Periódico Liberarce número julio-agosto 2011

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Julio - Agosto de 2011


Julio - Agosto de 2011

“La definición de la vía uruguaya al socialismo ha sido enriquecida por la experiencia del pueblo uruguayo en el combate contra la dictadura Nuestra definición del camino uruguayo al socialismo supone que todos los sectores que hoy integran el FA, así como todas las otras fuerzas democráticas que participen en la lucha antiimperialista y anti-oligárquica, pueden proseguir junto a nosotros en la segunda fase, en la fase socialista de la revolución. Esta será ampliamente democrática y pluralista.” Rodney Arismendi, Informe Conferencia Nacional del Partido Comunista, 1985

El mundo esta patas arriba para los políticos e ideólogos de la derecha. Por dónde andarán los escribas de los ’90? Aquellos que hablaban del fin de la historia, y que frente a los sucesos del este presentaban al capitalismo como el último estadio de la historia humana. Pobre de la humanidad si el capitalismo fuera la ultima frontera en el desarrollo social. La crisis en EEUU y Europa sacude los cimientos del mundo conocido. El capitalismo parasitario, el imperialismo vive en la agonía. Da sus últimos estertores. Pero no caerá sino se lo hace caer. ¿Y cuánto más sufrirán los pueblos antes de que ello suceda? La crisis no nos alegra pero tampoco nos asusta, nos preocupa, sobre todo el poder explorar la salida. El oportunismo de signo conciliador o sectario de izquierda, hundido en la coyuntura, se apresura a negar las experiencias y posibilidades del avance hacia una alternativa social al sometimiento y la opresión. Toma rápida distancia de todo lo que lo pueda comprometer ante los ojos del poder establecido o de las masas, sin siquiera dar batalla. Una visión de claudicación y derrota frente a la no marcha “ideal” de los acontecimientos nos puede llevar a oscilar entre una posición de adaptación a las dificultades o simplemente al principismo infantil. Algunos niegan la historia del socialismo en el este, o la experiencia cubana, o venezolana, o la boliviana o la uruguaya, o en general la experiencia progresista, democrática, avanzada, revolucionaria, que vive América Latina. Pero ¿cómo entender la construcción del socialismo en la tierra y no en el cielo? Por cierto que hay que corregir y reaprender inteligentemente, críticamente, autocríticamente, creadoramente, pero ello no debe significar renegar y mucho menos sucumbir a la lucha por la nueva sociedad. El socialismo, la nueva sociedad, no es invención ni obra divina, sino creación viva de las grandes masas; no es un problema que se pueda resolver

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

dogmáticamente desde una visión idealista del devenir histórico, sino una cuestión a abordar en forma bien terrestre, como lo afronta correctamente la perspectiva materialista dialéctica. El sujeto de los cambios sigue siendo el pueblo, la clase obrera. Y por supuesto que ese “pueblo” esta conformado por distintos sectores y capas sociales diversas, así como incorpora amplios sectores de la llamada burguesía nacional. Cuestiones estas a tomar en cuenta para ver su expresión en las formas económicas nuevas que se van desarrollando. Lo que en lenguaje de otros compañeros en el continente se ha dado en denominar el socialismo del siglo XXI y que para nosotros es expresión de un camino largamente advertido y previsto a través de la elaboración de la talla de gente como el flaco Arismendi. Asistimos en todo el continente, con un mayor o menor vigor al desarrollo embrionario de una economía mixta que sin lugar a dudas expresa el pluralismo en las alianzas sociales y políticas del cambio. Una cosa es arrancarle migajas al sistema, pequeñas concesiones o reformas parciales, temporales y otra muy distinta que esas concesiones y reformas estén subordinadas a una estrategia de liberación nacional. Si hay consecuencia por parte de los gobiernos de izquierda, por parte de los frentes populares y las organizaciones de masas no hay una muralla china entre las tareas democráticas y socialistas del cambio. Entre las tareas simples y complejas del cambio. Entre cubrir las necesidades inmediatas de las masas y avanzar en las reformas estructurales que nuestros países necesitan para desarrollarse. Y ello más lo sabe el enemigo que en las actuales condiciones más de una vez asedió a nuestros pueblos y gobiernos. Las opciones son claras. Ajuste estructural del capital o democratización de la sociedad. La humanidad enfrenta la disyuntiva histórica entre una política de ajuste funcional a un mundo parasitado por unos pocos o una política democratizadora, de justicia social, de desarrollo de la producción y de formas políticas nuevas que involucren a las grandes masas en las decisiones y en la acción transformadora. En la última década América Latina viene siendo protagonista del cambio. Un continente en revolución. En un proceso que no es rectilíneo, mientras Chile testimonia el retroceso, Perú habla de la posibilidad de continuar avanzando y consolidando los cambios. Tal y como conocemos la historia, los primeros grandes explotados y oprimidos fueron los indios, se le sumaron los negros, los mestizos, los blancos criollos y los blancos a secas, mientras a sus expensas vivía y vive el imperialismo, los oligarcas y una parte importante de la población de las grandes ciudades, de las grandes metrópolis. Algo se esta rompiendo. Las masas se están moviendo. Uruguay es parte de la tendencia. Lo manifestábamos hace ya varios meses; las tareas de la hora pasan por consolidar, desarrollar y profundizar el cambio. La oligarquía da dura batalla. Con apenas tres millones de habitantes y después de 200 años de existencia del Uruguay, de haber ostentado el gobierno la mayor parte del tiempo, la derecha sigue pensando que los problemas del país radican en la juventud. Eso si es incapacidad y cobardía histórica para asumir la respuesta seria y serena a los problemas reales, eso si es consecuencia reaccionaria con un sistema funcional a unos pocos. El problema de fondo no es la baja de la edad de imputabilidad. Allí se expresa otro debate más profundo y

2

más amplio. Frente al desarrollo de la crisis financiera global lo más reaccionario de la dirección política rosada es partidaria del ajuste y del garrote. Mientras los frenteamplistas, los comunistas, defendemos la idea de continuar desarrollando y profundizando la democratización de la sociedad, al tiempo que desarrollamos en alianza con los pueblos hermanos las fuerzas productivas del país. Como lo demuestra la historia una política – la neoliberal – conlleva al enfrentamiento, al "palo y palo", la otra si se aplica en forma consecuente conlleva al desarrollo de la vida en paz. Seguridad es también tener las necesidades básicas cubiertas. Hay que despertarse y romper con el inmovilismo político en la izquierda. No somos de los que nos conformamos. Debemos cubrir las expectativas generadas en el impulso a la emergencia habitacional. Se puede y se debe avanzar en la distribución de la riqueza, no olvidamos la propuesta del impuesto a la tierra o la discusión planteada sobre la renta de las empresas. Se avanzó en la lucha contra la desocupación llegando a una tasa baja en la historia de 5, 5%, pero hay que lograr la calificación de los salarios, 800.000 uruguayos no llegan a los 10.000 pesos por mes, cuando la canasta básica familiar supera los 40.000 pesos. Hay que lograr desenvolver detrás de los cambios económicos una verdadera revolución cultural que ponga al sistema de enseñanza de cara a la juventud y a las necesidades del país. Debemos avanzar en la lucha por memoria, verdad y justicia. Hay que desenvolver la reforma democrática del Estado. Tal como esta planteado en el seno del movimiento obrero hacemos acuerdo en la necesidad de abrir caminos entre todos a la concreción de una asamblea nacional constituyente que permita contar con una constitución a la medida del Nuevo Uruguay que se esta construyendo. Hay que tomar partido hasta por la orientación del viento. La Clase Obrera no puede relegar posiciones de dirección en el plano de la proyección de la economía política general del país. Si tenemos clara la estrategia debe ser clara la táctica, la política a llevar adelante. El tema del proyecto ideológico y político de país condiciona lo económico. El tema no es la moderación en la plataforma inmediata – sujeto a relaciones de fuerzas –, los zigzag en la marcha, los contratiempos y obstáculos sino el rumbo principal de los acontecimientos, el respeto al programa final. Debemos dejar definitivamente atrás el modelo de plaza financiera y avanzar en un autentico modelo de desarrollo productivo de país. Las relaciones con el capital deben estar condicionadas a ello. El tema no son las inversiones sino si ellas sólo sirven para darle solvencia a los bancos o tienen que ver con el proyecto de desarrollo del Uruguay productivo con justicia social que queremos y si tienen que ver con la integración latinoamericana y sur-sur. En ese marco preguntarnos ¿qué tipo de contrapartidas quedan para el país, para el pueblo, no sólo financieras sino también de infraestructura productiva, de formación


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Julio - Agosto de 2011

de los obreros, de desarrollo del interior, etc., etc. En esa misma perspectiva ubicamos el tema de las asociaciones. La combinación de la fuerza del estado con el capitalista o con otros estados no es una novedad. Bajo el régimen de la asociación se pueden reabrir empresas cerradas o crear nuevas. Una cosa es eso y otra cosa es privatizar: léase entregar la mayoría del capital accionario de una empresa publica a manos privadas. Tal como paso por ejemplo con el banco comercial después de salvarlo, cuando iba a quedar el 40% en manos del estado y finalmente no sucedió -. La filosofía de la ley publicoprivado no es novedosa lo que es materia de discusión es su aplicación particular. Habrá que saber resolver esa discusión junto al pueblo y los trabajadores en cada iniciativa. Preferimos pensar por la positiva y entender la validez de la ley y aprovecharla por ejemplo para reabrir el frigorífico nacional multimodal u otras empresas cerradas en el campo, la ciudad y el mar. En este caso somos de la idea de que la mayoría del capital accionario este en manos del estado.

programa, los documentos fundacionales y congresales y los estatutos del FA? ¿Cuál es el problema si estamos trabajando por la unidad del movimiento obrero y frenteamplista en la lucha por un nuevo Uruguay? ¿Es que debemos negarnos a nosotros mismos? Dejémonos de dogmatismo. Hay que sacarse los baldes. Nadie es más que nadie. Somos todos iguales, y en nuestro horizonte aspiramos como lo señaló el flaco Rodney Arismendi a una ruta plural al socialismo.

Fortalecer al movimiento obrero y popular en esta particular coyuntura es una gran necesidad. En Liberarce mayo-junio hablamos sobre la consigna de crecer, organizar y educar para abrir camino a la patria artiguista.

