalaron para mejoramiento de los patrones no a favor del peón, lo que vemos es que el ministerio esta muy “light”, muy “light”, tenemos una reunión por semana en DINATRA, y DINATRA no toma postura, se mantiene con que es un organismo de negociación, ¿negociación a favor del padrón, o negociación a favor del peón? Nosotros venimos con las cartas sobre la mesa, y los representantes patronales dicen venimos en 15 días y el trabajador gasto pasaje perdió el día y no llego a nada. Hay una falta de voluntad política en todo esto, hay un doble discurso en todo esto, es como el mismo presidente lo dice – no hay que poner palos en la rueda - el sindicato no pone palos en la rueda, ¿pero qué pasa cuando la rueda me pasa por arriba de la cabeza?, ¿como hago?, ¿la dejo que me pase?, ¿qué herramientas utilizo? Voy hablar y hablar, ¿y cuando la salida se me termino, que hago?....

P. C.: ¿Existe vínculo con los plenarios intersindicales departamentales?

P. C.: ¿Cuál es el planteo del sindicato ante tanta negativa?

M. F.: Sí claro, vamos a seguir informándolos.

M. F.: Bueno vamos a presentarnos a algunas instancias mas y si no alcanzamos el

P. C.: De nuevo muchas gracias. Maria: De nada.

M. F.: Sí, existe, pero pedimos apoyo a la Central para que nos de una mano para llegar a más lugares. P. C.: ¿Integran algún plenario intersindical departamental? M. F.: Sí, en mi caso integro el plenario de florida y ahora el plenario de paso de los toros nos mando a buscar, nos han dado una mano grandísimo en todo esto. P. C.: ¿Se plantean dialogar con las patronales fuera de los ámbitos de negociaron colectiva? M. F. Sí, por supuesto, estamos abiertos al dialogo, es más se lo vamos a pedir nosotros, para que después no digan que somos los malos de la película. P. C. : Bueno muchas gracias, esta claro que esto es en una primera instancia, vamos a seguir conversando el desarrollo de la lucha del sindicato.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El llamado Plan de “Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”, más conocido como Plan Ceibal llegó en el 2007 a nuestro país bajo la iniciativa del entonces Presidente Tabaré Vázquez. Desde que se conocío la idea (2006) hasta el día de hoy, mucha agua ha pasado bajo el puente y se vuelve necesario la idea de un balance sobre su aplicación y alcance, así como su recepción y utilización en las aulas. Grandes objetivos, grandes esperanzas… “El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital tanto respecto a otros países, como entre los ciudadanos de Uruguay, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura”1. Como explicó Tabaré Vázquez, “el objetivo a largo plazo del Plan Ceibal es promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo nuestro pueblo”2. De esa manera, la inclusión de la tecnología en el aula se enmarca en la tercera generación de Derechos Humanos democratizando el uso y acceso a la tecnología, a la vez que se democratiza el acceso al conocimiento. En ese entendido, la XO se vuelve una potente herramienta para docentes y estudiantes, cada uno con sus desafíos. Para el docente la inclusión de la computadora en el cual debería ser una oportunidad de autoformación en el marco de la investigación-acción y la formación profesional permanente. Para los niños implica la posibilidad de desarollar actitudes y destrezas necesarias para esta época, desarrollar la autonomía de pensamiento y el aprendizaje colaborativo. En ese sentido se han entregado aproximadamente 400mil computadoras a lo largo del país teniendo en cuenta niños, maestros y futuros maestros. Llegándose aproximadamente al 22% de los hogares uruguayos. Esta cifra se vuelve más interesante cuando se entiende que gracias a las ceibalitas al menos un 40% de las familias más pobres tienen ahora un medio que les permite acceder a la alfabetización

informática. Cabe destacar que alrededor del 90% de los niños enseñan a su familia a manejar la XO, con lo cual se calcula que hay unos 100mil adultos más navegando en internet. Obstáculos a vencer…

Marzo - Abril de 2011

las escuelas de los barrios más pobres se trabaja con 5, 6 o 7 computadoras por clase pues el resto están rotas, desaparecidas o en desuso por algún motivo. 3) Las fallas del sistema. Problemas con la conectividad a internet, tiempos

Y es que desde el punto de vista estadístico el Plan Ceibal ha logrado contribuir muy favorablemente a la democratización del conocimiento informático y la tecnología. Sin embargo, las estadísticas no se reflejan de manera fiel en las escuelas. Donde las XO y el Plan tienen varios obstáculos que aún no han logrado esquivar… 1) Para comenzar la generalidad de los maestros hemos mirado con mala cara el Plan desde su nacimiento. Se ha cuestionado su método de financiamiento, los alcances reales (en términos de calidad de las máquinas), su viabilidad, la implantación casi inconsulta, la falta de capacitación previa de los docentes, etc., etc… Con lo cual no hemos recibido a las ceibalitas con la mejor disposición ni preparación. Sin embargo, y como la vida es más rica, las XO llegan a las aulas y se vuelven parte de lo “cotidiano” y los maestros tratamos de convertirlas en una herramienta significativa para la construcción del conocimiento, a pesar del resto de los obstáculos...

Los maestros también estamos aprendiendo a incluir la tecnología en nuestras clases. Año a año se desarrollan nuevas estrategias que luego son colectivizadas. Sin embargo existe una gran parte de nuestros colegas que necesitan ser capacitados específicamente. Es imposible que se enseñe lo que no se sabe y para ello se deben ampliar y profundizar los cursos de capacitación para docentes, no solo enseñando elementos básicos de manejo de la laptop (lo cual es necesario) sino, también, promoviendo el desarrollo de estrategias didácticas que puedan ser llevadas al aula.

demasiado extensos para reparar las máquinas, niños a los que, por desajustes del LATU o el Correo, no les llega su máquina en tiempo, entre otros. Perspectivas posibles…

2) Quizá uno de los problemas más grandes con los que el Plan se ha encontrado (reconocido por el LATU en varios medios de comunicación) sea la falta de cuidado de las XO. Problema que varía según la ubicación del observador, las laptop suelen verse en muy buen estado allí dónde la situación de vida del niño es favorable. Sin embargo, en las escuelas de contexto crítico lo cotidiano son pantallas rotas, teclados “sin teclas”, antenas quebradas, etc. Pues el cuidado que necesitan las computadoras es difícil de lograr en hogares sin mesas, con conexiones de electricidad irregulares, sin el espacio físico necesario para personas y objetos, etc. Con lo que el alcance real del Plan se vuelve una incógnita: ¿será que es válido pensar que ahora todos los niños manejan la tecnología con niveles de equidad? La vida nos demuestra que en

ceibalita a clase; todo debe ser asistido por la familia. Es necesario que las familias aprendan a manejar la computadora (sea con ayuda de los niños o asistiendo a las charlas del RAP Ceibal3), no solo porque ese es uno de los objetivos del plan, sino porque la intervención de la familia en el desarrollo del niño es un elemento clave.

Claro está, los cambios en educación se proyectan y solo pueden ser medidos luego de varios años (cuando al menos una generación cumplió el ciclo escolar completo con el cambio en cuestión), con lo cual aún estamos a tiempo de vencer o por lo menos aminorar los obstáculos planteados. En ese sentido, cada uno de nosotros desde su lugar debe aportar: Primero, las familias (pues es con ella que el niño pasa la mayor parte del tiempo): la XO es una responsabilidad compartida. Desde la responsabilidad en el cuidado de la máquina, el diálogo con los niños sobre la importancia y la multiplicidad de usos de la computadora, el uso controlado de la internet, la elección conjunta de las aplicaciones y juegos a descargar, hasta la responsabilidad para cargar y llevar la

Por último (pero no con menos responsabilidad), es necesario que el sistema se haga cargo de los problemas de funcionamiento antes detallados. Pero además deben continuarse desarrollando experiencias que amplíen la cobertura del Plan tales como la multiplicación de los “Hot Spot Ceibal” (o espacios de libre conectividad), el desarrollo de cargos docentes relativos al Plan (dentro y fuera de las escuelas), continuar y ampliar el espectro de la reparación gratuita de máquinas en las escuelas, entre otros. Hay luces y sombras, avances y retrazos en la aplicación del Plan. Mirar hacia atrás y ver más que números, mirar hacia adelante y concretar derechos se vuelve necesario… Notas 1

Tomado de la página web institucional del Plan Ceibal. 2 Artículo publicado en Americas Quarterly (Estados Unidos), 3 RAP Ceibal: Red de Apoyo al Plan Ceibal.


Marzo - Abril de 2011

“Un pueblo unido jamás será vencido” El 26 de marzo de 1971 el Gral. Seregni resume con esta frase construida por los estudiantes de medicina el primer bautismo de masas del Frente Amplio, y es con la cual comienzo este artículo de homenaje a los 40 años de lucha de nuestro Frente Amplio. Y en estos 40 años del Frente no debemos olvidar las luchas del pasado, que vinieron con los inmigrantes y que se remontan a nuestra querida tradición artiguista. Desde las luchas de nuestros libertadores por forjar la patria grande, hasta cada lucha en cada rincón del Uruguay para convertirlo en una patria donde todos nos siéntanos albergados, y en donde todos tengamos esperanza y fe en el futuro. Esta búsqueda de la unidad de la izquierda y nuestro pueblo comienza en el siglo XIX con la formación de los primeros sindicatos fundados por los anarquistas. Tiene un escalón importante en lo que fue la fundación de los primeros partidos de izquierda, como fue el caso en 1910 del Partido Socialista, y en 1920 del Partido Comunista. En 1929 la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), es otro de los grandes mojones en el proceso de unidad del pueblo, en particular del movimiento estudiantil. En los años ´30 la resistencia a la dictadura de Terra, la solidaridad con la República Española aislada por el fascismo, fueron hechos que marcaron esa década. Aunque sin dudas los años ´50 y ´60 fueron fundamentales en el proceso de unidad popular, y un momento de gran trascendencia en la lucha por avances democráticos. La unidad de la clase obrera en la CNT, que concluye una larga historia de acumulación de fuerzas obreras con sus diversas vertientes, el I Congreso del Pueblo en donde surgen las bases programáticas fundamentales del FA, la tan significativa consigna “Obreros y Estudiantes, Unidos y Adelante” convocando a la defensa de la Universidad y la aprobación de su Ley Orgánica, las experiencias de unidad de la izquierda como fueron el FIDEL y la Unión Popular, la formación de las primeras organizaciones rurales, el avance de la intelectualidad hacia la clase obrera, fueron todos hechos que abrieron el camino a la formación del FA. “De un lado está la oligarquía blanca y colorada, y del otro lado el pueblo, blanco, colorado, demo-cristiano, comunista, socialista, independiente. Esa es la verdad y esa es la definición de la hora actual.” Gral. Seregni

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El 5 de febrero de 1971 se firma la Declaración Constitutiva del Frente Amplio, un documento que constituye uno de los textos más importantes y simbólicos de la vida del frente, y que nos compromete en la lucha por los cambios tan necesarios que nuestro país precisa. El Movimiento por el Gobierno del Pueblo Lista 99, de origen batllista, el Partido Demócrata Cristiano, el Movimiento Popular Blanco y Progresista y el Movimiento Herrerista Lista 58, ambos de origen blanco, el Frente Izquierda de Liberación, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista (Movimiento Socialista), los Grupos de Acción Unificadora (GAU), el Movimiento Revolucionario Oriental, el Partido Obrero Revolucionario (Trotskista), y el Comité ejecutivo provisorio de los ciudadanos que formularon el llamamiento del 7 de octubre próximo pasado, reunidos a invitación del Frente del Pueblo, formulan la Declaración Constitutiva. El Frente Amplio es en ese sentido la síntesis del proceso de unidad de las masas obreras y populares. Surge como la herramienta política de nuestro pueblo, como Coalición y Movimiento de la izquierda uruguaya, representando la unidad de diferentes corrientes políticas e ideológicas, desde marxistas-leninistas hasta demócratas cristianos, hasta de un punto de vista de clase es la expresión política de la alianza del proletariado y las capas

medias de la ciudad y el campo, la intelectualidad, la pequeña y mediana burguesía, incluso hasta sectores de la burguesía nacional no alineados al imperialismo. El Frente se crea tras una década del ´60 marcada por una profunda crisis estructural y una gran dependencia con el extranjero. El gobierno de Jorge Pacheco Areco era el fiel representante político, económico y social de la oligarquía parásita en vínculo carnal con el imperialismo. En donde las