Dicen que confunde lo del Nuevo Partido Comunista, como si la gente fuera tonta, en este Uruguay altamente politizado. ¿Acaso confunde los siguientes casos?: Corriente de Unidad Frenteamplista, Compromiso Frenteamplista, Congreso Frenteamplista, Confluencia Frenteamplista, Partido Socialista, Movimiento Socialista, Movimiento de Alternativa Socialista, Partido Socialista de los Trabajadores, Encuentro Progresista, Alianza Progresista, etc, etc, etc. Partido Comunista, Nuevo Partido Comunista ¿Cuál es el problema?

Hoy frente a un nuevo 14 de agosto y al recuerdo de Líber Arce, repasamos el trabajo realizado todos estos años: Ayer como UJC y hoy como Nuevo Partido Comunista, en el correr de los últimos catorce años hemos producido y distribuido 47 ediciones de Liberarce, 47 números que han significado más de 190.000 ejemplares, de los que damos fe se han entregado en mano el 99%. Ese ha sido y es nuestro mejor homenaje a la memoria de Líber y de todos los compañeros caídos, continuar en las nuevas condiciones políticas que nos tocó vivir su labor perseverante por sembrar conciencia, unidad, organización, por estimular el debate, el análisis, la lucha que abre camino a la nueva sociedad con la cual tantos soñaron y otros tantos seguimos soñando. Nada de ello se hubiera logrado sin el apoyo del obrero, del trabajador sencillo, de la mujer de pueblo. Nada se hubiera logrado sin ese compromiso, sin esa intimidad cómplice presente en cada centro de trabajo, en cada centro de estudio, barrio y feria, en cada ómnibus y casa por las cuales anduvo y andará periódico Liberarce. Esa actitud alimenta nuestra propia entrega. A ese mismo pueblo apelamos para redoblar la lucha y el compromiso con la unidad social y política de la izquierda. Como Nuevo Partido Comunista, como Frente Artiguista Democrático Avanzado nos encontramos luchando, solicitando el ingreso al Frente Amplio. Hace ya siete años como lo hicieran otras generaciones que luchamos por una izquierda amplia, fraterna, compañera, sin exclusiones. Entre el 2004 y el 2005 juntamos alrededor de 5.000 firmas que fueron presentadas a la dirección del FA. En este 2011 retomamos la campaña, juntando unas nuevas 2.000 firmas en estos últimos dos meses, lo que hace un total de 7.000. Nos hemos propuesto 30.000 firmas. Somos conscientes que no está en discusión sólo nuestro ingreso sino la concepción en amplitud y profundidad de los caminos del cambio. A los compañeros que niegan nuestro ingreso preguntamos: ¿Cuál es el problema con la libertad y la democracia política al defender nuestro carácter y nuestra concepción pidiendo el ingreso sin arriar banderas? ¿O es para algunos sólo un poco de libertad, de democracia política? ¿No hablamos toda la vida de amplitud y de profundidad en la izquierda? ¿O es sólo un poco de amplitud, y sólo un poco de profundidad? ¿Cuál es el problema si aceptamos el

Se dice que hay muchos sectores. ¿Por qué entonces, como dijo Silvio en la canción, no vamos a un congreso de lo unido y disolvemos a todos los sectores y entregamos carné a todo el que quiera? Las tendencias son expresión del policlasismo frentista. Nosotros no somos esquemáticos, respetamos las diferencias, y como todos tenemos derecho a manifestarnos. El árbol verde de la vida es más rico que la gris teoría. O se está con la proscripción y exclusión o se está con la unidad sin exclusiones. Nosotros seguiremos luchando por esta última.

Dicen que hay problemas con nuestros símbolos. Pero nuestra bandera es un símbolo universal del movimiento obrero no propiedad privada de nadie, además en su centro tiene un pc definitorio. La política no es un mercado, un

bazar; falta hablar de oferta y demanda y estamos completos. La gente esta cansada de este tipo de discusiones. Por eso no nos interesa poner acento en las diferencias sino en lo que une. Tampoco vamos hacer como la mulita, tenemos dignidad. Cuando asumimos nuestro propio camino si algo estudiamos bien es el no cometer el error político de transformarnos en un destacamento ajeno al movimiento obrero y frenteamplista y creemos haber dado pruebas suficientes de compromiso con la unidad y la seguiremos dando. Pues en la resolución unitaria de las contradicciones en el seno del pueblo se encuentra justamente el método para avanzar decididamente, consecuentemente hacia la nueva sociedad. Dicen algunos compañeros que nosotros estamos equivocados en pedir el ingreso al FA, que este ya fue. Nosotros respondemos, compañeros, si nosotros estamos equivocados no habrá ninguna victoria, sólo derrota y varios pasos hacia atrás en la historia. Damos la lucha por lo que creemos justo, por lo que es correcto y dicta nuestra conciencia y nuestra moral; en favor de los trabajadores y el pueblo y por la unidad en la lucha, la responsabilidad está sobre los hombros de todos. La vida dirá. Cuando el fascismo vino por la izquierda no hizo tanta distinción ni buscó gente con dos apellidos, secuestró, torturó y desapareció a todo aquel que pusiera en cuestión los intereses dominantes. ¿Por qué vamos a hacer la diferencia ahora? Yo firmé. ¿Vos firmaste? Apoya el ingreso del Nuevo Partido Comunista al Frente Amplio.

Entre los siete mil compañeros que se pronunciaron a favor de nuestro ingreso se encuentran: José Mujica Tabaré Vázquez Enrique Rubio - Senador Vertiente Artiguista Raúl Sendic - Compromiso frenteamplista Gustavo Bernini- Diputado Partido Socialista Pablo González - Compromiso Frenteamplista Héctor Numa Moraes - Cantante Popular Daniel Martínez - Senador Partido Socialista Lucía Topolansky - Senadora MPP Esteban Pérez - Diputado MPP Guillermo Chifflet – Partido Socialista Daniel Olesker - Ministro MIDES Edgardo Oyenart - PIT-CNT Gonzalo Civila Lopez – Partido Socialista Julio Marenales - MPP Ricardo Ehrlich - Ministro Educación y Cultura Eduardo Bonomi – Ministro del Interior Ernesto Agazzi – Senador MPP Rolando W. Sasso - MPP Luis Puig - Diputado PVP Marcelo Abdala – Sec. Organización PIT-CNT Carlos Calascione - Compromiso Frenteamplista Marcos Carámbula - Intendente Municipal Canelones Jorge Meroni - Edil MPP Oscar Curutchet - Edil Asamblea Uruguay Fabián Villamarin – Edil MPP Jacqueline Gurruchaga – Edila MPP Eleuterio Fernández Huidobro - Ministro de Defensa Mariano Arana – Vertiente Artiguista Pablo Khalil - PIT-CNT Edgardo Olivera – Pte. Unión Obrero Curtidores - PITCNT Ruiz Pereyra Faget - Historiador Gabriel Weiss – Vertiente Artiguista Carlos Bouzas – Presidente Pluna Alberto Garateguy - Edil CUF Victor Rossi - 5005 Christian Di Candia – Movimiento Integración Alternativo Saturnino Burgos – Vertiente Artiguista Eduardo Larbanois - Cantante Popular

Mario Carrero - Cantante Popular Daniel Viglietti - Cantante Popular Catalina Soroa – Coordinadora E Gustavo Rombys - Diputado MPP Hermes Toledo - Diputado PS Yeru Pardiñas - Diputado PS Rita Cultelli - MPP José Bayardi - Diputado VA Martha Del Río – Coordinadora F Raúl Campanella – Partido Obrero Revolucionario Edgar Bellomo - VA Alejandro Sánchez - Diputado MPP Maria Franco - Edila MPP Aníbal Pereyra - Diputado MPP Laura Prieto - Edila MPP Sebastián Sabini - Diputado MPP Evaristo Buriani - Edil PS Lucas Pittaluga - Movimiento 20 de Mayo Susana Pereyra Diputada MPP Rodrigo Lillo - Director Juventud IMM CF Javier Miranda - Director Derechos Humanos Cecilia Cairo - Edila MPP Eleonora Bianchi - VA William Marino – Nuevo Espacio Dari Mendiondo - Edil Nuevo Espacio Maria Elena Laurnaga - Diputada Partido Socialista Juan Carlos Souza - Diputado CAP-L Carlos Baraibar - Diputado Asamblea Uruguay Ruben Martínez Huelmo – Diputado Espacio 609 Jorge Pozzi - Diputado Nuevo Espacio Dionisio Vivian - Diputado MPP Raúl Olivera – Diputado Partido Socialista Martín Randal - Federal FEUU - CEI Gabriel Bermúdez - Federal FEUU – AEM José Torko Gómez – Federal FEUU – CERII Guilheeme Abib - Federal FEUU – AEM Guillermo Vaillant – Movimiento Claveles Rojos – MPP Oscar de los Santos – Intendente de Maldonado Lourdes Ontaneda – Alianza Progresista Silvana Charlone – VA


Julio - Agosto de 2011

U na de las ramas de la actividad con la que teníamos pendiente una entrevista era la del transporte. Para conocer más en profundidad la realidad de sus trabajadores hablamos con Miguel Marrero que es secretario general de COETC y es uno de los tres secretarios generales adjuntos que tiene ASCOT, que es el gremio de los cooperativistas, integrante de la UNOTT (Unión Nacional de Obreros del Transporte).

Por Patricia Barboza y Pedro Castro Liberarce: Una primera pregunta es ¿cómo está compuesta la UNOTT? Miguel Marrero: Bueno la UNOTT tiene dos etapas. No podemos decir lo que es la UNOTT ahora sin decir lo que era en el 2005. En el 2005 éramos 8 filiales históricas. Los cooperativistas, UTC de Cutcsa, ATC de Copsa, SODEC que son los trabajadores de Come y algunas poquitas empresas de transporte interdepartamental. A partir del 2005 con la ley de fueros sindicales y con el consejo de salarios tiene una explosión muy fuerte, sobretodo en el Interior del país. Entonces en este momento tenemos 36, 37 filiales. Hay empresas de todo tipo, desde empresas muy grandes que incluye empresas de transporte internacional, llámese Ega, Buquebus, empresas de ese tipo hasta empresas muy chicos, algunas de ellas que hacen transporte interurbano en los departamentos del Interior, que generalmente además es donde están más complicados muchas veces. A veces porque cuesta que los compañeros entiendan la necesidad del gremio, de la herramienta y otras veces porque también es difícil hacerle entender a los patrones de la empresa que bueno que el gremio es necesario y a veces hasta mejora las relaciones con los trabajadores. Entendiendo que es absolutamente imprescindible para el trabajador tener una herramienta que lo defienda y bueno y que gracias a eso hemos logrado un montón de cambios. Nosotros en este momento somos aproximadamente unos 10.000 afiliados a la UNOTT, somos unos 6.500 más o menos

en Montevideo, transporte urbano, SODEC que son los compañeros de Come, ASCOT que somos los de las cooperativas y UTC que son los de Cutcsa. El resto son los compañeros de transporte suburbano e interdepartamental que son las tres grandes ramas que tenemos. L: ¿Qué cantidad trabajadores hay en total?

de

M.M.: Muy difícil decirlo en general, yo calculo que debemos ser 14 o 15 mil, teniendo en cuenta todas las empresas. Por ejemplo la empresa que te hace el servicio VichaderoTranqueras, que muchas veces tiene un coche o dos. Pero hemos trabajado también con las empresas que llevan a los trabajadores de Botnia. Ahora estamos con la gente de Montes del Plata. La idea es no sólo trabajar con los compañeros de las empresas formales, sino que todas las empresas que de alguna manera tienen que ver con el transporte tomen nuestro gremio como referencia. Nosotros vamos al Ministerio de Trabajo y a los consejos de salarios también por el tema de los choferes tercerizados de las ambulancias por ejemplo, por los fleteros, por los remises, bueno dentro de la UNOTT está el taxímetro también. Tenemos compañeros trabajando con los ómnibus escolares. La idea es que todo lo que tenga que ver con transporte de alguna manera se vaya integrando a esta gran herramienta que es la UNOTT. L: ¿Cuál es la situación del trabajador del transporte hoy? M.M.: Es muy variada. Hay algunas actividades que están fuertemente reguladas. Básicamente los urbanos somos los que estamos más regulados y trabajando en mejores condiciones. Hay un tema que a nosotros nos tocó mucho como a otras ramas de trabajadores y cuando en el año ’91 se cierran los consejos de salarios durante el gobierno de Lacalle nosotros

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

teníamos una situación determinada que era de avance salarial, tratando de recuperar todo lo que habíamos perdido durante la dictadura, tratando de recuperar condiciones de trabajo, de formalizar compañeros que trabajaban en negro. A partir de ese momento y durante 14 años los trabajadores del transporte quedan en cuanto a su respaldo, quedan muy en banda, muy tirados. Los trabajadores urbanos de Montevideo tuvimos en ese tiempo como una especie de consejo de salarios que lo hizo la IMM. Es decir teníamos permanentemente mesa de

que busca es permanentemente coordinar políticas y están las empresas y estamos los trabajadores como garantes un poco de todo eso y como asesores de alguna manera, como consultores. La situación de los trabajadores del resto del país es bastante más difícil. Los salarios son muy diferentes, estamos peleando mucho por el tema categorías, la formalización de los trabajadores a veces se hace difícil. Seguimos teniendo enorme cantidad de trabajadores en negro, con patrones al peor estilo de la época de la dictadura. Hay muchas empresas que siguen siendo familiares y obligan a hacer al trabajador cualquier horario, cualquier recorrido, cualquier cosa. Todavía siguen existiendo muchas de esas e m p r e s a s particularmente en el Interior más profundo. L: El balance de estos años entonces

diálogo y hacía las veces de ministerio de trabajo. Eso posibilito que trabajando en condiciones un poco más reguladas, con participación fuertemente del gremio, nosotros tratamos de no quedar afuera de ninguno de los ámbitos de discusión y que en lo salarial no estuviéramos tan abajo. En ese tiempo se generó una diferencia que nosotros valoramos en un 38% con respecto a los suburbanos por ejemplo. Cuando vuelven los consejos de salarios en el 2005 tuvimos que empezar a tratar de recuperar primero esa diferencia, que se está tratando de terminar ahora. Tenemos convenio hasta el 31 de agosto y la idea es a partir de setiembre salir con un salario metropolitano. Es decir que se termina el subgrupo de transporte urbano y el subgrupo de transporte suburbano y se haría un grupo metropolitano, porque de hecho en definitiva el transporte está trabajando así. Está trabajando con la integración de líneas urbanas y suburbanas y ahora hay una creación de un grupo de trabajo que está formado por el ministerio de trabajo, por la intendencia de San José, la de Montevideo y Canelones que lo

es positivo. M.M.: Si, sin duda. Nosotros trabajamos mucho en calificar a los trabajadores del sindicato. Hemos logrado cosas como traer al propietario más reaccionario a Montevideo al Ministerio de Trabajo, a ese que era el dueño de la empresa, el amigo del Intendente, el dueño de la estación de servicio, del hotel y del boliche donde paraba el ómnibus. Esos tipos han tenido que venir al Ministerio de Trabajo y han tenido que reconocer al gremio y un montón de conquistas. También queda mucho por hacer y cuanto más avanzas te das cuenta de cuantos compañeros más van quedando para acercar y en cuantas cosas más hay que progresar. Además la actividad del transporte ha logrado tener como actividad, como sector, tener un incremento muy fuerte en este último tiempo. Un poco lo que tiene que ver con la integración del país. Hemos tratado de colaborar también en eso, no dedicarnos meramente a lo reivindicativo, sino tratar de aportar a un proyecto distinto de país, a un proyecto más de cara a los trabajadores. Entonces para nosotros también ha sido

4

importante tener buenas terminales de los ómnibus, como definir que transporte queremos, hacia donde vamos. L: Viene habiendo un notorio crecimiento económico en el país, ¿eso se ha visto reflejado en la cantidad de unidades, en un mejoramiento del servicio? M.M.: No tanto en la cantidad de unidades, sino en la cantidad de horas que están las unidades en la calle. Todas las empresas tenían muchísimos coches parados durante horas o durante días, no había regulación, no había control. Muchas veces los gobiernos neoliberales eran dueños de las empresas de ómnibus, se podrían dar innumerables ejemplos de empresas de ese tipo. En cambio ahora la prioridad, aún con carencias, la prioridad pasó a ser el pasajero, no simplemente el lucro de la empresa. Entonces se ha tratado de ordenar, de regular lo que son los servicios, las líneas. Las líneas se han extendido, ha habido líneas que llegan a lugares que antes no llegaban, a barrios dentro de Montevideo que antes no pasaban. Tratando de ir adaptando la actividad a realidades nuevas. Por ejemplo en el caso de Montevideo se ha extendido, la gente ha ido llegando a barrios que antes no llegaba. El transporte ha ido tratando de adaptarse a eso. A veces difiere si lo que son las prioridades para la empresa, de lo que es la prioridad del pasajero. A veces todavía nosotros protestamos contra el dueño de la empresa porque de repente hay zonas donde hay muchos trabajadores que no son redituables para las empresas y las empresas no quieren ir y a veces hay zonas, por ejemplo Pocitos, Malvín donde hay un montón de líneas aglomerándose unas sobre otras, cuando de repente no sé si es tan redituable andar tantos coches por ahí. Pero como ahí anda mucha gente importante, mucha gente de corbata hay que ir. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo muy grande con la Intendencia y junto con los compañeros de otras instituciones para de alguna manera darle prioridad al trabajador. Hay un hecho que a veces puede pasar desapercibido, el hecho de que


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

haya una tarifa única en Montevideo favorece al trabajador que tiene menos recursos, que vive en las zonas más alejadas. Si ustedes se acuerdan hace unos cuantos años, sacando lo que son las zonas céntricas, boleto zonal, boleto céntrico, ese tipo de cosas. Que son boletos que tienden a estimular la centralidad de locales. Pero antes por ejemplo el trabajador que vivía en La Paz o en Los Bulevares tenía que pagar un boleto muchísimo más caro que el que vivía en Malvín y de repente viajaba diez minutos. Ahora todos pagan lo mismo y es una forma también de subsidiar a los trabajadores que viven más lejos que generalmente son los que tienen menos recursos. L: ¿Se prevén nuevas obras, nuevas terminales? M.M.: Bueno ahora está todo el tema del plan de movilidad, que sin dudas va a ser un cambio muy importante en todo lo que tiene que ver con el área metropolitana. Se están construyendo terminales, vías nuevas. Está todo el tema de los carriles exclusivos, de los carriles preferenciales, está toda la discusión de las terminales de transferencia. Ahí hay todo un mundo nuevo que se está abriendo, en muchas de esas cosas estamos de acuerdo, en otras no. Pero bueno lo importante para nosotros como gremio es que estamos participando en todas las instancias de discusión. No ha habido ningún lugar de discusión donde se tomen medidas importantes en que los trabajadores no estemos. Por ejemplo todo lo que tiene que ver con el tema de la tecnología hemos logrado estar. No se nos dejaba entrar en esos ámbitos, de alguna manera se nos estaba dejando afuera, era un tema que lo trataban las empresas específicamente y les dijimos, esto va a tener muchísima repercusión sobre nuestra actividad. Entonces logramos ese lugar y hemos podido decir hasta hoy por ejemplo con mucho orgullo y mucho compromiso que la incorporación de la tecnología en los ómnibus no ha llevado a que ningún trabajador quede sin su trabajo. Un poco en esa contradicción que se da de que la incorporación de tecnología es para eliminar trabajadores. Nosotros seguimos teniendo todos los guardas, todos

los choferes y vamos a seguir peleando por eso. Incluso más, ahora está toda la discusión de quien va a hacer la recarga de las tarjetas, lo que abre un mercado financiero de muchísimos millones de dólares, que lo hace muy tentador para los grandes capitales. Entonces nosotros estamos absolutamente cerrados a que entren empresas lucrativas de otros lados que lo que quieren es llevarse la plata y no aportar nada ni al país, ni al usuario, ni al trabajador. Hay experiencias internacionales que las manejamos con mucha claridad, porque además participamos del organismo internacional. Nosotros estamos afiliados como ASCOT a la FSM (Federación Sindical Mundial). Por lo que estamos permanentemente participando de encuentros. Tenemos también la internacional de transporte, de la cual un compañero nuestro es presidente a nivel mundial. La idea es esa, compartir con compañeros de otros países las experiencias para que no nos pase por ejemplo lo que le pasó a los trabajadores de Santiago, o trabajadores de otros países, donde lo que se ha hecho es crear caos en el transporte, apropiarse de la riqueza que genera esta actividad y menosprecian a los trabajadores y a los usuarios. L: Ustedes terminan el convenio a fines de agosto ¿cómo está la discusión ahora? M.M.: Ahora estamos armando la plataforma, tratando justamente de definir cosas en común porque las características de los trabajadores de cada una de las empresas son diferentes. Estamos tratando de definir elementos en común, lo que sin duda va a pasar por la revalorización de nuestros salarios, por la implantación de las categorías. Por una nueva redefinición de categorías en lo que tiene que ver con talleres, una materia que nos quedaba un poco para atrás. Hemos logrado hacer un convenio con la UTU que nos da una mano bárbara con eso, en la elaboración de tareas y como se pasa de una categoría a otra, un tema largamente discutido. Estamos bien, con mucha fuerza y con muchas ganas de lograr un convenio importante con crecimiento importante en lo salarial y con la gente con muchas ganas de movilizarse. Hay algunos objetivos muy fuertes, queremos lograr una jubilación anticipada,

conquista que nos fue quitada en el año 2007. Nos fue sacada sin argumento ninguno, un desastre lo que pasó en ese momento. No tuvimos la fuerza necesaria para movilizar de modo tan importante que pudiéramos cambiar eso. Ahora sí, ahora estamos con mucha fuerza y es una de las prioridades. L: ¿En el 2007 fue eso? M.M.: Sí. L: ¿Y cómo es la ley? M.M.: Nosotros teníamos un 6 más 1 que era para los conductores. Cada 6 años aportados generaban 1 más para