12

calles se llenaron de sangre obrera y estudiantil, en donde la economía de nuestro país estaba siendo anexionada al imperio norteamericano, siendo prueba de ello la congelación de los salarios reduciendo la capacidad adquisitiva de los trabajadores, el desmantelamiento de sectores vitales de la economía como el Frigorífico Nacional, los entes energéticos, los servicios de transporte, la asfixia a vastos sectores de la industria, paralizando nuestras fuerzas productivas, y en última instancia la pérdida de soberanía de nuestro país gracias a las recetas del FMI. Obviamente también se señala el pisoteo de las libertades sindicales e individuales, las agresiones a la Universidad y la Educación Pública, y la ilegalización de partidos políticos. La Declaración Constitutiva expresa bastante bien estos hechos: “La unidad política de las corrientes progresistas que culmina con la creación del Frente Amplio, se gestó en la lucha del pueblo contra la filosofía fascistizante de la fuerza”. “Al Frente Amplio lo debemos considerar como la vía real, auténtica, de aproximación a la revolución” Rodney Arismendi “La Revolución Uruguaya en la hora del Frente Amplio” El Frente Amplio se define como una fuerza nacional, popular, progresista, antioligárquica y antiimperialista, construcción histórica de nuestro pueblo, de carácter permanente, en donde se le atribuye al pueblo organizado en sus herramientas el papel protagónico en el proceso histórico, con el objetivo de fondo de construir una sociedad justa liberada de la tutela imperial. Basada en el respeto de la identidad de cada uno de los constituyentes, y en la búsqueda constante de la más amplia unidad. La unidad de la izquierda se fundamenta en la III Internacional, en donde Dimitrov fue uno de sus dirigentes más importantes, que sugería justamente la unidad de las fuerzas obreras y populares para enfrentar al fascismo, y en el caso de nuestro país para buscar una alternativa de poder popular. Expresa además la Teoría de la Revolución Uruguaya surgida en el XVI Congreso del Partido Comunista en 1955, para pasar de hablar de la revolución a avanzar hacia la revolución, creando las condiciones para el desarrollo de un Frente Democrático de Liberación Nacional, Antiimperialista, o sea, buscar la unidad de la clase obrera, del estudiantado, del campo, de los partidos de izquierda. La Revolución Cubana triunfante el 1º de enero de 1959, y el triunfo de la Unidad Popular en Chile con el Dr. Salvador Allende a la cabeza fueron hechos que influenciaron e inspiraron sin dudas para la construcción del FA. Es en esa dirección, que el FA en sus documentos fundacionales se pronuncia por la liberación y desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo, y en particular de los pueblos de nuestra América, continuando el proceso de segunda y definitiva independencia. Es una fuerza enraizada en nuestra patria, heredando la tradición artiguista y así lo demuestra la bandera del FA, la Bandera de Otorgués. La estructura del Frente Amplio tiene un elemento característico, los Comités de Base, siendo estos los órganos políticos de nuestros barrios, entendiendo que desde 1971


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

el pueblo está organizado políticamente, conformando de esta manera verdaderos espacios de discusión y debate político e ideológico, así como de los problemas concretos de cada realidad, forjando de esta manera la fraternidad y la solidaridad recíproca. “Fuimos, somos y seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del futuro que soñamos”

Marzo - Abril de 2011

componen el núcleo político que nosotros representamos y dentro de él estará (lo digo con orgullo) con la bandera desplegada en su forma más alta y gallarda, la clase trabajadora del Uruguay que nunca ha fallado a las causas populares y que no fallará ahora”. Miles de compañeros provenientes de las más diversas tendencias políticas fueron encarcelados, torturados, y asesinados, y muchos otros terminaron en el exilio. Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz son dos de las historias más desgarradoras que nos dejó el fascismo, siendo asesinados en 1976. En esta oscura noche el pueblo resistió y luchó, en la cárcel, organizándose clandestinamente, en el exilio; el FA en el exterior en ese sentido constituyó 30 Comités de Base, para mantener la unidad y generar solidaridad desde el exterior hacia nuestro pueblo.

desde la salud, hasta al plano económico y tributario, pasando por la conquista de leyes, como la Ley de Fueros Sindicales o la Ley de Negociación Colectiva, de carácter muy positivo, y que van abriendo las puertas hacia el “Uruguay Productivo con Justicia Social” tan anhelado por nuestro pueblo. El 29 de noviembre de 2009 se produce la segunda victoria del Frente Amplio, con el Pepe Mujica como presidente. Y con el objetivo histórico de consolidar y profundizar los cambios, así como iniciar reformas de tipo estructural en planos aun más complejos. En ese grupo entran el Estado, la Tierra, el buscar los mecanismos para gravar al Capital. El Frente Amplio, como dijimos en el transcurso de este artículo, y como la vida a diario lo demuestra, es una fuerza que necesita el apoyo de todos, y que es querida por la inmensa mayoría de los uruguayos y observada con admiración por las izquierdas del mundo. Y nos debe convocar y comprometer a organizarnos, porque es un instrumento para llevar al pueblo al poder, alternativo a la oligarquía blanca y colorada. Decía Lenin que la política seria comienza cuando se cuenta por millones, y él lo decía allá en la inmensa Rusia. En Uruguay, coincidiendo con Arismendi,

El 27 de junio de 1973 se produce el golpe de estado por parte del presidente Juan María Bordaberry, iniciándose uno de los períodos más oscuros que nuestra patria conoció. El Frente Amplio, al igual que la CNT y la FEUU no vacilaron un segundo en la resistencia a la dictadura, comenzando ese mismo 27 de junio la heroica Huelga General que tuvo como protagonistas a la clase obrera y al pueblo organizado. El senador del FA Enrique Rodríguez tuvo las palabras en ese momento tan crucial: “Después de esta jornada aciaga, en la calle, en la dura lucha, en las confrontaciones, en la sangre que seguramente verterán los que han llevado al país a esta encrucijada, más allá de todo esto, surgirá un pueblo que como aquí se ha dicho, no ha nacido para ser esclavo y, en el centro de ese pueblo – que nadie lo dude, que nadie tenga un asomo de duda – estarán las fuerzas que

El Árbol Increíble

El voto NO del ´80, el 1º de mayo de 1983, y el obeliscazo, fueron hitos trascendentes en la lucha contra la Dictadura Fascista, uniendo a todo nuestro pueblo en una gran concertación para aislar y derribar a la dictadura, reconquistando la democracia en 1985. El Frente Amplio Hoy Los años ´90 fueron testigo de la lucha de nuestro pueblo por conquistar el gobierno. El neoliberalismo golpeó duro, fue la estrategia y la política del imperio por propinarle un golpe letal a América Latina y a nuestro Uruguay. Nuestro pueblo lucho por defender las empresas públicas, el movimiento estudiantil dio una dura batalla a la reforma ramera, le defensa de ANCAP y el Agua como sectores energéticos y productivos vitales para nuestro país también demandaron todas las fuerzas populares.

En la mera pampa de granito que soñó José Enrique, nació en un parto de nalga el árbol portentoso. Se agarró con raíces proletarias y savia estudiantil a la estéril arena que nada le ofrecía. Se agarró con su roja cabellera a los vientos contrarios y los redujo a brisas de la costa. Su tronco contrahecho por tantos avatares, llegó a curvarse, y crujió su arboladura. Pero nada ni nadie pudo doblarlo. Es más, en lo más duro del combate, albergó una paloma. Pudo la pobrecilla reclamar compañía. Y compañía cada vez mayor fue aproximándose. Cuida esa fronda roja, respira ese oxígeno azul, y hunde cada vez más profundas, en la blanquísima arena conquistada, raíces populares, para siempre.

Aunque la crisis del 2002 fue el punto culminante, donde la oligarquía blanca y colorada y el imperialismo le cobraron cuentas con total dureza al pueblo uruguayo, con consecuencias que hasta hoy se remontan, siendo los sectores obreros y pobres los más golpeados.

Washington Benavides sobre dibujo/escudo de Pablo Benavidez. Febrero 14 del 2011. Montevideo

La llegada del FA al gobierno permite la generación de condiciones políticas históricas, y el inicio con avances y retrocesos de reformas estructurales en todos los planos,

El 31 de octubre de 2004 el Frente Amplio conquista el gobierno, siendo un triunfo histórico y abriendo un nuevo período en nuestro país. Un hecho importante en el proceso que lleva al FA al gobierno es la conquista de la Intendencia Municipal de Montevideo en 1989.

podemos decir que la política comienza cuando empezamos a contar por cientos de miles de uruguayos, que vinieron de diferentes lugares y sectores de nuestra sociedad. El Frente Amplio es pluralista y policlasista, en la lucha permanente por la Unidad sin exclusiones. Por esto último, y entendiendo al FA como un frente diverso y no un partido, es que no se comparte ningún tipo de pedido o sugerencia de renovación ideológica sea del compañero que sea. Estamos en el segundo gobierno del Frente Amplio, en un punto de la historia soñado por los constructores del FA del ´71 y por nuestro pueblo desde la historia. El deseo y las expectativas de profundizar los cambios, de redistribuir la riqueza, de luchar por verdad y justicia, y en el fondo de cumplir con las 30 medidas del ´71, esas que si le duelen a los oligarcas y al imperio, son luchas que están en el horizonte. Caminando de frente a la utopía con nuestros hermanos latinoamericanos y con todos los pueblos del mundo en lucha por la liberación definitiva. Es por esto que debemos acercarnos a nuestros sindicatos, gremios, comités de base, organizándonos, luchando por defender lo conquistado y por avanzar en los cambios, viendo al FA como la vía uruguaya al socialismo. “Padre Artigas, aquí está otra vez tu pueblo, te invoco con emoción, y con devoción y bajo tu primer bandera, rodeando tu estatua, este pueblo te dice otra vez, como en la patria vieja, padre Artigas guíanos”. Explanada Municipal, 26 de marzo de 1971


Marzo - Abril de 2011

Entrevista a José González delegado de obra y dirigente del plenario intersindical de los trabajadores de la construcción organizados por el Sunca en el departamento de San José. L: Coméntame sobre la empresa en la cual estas trabajando, el nombre, cuantos compañeros tiene y sobre el conflicto que están desenvolviendo. J: La empresa es una multinacional española. Los dueños se apellidan Arrengoa y son los dueños absolutos. Pisa muy fuerte a nivel internacional, principalmente en México y en África. Ahora está en Uruguay y también en Argentina. En Uruguay es una de las empresas de punta en la construcción, cuyo principal cliente es el Estado. A nivel de capital privado ha construido grandes edificios en zonas turísticas como Punta del Este y Pirlápolis. Su nombre es Teyma, en este caso Teyma Uruguay. Son los mismos dueños de la empresa “CAP”, la que hace servicio de barrido para la intendencia municipal de Montevideo, la que ha estado en conflicto, la que contrato rompe huelgas. En la construcción las empresas grandes han hecho planteamientos nuevos. Trabajando junto con el SUNCA están dando capacitación en todas las áreas, tratando de dar un giro en la relación obreropatronal. Pero esto lógicamente no ha evitado los enfrentamientos que vienen desde tiempos ancestrales, es decir, los enfrentamientos de clase. Muchas veces los agudiza ya que la empresa intenta competir con el sindicato a nivel de las áreas de trabajo, siempre frente a cada planteamiento del sindicato buscan hacer una mejor propuesta o lo que es peor, dicen que la propuesta es de ellos. Esa mentira sutil o verdad a medias, confunde al trabajador. Por ejemplo, los baños, vestuarios, duchas de última generación fueron conquistas de los trabajadores peleando por la higiene, por la salud labora. Teyma dice que fueron sus ideas cuando en realidad es una lucha histórica de los trabajadores. Más o menos estos son los problemas que hemos ido transitando, hasta el pasado 11/11; cuando se nos vino encima otro problema, el viejo problema, convocamos a un paro movilizado de 9 a 14 horas y no falto el encargado carnero, “rompe huelga” que junto con 4 operarios trabajó en las horas de paro aún siendo advertido por dos capataces de que esa actitud traería problemas ya que la empresa

hasta el momento tiene otro tipo de relacionamiento con el sindicato. Lo único que hizo fue reírse y continuar trabajando. Este hombre encaja en el formato anti obrero, todo lo que provenga del sindicato principalmente si es lucha o paro no le gusta. Ese día los trabajadores hicimos la movilización y cuando retornamos a la obra (usina de UTE km. 39) los vimos trabajando en las horas de paro. Le pedimos cuentas a los mandos medios de la empresa con los que hasta ahora habíamos tenido un trato basado en la ética. Les preguntamos por qué la traición y nos responden que no eran responsables. Los trabajadores entonces resolvimos en asamblea declararlo persona no grata dentro de la obra a él y a los cuatro operarios. El sábado 13 llamamos a la gente a trabajar y aparece este hombre, nos retiramos del área de trabajo y ahí comienza el conflicto que ya lleva dos semanas. L: ¿Esto fue resuelto en asamblea? J. Sí. Lo resolvimos por asamblea, si el hombre entraba a trabajar nosotros nos retirábamos de la obra. L: ¿Esto fue acatado por los trabajadores? J: Fue acatado a tal punto que la patronal decidió enviar al jefe de personal y al de recursos humanos (dos abogados) a la obra a dialogar, lo cual es positivo porque la empresa nunca había tomado esta actitud. Pero no hubo acuerdo. Vinieron a decirnos que hay derecho a huelga pero también hay derechos para quien quiere trabajar (al trabajo), vinieron con el “verso de la legislación laboral”. Le respondimos que tenían razón pero que la mayoría decidió la huelga y hay que respetarla. Y que tenían la libertad de preguntar si alguien quería trabajar. L: ¿Cómo se desarrolló el paro? ¿Los trabajadores debatieron, apoyaron la medida con firmeza? ¿Hubo propaganda? J: Sí, pero es que el problema de Teyma se superpuso a los consejos de salarios. Hemos tratado de resolver los conflictos de la usina sin recurrir a la dirección nacional del Sunca donde en este momento todos los dirigentes están abocados a la lucha por los consejos de salarios. Pero las conversaciones en obra no dieron mucho resultado, la gente fue haciendo un proceso de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