Julio - Agosto de 2011 importante del salario, que nos va a permitir trabajar menos. El trabajador del transporte trabaja muchas horas para más o menos poder llevar un jornal acorde a su hogar. Después lo que son las reivindicaciones de la Central que nosotros entendemos como prioritarias. Tratando de aportar en lo cultural, hemos trabajado muchísimo en la lucha contra la impunidad. Para nosotros ha sido un eje central de la pelea del gremio los últimos años. Hemos tenido compañeros trabajando muy fuerte en eso y para nosotros es un objetivo muy claro. Un poco lo que les planteaba somos un gremio que queremos mejores condiciones de trabajo, de salario, pero no solamente eso, también

todo un poco para poder ser un dirigente sindical y estar a la altura de lo que los compañeros esperan de vos. L: Hablando de los jóvenes su ingreso es en las mismas condiciones o ingresan bajo otras condiciones? M.M.: Nosotros lo que necesitamos es que entren igual que todos. Si entro un compañero ayer que sea tratado y visto por la empresa que el que hace 40 años que está. Lamentablemente no ingresan en las mismas condiciones, ni con la misma categoría, ni con el mismo salario. Son de las cosas a superar. Eso es algo a cambiar, a mejorar. L: Ahora se viene en octubre una instancia importante, el Congreso del Pit-Cnt. ¿Cómo se están preparando para esto? M.M.: Preparando materiales, ahora aportamos como primer documento, nosotros tuvimos congreso en abril, congreso de Ascot, de los cooperativistas y aportamos los documentos finales del Congreso, las conclusiones.

la jubilación. Después las empresas empezaron a pedir recalificación de la actividad entendiendo que se trabajaba en mejores condiciones que antes, cosa totalmente disparatada. Reconocíamos si nosotros que eran mejores los asientos y que la edad promedio de los ómnibus era capaz más joven, pero el estrés está cada vez peor, el tránsito está terrible, los robos que son un elemento nuevo y muy fuerte. La violencia muchas veces de los pasajeros, los horarios con los que trabajamos, el mal estado de las terminales. La situación nuestra de por sí es esencialmente insalubre en el sentido de que nos levantamos a las 2, 3 de la mañana, nos acostamos a cualquier hora, siempre tenés una hora distinta, comes a hora distinta, nunca sabes casi qué vas a hacer al otro día. Entonces eso te permite tener una vida familiar, una vida social muy limitada. Prácticamente tu vida está pasando por a qué hora salgo de trabajar y a qué hora entro mañana. Peleamos mucho contra eso y entendemos que una de las formas es la valorización

queremos aportar para cambiar la sociedad. L: Hoy hablabas de que el gremio trata de aglomerar a todos los trabajadores del transporte ¿Qué pasa con los trabajadores de la madera, de los cereales, o sea los transportistas trabajadores? M.M.: Nosotros hemos tenido encuentros, hemos tenido contacto con ellos. Es una actividad que es bastante diferente, sin embargo hemos tratado justamente de juntarnos apara aprender pero además para lograr mejores condiciones de trabajo para todos. Es una actividad que ha crecido muchísimo, hay mucha gente nueva y a veces formar compañeros no es sencillo. Estamos todos en la misma. Los que hace más años tratando de mejorar porque las actividades son distintas y hay muchísima juventud que viene con muchas ganas y que precisas darle elementos para que aprenda. Tenés que saber legislación, sociología, tenés que saber de

L: ¿Va a haber congreso del resto de los trabajadores del transporte, de Cutcsa, de los suburbanos? M.M.: No por ahora a la vista no. Las distintas filiales esas cosas las hacen en el momento que ellos consideren o cuando lo prevén sus diferentes estatutos. No lo hay por ejemplo a nivel de UNOTT, no hay congreso porque un poco las propias características de la actividad son muy diferentes. Nosotros tratamos de juntar siempre los elementos en común. Y bueno esos son nuestros aportes a la Central, después como en todos lados existen diferentes formas de pensar, diferentes corrientes de opinión si se quiere y bueno cada uno va preparando y tratando de armar sus documentos y preparar sus compañeros, sus delegados para esa instancia que es fundamental. L: Bueno compañero muchas gracias. M.M.: Dale, a las órdenes.


Julio - Agosto de 2011

El hombre, trabajador, es decir aquel que vende su fuerza de trabajo, física e intelectual, a cambio de un salario el cual debe permitirle asegurar su sustento y el de su familia, al incorporarse a una relación laboral, se ve sometido a una serie de obligaciones y adquiere ciertos derechos desde el primer día. La producción legislativa en materia laboral, ha significado históricamente un reconocimiento de esos derechos como protección social de aquellos más vulnerables, así como su garantía y judicialidad (es decir que no solo sean letra fría, sino que exista la posibilidad de reclamar su cumplimiento judicialmente), conquistados a través de la lucha sindical durante décadas, y que han sido resistidos por algunos sectores. Haremos, en estas líneas un breve repaso de alguno de esos derechos y tomando como referencia los contratos de trabajo más comunes, es decir aquellos cuyas características centrales se dan con mayor frecuencia. La Constitución de la República prescribe la protección al trabajo y a la justa remuneración. El monto del salario de los trabajadores debe estar fijado de acuerdo a lo que preceptúen los acuerdos establecidos por los Consejos de Salarios respectivos. A su vez, debe ser abonado dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al generado y nunca más allá de los primeros diez días corridos. El aguinaldo debe ser abonado tomando en cuenta toda la remuneración percibida entre el 1º de diciembre y el 31 de mayo del año siguiente, y abonarse durante el mes de junio, luego debe tomarse en cuenta lo percibido entre el 1º de junio y el 30 de noviembre, y abonarse entre el 14 y el 23 de diciembre. Para el cálculo se suma el monto total percibido en el período y se divide entre doce. Aquellos trabajadores que tengan hijos menores a cargo, tendrán derecho al cobro de la asignación familiar. Las normas que la regulan, tienen como objeto la seguridad alimentaria de los niños y adolescentes uruguayos. Además de la limitación de la jornada en ocho horas, los trabajadores tienen derecho a gozar del descanso intermedio y del descanso semanal. En este sentido, las normas establecen como régimen general que en la industria se descansa un mínimo de 24 horas, en el comercio 36 horas y en la actividad administrativa el descanso es de 48 horas semanales. A partir de las leyes número 18065 y 18441, sancionadas en los años 2006 y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

2009 respectivamente, los trabajadores domésticos y rurales, tienen limitada su jornada laboral en ocho horas y regulado el régimen de descanso. Esto significa para nuestra sociedad la concreción de una añeja reivindicación, lograda para el trabajador de la industria y comercio en el año 1915. En términos generales la carga horaria en los regímenes más habituales de trabajo son de seis, siete u ocho horas diarias de labor. Los trabajadores no están obligados a trabajar más allá del límite de su jornada de trabajo diaria, y tienen derecho a que en el caso de que decidan realizarlo, se les abone el tiempo trabajado extraordinariamente, como horas extras.

maternidad, la cual consiste en cesar toda actividad laboral seis semanas antes de la fecha presunta de parto y no reiniciarse hasta seis semanas después del mismo. Durante este período la trabajadora percibe una remuneración equivalente a su jornal, más la cuota parte de aguinaldo, sueldo de vacaciones y salario vacacional. Además durante el período de lactancia, si la trabajadora amamanta a su hijo está autorizada a interrumpir su labor durante dos períodos de media hora cada uno. Pero este régimen choca contra la realidad, ya que se hace muy difícil su cumplimiento y en general se prefiere reducir la jornada de trabajo para cumplir con el fin de proteger la lactancia materna.