maduración del conflicto, nosotros teníamos alguna experiencia. Explicamos que la lucha iba a ser cada vez más difícil, que estos abogados que bajan a conversar son gente muy experiente que saben como defender a la empresa. En un principio la empresa no dio pelea, para ellos es normal que este tipo de gente trabaje en una hora de paro ya que durante mucho tiempo fue así. Pero ahora se están dando cuenta que en Uruguay la gente está cambiando. Por ejemplo, la figura del rompe huelga ya no es aceptada en las obras. Nosotros también intentamos inculcar esa cultura, viejos valores sindicales. Estos rompe huelgas no son aceptados bajo ningún concepto. Lo que si aceptamos es que los cuatro jóvenes operarios fueran reintegrados y afiliados inmediatamente al sindicato e intentar rescatarlos ideológicamente, porque el obrero aún estando en períodos de lucha siempre tiene un abrazo fraterno, la mano estirada para con sus compañeros. En una de las últimas negociaciones se pidió que se retirara al encargado, pedido al que la empresa no accede, diciendo que es una persona idónea en sus tareas. Lo que es muy debatido entre nosotros, porque en primer lugar es un provocador, en medio de todo esto se ríe de los trabajadores lo cual fue comunicado a la empresa en varias ocasiones. Después en Dinatra aparte de las violaciones para con nosotros, denunciamos que saco material de UTE para fuera del área de trabajo e hizo un trabajo particular sin permiso de obra, sin registro, sin seguro. L: ¿Mayoritariamente la gente es joven? ¿Cuáles son los promedios de edad? J: Hay compañeros entre 20 y 58 años, somos unos 80 trabajadores. 40 de nosotros vamos en moto, bicicleta, a dedo, o como podemos. El resto no puede llegar ya que la empresa retiró el transporte y la obra está ubicada a muchos kilómetros de la ciudad, a 7 km. de la ruta 1 a la altura del km. 39. Entonces somos 40 los que vamos a dar la lucha, a hacer acto de presencia. L: ¿Entonces la obra está ocupada? J: No, no está ocupada porque solamente cumplimos nuestro horario habitual. L: ¿Se presentan en horario de trabajo y no realizan tareas?

J: Si, estamos haciendo lo que sería una asamblea permanente, hoy se lo explicamos al jefe de los ingenieros, un hombre con potestad dentro de la empresa para negociar con nosotros, que no se dio la ocupación, no utilizamos el aparato propagandístico del Sunca, no convocamos a la prensa, en aras de resolver el conflicto sin quedar mal frente al cliente (UTE) y no lastimar nuestra fuente de trabajo, ya que es nuestro medio de vida, el de todos, ingenieros y peones. Intentamos hasta hoy.¡Hasta hoy! Por todos los medios una negociación que no llegó a buen fin. Propuso una fórmula de solución, la cual comprendía realizar horas extras y más un plus (algún dinero) para compensar las horas perdidas por el paro que hasta ahora son 96, pero el responsable del conflicto continuaría en la obra. La empresa le quitaría la potestad de dirigirse a los obreros. Él solamente supervisaría el trabajo dos veces al día. La asamblea rechaza la fórmula porque entiende que este hombre debe abandonar la obra. “Estamos viviendo una experiencia fuerte y creemos que al haber poca militancia la gente confunde lo que es la verdadera lucha gremial, la lucha de clases y utiliza como instrumento político el odio, el rencor y no entiende el verdadero sentido de la lucha, que es conseguir transformaciones sociales.” A partir de mañana vamos a recorrer otras obras de Teyma a pedir apoyo y veremos que logramos con esto. Ya sabemos cual es el escenario de la cuestión, empezamos con un problema sencillo y se convirtió en uno muy complejo porque las empresas dicen cosas que no hacen. Ellos dicen que trabajamos todos juntos pero las decisiones las toman ellos y el obrero sólo se remite a cumplir lo que ellos dicen y cuando se discute la conducta (la mala conducta) la que sanciona es la empresa, y la empresa ¿cómo sanciona a este hombre? ¿Una amonestación verbal? Cuando si fuese un operario sería suspendido o despedido.

14

L: Se está cuestionando el poder de decisión de la empresa, por eso se vuelve duro el conflicto. De momento lo que quedan son más horas de lucha porque fórmula de salida no hay. J: Fórmula hasta ahora, la mejor fue esta última, la cual fue rechazada por la asamblea. L: ¿Que se mantenga presente el encargado dentro de la empresa con vigilancia dos veces en el día y sin poder de decisión en el diálogo? El tema es que los empleados ven que en unos meses está mandando de vuelta. J: Esa es la lectura que le damos. Pensamos también que debemos seguir desarrollando el gremio, la lucha, las transformaciones, crecer en organización, todos los temas que hacen que la olla se cocine bien. L: Me dijiste que Teyma tiene otras plantas en el país ¿ustedes estarían yendo a ellas o me estás hablando de otras empresas? J: Nos referimos a Teyma, visitaríamos la obra de Las Brujas UTE que tiene más de 100 operarios. Después visitaríamos la sexta línea de bomberos, Ancap, Sanatorio Americano (todos con operarios de Teyma). Con el objetivo de realizar un encuentro de delegados de Teyma. Estos serían los pasos a seguir. L: Tu dijiste que no querían trasladar al Sunca las decisiones, los debates ¿qué postura ha tomado el sindicato estando en medio de los consejos de salarios, han tenido apoyo solidario? J: Nos ha atendido el compañero Diego González miembro de la dirección, que nos ha acompañado a las reuniones en el MTSS, que ha participado en las discusiones internas en el Sunca y reafirmar la gravedad de los hechos a la empresa. La mediación del Sunca ha servido hasta este punto. Nosotros vemos que la solución solo se puede dar con Teyma.


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

L: Esto es común, es un problema de desarrollo interno, el fin tiene que ser también interno, aunque indudablemente siempre la solidaridad del conjunto de los trabajadores apoya a la solución del propio conflicto. José te pedimos que presentes al compañero también miembro de la organización sindical. J: Les presento al compañero Hugo Moreira, fue secretario de finanzas del Sunca, tiene trayectoria a nivel gremial, estamos contentos de contar con él en nuestro comité de base. Ha aportado su experiencia y es uno de los responsables de la transformación de la obra, cuando nosotros llegamos a la obra, era de carácter amarillista por decirlo de alguna forma. Después los delegados actuantes son rechazados por la asamblea y suben ellos, en este caso Hugo Moreira y Leonardo Rodríguez iniciando el proceso de transformación. La obra comienza a contar con un comité de base honesto y así comienza a hacer fuerza, al poco tiempo yo me integro al comité y continuamos con las transformaciones. Las asambleas comenzaron a ser participativas y democráticas. L: José me presentó el conflicto, el manejo incorrecto, provocativo del encargado, las medidas que los trabajadores tomaron en respuesta a que la empresa por ser un hombre de su confianza lo mantiene, y lo difícil que va a ser para la empresa que sean los trabajadores que le despiden a un mando medio.. ¿Cómo ves tu todo esto hoy? Hugo: Lo veo bastante complicado, no creo que muevan al encargado. Si nos hicieron la propuesta de quitarle la potestad de dirigir a los obreros y solamente se dedicaría a supervisar el trabajo dos veces al día, ya que lo consideran muy capaz para esa tarea. L: ¿Esta propuesta está en discusión de los trabajadores, ya fue aceptada o rechazada? H: Las opiniones están divididas tanto dentro del comité de base como en la asamblea general. Esta todo discutido, estuvimos a punto de aceptarla hasta que llegamos al tema de los días de trabajo perdidos y la responsabilidad de la empresa. Lo único que propone la patronal es más trabajo, ofrece horas extras. L: ¿Nunca se manejó pedirle un préstamo a la empresa, no reintegrable? Algunos conflictos en otras empresas se han solucionado así.

H: Eso es muy difícil, si bien la plata está parada y ellos también pierden dinero no creo que la salida venga por ese lado. J: Es muy difícil que la empresa remueva a este encargado y regalarnos plata si hacemos paro es todavía más difícil. Si el trabajador sigue parado dos semanas más y luego se va de licencia, cuando vuelve se queda solo con el aguinaldo. Estamos hablando de la economía del trabajador, ya otros compañeros haciendo estas cuentas, esto pone en juego la unidad de la gente: hay un grupo que puede aguantar porque tiene otros ingresos en su hogar, hay otros que no porque por ejemplo pagan alquileres. Esto sin duda va a dividir un poco “además la culpa siempre va a ser del sindicato”. L: Bueno, en Búsqueda dice lo mismo que los sindicatos y los dirigentes son responsables del caos y la inseguridad… es común que eso se diga. J: Hoy justamente le explique al ingeniero jefe que la culpa no es del trabajador, sino de la empresa cuando permite que este hombre se comporte así, por eso se reclama un resarcimiento en dinero. Hasta hoy el conflicto fue interno, a partir de mañana vamos a trasladarnos a otras obras. Nuestro argumento es que el sindicalismo en Uruguay tiene que avanzar. Desarrollar al individuo, a la familia, capacitar al obrero, bueno el sindicalismo es el avance hacia las grandes transformaciones. Esa es nuestra propuesta hoy. H: El momento es complejo, en un principio compañeros de otras obras ofrecieron su apoyo, incluso pararon un día. Nosotros intentando resolver el conflicto internamente los frenamos, pero al ver que no se soluciona vamos a visitar otras obras para informar a los compañeros sobre nuestra situación. Nota de redacción: Luego de largos días de lucha, digna y conciente, la tenacidad de los trabajadores logra que la dirección de la empresa tome la siguiente resolución: Desautoriza y quita toda responsabilidad de conducción empresarial al capataz que había desatado el conflicto. Se autoriza a ese capataz a tareas concernientes solo con lo técnico y el asesoramiento a la empresa. Las medidas tomadas por los trabajadores son levantadas, volviendo al funcionamiento regular de la empresa hasta estos días.

Marzo - Abril de 2011

Mi terca intención de hablar sobre EDUCACIÓN Carta abierta sobre la Educación pública atajos porque no queremos enfrentar el problema de fondo. Hablar de educación no es ni debe ser algo cómodo. Como soy terca, insisto, por este medio, en hablar sobre la educación. Esta carta fue motivada por el proyecto de ley que presentará en el parlamento Ope Paquét, que trata el tema, una vez más, periféricamente, lo que le evita involucrarse seriamente en el asunto. Considero sinceramente que el gobierno (cualquiera sea el color y el credo), ha estado y está aún muy distante de la realidad educativa uruguaya. Manejándose tan solo con intereses numéricos (esto es, número de egresados, número de deserción, etc.). Soy docente, y escribo desde una perspectiva interna, e independiente (ya que esta es una decisión personal); como no quiero creer que la distancia entre los políticos y la educación es un tema de indiferencia, elijo suponer que se trata de ignorancia, ya que manejan información estadística (no real), e incluso información de asesores y tecnócratas que nada tienen que ver con el verdadero quehacer educativo. Que la educación pública de nuestro país está en crisis, es algo que sabemos muy bien todos, y aún más los docentes, pero hace muchos años que viene cayendo en una crisis, hace años que venimos dando voz de alerta por la educación, e indefectiblemente venimos siendo ignorados. Que los docentes somos parte del problema? Si, sin duda, ya que somos parte del engranaje educativo, somos responsables, en su mayoría, por la actividad educativa, pero pretender que los docentes somos los únicos responsables, tratarnos, como está sucediendo, como los culpables, ante los políticos y la sociedad toda de la decadencia de la educación, esto es un facilismo muy peligroso, esto es cerrar los ojos y buscar

Lo que nos ha ido llevando progresiva y lentamente a esta crisis, ha sido la permanente actitud de políticos, de la sociedad en general de dar la espalda a la educación, de no escuchar lo que venimos diciendo los docentes; o peor, pretender (subestimándonos) que nos escuchan, presentando proyectos de ley que tocan el problema de la educación desde una perspectiva tangencial, lo que resulta cómodo (presentando a la sociedad una postura de “hacer para la educación)

evitando los debates y la postura de acción real en torno a la educación: buscar ¿dónde comenzó, cuáles son los problemas de fondo? y buscar juntos los mecanismos posibles de solución. Esto es muuuucho trabajo!!!! Ahora bien, Ustedes realmente creen que van a resolver los problemas de la educación haciendo de los liceos grandes guarderías sociales???? (algo que por otra parte, ya está sucediendo); ¿es ingenuidad? O ¿es una postura tomada desde un escritorio cómodo, alejado de la verdadera educación pública uruguaya? ¿Se han acercado a un liceo público?, los invito a ir, recurrentemente este año, a cualquier liceo, observarán que los docentes, en su mayoría realizamos una función de asistencia social. Debemos ocuparnos de la problemática social de nuestros alumnos (trabajo por demás satisfactorio pero

que nos aleja de nuestra función propiamente educativa) problemáticas que son cada día más complejas, debemos retrasar nuestra clases programáticas, en pos de la realidad heterogénea de los grupos con los que trabajamos, debemos, aún, elaborar planes y propuestas diferenciadas, para cada uno, (lo que implica, conjuntamente con la corrección y el armado de trabajo, horas extras los fines de semana, que nadie paga)Con el mayor de los respeto, yo sugiero que, antes de enviar proyectos de ley; antes de opinar acerca de qué es lo mejor para n u e s t r a educación pública, el sistema político (todo) se acerque a nuestra educación, dialogue con los docentes (de todas las áreas); y se siente a conversar, porque para sacar adelante la educación primero hay que descubrir cuándo y por qué la educación comenzó a declinar y luego, hay que atreverse a meter la mano en el barro, a jugársela para modificar las cosas desde el núcleo y no con ideas que parecen resolver algo y la verdad es que solo intensifican el grave problema. La educación secundaria no es ni debe ser una guardería, el supuesto sistema idílico de integración, NO funcionó, el docente tiene multiempleo, el docente se enfrenta a una heterogénea realidad, por la cual, si se dedica a ser asistencia social, (sea trabajando de marzo a noviembre, o de febrero a diciembre) deja de lado su verdadera función. Somos nosotros los que estamos en las aulas, escúchenosLo saluda muy atte, prof. Roxana Rügnitz


Marzo - Abril de 2011

A continuación publicamos las palabras del compañero Gonzalo Abella planteadas en la actividad realizada por FUCVAM el pasado mes de octubre en la meseta de Artigas, Paysandú, en el marco de la lucha por tierra para vivienda digna. Presentación: Master en Ciencias Sociales con mención en educación, maestro investigador de las raíces multiculturales de nuestra región. Ha sido docente en 6 países latinoamericanos, ha escrito numerosos trabajos sobre temas educativos, sociales, históricos y novelas. Autor de novelas y cuentos publicados y de ensayos históricos entre otros Historia diferente del Uruguay, Artigas, el resplandor desconocido, además 2 recopilaciones sobre relatos sobrenaturales del campo uruguayo.

ubiquémonos en el armamento de la época. Era una eficaz barrera y estamos en realidad en la orilla, en la frontera de lo que para Artigas era la tierra fundamental para defender la Liga Federal. Si nosotros salimos del oeste del río Uruguay, nos vamos para el otro llegamos a Tacuarembó, o sea Paysandú y Tacuarembó eran solo una unidad topográfica. A Paysandú y a Tacuarembó, Artigas le llamaba el centro de mis recursos. Porque realmente la estructura de barrera que tenían estos barrancos, toda la estructura topográfica que va de acá a Tacuarembó determinaba toda esta zona que pasaba por Purificación por el Arerunguá. El comoyo de la resistencia artiguista en la laguna de Las lavanderas estaba el comandante Blas Basualdo, un hombre de origen entrerriano que fue uno de los hombres más heroicos de la gesta artiguista.

Bienvenido: Gonzalo Abella Si yo me hubiera tenido que presentar a mí mismo diría ante todo que soy un abuelo preocupado por todo lo que pasa en el planeta y por todas las cosas, por todas las tareas que nos esperan. De todos modos antes de hablar del reglamento de tierras, que no lo voy a hacer muy largo tampoco, quiero decirles unas breves palabras para hacer referencia al lugar donde estamos. La Patria Artiguista ¿Por qué? Porque estuve oyendo en el ómnibus, estuve oyendo ahora grupos de gente familiera que se reúne y me parece con perdón de los sanduceros que esto que yo voy a decir lo requete saben y de otra mucha gente que también, me imagino que los santafecinos. Recordar que este es un lugar muy especial de nuestra historia, si ustedes observan ahí está el río Uruguay, enfrente vemos tierra Argentina y como esa tierra Argentina está entre el río Uruguay y el río Paraná, después de pensar mucho que nombre ponerle, los españoles dijeron bueno vamos a ponerle Entre Ríos. Y realmente estamos en la provincia de Entre Ríos. Pero seguramente muchos de ustedes observaron una cosa, que Artigas con su cabeza en la política y en la guerra (porque la guerra es la continuación de la política), observó mucho más rápidamente que nosotros. Que esta costa tiene colinas y barrancas y la costa de enfrente es mucho más llana, por lo tanto considerando que el río Uruguay es un río navegable, que bordeando por Colonia uno puede navegar por acá y se podía llegar con barcos de guerra en la época de Artigas. Se podía llegar todo por acá hasta el Salto Grande que no era una represa, era un montón de cascaditas hermosísimas, una especie de cataratas de Iguazú. En chiquito una maravilla que había acá. Esta parte era navegable, el sistema defensivo de Artigas que empieza en estas barrancas con artillería,

En realidad cuando Artigas es protector de 6 provincias y tiene que dirigir un vastísimo territorio, él sabe que se están moviendo desde el punto de vista militar fuerzas muy poderosas. Están los españoles que en cualquier momento pueden reestructurar el trono con Fernando séptimo y volver. Están los portugueses que ambicionan estas tierras y están las luchas intestinas con poderosos intereses de criollos muy ricos que no quieren para nada la Liga Federal. Por lo tanto la Liga Federal va a tener fronteras móviles, en algunos lugares no es seguro que se conserve Córdoba, no es seguro que se conserve Corrientes. Pero hay dos lugares en los que Artigas confía ciegamente. No es seguro que se conserve Montevideo donde mucha gente levantaba la bandera artiguista pero no apoyaban realmente a Artigas. Había dos lugares que Artigas confiaba, lo demás era guerra asimétrica, lo demás era guerra irregular, guerra de posiciones que se ocupaban y se perdían. Pero habían dos lugares que eran esenciales, la provincia de Misiones epicentro del mundo guaraní y cristiano y el norte de la provincia oriental, epicentro de la resistencia vertebrada por los charrúas más los criollos en armas, más los negros prófugos, más las muchachas lanceras negras, más los grupos uniformados que Artigas llamaba ejército auxiliar del pueblo en armas. Si se perdía esto que era Tacuarembó, ahora es Paysandú, esto que era Tacuarembó en líneas generales o se perdía Misiones colapsaba la Liga Federal. Por eso las batallas fundamentales se dan acá en 1820 y el repliegue de Artigas termina con la derrota final en Misiones y ahí ya cruza para el Paraguay. O sea, estamos en la orilla y yo no quería dejar de decirlo, estamos en la orilla de lo que Artigas llamaba el centro de mis recursos. Estas barrancas sobre el Uruguay, este lugar que era uno de los epicentros de una Liga Federal que era una

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

16

olla de grillos de distintos debates internos, intrigas, conjuras. Ahora bien, con disculpas a los sanduceros esto lo saben mejor que yo. El Reglamento de Tierras Quería hablar un poquito de reglamento y tierras, pero hablar del Reglamento de Tierras de forma breve en el marco de todos los eventos que se tienen que dar y felicitando a FUCVAM por hacer de aquí al 1815 una especie de peregrinación, de memorias de la importancia del reglamento del 1815 y su vigencia. Les propongo hablar de tres cosas cortitas. Tres capítulos cortitos del antes del reglamento. Porque el reglamento tuvo una razón, la lógica del reglamento. Y el después del reglamento hasta comienzo del siglo XX. El antes del reglamento de la tierra es el tema de la tierra en nuestro país, gente, seres humanos en la Banda Oriental están datados en 14 mil años y ahora hay un montón de elementos importantísimos que están surgiendo sobre la diversidad de culturas que habían en estas tierras charrúas, es maravilloso y es mucho más complejo de lo que estudiábamos en los libros de texto hace 50 años. Pero la tierra era concebida no como propiedad, sino como el habitad, el lugar donde se es. Hay un verbo que los paisanos usan muy sentido, que a veces los urbanos no entendemos bien, que es, aquí me hallo, que no es donde estoy ahora, que es donde soy realmente, el castellano nos permite esa discriminación. Ahí no había temas de pertenencia y cuando venía alguien de peregrino era recibido con fraternidad, la tierra daba para todos nadie la ambicionaba en propiedad. Con la conquista española esto cambia, después de la venida de Colón, la invasión Europea, ningún descubrimiento. Gente de rasgos europeos visitaban América durante milenios y leyendas con hombres rubios y muchachas rubias hay desde el mundo Guaraní al mundo mexicano cuando llega la invasión europea y se produce el primer genocidio. Después de la primera barbarie que producen los adelantados, la corona española se moderniza y hace una política de tierras más inteligente, ya no deja como en el tiempo de los adelantados que cada cual se apodere de todo y aparecen los virreyes. Pero el virrey ya no es un señor feudal, es un funcionario a sueldo, el virrey tiene derechos y obligaciones. Lo rige las leyes de indios y a pesar que las leyes de india son terriblemente injustas porque hay esclavitud, porque a los indios se les hace trabajar de una manera feroz por más de todo lo que digamos. Las leyes de india no le interesaba al latifundio, le interesaba que los colonos españoles tuvieran todos tierra. No los indios, no los negros, pero si los colonos. Por una sencilla razón, pensemos en la frontera entre España y Portugal por donde hoy sería el Chuy. Pensemos en las fronteras

entre las posiciones españolas y las posiciones portuguesas siempre en litigio, qué le sirve más a la corona española, muchos colonos defendiendo esas tierras o un enorme latifundio. Porque hay que tener un ejército profesional para defenderlas. Por lo tanto la política de tierras de la corona no fue de latifundio. Quienes crearon los latifundios fueron los corruptos cabildos de Buenos Aires, de Montevideo. Después Buenos Aires pasó a ser capital virginal de un grupo de familias desgraciadamente entre ellos muchos Artigas, no el abuelo pero si el papá. Muchos Artigas que se metían en el cabildo y entonces a partir de meterse en el cabildo decían sí desde el arroyito tal al monte tal, del arroyo Sarandí y si después cuál era el arroyo Sarandí y así se iban apropiando de tierras y generando los latifundios en el papel. Porque en los hechos este es un problema importante en la tierra, porque en los hechos Montevideo subordinado a Buenos Aires, en los hechos nunca controló el 10% del territorio oriental. Todo lo demás eran pueblos originarios, negros fugados y ahí empieza a surgir la cultura gauchesca que a partir de la introducción de las vacas genera una riqueza extraordinaria y a través del intercambio con Europa se apropia de un montón de productos. Ese mundo gaucho que con libertad no ofende ni teme, pero que en los hechos no quiere pelear por libertad ya la tiene porque desobedece las leyes del rey, en vano en el cabildo de Montevideo publica un bando diciendo que las vacas son del rey. Frente a cada bando un contra bando, las vacas salen igual. Y toda persona que quiere tener libertad se va al campo y el campo es el campo de la libertad, del encuentro fraterno donde las muchachas negras prófugas, los indios agauchados, los inmigrantes aindiados generan un mundo donde se ve a los indios formar el escuadrón y aprontad los morenos el corazón. Antes de que naciera Artigas, esa fraternidad cultural que se crea en la tierra no es una cosa que inventa Artigas, es la universidad de Artigas, tuvo la escuela con los padres franciscanos. La universidad en ese mundo fraterno que para decirlo con palabras de Atahualpa Yupanqui que habla