También dese el comienzo de la relación laboral, el trabajador tiene derecho a gozar de vacaciones anuales pagas y a que se le abone el salario vacacional antes de salir de licencia. El salario vacacional es el 100% del líquido del jornal de vacaciones y no lleva descuentos de BPS. Las normas que regulan este aspecto de la relación laboral, valoran la necesidad de todo ser humano de gozar del descanso a efectos de su desarrollo integral y como forma de prevenir enfermedades originadas en el cansancio crónico, además del tiempo necesario para dedicarle a su familia. El trabajador debe poder gozar de veinte días de licencia dentro del año inmediato posterior al cual se generó el derecho, quedando prohibida su renuncia o su sustitución por dinero, excepto cuando culmina la relación laboral. A su vez, el trabajador puede gozar de licencias especiales con goce de sueldo en caso de que estudie (6, 9 y 12 días de licencia mínima en el año, dependiendo si el régimen de trabajo es de 36, entre 36 – 48 y 48 horas semanales de labor respectivamente), para gozar de esta licencia el trabajador deberá tener más de seis meses de antigüedad en la empresa; por nacimiento (tres días de licencia para el padre) o por duelo (tres días con motivo del fallecimiento del padre, madre, hijos, cónyuge, hijos adoptivos, padres adoptantes, concubinos y hermanos); que adopte niños (tres días) o que contraiga matrimonio (tres días de licencia). Ninguna de estas licencias especiales genera derecho a salario vacacional. Y deberán gozarse efectivamente, no pudiendo sustituirse por salario o compensación alguna, a su vez no podrán ser descontadas del régimen general de licencias. Cuando una mujer trabajadora va a ser madre, tiene una licencia especial por

Asimismo, cuando un trabajador está enfermo, tiene derecho a estar amparado por el subsidio por enfermedad que sirve el Banco de Previsión Social, equivalente al 70% del salario con un tope de cuatro BPC. En este tema, se está estudiando la

posibilidad de incrementar este tope hasta ocho BPC. Para tener derecho al cobro del subsidio por enfermedad, el trabajador deberá haber aportado lo correspondiente a 75 jornales o tres meses como mínimo, dentro de los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de la denuncia de la enfermedad. Cuando un trabajador queda desocupado en forma forzosa, es decir no imputable a su voluntad o capacidad laboral, se implementa un beneficio para cubrir esa situación llamado seguro de paro. Las causales para el otorgamiento del subsidio son: despido, suspensión o reducción de la jornada de trabajo. La prestación por desempleo consiste en un subsidio mensual en dinero que se paga calculando un porcentaje de la retribución del trabajador en forma decreciente, de esta forma, se paga el primer mes un 66%, el segundo un 57%, luego se va disminuyendo hasta el sexto mes que se paga un 40%. La ley número 18399 modificó el régimen del seguro por desempleo,

6

ampliando los beneficios para aquellos trabajadores que ven afectada su fuente laboral. A su vez, se creó por ley número 18406 el instituto nacional de empleo y formación profesional, que tiene como cometido primordial asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas de empleo, de capacitación y de formación profesional, orientadas a la generación, mantenimiento y mejora del empleo, en orden a promover el trabajo decente y el pleno empleo. Cuando se produce la ruptura de la relación laboral en forma unilateral por el patrón, debe pagarse al trabajador, además de la liquidación de egreso, la indemnización por despido, consistente en el equivalente a una mensualidad percibida por el trabajador, multiplicada por la cantidad de años o fracción de antigüedad, con el límite de seis mensualidades. La indemnización por despido no se abona cuando el despido se produce por notoria mala conducta. Nuestra Constitución establece que la huelga es un derecho gremial y la libertad sindical está protegida por la ley 17940, que establece la nulidad de los actos discriminatorios tendiente a menoscabar la libertad sindical de los trabajadores en relación con su empleo o con el acceso al mismo. Cuando el patrón sujete el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato; y cuando el patrón despida a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales, el trabajador puede acudir a la justicia y lograr el reintegro a su lugar de trabajo. La ley promulgada con el número 18561 tiene, entre otros, por objeto sancionar el acoso sexual en el ámbito laboral, destacándose que el acoso es una forma de discriminación, y a la vez esta ley configura un instrumento de prevención y protección a las víctimas. El derecho de acceso a la salud de los trabajadores, se ha extendido a los hijos menores cuando los tienen a su cargo. Luego de la sanción de las leyes número 18211, 18131 y 18161, se afiliaron al FONASA más de 1.369.150 personas y el Sistema Nacional Integrado de Salud ha hecho realidad la cobertura médica integral de más de 700.000 uruguayos que no la tenían. Entre ellos, 435.000 menores de 18 años y 20.000 mayores de 65 años.


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Ludovico Fajardo

nada seguro.

Entrevista a “Rosa Pérez”, trabajadora de los servicios de acompañantes en SECOM. Aclaramos que el nombre de la compañera es ficticio, fue cambiado para preservar su verdadera identidad con el fin de evitar eventuales molestias a su persona por parte de la empresa.

L: ¿Y qué salario te asegura 13 jornales?

A través de la entrevista intentamos dar a conocer la realidad laboral de muchas trabajadoras del servicio de acompañantes, no sólo de SECOM donde trabaja Rosa, sino además de Vigilia, Alcance, Pulso y otras, las cuales son similares. Estamos hablando de un servicio que debería, o debe, jugar sin duda un papel importante en el sistema nacional integrado de salud. El cual, en ese sentido, se encuentra tercerizado como otros, con todo lo que ello implica.

A continuación transcribimos la entrevista. L: Bueno Rosa, hablanos sobre las características de este sector laboral. R.P.: Cuidamos personas con problemas de salud, en sanatorios y domicilio, generalmente en la práctica hacemos el trabajo de enfermería. Los cambiamos, los ayudamos a bañarse, les damos la medicación. En caso de los domicilios los trasladamos del domicilio al sanatorio, a veces hacer mandados. Los acompañamos en todas sus tareas. Lo más bravo del trabajo es que perdemos muchos jornales, en unas épocas hay más o menos trabajo. No nos aseguran ningún jornal. Incluso te llaman para trabajar fuera de turno. Hay días que te dicen “de noche no hay trabajo (yo trabajo en el nocturno) si quieres trabajar, trabaja de mañana”. Pero no puedo porque tengo mi vida organizada para trabajar de noche. Entonces te dicen, “bueno ta entonces no hay trabajo”. Eso también lo hacen a veces. L: ¿No tienen una cantidad de jornales asegurados al mes? R.P.: Ellos en realidad te dan 13 jornales, después de ahí no es

R.P.: Y mira nosotras ganamos 37 pesos la hora, eso seria 2000 y pocos pesos 3000 ponele. L: ¿Son jornales de 8 horas? R.P.: Si a veces, porque hay días que hacemos 6 o 4 horas. L: Así podemos considerar un salario de 3000 y pocos pesos como base. R.P.: Si, después es relativo, depende si hay gente para acompañar o no. L: ¿Y qué se considera en ese marco la hora extra? ¿Cuándo es considerada hora extra? R.P.: Después de las 8 horas, todo lo que hacemos después de las 8 horas son extras, las pagan dobles. L: ¿No a partir de los 13 jornales entonces? R.P.: No, no. También hay compañeras que trabajan a un régimen de jornal asegurado. Ellas cobran si o si todos los jornales. Trabajen o no, están dispuestas 12 horas al día, y trabajen o no cobran el sueldo. L: Digamos a modo de régimen de guardia. R.P.: Exacto, son poquitas, todas las demás trabajamos así. L: ¿Ustedes, en comparación con enfermería, lo único que no hacen es inyectar medicación? R.P.: Exactamente, lo único. Porque incluso, ya te digo, las enfermeras vienen con la medicación y te dicen, “bueno toma”. Hay compañeras como yo, que generalmente nos negamos a eso, porque en definitiva para mi es una responsabilidad, muchas veces hay pacientes que no las toman, y eso implica una responsabilidad que no asumo. Pero veo que la mayoría de las compañeras lo hacen, bueno yo al principio lo hacia, les daba la medicación. Todo es nuestra responsabilidad, todo lo que pase en esas 8 horas que estamos ahí es responsabilidad nuestra. L: ¿Y eso está estipulado en el reglamento de trabajo de ustedes? R.P.: No, es algo que se da, una obligación. Además los malos tratos que existen, no sólo en el servicio este de acompañantes, sino en otros servicios de

tercerización como la limpieza donde también trabajé. L: ¿Además van rotando siempre de lugar de trabajo no? R.P.: Claro, si, si, dentro de Montevideo vamos por todos lados. Y si rechazas un servicio te corre como una falta. Te mandan a tal o cual lado, vos decís, me queda muy lejos o lo que fuere, no les importa, ellos te mandan a donde sea. L: Particulariza un poco en la dificultad que tienen con las guardias, cuando te pasan una guardia, y no la aceptas, por cuestiones personales, o cuestiones de vida cotidiana, ¿Qué es lo que pasa? R.P.: Por ejemplo en primer lugar, perdemos el presentismo. L: Esa guardia que te pasan, y que rechazas, ¿esta dentro de los 13 jornales, o también pasa lo mismo pasando los 13 jornales? R.P.: No, no. Pasa lo mismo. Incluso si estás enferma más de 2 días también lo perdés, el presentismo por cualquier falta lo perdés. L: ¿Y de cuántas cifras hablamos? R.P.: Es un 8% de lo que generas. L: Y del salario, según el último consejo de salario, ¿qué información tenés? R.P.: Bueno que un periodo de 2 años va haber un 18% de aumento. L: ¿Un 18% de aumento sobre los 13 jornales? R.P.: No, no, es sobre la hora, porque nosotros cobramos por hora. Todo se calcula por hora. L: Así que, ¿de cuánta plata estamos hablando y de cuánta plata vamos hablar? R.P.: Y vamos a llegar a los 45 pesos la hora, hoy estamos en 37. Bueno, después se marco el día del acompañante, es un día al año que es pago. L: ¿Cuántas trabajadoras hay en esta empresa aproximadamente? R.P.: 1500 más o menos. L: Lo de los cursos, porque esto vendría así no, concibiendo todo el Sistema Nacional Integrado de Salud, ustedes cumplirían un rol básico ahí, fundamental, que tiene que ver con los cuidados de los pacientes. Entonces en ese marco, la capacitación es una necesidad