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

del mundo gaucho en mi pago un asado es de nadie y es de todos. Habían monedas, y se venían patacones y venían libras esterlinas, inglesas para timbrar. Porque en realidad la unidad de medida era el cuero y si yo tenía un caballo adaptación de la cultura europea y si yo tenía cuero en las grutas de Punta Ballena o en Rocha yo las cambiaba por metal europeo por facones con pólvora, por telas inglesas. Por eso en nuestra campaña es más fácil encontrar bolas de boleadoras que puntas de flechas de piedra, porque los charrúas de la época de Artigas ya no usaban puntas de piedra, o una tijera de esquilas de las primeras ovejas, o una oz toledana a la que le sacaban el mango, o un aro de barril anisado enastado con tientos en una tacuara nativa y no poseyendo sino viviendo la tierra de una manera absolutamente libre. Cuando comienza la guerra de independencia 1810, la gente del campo, Artigas esta además con uniforme militar para defender las comunidades, es decir el nunca tuvo vocación militar el siempre fue paisano. Lo que pasa que era uno de los pocos por su cuna que podía tener uniforme para salvaguardar a las comunidades. Artigas soldado del rey, todavía ayudante mayor de blandengues pide para él un latifundio que abarca todo esto. Artigas que después es protector de los pueblos libres y gobernando seis provincias duerme en una manta en un ranchito de barro en Purificación, acá cerquita. Ese mismo hombre que como dice el indio Andresito, que era cristiano, el protector podría haber hecho su capital en Montevideo que tenía murallas o en Córdoba que tenía universidad. Pero el protector que hizo un pesebre para el nacimiento de la patria, ese mismo Artigas unos años antes pide todas estas tierras para él. Y otro capitán de blandengues le dice al gobernador de Montevideo: que raro ¿para qué quiere José Artigas estas tierras que están infectadas de charrúas? Y un escritor uruguayo muy sagazmente le dice equivoco la pregunta, no era para qué sino para quiénes. Todo operaba en función de preservar el derecho de la gente a vivir en la tierra, a hallarse en la tierra, pero el cabildo de Montevideo, en el papel, seguía distribuyendo latifundios. La corona se preocupa, manda a un agrónomo y cientista español Don Feliz de Azara, para que distribuya tierras y funde pueblos para enfrentar al cabildo. La corona contra el cabildo que tenía el retrato del rey. El sujeto de la revolución artiguista 29 de junio de 1815, acá enfrente un poco más al sur en tierra entrerriana, Artigas y el Pancho Ramírez convocan a lo que se llamó Congreso de Oriente o Congreso de Arroyo de la China. ¿Qué hace Artigas en el Arroyo de la China? Los libros de historia nuestros casi no lo recuerdan (se va a formar el Congreso de las Provincias Unidas) y Artigas convoca a los que no tienen cabildo, a los que no van a tener voz, a los negros que andan prófugos, a los indios (que ni siquiera hablan guaraní, que era la lengua del intercambio), a los criollos que andan a monte. Los convoca, a todos al Arroyo de la China y les dice: ustedes no van a tener voz, hablen ahora. Lo que se hace en el Arroyo

de la China (el antecedente más directo del Reglamento de Tierras), preguntarle a la gente, en esta nueva Patria Grande que vamos a formar ¿qué es lo que ustedes necesitan? La gente plantea tierras. Tierra para vivir. Ni siquiera tierras para tener un título de propiedad. Por eso el Reglamento de Tierras es uno de los esfuerzos de Artigas. Un Artigas que estaba al tanto de las nuevas ideas de Europa y de EE.UU. Aunque no las conocía muy bien, porque no hablaba inglés, no hablaba francés. Las conocía de segunda mano y por traducciones de Mariano Moreno, pero conocía, era lecto-escritor y por otro lado vivía la lógica de los fogones que hablaba guaraní, que hablaba charrúa, que hablaba varios dialectos africanos y entendía el corazón de los paisanos y sus sueños y sus aspiraciones. En un proceso complicadísimo, porque la Revolución de Artigas tiene una diferencia con la Revolución Francesa. En la Revolución Francesa todos hablaban la misma lengua y querían el mismo pan, la gente que convoca Artigas en su campamento multicultural, tienen distintos sueños, tienen distintas esperanzas y el tratamiento justo de gente desigual tiene que ser un tratamiento desigual que atienda distintas expectativas. Por eso el reglamento provisorio, que tiene un motón de vueltas y contra vueltas es apenas una parte de su proyecto de tierras. Cuando yo era estudiante yo me imaginaba que si Artigas hubiera tenido tiempo hubiera repartido toda la tierra de la Banda Oriental en pedacitos iguales. Pero no se trataba de eso, él lo dice en Paraguay, ya muy viejito; no, no, la tierra de los indios no se tocaba, porque los indios tienen el principal derecho. Era una respuesta concreta para una demanda concreta de gente que quería tener chacras. Pero el reglamento tiene una característica. Artigas esta firmando convenios con los británicos para desarrollar toda la Liga Federal, el comercio y la industria. Firma en Purificación, pero dice que la navegación interna de los ríos es cuestión soberana de cada provincia, él da las líneas generales como protector de los pueblos libres. Artigas firma eso y sabe que viene el desarrollo del comercio, de la industria y que va a haber nuevos ricos. Él no lo va a impedir, pero que esos nuevos ricos (y ese es el problema), cuando acumulen mucho dinero van a invertir en tierras y si la tierra vuelve a ser latifundiaria, queda gente excluida. Entonces, que hace Artigas, fomenta el comercio, fomenta la industria, pero interviene desde el Estado el tema de la tierra, para garantizar que haya tierra para todos los que la trabajan. De alguna manera esa es la lógica del Reglamento de Tierras. Yo durante mucho tiempo pensé que Artigas perseguía un ideal de igualdad, sí lo perseguía, pero no era lo esencial. El objetivo central de Artigas era el objetivo de no exclusión. De que nadie sobrara. El indio tenía derecho a ser indio, pero no era el apartheid, él tenía derecho a no serlo. Vos querés irte de tu comunidad, de probar suerte en el

Marzo - Abril de 2011 comercio en Colonia, no hay problema, la Liga Federal te provee las escuelas de la patria y ahí aprendes gratis lecto escritura y cálculo aritmético. Ahora si en Colonia te discriminan por indio, no va a ir la espada justiciera de Artigas a cortar cabezas. Tu comunidad tiene tierras, no vas a quedar pidiendo limosna, vas a tener un lugar donde ir. La idea es la no exclusión. Pero esta idea genera tal odio en la gente rica, incluso en la gente rica independentista de Montevideo pero que tiene grandes extensiones de tierra, que hay que parar este reglamento de tierras a cualquier precio. El problema es como pararlo, porque a esa altura había un entusiasmo tan grande en la gente, acá y en Misiones, que ni aunque Artigas se diera vuelta, esto se podía parar. Ya no había forma de pararlo. En un momento el cabildo de Montevideo, que no era muy artiguista (el de Barreiro, a pesar de que Barreiro era primo de Artigas), el negro Encarnación Benítez en Soriano, reclama una suerte de estancia

mucho mayor que la que decía el reglamento de tierras. Lógica de montonero, él no la pedía para su familia, la pedía para su comunidad en armas de esclavos prófugos. Y el reglamento lo frena. Y el negro Encarnación viene acá y le dice a Artigas: “más vale que no sea usted que me está frenando porque le espera una revolución peor que la que usted ha comenzado”. No había forma de frenarlo y Artigas dice al cabildo de Montevideo “no encuentro objeción al digno ciudadano Encarnación Benítez…” El cabildo le insiste: “hemos detectado que en sus filas hay esclavos que no son de enemigos de la patria sino que son esclavos de dignos patriotas de esta ciudad...” Y Artigas vuelve a contestar: “No encuentro prudente esta indagación, recordad que ellos tienen lanzas que por ahora las están usando en provecho de la patria...” Es decir, de todos modos va generando, de facto una cosa mucho más radical que lo que dice el reglamento, que dice que tierras solo para los negros libres. ¿Por qué Artigas opera con prudencia? Porque hay una dualidad de poderes, están los fogones libertarios de la gente en armas, pero están los cabildos donde hay terratenientes y hay esclavistas. Pero si el documento es prudente la vida avasalla al documento y se van imponiendo. Como se frena eso. Bueno, los ricos se dan cuenta que hay una sola forma de frenarlo, la invasión extranjera. Y entonces la segunda invasión portuguesa Montevideo la recibe

con flores. Diría Benedetti: “Por lo menos hubo 3 sectores en Montevideo que no recibieron con flores a los portugueses: los negros, las negras y los negritos”. Pero más allá de todo lo que podemos hablar del punto de vista de la clase social, Montevideo recibe con flores la invasión portuguesa, porque la independencia que espere. Lo que se trata es que peligran los esclavos y peligran los latifundios y eso está primero. De alguna manera todos los avatares que vienen después en nuestra historia tienen que ver con el reglamento de tierras. La contrarrevolución Llegan los portugueses y Lecor no se atreve a decidir el tema de la tierra y se da cuenta de que es un tema candente. Lecor es una anguila. Recibe a los grandes terratenientes de Montevideo que dicen: desalojen a esos anarquistas que Artigas puso. Lecor archiva esos expedientes, Lecor el comandante portugués trata de sobrevivir. No se mete. Se entera de que se independizó Brasil, baja la bandera portuguesa, sube la bandera brasilera y sigue gobernando. Forma parte del Brasil recién nacido. Vienen los 33, Artigas se aguanta en el molde porque sabe que los 33 están siendo apoyados por amigos y antiguos enemigos suyo. No es el momento para volver porque genera una contradicción y desgraciadamente los ingleses ganan. No quieren que el Río de la Plata sea un río interior de una gran potencia sudamericana. Separan la Provincia Oriental, crean el estado tapón. Artigas no lo acepta y entre 1830 y 1836 el estado oriental se dedica principalmente como objetivo central a desalojar a los donatarios artiguistas. Había ideas distintas en los gobernantes y propuestas que no eran solo de ambiciones caudillescas. El proyecto de Oribe era muy diferente al proyecto de Rivera. Pero en ese momento estaban juntos. Durante 6 años no hay guerra grande, durante 6 años no hay guerra civil, durante 6 años se trata de liquidar la revolución agraria artiguista del reglamento de tierras y fundamentalmente su brazo armado más lúcido que son los charrúas. La persecución charrúa de Rivera no es una persecución étnica, es contra la revolución agraria, porque la gente que tenía tierras y que ahora sabe que no está Artigas, ya no puede recurrir a Artigas ¿A quién recurre? A los charrúas. El propio Rivera lo dice: en los aduares de los charrúas, se han refugiado todos los elementos díscolos del campo. Aquella muchacha que había sido lancera y ahora no tiene a Artigas de protector, se va a la aldea charrúa. La lucha a muerte contra los charrúas es la liquidación de la memoria viva del Reglamento de Tierras. No es un problema étnico y Rivera actúa con mucha astucia. Recorre la campaña él, sigue siendo humilde, sigue gobernando desde una chacra, cambia su cabeza pero no su aspecto, sigue siendo un paisano. Recorre la campaña y a la gente más débil, más vacilante, donatarias artiguistas les palmea la espalda y les dice no hay problema ya la ley no te protege pero yo soy el presidente y vos sos mi compadre y divide a los decididos a pelear de los que


Marzo - Abril de 2011 quieren acomodarse. Da el golpe fundamental militar contra los que le resisten y después lo reemplaza a Oribe, que entonces establece que había latifundios para todos. Es decir, expulsa a los mansos y ahí se consolida esa contra revolución agraria que va a expresarse en permanentes luchas. Yo del después no quería hablar mucho para no fatigarlos demasiado. Pero quien crea que acá hubo un solo año después de 1830 que no hubo lucha por la tierra está profundamente equivocado. Un ejemplo, revisen las letras antiguas de nuestro folklore, porque el canto popular después de los 80 viro urbano como dirían los brasileros, pero cuando hablaba de temas rurales, revisen las letras de nuestro folklore. Dice Osiris: no venga a tasarme el campo con ojos de forastero porque no es como aparente sino como yo lo siento, yo soy cargo de estos llanos, totoral de estos esteros, ñapindá de aquellos montes, piedra mora de mis cerros y no va a creer si le digo que hace poco lo comprendo. Milonga que se cantaba muchísimo en los 60, otra de la misma época. Le reclamaron la tierra y la tuvo que entregar, se fue despacio, despacio pa’ quedarse un poco más. Cosas de Artigas del salteño Lima Daremos tierra a los que nada tienen para que todos al nombrar la patria le digan madre con el gesto tierno del corazón filial de la pitanga. Sampallo, sanducero tajante como navaja es la consigna artiguista la tierra pal’ que trabaja, barrer al latifundista. La Tierra como bien social Es decir, el tema de la tierra fue el tema esencial y el tema de la tierra sigue siendo en América Latina hoy piedra angular para saber al servicio de quien está un gobernante. ¿Se extranjeriza más la tierra o se extranjeriza menos? ¿Avanzan los monocultivos gringos o avanza la propiedad social de la tierra? Esa es la piedra angular para medir a cualquier gobernante en toda América Latina. Porque la tierra no tiene que ver ya con la igualdad, la tierra tiene que ver con la equidad, con la inclusión o la exclusión de las mayorías por más que nos modernicemos y tengamos todos computadoras. Las fábricas de alta tecnología cada vez emplean menos gente en la ciudad, cuanto más desarrollada es la tecnología, más robotización, más desempleo. Sólo la tierra en uso cooperativo y sólo la tierra en uso cooperativo en la ciudad y en el campo son la garantía de que las inmensas masas populares de la América Latina tengan acceso a una vida digna y a no sentirse sobrando y no sentirse mendigos, como hacen en Francia una especie de salario social para indigentes. De todos modos como ilustración de esta lucha podemos citar cosas muy importantes. Rivera había hecho un campo de concentración con guaraníes en Bella Unión, se le levantaron en armas. El indio Tacuabé charrúa protegió a los guaraníes por eso lo vendieron a París. Rivero los dividió, llevó un grupo a Durazno a San Borja del Yí y en plena Guerra Grande una guaraní Luisa Tiraparé expropió estancias en Durazno y repartió tierras entre negros, entre antiguos gauchos. La mataron por supuesto, pero la gente siguió luchando