Julio - Agosto de 2011

objetiva, están trabajando con seres humanos. Y en ese marco la formación, ¿ustedes están planteando que sean pagos los cursos? R.P.: Claro, nosotros estamos planteando eso, que hayan incentivos para que las compañeras se capaciten. Porque muchas incluso tienen otros trabajos además de este, porque son bajos los salarios, entonces no disponen de 2 o 3 horas por semana. No disponen de ese tiempo para ir a hacer un curso, incluso un curso que te están cobrando. Y ya te digo, tenemos compañeras que trabajan en SECOM 12 horas, tienen un trabajo extra, imagínate que no les queda mucho tiempo. En cierta forma ellos te coaccionan, te obligan, porque te dicen, “querés los 50 boletos, bueno tenés que pagarte el curso y hacerlo”. Es todo un tema, es difícil. L: ¿Qué realidad sindical tenemos hoy día? Tú contabas que hay 2 sindicatos. R.P.: Si, están muy divididos, en realidad reconocido por el PITCNT hay 1, el otro bueno, esta organizado hace años, antes que los demás. Pero bueno hay una división enorme y ninguno de los 2 no quiere perder los cargos de la dirección, entonces no quieren unificarse. Y bueno lo único que ha hecho eso es perjudicarnos. L: ¿Y la opinión de las trabajadoras simples? R.P.: También, está todo dividido, y a lo que a llevado, es que mucha gente diga bueno, “no quiero saber más nada, se pelean entre ellos, no quiero estar en ninguno”, y esa es la tendencia. L: Contra eso hay que dar la lucha, bajar la pelota al piso, y buscar la unidad. R.P.: Bueno hubo congreso de la FUS, los representantes de nosotras que fueron a este, volvieron con el panorama, la perspectiva de unificar, pero no están todos de acuerdo en eso. L: ¿Cuál sindicato lo planteó? R.P.: El que está en el PIT-CNT le planteó al otro unificarse, que sería lo mejor para los trabajadores. El otro planteó, bueno, pero ahí ¿cómo hacemos con las responsabilidades? Los otros respondieron, nos unimos y vamos a una instancia de

elecciones. Pero no. Además te salen también con el nombre, ninguno quiere perder el nombre, y así cada vez se alejan más. L: ¿Y un congreso de unificación no planteó nadie? R.P.: No, es que es difícil, porque ninguno les abre las puertas a los trabajadores. Los dos te dicen “si sos afiliado te esperamos tal día”. Y yo les dije un día, pero yo no estoy afiliada, y me dijeron a no, no, pero todos los beneficios, etc., etc. son para los afiliados”. Entonces como no estoy afiliada no puedo ir a participar. Y a mí antes de afiliarme me gustaría ir hablar con alguien, ver. Y no, están todos cerrados en eso. Van una vez al mes a repartir volantes, te hablan 30 minutos, y esa es todo la información que las compañeras recibimos del sindicato, no hay una asamblea. L: ¿Delegado a los centros de trabajo no hay? R.P.: No, no los ves, este es un trabajo donde no nos vemos mucho, por las características que tiene. L: ¿Cómo crees vos que se puede mejorar y desarrollar la participación de los trabajadores y la herramienta sindical? R.P.: Por como es nuestro trabajo, sus características, los delegados deberían ir más a los centros de trabajo, sacar dudas, informar más. Por ejemplo en la Española han habido muchos problemas, y de repente un día llego, luego de 2 meses que no iba por ahí, me encuentro con un panorama…, no se podía ir al baño, ni a cambiarse ni nada, no te podías sentar en las salas de espera, etc. Además de la discriminación racial que existe. L: Bueno Rosa, ¿algún mensaje que les quieras dejar a las trabajadoras de los servicios de acompañantes? R.P.: Si, debemos luchar más por mejorar nuestras condiciones de trabajo y de vida, somos nosotras mismas las que lo podemos cambiar y tenemos que estar unidas. L: Bien Rosa, muchísimas gracias por la entrevista.


Julio - Agosto de 2011

Por Pedro Castro Liberarce: Muy buenas tardes, nos encontramos con Pedro Porley presidente del SUNCA (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos). ¿Cómo caracterizas en el marco general el momento actual de la industria? Pedro Porley: Bueno en primer lugar buenas tardes, agradecer el espacio pa’ compartir opinión y desde el punto de vista de cómo está la industria hoy, pa’ uno que hace un buen tiempo anda en la vuelta del sindicato y también en la industria, sin duda que podemos dar fe de una constatación que es bien concreta; la industria de la construcción hoy está en el nivel más alto que en lo personal hemos conocido y también más alto de la referencia que siempre hemos tenido de los compañeros que nos han antecedido en la responsabilidad en el sindicato. Hoy en realidad hay un entorno -según la información del BPS que por resolución de su directorio ahora mensualmente envía la información a las gremiales del sector-, al mes de marzo que es el último mes de registro en función del nivel de aportación hay 56.090 trabajadores en el sector formal. Este número ya por sí solo ubica el récord histórico en la industria en cuanto al sector formal. Si nosotros consideráramos una opinión, que es una opinión de costumbre del sector y que la han sostenido todas las gremiales del sector, también las gremiales empresariales y también el Poder Ejecutivo, que por cada puesto de trabajo directo en la industria existe un puesto de trabajo indirecto, haciendo referencia a los proveedores, a los suministros, a la industria complementaria, pudiéramos decir que estamos en el entorno de los 115.000, 120.000 trabajadores. Cosa que no es menor y que refleja evidentemente el crecimiento que ha tenido la industria en incidencia general del país. Nosotros creemos que una incidencia que en algún momento fue de 3, 4 puntos del PBI, hoy se pudiera estar ubicando entre 6, 7 y 8 y esto es una cuestión que también esta reflejada en las propias mediciones que hace con los

instrumentos que existen el propio Poder Ejecutivo. En reuniones que hemos tenido recientemente el propio sector empresarial señalaba que algunos trabajos que ellos habían encomendado a algunas consultoras le daba este número. A pesar de lo cual tenemos que seguir admitiendo que si bien se ha mejorado mucho y que este número tiene que ver con crecimiento de la industria en función de nuevas inversiones, también hay que ubicar decrecimiento de este número, la resolución de algunos aspectos que tenían que ver con la informalidad y que tenían que ver con la ilegalidad. No todos son puestos de trabajo

nuevos, muchos tienen que ver con puestos de trabajo existentes que se formalizaron. A pesar de lo cual, yo recuerdo cuando el propio Poder Ejecutivo hizo el lanzamiento de las pautas para la última ronda de negociación colocó ahí una introducción, en donde manifestaba que en el sector construcción se mantenía -esto hace un año atrás más o menos-, se mantenía un 37% de informalidad que no arroja una lectura exacta. Porque nuclea ahí al changador, nuclea al trabajador que hace un trabajito y evidentemente no incide en los montos más elevados de inversión. Pero buenos de todas maneras creemos que andamos entre un 20 o 30% de informalidad, que por lo tanto exige continuar trabajando y eso tiene que ser del sindicato y tiene que ser de todos los actores que tienen participación en la industria y esencialmente del PE que tiene la responsabilidad de hacer cumplir la normativa en materia de las leyes que refieren a la seguridad social. L: Bien. Contestaste varias preguntas en esta primera intervención. Sabemos la cantidad de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

8

trabajadores que tiene la rama. Para que quede bien claro ¿cuántos subgrupos nuclea el SUNCA? P.P.: La industria de la construcción después de la primera ronda de consejos de salarios, la administración del Frente Amplio, el gobierno anterior, la resolución del consejo tripartito superior ubicó a la industria de la construcción y actividades complementarias en el grupo 9. ¿Qué ubicó allí? Bueno la obra civil esencialmente, ingeniería, arquitectura, instaladores. Con el transcurrir del tiempo también se ubicó toda la parte de montaje y como subsectores del grupo 9, también se nuclean las actividades que tienen que ver con el hormigón pre-fabricado, el hormigón pre-mezclado, la industria del vidrio, con cerámica y ahí todas las variantes, la cerámica blanca, la refractaria, el gres, cerámica roja, el ladrillo de campo. En lo que tiene que ver con la industria extractiva, todo lo que refiere a calera, cementeras, areneras y también que pudiera ser una novedad lo que tiene que ver con los trabajadores de los peajes que hoy también están incluidos en nuestro grupo de actividad. Porque hay que saber que el tema de los peajes no es únicamente una cuestión de administración y cobro de un boleto cuando pasamos por determinadas estaciones. El tema es que atrás de eso están esencialmente empresas de la construcción donde el negocio principal tiene que ver con la concesión de obra pública y con la concesión de rutas nacionales. Entonces todos estos trabajadores hoy están nucleados en la industria de la construcción y potencialmente estamos en vísperas de resolver la inclusión en el sector de todos los trabajadores de Medir que hasta el momento están ubicados, porque nunca fueron definitivamente calificados en el grupo 19, en la parte de residuales. Pero en realidad ahí hay un sector de trabajadores y todos sabemos lo que es Medir, esencialmente tiene como objeto final la construcción de vivienda en las zonas suburbanas o rurales. Entonces la construcción de vivienda es la principal función y todos los

trabajadores que están allí contribuyen en la ejecución de esa tarea, de ese objetivo final y por lo tanto para nosotros también hay que incluirlos en la industria de la construcción. También han solicitado la posibilidad de ingreso algunos sectores, como por ejemplo los que trabajan en la fibra óptica, los que están haciendo instalaciones para el desarrollo de la telefonía, que a nuestro entender también pertenecen al sector y hay muchas posibilidades de que lo estemos resolviendo rápidamente. Pensamos que en esta área, nucleando todos los subsectores nombrados estamos en el entorno de los 5.000 trabajadores. Que en algunos casos muchos de ellos tienen una condición diferente a la industria de la construcción. Nosotros sabemos que en la industria de la construcción por lo que decimos siempre las obras empiezan y se terminan, hay mucha rotación y hay un nivel de empleo que por lo menos en un 70% es de contratación esporádica. Acá en esta área muchas veces estamos hablando de trabajadores que superan los porcentajes que existen en la industria en cuanto a la estabilidad. L: Un tema que el sindicato ha tomado desde hace mucho tiempo que es el tema de la mujer. El Sunca y la mujer, tratando de tomar compañeras ya sea en la industria misma como en los anexos que acabas de describir. ¿Cuántas compañeras hay trabajando en las distintas ramas y cuántas de ellas en promedio están afiliadas al sindicato? P.P.: En los subsectores tienen una incidencia significativa, por ejemplo en los peajes son el 80%. En la cerámica están participando en un número bien importante, por ejemplo tenemos una fábrica de cerámica artesanal donde casi en su totalidad son trabajadoras mujeres y que están participando de la orgánica del sindicato en muchos casos. Pero en la obra en sí, si bien hoy tenemos una realidad distinta a una