y por los propios levantamientos de Saravia en 1897 y 1904 que no planteaban el tema de tenencia de la tierra, pero si planteaban un derecho esencial muy sentido por nuestra gente de campo, el derecho a estar acá con dignidad aunque yo sea peón de estancia. A mi no me interesa la tenencia pero ser peón con dignidad. Porque eran los atropellos, las levas forzosas. La policía entraba brutalmente a los ranchos de la gente de campo. Y cuando Aparicio Saravia le pide al directorio del Partido Nacional pelear por el pobrerío rural, el que tenía campos por supuesto el Partido Nacional le dice que no. Lo trata de envenenar, le manda a Justino Muniz, otro blanco a matarlo. “Y usted como va a financiar esta guerra” y ahí Aparicio Saravia se da cuenta, agarra los títulos de propiedad de sus estancias y se los tira por la cabeza a Berindague presidente del directorio del Partido Nacional y le dice: “no me importa yo quiero hijos pobres pero con patria”. El tema de la tierra una vez más ahora como financiador de una política de dignidad que ni siquiera era de tenencia de la tierra. Aparicio Saravia no plantea nunca el tema de la tierra. Pero el que lo sigue que es Martín Aquino si lo plantea. El gran acusador del directorio del Partido Nacional como traidor, Martín Aquino acusado de matrero, perseguido por la policía, un verdadero Robin Hood del campo y Prudencio Correa, el que se enfrenta con un arma en la mano a la expropiación de tierras de pequeños productores porque querían hacer lo del ferrocarril inglés y todo hasta las marchas cañeras de los 60. En este país el tema de la tierra que hoy trata de ser relativisado por la prensa y por los medios es un tema vital que nos da el nexo esencial con nuestra raíz artiguista y sigue en nosotros. Porque como dijo Paco Espínola a los seres humanos no se les hace bien impunemente y el epicentro de la lucha continental tuvo alguna vez su vértice en esta tierra y esta tierra parió en Artigas. Por eso el Reglamento de Tierras cuyo análisis en profundidad va a hacer nuestro amigo Nahum, es como una especie de documento orientador y brújula de todas nuestras luchas sociales y por eso esta iniciativa de FUCVAM tiene que transformarse en hacer de cada cooperativa un centro de estudio de reflexión, de estudio del reglamento, de su contexto, de sus idas y venidas, de sus propias contradicciones, de este brillante documento de una época de equilibrios y compromisos pero de avance revolucionario. Para pensar desde cada cooperativa uno de los eslabones de lo que van a ser las políticas públicas que la Federación tiene que ir perfeccionando para ir elevando en la medida que la construcción sea más participativa. Me despido feliz de estar en este lugar, feliz de estar en FUCVAM que es pueblo organizado. Bueno muchas gracias. (Aplausos.)

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

LA REBELIÓN DEL MUNDO ÁRABE Los hechos que están ocurriendo en varios países árabes, según las cadenas de información imperialistas responden a un denominador común: una especie de estentóreo grito de libertad frente a dictaduras anquilosadas –que el imperialismo instala y protege cuando defiende sus intereses y que combate, en nombre de la libertad cuando sus gobiernos se oponen a sus guerras de rapiña. Fidel ha calificado este cinismo imperial de “danza macabra”. La verdad de los hechos históricos es que las causas son diversas, sin excluir el anhelo de libertad que es un objetivo de la humanidad y cuyos enemigos no son abstractos sino que, en cada época y en cada caso, muy concretos. El caso de Egipto no es similar al de Libia. No puede entenderse la rebelión contra el régimen de Mubarak sin la posición de Egipto frente al problema palestino y su condición de aliado estratégico de Estados Unidos y de Israel, luego de la firma de la paz con Israel por Anuar el Sadat, en 1979, que rompió la unidad del frente árabe y dejó aislado al pueblo palestino, continuada por Hosni Mubarak, desde 1981 hasta hoy. Estados Unidos respondió a este “gesto” de los sucesores de Gamal Abdel Nasser, creador del frente árabe antiimperialista, con una asistencia militar gratuita de más de mil millones de dólares anuales, durante 30 años. Estados Unidos, previendo el desgaste del gobierno de Mubarak y su intención de dejar en su lugar a su hijo, al producirse la reacción popular, presionó a su títere para que renunciara pero cuidando que el aparato de control del poder con una cúpula corrupta, muy bien remunerada por la Casa Blanca, permaneciese intacto. Este capítulo no está cerrado y el Presidente Obama y el jefe sionista de la CIA, León Panetta, lo saben. Hay pues en el Medio Oriente un primer nivel de contradicciones que es la resistencia de los pueblos árabes – especialmente el palestino- a la política del imperialismo, que tiene en Israel su cabecera de puente, de controlar los recursos petroleros de la región. En esta resistencia han ganado poder las corrientes religiosas islámicas que tienen su guía en Irán mientras se debilitan las corrientes musulmanas laicas. Ambas concepciones tienen importantes diferencias políticas y culturales. Para los islamistas, el Estado es un apéndice subordinado a la

organización religiosa; para los musulmanes laicos o secularistas –como la Organización de Liberación de Palestina o la Libia de Gaddafi, el Estado es una entidad independiente de la religión con sus respectivos ámbitos o competencias. En estas últimas la sociedad civil tiene derechos que faltan en la primera. Los movimientos de liberación antiimperialista que estallaron en el mundo musulmán a partir de 1952 con la revolución egipcia, liderada por Nasser, y el intento fallido de Mossadegh en Irán, de expulsar al imperialismo inglés, a siguieron las revoluciones independentistas o nacionalistas de Siria, Túnez Marruecos, Argelia, Iraq, Libia y la OLP, tuvieron esta impronta laica. Sin embargo, estos movimientos se corrompieron en el poder y el pueblo les fue quitando apoyo. Un caso claro fue el de Argelia, la derrota de la OLP a manos de Hamas y creo que algo de esto es lo que está sucediendo en Libia. El islamismo, con todo su bagaje de cultura medieval, conservado por la religión, se erigió en la defensa de la nación árabe ante

un hedonismo occidental “corrupto y malsano”, constituyéndose en los hechos, en una poderosa trinchera antiimperialista. El discurso de Gaddafi del 22 de febrero arroja luz sobre esta cuestión, así como las palabras del Presidente de Irán, el día anterior, criticando a Gaddafi. Cuando se esperaba que éste concentrase todo su ataque contra el imperialismo, su anatema estuvo dirigido, principalmente contra Al Qaeda, Bin Laden y los islamistas. Es obvio que el argumento del gobernante libio es muy débil. El descontento existe; de lo contrario no habría anunciado que hay que mejorar los salarios. A ese descontento se agregan los acontecimientos cercanos, y el atizamiento de los medios imperialistas y curiosamente, islamistas, que persiguen objetivos diferentes y antagónicos. Fidel ha escrito que, en el Medio Oriente, al imperialismo “el genio se escapó de la botella”. Ojalá! No sea que por recapturarlo arrastre a la humanidad a una conflagración nuclear, idea que tienta permanentemente a los halcones norteamericanos y a los acólitos de Benjamín Netanyahu.


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de Liberarce octubre-diciembre de 2010: A continuación Evo expresa: “Yo diría este congresista Connie Mack ya es un asesino confeso o un conspirador confeso del compañero hermano presidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Si algo pasa con la vida de Hugo Chávez el único responsable será este congresista de Estados Unidos, lo dice públicamente y está escrito en los medios de comunicación y en su intervención.” “Compañero, hermano secretario general de la OEA, usted tiene que expulsarnos a Venezuela, a Ecuador y Bolivia y también otro lugar dice, más Nicaragua, y aplicar sanciones, ¿qué significa?, seguramente un bloqueo económico como a Cuba.” “Pienso que a eso se refieren las sanciones, entonces cómo podemos de algunos países de América garantizar seguridad, paz cuando estos son los planteamientos de algunos congresistas, de algunos latinoamericanos. “Estaba revisando con qué motivo, por qué había expulsado a Cuba el año 1962, dice por ser leninista, marxista, y comunista le expulsan de la OEA a Cuba, ahora la nueva doctrina es una doctrina anti ALBA como esos países organizamos, saludamos a Fidel, saludamos a Chávez, otros presidentes, cómo tener un instrumento como el ALBA, un instrumento de integración, de solidaridad, solidaridad sin condiciones, cómo compartir en vez de competir, cómo practicar políticas de complementariedad y no de competitividad. “…dentro de esa competitividad solo pequeños grupos se beneficiarán y no las mayorías que esperan de sus presidentes. “Dentro de estas políticas de competitividad y no de complementariedad ni el capitalismo ya es una solución para el capitalismo, esa es la crisis financiera. “…la nueva doctrina como antes venían las doctrinas de la escuela de Panamá, el comando sur entrenaba a nuestros militares, cerraron eso gracias a las luchas de los pueblos y ahora ya no es la escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay?, operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales.” “…admiro a algunos oficiales de mis Fuerzas Armadas que informaron en detalle sobre esos entrenamientos que hacen cada año de manera rotativa en los distintos países de América, para qué?, para plantearlos como acabar con esos países revolucionarios, países que están haciendo profundas transformaciones en democracia, entrenamientos inclusive para ensayar o enseñar a los franco tiradores y que los maten a los líderes.

“…con mucha indignación había visto algunas imágenes de estas operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales que van rotando en cada pueblo, por supuesto Bolivia ya no participa y nunca participará mientras esté este presidente en esta clase de operaciones conjuntas para seguir atentando a la democracia. “…para el movimiento indígena […] este planeta o la Pachamama puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no podemos vivir sin el planeta, sin la Pachamama.” “…el capitalismo no es la propiedad privada, porque a veces tratan de confundir y nos dicen que el presidente Evo cuestiona el capitalismo, nos van a quitar nuestras casas, nuestros autos, no, la propiedad privada está garantizada.” “…la nueva Constitución garantiza una economía plural, y esa economía plural garantiza la propiedad privada, se garantiza la propiedad comunal, estatal, de todos los sectores sociales, pero cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de este desarrollo irracional, irresponsable, ilimitado.” “Nuestros compañeros ya no encuentran agua en esa amazonía, cuando empezamos a perforar en alguna región el agua se encuentra cada vez más en mayor profundidad y poca agua, y cuando no garantizamos agua por sequía, justamente producto del calentamiento global esa familia tiene que abandonar a su suerte, son miles y son millones en el mundo, son migrantes climáticos. “Eso no vamos a resolver con la participación de las Fuerzas Armadas, no vamos a poder resolver con la participación de ministros de Defensa ni con cooperación, es un tema estructural de carácter mundial.” “…quisiéramos resolver aquí a mediano y largo plazo, que la mejor solución es para acabar con los desastres, o acabar con los desastres naturales es acabando con el capitalismo, cambiando esas políticas de exagerada industrialización. “Por supuesto todos los países queremos industrializarnos, industrializar para la vida, industrializar para el ser humano y no una industrialización para acabar con la vida, con los seres humanos, hay doctrinas que proclaman y promueven la guerra, hay pueblos o Estados que viven de la guerra, eso tiene que terminar, y si tenemos que terminar es acabando con esas grandes industrias de armamentos que acaban la vida.” “…yo sé que muchos ministros traen el mensaje de sus presidentes, de sus gobiernos, de sus pueblos, pero seamos responsables con la vida, y ser responsable con la vida es ser responsable con el planeta o con la Pachamama, con la Madre Tierra, y ser responsable con la Madre Tierra, planeta o la Pachamama es respetar los derechos de la Madre Tierra.” “…ojalá América pueda encabezar mediante ustedes ministras y ministros de