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

o dos décadas atrás, la aparición de la mujer aún es absolutamente insuficiente y es una de las áreas en donde la industria y también el sindicato está en deuda. En la última ronda de consejos de salarios no, en la anterior, si bien en la última lo reafirmamos, en la anterior fue donde logramos incluir en el convenio un compromiso de las partes, tanto de trabajadores como de empresarios, a trabajar para la inclusión de la mujer en la industria con las condiciones que ya están generadas en el sector. Entre ellas algunos conceptos generales que tienen que ver con igual tarea, igual remuneración. Pero más allá de ese compromiso aún no hemos podido desarrollarlo del todo y si bien pudiéramos mencionar por ejemplo la obra de Diamantis donde están participando mujeres, la obra de lo que fue Torre ejecutiva, también participaron, lo que fue la obra del aeropuerto de Carrasco, la participación en las cooperativas. Aún seguimos con carencias y creemos que tenemos que seguir trabajando y mucho. También más allá del hecho de la inclusión en la industria hay que desarrollar los medios para que realmente se puedan incluir. Entre ellos el tema de la capacitación porque muchas compañeras que tienen la capacitación demuestran que potencialmente pueden desarrollar todas las tareas que existen en la industria. Muchas lo que están requiriendo es que se les de los medios. Ahí hay un área a desarrollar y que el sindicato se tiene que comprometer mucho más, ya que estuvo inclusive demandado en el congreso que cerramos la semana pasada, con participación de varias compañeras delegadas. Donde evidentemente siguen reclamando a su organización sindical que se preste más atención en el tema y bueno la dirección lo que va a tener que hacer es aplicar. L: Hablando del congreso. ¿Cuál fue la participación en el proceso congresal que sabemos que va más allá de la sesión plenaria? P.P.: La industria de la construcción, tal vez una de las explicaciones tenga que ver con la enorme extensión y la condición que ha generado, ha ubicado -y creemos no equivocarnos- una composición en donde hoy el 30%, 40% son trabajadores jóvenes y muchos haciendo primeras armas, primeras experiencias. Eso por ende se refleja en la organización sindical y una de las cosas que demostró el congreso, por lo menos para mí muy saludable, es una enorme participación de mucha gente joven. Tal vez por las propias características que tiene el joven hoy absolutamente

desprejuiciado, no sólo marcó presencia, sino que además participó en las comisiones, intervino, marcó sus opiniones, exigió espacio y por lo tanto pa’ mi esa es una característica bien concreta y que bien vale destacar de lo que fue el congreso. El número de congresales, en la expresión máxima que fue la parte plenaria, tuvo un quórum punta que fue de 865 delegados. Que no es una cosa menor. En relación al congreso anterior hubo una superación del entorno de los 150 delegados, por lo tanto eso también da señal del crecimiento que ha tenido la industria. Porque los delegados se eligen proporcionalmente a la cantidad de organización y de afiliación que existe en el sector. Lo importante es que gran parte de lo que habían sido los materiales previos y la discusión previa, en las resoluciones se reflejaron esencialmente destacando algunas prioridades que hoy tiene la industria. Una de ellas, la que siempre es prioridad, independientemente de los tiempos, es lo que refiere al tema condiciones de trabajo, seguridad e higiene, salud laboral. Mucha incidencia con aspectos que tienen que ver con la capacitación profesional, que así como lo señalábamos en la parte de la demanda que colocan las compañeras, el gremio en general demanda el tema de capacitación profesional. En materia de los oficios tradicionales de la industria que pudiéramos decir carpintería, herrería, pero también en materia de poder ocuparse y aprender lo que son las nuevas tecnologías en materia del yeso, del corticor o en definitiva las fachadas de vidrio, en el tema de soldadura, de la preparación para las obras, de inversiones bien importantes que esencialmente ocupan grandes trayectos de obra, en lo que tiene que ver con el montaje metalmecánica. Entonces ahí hay todo un requerimiento de la capacitación profesional. Mucha demanda en algunas cuestiones que tienen que ver con la formación sindical. Desde el 2005 para acá se han generado en la industria nuevos beneficios y nuevas condiciones, nuevas reglas de juego pa’ funcionar. La gente lo que está demandando es sobre eso tener más información y mejor conocimiento que en definitiva pa’ nosotros hay una cosa que es del a, b, c. Estamos satisfechos con el contenido que hemos ubicado en la negociación colectiva y los resultados que hemos logrado. Pero somos concientes que los contenidos y los resultados que hemos logrado son

Julio - Agosto de 2011 sí y solo sí hay la capacidad de que la gente los conozca y en función de ello, los exija y los haga cumplir. Sino es blanco sobre negro y punto. Esa es una demanda que esta ubicada y el sindicato también tiene que dar respuesta. Hay también mucho relacionado con los aspectos de seguridad social. Si bien se admite como positivo las modificaciones, facilitando la utilización del seguro de paro, la reforma que se tuvo sobre la nominalización de las jubilaciones y que se corrigiera una injusticia histórica. Es decir que el trabajador cuando se jubila, antes se le consideraba el salario líquido y ahora se le considera el salario nominal. Por lo tanto eso marca una diferencia a la

hora del resultado final, de saber con cuanto voy a contar cuando me jubilo de un 22%. De todas maneras siguen habiendo exigencias como por ejemplo la recomendación, sugerencia, propuesta de pelear por un monto jubilatorio especial que no sabemos si va a ser de cada 2 años de trabajo se consideren 3 o de que cada 3 se consideren 4. Veremos cual es la formulación a la cual arribamos, pero también ahí hay un fuerte reclamo de orientación a pelear por ese tema. Hay aspectos que tienen que ver también con desarrollar aún más todo lo referido al área social y dentro del área social la mejora del fondo de cesantía. Que si bien es un beneficio económico en tiempos de cesantía, lo importante es además de poder mejorar la tasa de aportación a la que están comprometidos los empresarios y en beneficio de cuentas individuales de trabajadores. Lo importante es que siga dotando de la condición de mayor trabajo estable en la industria. Para nosotros eso es importante, hay que seguir desarrollándolo. Tenemos condiciones de una comisión que hoy está funcionando, de elevar la tasa de aportación que hoy para los trabajadores esporádicos es de un 4%, para los trabajadores permanentes es de un 0,5%. Pero que pudiera estar

mejorándose a un 5% para los trabajadores esporádicos, rápidamente y en el transcurrir de este convenio. Después hay mucho también de reclamo vinculado con lo que anteriormente decíamos, por ejemplo como se aplica el presentismo mensual que se creó en este convenio, como se aplica el beneficio por lluvia que se creó en este convenio, como se hace respetar verdaderamente la reducción de la jornada que se logró en el convenio anterior. Sobre eso evidentemente vinculado mucho al tema de desarrollar instrumentos que permitan mayor información, desarrollar además más organización, con llegada si se quiere más continua a los centros de trabajo para que los compañeros conozcan. Para nosotros el congreso fue una instancia importante, muy participativa, pero que lo que sigue generando son compromisos a mirada futura. L: Justamente terminando con la introducción del convenio vigente. Un avance fundamental en lo salarial, pero también un avance importante en otros beneficios que hacen a la estabilidad laboral, que hacen a una vida mejor del trabajador. ¿Nos podrías informar lo económico y también lo otro que apunta el convenio en sí? P.P.: Sí, para ir por partes yo creo que la fórmula salarial que se logró permite por los componentes que se consideran a la hora del ajuste salarial, permite seguir consolidando un primer reclamo del sindicato, que era la recuperación salarial. En el último período por ejemplo hemos tenido porcentajes de ajuste muy por encima de lo que fue el incremento del costo de vida y por lo tanto eso permitió además de la recuperación algunos puntos de crecimiento. Porque en la fórmula además de la inflación proyectada y los puntos de crecimiento hay otros elementos que son propios de la industria de la construcción. Por ejemplo la posibilidad de incrementar aún más el salario en función del nivel de aportación. Esto fue una experiencia que por primera vez estuvo ubicada en un convenio en el año 2000, que se fue repitiendo en los sucesivos convenios y en este también. Es decir, si hay un x porcentaje de aportación a la seguridad social en función de tantos trabajadores y de tanto monto imponible y de tantos jornales aportados, el salario crece un


Julio - Agosto de 2011 poco más de lo que marcaba la simple pauta que había dado el Poder Ejecutivo. En este convenio se logró establecer una mejora de la recta salarial. Sumado al ajuste salarial hay determinados plus en función de la categoría en que el trabajador está empleado. Entonces eso evidentemente permite también una mejora en el aspecto salarial. La creación de nuevos beneficios repercute también en la condición salarial del trabajador. La reivindicación lograda en esta instancia de las 6 horas como compensación en caso de pérdida por factores climáticos como existía antes, ahora incide mucho. Por ejemplo un promedio hora del laudo de la categoría 9 es $82 más o menos y el pago de 6 horas de compensación le significa al trabajador hoy tener al menos un ingreso de $500 ese día que llueve. Más allá de este aspecto, del aspecto de la creación de un nuevo beneficio que es el presentismo mensual. Presentismo mensual es un 5% que refleja algo así como 9 horas y pico. Ese también es otro beneficio a considerar. Aparte de lo estrictamente salarial y los beneficios, lo importante es la mejora que se tuvo en la condición que hay que generar para el desarrollo de la organización sindical. Por ejemplo, en el caso de los delegados de seguridad se siguen consolidando mejoras para desarrollar asambleas y difundir la normativa en materia de seguridad. Se mejoraron las condiciones del delegado de seguridad. Antes por hora teníamos uno solo, hoy tenemos una escala en función de tantos trabajadores, tantos delegados. Y cada uno de ellos con una disposición de fueros para poder efectivamente desarrollar su tarea. Por lo tanto para nosotros eso no es menor y el reconocimiento de las gremiales empresariales a la existencia de eso en estos tiempos y en términos comparativos con una década atrás, sin duda que refleja un avance bien importante. De la misma forma lo que tiene que ver con el acuerdo de libertades sindicales. Hoy por ejemplo el integrante de la dirección nacional del sindicato tiene 55 jornales anuales que deben ser pagos como si fueran trabajados para poder desarrollar actividad gremial. Los representantes de las departamentales en el caso de Canelones y Maldonado, de las direcciones departamentales tienen 33 jornales que también deben ser pagos. El delegado de base de obra tiene 10 horas mensuales y el delegado de las diferentes ramas de actividad en algunos casos tiene 33 jornales y en otros casos tiene 26 que son pagos por las empresas directamente para el desarrollo de la actividad gremial. Si

a eso le agregamos que también es obligatoria la posibilidad de realización de asambleas gremiales justamente para la actividad sindical, evidentemente es uno de los resultados más positivos que tiene el convenio colectivo y por ende tiene la organización sindical. Para nosotros esos son aspectos esenciales. L: Precisamente en las asambleas de obra, en las bases del sindicato ¿Se sigue en el mismo promedio de horas del convenio anterior o se logró avanzar un poco más en ese sentido? P.P.: En el tema de las asambleas gremiales se mantiene la hora obligatoria para la realización de la asamblea, pero si fuera necesaria alguna instancia más lo que tenemos acordado por convenio es la no pérdida de los beneficios. Si bien esa hora es no paga por lo pronto facilita también la posibilidad de seguir desarrollando organización sindical. Ahí a diferencia de los convenios anteriores lo que logramos fue crecer también en los fueros. Cuando hicimos el acuerdo de libertad sindical el miembro de la dirección tenía 44 hoy tiene un 25% más, tiene 55 jornales. Además de eso hay que saber que en términos globales se incrementó porque antes teníamos 31 participantes en el Consejo Directivo, hoy tenemos 35 y además de las horas que le corresponde a cada miembro de la dirección o de dirección intermedia o de dirección de rama o delegado sindical, el convenio último instaló también una serie de –que la llamamos así-, de bolsa de fuero sindical que es a criterio de la dirección nacional su utilización. Por lo tanto permite también un desarrollo mayor de la actividad sindical y por ende bien aprovechada evidentemente arroja un mejor resultado para la organización sindical. L: Avances en la dirección, mayor cantidad de dirigentes nacionales, avances en las direcciones departamentales más importantes Canelones y Maldonado.. P.P.: Un detalle. Por ejemplo, en las direcciones departamentales y ramas de actividad que antes el primer acuerdo de libertades sindicales consideraba la integración de cada uno de esos organismos en un número de 5, hoy esos organismos tienen un