Marzo - Abril de 2011

Defensa garantizar el derecho de la Madre Tierra para garantizar los derechos humanos, la vida, la humanidad, no solamente para América sino para todo el mundo, siento que tenemos una enorme responsabilidad en esta coyuntura. “Quiero saludar la participación de nuestras Fuerzas Armadas, y también ser sincero con ustedes, yo tenía mucho miedo, temor el año 2005, 2006 cuando llegué a la Presidencia, si las Fuerzas Armadas me acompañarán o no me acompañarán en este proceso.” “…las Fuerzas Armadas participando en trabajos sociales, en cambios estructurales, recuperando las minas, apoyando las políticas de recuperación de los recursos naturales, esas Fuerzas Armadas ahora son queridas por el pueblo boliviano.” “…el pueblo siente que tiene unas Fuerzas Armadas para el pueblo, ahora felizmente tenemos dos estructuras importantes en el Estado Plurinacional, los movimientos sociales que defienden sus recursos naturales y las Fuerzas Armadas también defienden sus recursos naturales, y si volvemos a 1810, claro las Fuerzas Armadas ha nacido defendiendo sus recursos naturales, la identidad, la soberanía de nuestros pueblos, solo en algunos tiempos hicieron el mal uso de nuestras Fuerzas Armadas, no por culpa de los comandantes, sino por intereses oligárquicos o ajenos a los pueblos, que evidentemente nos hicieron mucho daño.” “…con las imposiciones de políticas desde arriba y afuera que venían del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, privatizaciones, extranjerización de las empresas públicas.” “…de las utilidades solo […] quedaba el 18 por ciento para los bolivianos y el 82 por ciento para las empresas transnacionales. “Y el primero de mayo del 2006 mediante un decreto supremo, primero decidimos el control del Estado a nuestros recursos naturales, segundo, sí estamos convencidos que el que invierte tiene derecho a recuperar su inversión y tiene derecho a tener utilidades, y dijimos que ahora con 18 por ciento ellos pueden tener utilidades y recuperar su inversión, así los técnicos me demostraron, y a partir del primero de mayo del 2006, 82 por ciento para los bolivianos y 18 por ciento para las empresas que invierten, esa es la nacionalización respetando su inversión.” Evo concluye su discurso aportando datos irrebatibles sobre los resultados económicos alcanzados por la revolución. “Antes, producto interno bruto 9 000 millones de dólares el 2005, 2010 18 500 millones de dólares de Producto Interno Bruto. “…con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ingreso promedio por persona al año 1 000 dólares […] en nuestro gobierno 1 900 dólares.” “…el 2005 Bolivia era el penúltimo país en reservas internacionales, ahora hemos

mejorado, cuánto tenía Bolivia en reservas internacionales 1 700 millones de dólares, ahora este año tenemos 9 300 millones de dólares…” “…cuando dependía los gobiernos de los Estados Unidos ni siquiera podíamos erradicar el analfabetismo, gracias a la cooperación incondicional de Cuba especialmente como de Venezuela, hace dos años atrás declaramos a Bolivia territorio libre de analfabetismo, después de casi 200 años. “A cambio de esa cooperación Cuba ¿qué nos pide?, nada, eso se llama solidaridad, compartir lo que poco que tenemos y no compartir lo que nos sobra, eso aprendí del compañero Fidel y que tengo mucha admiración.” Por pura modestia Evo no habló de los colosales avances obtenidos por el pueblo boliviano en materia de salud. Solo en el campo de la salud oftalmológica, alrededor de 500 mil bolivianos fueron operados de la vista, los servicios de salud alcanzan a todos los bolivianos y alrededor de 5 000 especialistas en Medicina General Integral se están formando y en breve tiempo recibirán su título. Ese hermano país latinoamericano tiene sobradas razones para sentirse orgulloso. Evo concluye: “…sin el Fondo Monetario Internacional, es decir, que no impongan políticas económicas de privatizaciones, de subastas podemos estar mejor todavía en lo democrático, si no dependemos de los Estados Unidos mejoramos nuestra democracia en Latinoamérica, es el resultado de estos cinco años de gestión como presidente.” “Por supuesto con eso no quiero rechazar que ya Bolivia no necesita cooperación, todavía Bolivia necesita créditos internacionales, cooperación internacional, saludo a los países que cooperan de Europa, en América Latina, facilidad en créditos porque estamos en un proceso de profundas transformaciones…” “…que los pueblos tengan derecho a decidir por sí solos sobre su democracia, sobre su seguridad, pero mientras tengamos actitudes de intervencionistas con cualquier pretexto […] seguramente vamos a tardar en la liberación de los pueblos, pero tarde o temprano los pueblos como estamos viendo van a seguir rebelándose. “Por eso estoy convencido de la rebelión a la revolución, de la revolución a la descolonización…” Tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después, cayó como un relámpago el discurso de Chávez. Las luces de la rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América. Fidel Castro Ruz Noviembre 24 de 2010 7 y 36 p.m.


Marzo - Abril de 2011

“El […] movimiento sísmico de magnitud 9.0 en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón, ya tuvo repercusiones en otros volcanes…” “Japón apabullado por sismo, tsunami y explosiones en centrales nucleares

Si la velocidad de la luz no existiera; si la estrella más próxima a nuestro sol no estuviera a cuatro años luz de la Tierra, único planeta habitado de nuestro sistema; si los OVNIs existieran de verdad; los imaginarios visitantes al planeta seguirían viaje sin comprender las cosas de nuestra sufrida humanidad. Hace apenas unos siglos en la milenaria historia del hombre, nadie sabía lo que sucedía al otro lado del globo terráqueo. Hoy podemos conocerlo instantáneamente, y a veces son acontecimientos de gran trascendencia que afectan a todos los pueblos del mundo. Sin más introducción, me limitaré a las noticias más importantes de los últimos dos días.

“TeleSUR, 13 Marzo 2011 “Erupción de volcán en Japón activa nueva alarma “La Agencia Meteorológica japonesa informó que el volcán Shimoedake, ubicado en la isla Kyushu, al suroeste de Japón, arrojó este domingo cenizas y piedras hasta cuatro mil metros de altura, tras dos semanas de relativa calma y dos días después del devastador terremoto y el tsunami que azotaron el país.” “…entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años…” “De acuerdo a un reporte de la BBC, construcciones ubicadas en un radio de 4 kilómetros de distancia habrían sufrido daños y cientos de personas huyeron de los alrededores, presas del pánico.”

“SENDAI, Japón, 14 Mar 2011 (AFP) Una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó este lunes el temor de un desastre atómico en Japón, un país abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos. “La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima 1 (250 km al nordeste de Tokio), admitió además la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento. El gobierno, por su lado, minimizó la posibilidad de que una explosión importante se produjera en ese reactor. “Los equipos de rescate hallaron cerca de 2.000 cadáveres en la costa de la Prefectura de Miyagi (noreste), en tanto que millones de japoneses trataban de sobrevivir sin agua, electricidad, combustible o comida suficiente y centenares de miles estaban obligados a alojarse en centros de emergencia a causa del tsunami que destruyó sus viviendas.” “Socorristas de todo el mundo llegaban al archipiélago para colaborar con más de 100.000 soldados que tratan de prestar asistencia en un país que sigue sacudido por las réplicas del terremoto y en permanente sobresalto por las falsas alarmas de nuevos tsunamis.” “El temor a un desastre nuclear se sumaba a las angustias provocadas por la devastación. El sismo, el tsunami y las explosiones en las centrales enfrentan al país a su “crisis más grave (…) desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, dijo el primer ministro, Naoto Kan.” “Una explosión se había producido el sábado en el reactor

20

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

número 1, que costó la vida a un técnico e hirió a once. “La fusión se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como velas.” “Las autoridades decretaron el estado de emergencia en una segunda planta nuclear, la de Onagawa (noreste)…” “Otra central nuclear, la de Tokai, sufrió una avería en su sistema de refrigeración…” “El terremoto, de magnitud 8,9, y el posterior tsunami de 10 metros de altura arrasaron el viernes la costa noreste del archipiélago nipón.” “Más de 10.000 personas podrían haber perdido la vida en la prefectura costera de Miyagi (noreste de Japón)…” “Al menos 5,6 millones de hogares siguen sin electricidad…” “DATOS- Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón? “Mar 14 (Reuters) - Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.”

“Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.” “Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.” “Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, lo que podría dificultar mucho o incluso imposibilitar la remoción del combustible, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979.” “EFE 14-03 “EEUU aleja buques de costa japonesa al detectar radiactividad en 17 militares” “El Pentágono informó hoy que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a “bajos niveles” de radiactividad y que ordenó reposicionar temporalmente los

“Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.” “Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.”

“Mientras las autoridades se afanan en controlar el riesgo nuclear, crece el número de víctimas mortales del terremoto que ha causado la peor tragedia en Japón desde la II Guerra Mundial.” “El temblor pudo sentirse con fuerza en Tokio, la mayor ciudad del mundo con más de 30 millones de habitantes, donde el ambiente es de tristeza y los ciudadanos recurren a medios de transporte alternativos como la bicicleta, ante los cortes de suministro eléctrico.” “Agencia Meteorológica del país ha advertido a la población nipona de una semana de réplicas y de un 70 por ciento de posibilidades de que hasta este miércoles se registre un terremoto de 7 grados en Japón.” “Alemania suspende por tres meses planes de extensión nuclear” “Berlín, 14 mar (dpa)” “El accidente registrado este fin de semana en la planta japonesa de Fukushima a raíz del terremoto y posterior tsunami que devastaron el país asiático el viernes ‘han c a m b i a d o completamente la situación global’, dijo Merkel.”

“El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.” “La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.”

después de que pudiera haber sufrido hoy una fusión parcial por sobrecalentamiento, al igual que enfrían el reactor 3, donde hubo una explosión que no produjo fuga de radiactividad.”

barcos de la Séptima Flota, con base en la ciudad japonesa de Yokosuka.” “El portaaviones USS Ronald Reagan se encontraba 160 kilómetros al noreste de la planta de energía en el momento del escape después del tsunami que siguió al sismo de nueve grados en la escala de Richter que sacudió Japón.” “Luchan por refrigerar reactores 2 y 3 de Fukushima y crece número de muertos” “Redacción Internacional, 14 mar (EFE).- Los responsables del reactor 2 de la central japonesa de Fukushima intentan refrigerarlo,

“‘Los accidentes de Japón demuestran que lo que creíamos imposible es posible y los riesgos que considerábamos improbables, no son tan improbables’, continuó puntualizando…” “AFP. Yemen: Tres manifestantes muertos, entre ellos un niño de 12 años” 12/03/11 “SANÁ (AFP) - Tres manifestantes murieron, entre ellos un niño de 12 años, y cientos fueron heridos el sábado en Yemen, donde los sublevados acusaron a la policía de haber utilizado gases tóxicos para dispersarlos.”


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

“Un manifestante murió y cerca de 300 fueron heridos o intoxicados por los gases…” “Según la ONU, 37 manifestantes y al menos seis policías murieron desde el inicio de los disturbios en Yemen.”

que nuestro ejército avanza hacia Sirte y Trípoli’.” “100 MIL VOLUNTARIOS SE SUMARON A FUERZAS KADAFI “TRIPOLI, 14 (ANSA) - Unos 100 mil voluntarios se sumaron a las fuerzas armadas libias desde el

“MANAMA (AP) - Decenas de miles de manifestantes en Bahréin rodearon el sábado un palacio real, donde demandaron a gritos libertades políticas y la renuncia del rey un día después de que las fuerzas de seguridad reprimieran con violencia una protesta similar.”

“ABU DABI, mar 14 (Reuters)”

Marzo - Abril de 2011 “Más de un millar de soldados sauditas, que forman parte de la fuerza común del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), llegaron a Bahréin, sacudido por una ola de manifestaciones, según indicó a la AFP un responsable saudita.” “MÉXICO (AFP) - El denominado operativo ‘Rápido y Furioso’ en Estados Unidos, que presumiblemente permitió el ingreso deliberado a México de casi 2.000 armas, puso en un momento delicado la relación entre ambos países, según expertos, y provocó la molestia unánime de legisladores mexicanos.”

“El alza de los precios del crudo y la reciente y precipitada reducción de las existencias globales de cereales podrían apuntar a una crisis de suministro, dijo el director de la organización (FAO, en inglés) Jacques Diouf a Reuters…”.

“Europa […] cuyos gobiernos comenzaron hoy a revisar su política en el sector, tiene 148 reactores activos en 16 países. “A los […] ya activos se suman 65 en fase de construcción…” “El record mundial por número de reactores nucleares en funciones lo ostenta Estados Unidos, con 104, seguido por Francia (58), Japón (54)…” Noticias de última hora que acaban de llegar a Cuba informan que hubo un tercer estallido en Fukushima: “EFE 15-03 20:13

“‘Los precios altos son preocupantes y tenemos una fuerte disminución de existencias’…”. “LONDRES (AP) _ La empresa de defensa BAE Systems PLC, con oficinas centrales en Gran Bretaña, sobornó a autoridades de Arabia Saudí para conseguir contratos millonarios de armas, de acuerdo con un telegrama diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.” “…la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.” “EFE. Ashton no descarta la posibilidad de imponer zona exclusión aérea sobre Libia “La responsable de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, no descartó hoy en El Cairo la posibilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia tras reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.” “TRIPOLI, 14 (ANSA) - Las fuerzas de Muammar Kadafi atacaron hoy Ajdabiya, en el este de Libia, y la localidad de Zuwarah, en el noroeste, mientras el Consejo Nacional de la oposición aseguró que recuperará posiciones y dijo que tiene compromiso internacional para establecer una zona de exclusión aérea.” “El Consejo aseguró hoy que obtuvo el compromiso de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia para disponer una zona de exclusión aérea.” “El general Abd al Fattah Yunis, miembro del consejo militar rebelde, aseguró que recuperarán posiciones en las zonas costeras y en la región este el país…” “‘Retomaremos el control de esas ciudades y sentirán pronto

inicio de los combates entre las tropas que respaldan a Muammar Kadafi y grupos rebeldes, dijeron hoy fuentes del gobierno.” “Bahréin: oposición denuncia “ocupación” tras llegada de soldados sauditas.

“Las movilizaciones en este país son similares a las de Egipto y Túnez.” “Bahréin tiene una importancia particular para Washington debido a que ahí está destacada la 5ta Flota de la Armada de Estados Unidos…”

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP)” “‘El pueblo de Bahréin enfrenta un peligro real: el de una guerra contra los ciudadanos bahreiníes sin declaración de guerra’, destacaron los siete miembros de la oposición, incluyendo al Wefaq chiita, en un comunicado.

“‘Si Estados Unidos actuó sin incluir a ninguna instancia mexicana se trata de una intromisión totalmente inaceptable y de una clara muestra de desconfianza’ de Washington ante las fuerzas policiales mexicanas, comentó a la AFP Jorge Montaño, ex embajador de México en Estados Unidos.” “México enfrenta un espiral de violencia sin precedentes que ha dejado casi 35.000 muertes desde diciembre de 2006 en enfrentamientos entre narcotraficantes y o p e r a t i v o s antinarcóticos, además de un centenar de víctimas atrapadas en el fuego cruzado.” “El Senado mexicano describió a ‘Rápido y Furioso’ como un operativo ‘agresivo y unilateral’ y un ‘agravio a la soberanía’ de México.”

“‘Nosotros consideramos el ingreso de todo soldado, de todo vehículo militar a los espacios terrestres, aéreos o marítimos del reino de Bahréin como una ocupación flagrante, una conspiración contra el pueblo de Bahréin desarmado, y una violación de los acuerdos y convenios internacionales’, agregó la oposición.”

“IPS 14-03 15:04”

“MÁS PROTESTAS YEMEN, BAHREIN Y MARRUECOS

“Emiratos Árabes Unidos van a enviar tropas a Bahréin

“MANAMA Y ADEN, 13 (ANSA) - Las manifestaciones de protesta continuaban hoy en Yemen, donde tres personas murieron, Bahrein y Marruecos, en reclamos contra los gobiernos de esos países, informaron hoy fuentes locales.”

“DUBÁI, 14 Mar 2011 (AFP) Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron el lunes que van a enviar tropas a Bahréin para contribuir a ‘preservar el orden y la estabilidad’ en ese país vecino, al cual ya llegaron con el mismo fin militares sauditas.”

“…en Arabia Saudita, decenas de personas se reunieron hoy en las cercanías de la sede del ministerio del Interior en Riad para pedir la liberación de un grupo de activistas detenidos por la policía.”

“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP) - La oposición de Bahréin afirmó el lunes que ‘cualquier presencia militar extranjera’ será considerada como ‘una ocupación’ al reaccionar a la llegada de tropas sauditas al reino.”

“Esta noche se informó que el reactor número dos de la central Fukushima 1 se estaba derritiendo luego de que fracasaran los sistemas de enfriamiento de emergencia, lo que agravó los temores de una contaminación radiactiva. El sábado y este lunes se produjeron explosiones en los reactores uno y tres.” “El reactor número dos funciona con combustible denominado Mezcla de Óxidos (MOX), que contiene plutonio, sustancia especialmente dañina para la salud.” “ROMA, 14 (ANSA) - Un total de 442 son los reactores nucleares activos en el mundo, concentrados en 29 países y construidos por no más de diez empresas.

“Se teme fuga radiactiva por fusión del núcleo de un reactor en Fukushima “Tokio, 15 mar (EFE).- La empresa operadora de la central nuclear de Fukushima (noreste de Japón) reconoció hoy que teme una fuga radiactiva por una posible fusión del núcleo del reactor número 2, que esta mañana sufrió una explosión. “Tokyo Electric Power (TEPCO) admitió que puede haberse emitido radiación después de quedar dañada la estructura que envuelve al reactor número 2 mientras los niveles de radiactividad en la zona marcaron los 8.217 microsievert por hora, frente a los 500 permitidos.” Se puede observar la compleja situación reinante en el mundo árabe, en cuyos pueblos, se ha desatado una ola revolucionaria. El Rey saudita apoya la guerra de la OTAN en Libia; mientras en Bahrein la OTAN apoya la invasión saudita. La sangre de los pueblos árabes será derramada en beneficio de las grandes transnacionales de Estados Unidos, mientras, los precios del petróleo alcanzarán límites no predecibles en la medida que las guerras se desaten en las áreas de mayor producción y los desastres nucleares de Japón multiplican la resistencia de los pueblos a la proliferación de las plantas nucleares. El derroche y las sociedades de consumo capitalistas en su fase neoliberal e imperialista, están llevando el mundo a un callejón sin salida, donde el cambio climático y el costo creciente de los alimentos, conducen a miles de millones de personas hacia los peores índices de pobreza. Fidel Castro Ruz Marzo 14 de 2011 9 y 35 p.m.


Marzo - Abril de 2011

Enero no es enero sin el campamento del Partido y la Juventud, por lo menos desde los últimos 10 años para acá. Mucho es el trabajo organizativo previo que implica una movilización de estas características, incluyendo los trámites ante la IMM y la jefatura de policía para dejar constancia del hecho político que se realizará. Ya en diciembre, barrio a barrio se comienzan a generar por medio de rifas y aportes las finanzas necesarias para pagar los camiones, cubrir la comida y los gastos de los tres días. Trabajo que entrado enero se profundiza aún más. Es así que el jueves 20 nos encontró, desde pasadas las seis de la mañana, en una nueva recorrida por cada uno de los puestos correspondientes a productores agrícolas pequeños, medianos y grandes en el mercado modelo. La respuesta superó ampliamente nuestras expectativas: 10 bolsas de papas de 25 kg cada una, 25 kg de zanahorias, 30 kg de morrones, 25 kg de boniatos, y en las mismas cantidades zapallos, manzanas, peras, naranjas, ananás, melones, duraznos, etc., etc. La lista es larga y sería el presagio de lo que vendría ese fin de semana. Del mercado modelo a buscar la donación de 80 litros de leche por parte de trabajadores sindicalizados, más la colaboración de 40 kilos de arroz y los fideos y el aceite, entre otros. El jueves se nos fue rápido organizando los últimos detalles. Por fin llegó el viernes! La salida como ya había sido fijada desde distintos puntos de Montevideo, Canelones y San José, en camiones, autos y motos, a lo que se sumó la colaboración de las empresas del transporte. Cerca de las nueve de la noche estábamos desembarcando en Punta Espinillo con la alegría de siempre y el reencuentro de muchos, luego de un año caracterizado por varias movilizaciones y luchas para lograr avanzar en las mejoras del salario, de las condiciones de trabajo y de vida. Pero este año fue distinto porque aparte de reencontrarnos con muchos compañeros, también nos estaban esperando desde tempranas horas funcionarios de la Intendencia y también policiales. Todos los vimos cuando llegamos y se hicieron notar fotografiando las matrículas de los vehículos en los que viajamos. Lejos de amedrentarnos o sacarnos de nuestra compostura, cada uno hizo lo que tenía que hacer. Algunos destinados a las tareas centrales de armado del fogón, la electricidad general, ordenar todos los implementos, todos los comestibles, las bebidas, el botiquín. Otros, los referentes de cada zona, ayudando en la ubicación y el armado de las carpas. Todos instalándose en forma ordenada. Nuestro compañero, responsable de la organización general, quien además había dado aviso de la movilización a las autoridades de la IMM, -entrevista personal mediante con el director de la misma (Pratto)-, estuvo desde que llegamos hasta la medianoche hablando con los funcionarios de la Intendencia y los agentes policiales

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

que pretendían desalojarnos de ese espacio hacia el “camping libre”. Los que desconocen el tema se preguntarán los por qué. Y valen la pena algunas aclaraciones. Desde hace once años acampamos cada verano en el predio ubicado entre la cañada y el camping privado reivindicando el derecho a la recreación, al esparcimiento, al deporte y a la cultura para todos y en condiciones dignas. No somos dogmáticos por eso no estamos en contra de la economía mixta, pero una cosa es licitar un kiosco para que un tercero se haga cargo y otra es licitar todo un predio para que esté al alcance de algunos dependiendo del precio que haya que pagar. Considerando además que todas esas instalaciones fueron construidas con el dinero de todos los montevideanos, sin excepciones. Con respecto al predio en discusión (el situado entre la cañada y el camping privado), apareció un día un cartel con la inscripción de “Prohibido Acampar”, del cual nadie se hace cargo. Por otro lado, a más de un kilómetro y medio de distancia de la entrada, a más de un kilómetro y medio de donde termina su recorrido el ómnibus local, con dos pequeños baños químicos, sin luz y con una sola canilla está el camping libre, que para completar no tiene playa con arena, sino que da a toda la parte rocosa con el peligro que significa. Lejos de los parrilleros, lejos del parador, lejos de los baños públicos (a los que no entendemos con que cabeza se le clausuraron las cuatro duchas que tenían, por lo cual obviamente no hay agua caliente). En fin, lejos de todo, cual último orejón del tarro. Al que sólo se puede acceder en auto o moto, porque es una locura caminar cerca de veinte cuadras con niños, con bolsos, con carpas y todo lo que se necesita. Alguno quizás piense ¿y para qué tanto problema? ¿Por qué contravenir el orden institucional? ¿Por qué no acampar ahí que es la parte pública y ta? A lo que respondemos ¿y por qué no? ¿Por qué después de tanta entrega ayer, no continuar luchando por nuestros derechos hoy y por lo que es justo? No nos quedamos antes y mucho menos nos vamos a quedar ahora con el “es lo que hay valor”. Somos hijos y nietos de aquellos hombres y mujeres que supieron ser parte de un movimiento obrero maduro, que supieron integrar lo más lúcido y comprometido de los sectores medios y de la intelectualidad, cuya firmeza brilló en los días oscuros de nuestra historia hasta el punto de lograr el retorno de la democracia y más aún: los gobiernos del Frente Amplio. Nosotros como ellos peleamos por un proyecto de cambio, de inclusión de una mayoría siempre postergada. Por eso no se trataba, ni se trata sólo de llegar al gobierno,

22

sino de un tipo de gobierno para un tipo de país que podemos construir si nos desprendemos de la burocracia y de la falta de voluntad política que existe en muchos casos para resolver cosas básicas que hacen a la mejora de la calidad de vida de los que menos tienen. O lo que es lo mismo decir, que hacen al desarrollo de una mayor justicia social para ese mismo pobrerío al que se le pide el voto cada cinco años. Muchos han sido los avances desde el primer período de gobierno frenteamplista y estas páginas han sabido dar cuenta de ello. No obstante, una cosa es ser consecuente y otra muy distinta es ser obsecuente. De nada sirve combatir en el discurso la existencia de ciudadanos categoría a, b o c, si a la hora de aplicar medidas se avala el continuar con una política de exclusión, cuando todos somos plenamente concientes de que no tuvieron las mismas oportunidades desde el primer día de vida. El parque municipal de Punta Espinillo, perteneciente al sistema de áreas protegidas, lo consideramos como parte de los debes, de los retrasos a superar, que hace al desarrollo de una política general de turismo interno que tenga en cuenta el estado de situación de todos y no sólo las posibilidades económicas de unos. Y para eso hay que trabajar, hay que invertir tiempo, hay que invertir dinero o redireccionar el presupuesto que ya hay para infraestructura, para mantenimiento y preservación de todo el balneario (teniendo en cuenta que se encuentra en el primer nivel de importancia por ser de los ambientes menos modificados de Montevideo y con la mayor relevancia ambiental), así como hay que invertir en el mejoramiento de sus instalaciones y en recursos humanos. Hoy Punta Espinillo tiene tres funcionarios, de los cuales uno es el salvavidas. El campamento es en ese sentido expresión de lo nuevo. Es expresión de como se vencen los prejuicios de unos sobre otros y se pone por encima de todo, lo que nos une. Eso que algunos temen y con toda conciencia buscan por todos los medios que no se desarrolle y que otros infantilmente pretenden anular, desvalorizándolo. El campamento es expresión del camino a recorrer, el del involucramiento de todos, que responsabiliza, que compromete y por lo tanto que lucha por lo que le corresponde. Finalmente, tras varias idas y venidas, órdenes y contraórdenes, el campamento transcurrió normalmente, entre el campeonato de fútbol, música, cine, la búsqueda del tesoro para los más pequeños y sobre todo mucho trabajo colectivo por parte de las casi 300 personas que participamos de esta manifestación política, entre niños, jóvenes y adultos. Durante el año otros serán los medios que agotaremos para avanzar en el acondicionamiento del predio y de sus instalaciones, porque creemos como el “Che” que “hay que ser realistas y hacer lo imposible”


23

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Marzo - Abril de 2011


Marzo - Abril de 2011

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.