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! número de 7, por lo tanto también mayor crecimiento para desarrollar la actividad sindical. L: En las obras que se plantean a futuro, dos obras bastante importantes, lo que va a ser Conchillas o lo que está siendo Conchillas y la posibilidad que exista Aratirí, todo el mineraloducto. ¿Qué perspectivas hay de organización sindical? Sabemos que hubo una experiencia muy importante en lo que fue Botnia que el sindicato tuvo fuerte presencia. Acá lo mismo no, más allá de la cantidad de trabajadores ¿qué perspectivas tiene el sindicato ahí? P.P.: En el caso de Conchillas como bien decís nosotros venimos de una experiencia en Botnia que más allá de

los aspectos positivos y algunos que pudieran considerarse negativos, lo cierto es que ahí el sindicato tuvo una presencia muy fuerte y bien importante y evidentemente si uno aprovecha todos los aspectos de la experiencia para adelante tiene que mirar que cosas tiene que mejorar para un mejor funcionamiento. Estamos en conversaciones con algunas referencias en Montes del Plata en donde esencialmente le hemos planteado algunos temas de prioridad. Entre ellos y en sintonía con lo que fue en su momento Botnia, que los puestos de trabajo que allí se generen, que se maneja un promedio de entre 3.800 y 4.000, con un pico en el entorno de 6.000. El sindicato condición fundamental es la ocupación de ellos a través de mano de obra nacional. Algunos cuestionan si en la condición que está hoy la industria, la mano de obra va a ser suficiente. Nosotros pudiéramos decir, ejemplo 2010 iniciamos con 44.000 trabajadores y terminamos en el entorno de 57.000. Estuvimos en el entorno de 12.000, 13.000 puestos de trabajo que creció, la industria absorbió sin mayor problema. Probablemente una de las dificultades que pudiéramos tener es si efectivamente lo que requiere o

10

demanda este tipo de obra encuentra una cantidad de mano de obra especializada o capacitada. Por ahí pudiera haber algunas deudas o dudas. En realidad si eso fuera así desde ya hay que trabajar para que se pueda responder a la demanda y nosotros reiteramos, hay que trabajar si se quiere en códigos generales de lo que al país le puede resultar. La capacitación de esos trabajadores es muy buena para el trabajador, es muy buena para la organización sindical, es muy buena para el sector, pero tiene que ser visto también como una cosa provechosa para el país. Acá la responsabilidad de que haya mano de obra nacional capacitada es de todos los actores y por lo tanto estamos demandando para esta obra y para otras que pudieran venir, algunas de las que están en carpetas, que bueno el instituto de formación profesional cumpla efectivamente su papel. En la industria de la construcción tenemos conformado un comité sectorial en donde están participando las cámaras empresariales, el Sunca y el Poder Ejecutivo y en donde ahí el papel fundamental es desarrollar programas que tengan capacitación y mejoren los recursos humanos con los que el país cuenta. Esta obra y en las conversaciones que hemos tenido con Montes del Plata donde este tema ha sido manejado, también debe dar respuesta con claridad a aspectos que tienen que ver con las condiciones de trabajo, que tiene que ver con la alimentación de los trabajadores, con la vivienda, las condiciones dignas que tiene que tener la vivienda. No podemos tener circunstancias de trabajadores donde van, exponen su físico a 8, 9, 10 horas de trabajo y después no tener un lugar en condiciones para poder descansar, alimentarse. Para nosotros también el tema de la vivienda es sustancial. Las condiciones generales dentro de la obra también. Nosotros siempre decimos en la industria de la construcción, normativas en materia de trabajo existen, si en algunos casos en función de las nuevas tecnologías, de las nuevas formas de trabajo hubieran zonas que no están cubiertas, bueno habrá que legislar. Pero esencialmente lo que hay que tener también para este tipo de obra son los espacios de discusión y de control de que efectivamente la normativa se aplique. No nos sentimos satisfechos con las opiniones de algunos que justamente no están del lado de la organización de los trabajadores que dicen, bueno esta es una obra donde se va a invertir tanto dinero, tanto de


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

construcción de metros cuadros, donde se va a invertir tantas horas en trabajo y por lo tanto tiene que haber previsibilidad en función de las posibles muertes que pudieran haber. Esas son opiniones que rozan con algunas filosofías que evidentemente no compartimos. Una muerte en la construcción es mucho. Por lo tanto no queremos discutir que hacemos después de los accidentes. Queremos discutir como evitamos los accidentes y no únicamente los fatales. Porque lamentablemente sigue existiendo en la industria cantidad de accidentes y características de accidentes que han dejado a muchos trabajadores mutilados, imposibilitados de trabajar y por lo tanto esta es una materia que hay que prestarle mucha atención. L: En función de todo ese avance industrial el sindicato tenía una vieja reivindicación programática en el sentido de discusión con el Estado mismo que era el plan nacional de vivienda. Ha habido iniciativas pero ¿cómo se encuentra hoy esa lucha programática? P.P.: Yo creo que esta es otra de las grandes faltas que aún tenemos. Si bien el Sunca está acompañando lo que es el plan de vivienda sindical que no es propio del Sunca, es en definitiva de la Central y en donde si el sindicato ha jugado un papel, esa pudiera ser una buena línea de trabajo. Creemos que ella sola por si no da respuesta a la demanda que hoy esta ubicada y por lo tanto seguimos considerando que debe seguir discutiéndose con prioridad que parte del presupuesto se adjudica para la construcción de viviendas. De viviendas del tipo de la que está demandada. Porque conocemos de algunos edificios suntuosos en la zona de la costa de Montevideo o en la zona de la costa Este pero estamos hablando acá de darle respuesta a la demanda verdadera que existe. Que es aquellos trabajadores con determinados ingresos que si no hay un apoyo verdadero del Estado y una facilitación nunca van a poder consagrar su vivienda propia. Por lo tanto ahí hay un área que hay que desarrollar y no nos cerramos a ninguna de las variables que pudiéramos producir. Por ahí en algún momento se manejó algunas viviendas de tipo económico pero evidentemente con la certificación necesaria para que sea considerada digna y que de desde el punto de vista de todas las exigencias respuestas. Y bueno para nosotros ahí hay que explorar mucho. Tenemos por delante el congreso de la Central, hace poco participábamos de una discusión en todo el entorno del movimiento

sindical y el movimiento sindical esto lo pone como una materia de la que se está en deuda y de la que hay que insistir muchísimo con el Poder Ejecutivo para que verdaderamente haya un desarrollo distinto al que hoy se tiene, que si bien en algunos aspectos ha mejorado aún es absolutamente insuficiente. L: No quiero que me evadas la pregunta que te hice anteriormente ¿Qué se ha discutido? ¿Cuál es la perspectiva con Aratirí? ¿Qué pasa con el Uruguay Productivo, con el hierro? ¿Qué se opina de esto? ¿Es un elemento fundamental para la construcción? P.P.: Nosotros con el tema de Aratirí hicimos una discusión pero que no es una discusión acabada en el Congreso. Entre otras cosas porque debemos admitir que nos faltan elementos, nos falta información. Entonces ahí si se sugirió en el congreso que la actual dirección tome los recaudos para generar los ámbitos de discusión, de verdaderamente de que se trata la inversión, de cuáles son los cuidados o riesgos a nivel del medio ambiente y cual sería en caso de la habilitación del proyecto los resultados desde todos los puntos de vista para el país. Si uno se maneja por lo que dicen algunos medios de prensa bueno se está hablando de la posibilidad de una inversión que pudiera ser de las más importantes en el país, pero en donde los resultados para la población uruguaya desde el punto de vista de la mejora aún son escasos. Por lo tanto hay que profundizar en esa discusión. El movimiento sindical supongo yo que en general va a tener que discutirlo también en el congreso que está previsto ahora para setiembre. De lo que hasta el momento hemos conversado, opinión acabada no hemos escuchado en ningún caso. Pero yo creo que en tanto actores sociales que pertenecemos a esta sociedad sobre estos temas también hay que generar opinión. En el caso nuestro te repito lo que ya evaluó el congreso. Faltan elementos para una opinión final, pero compromiso de procesar una forma de recabar todos esos elementos para tener una opinión que va a haber que salir a darla. Porque por algo vos lo preguntas. Porque en definitiva hay demanda de cual es la opinión en este aspecto. Evidentemente se está hablando de que el producido final tiene mucha incidencia en la industria de la construcción. Si hoy vemos lo que

Julio - Agosto de 2011 cuesta el metro cuadrado de construcción y vemos cuales son los insumos, vemos dentro de los mismos el que mayor incidencia tiene es el hierro. Pero bueno no sólo en términos economicistas se puede evaluar. Hay que ver todos los demás aspectos, entre ellos lo que tiene que ver con el medio ambiente, lo que tiene que ver con las condiciones generales y lo beneficioso o no que puede ser para el país. L: Bien. Congreso del Pit-Cnt. ¿Qué papel se plantea el sindicato jugar hacia la discusión, el debate y las resoluciones, las perspectivas que salieron del XIII Congreso? P.P.: Nosotros también hace poquito participábamos de una actividad que era un poco la síntesis de los resultados de la negociación colectiva en la última ronda de consejos de salarios. Y por ahí se manejaba que la negociación colectiva había arrojado resultado para el entorno de los casi 900.000

trabajadores de la actividad privada. Un número importante también para lo que tiene que ver con rurales o domésticos y una carencia en algunos grupos de actividad que no habían cerrado. Pero en realidad de todos los consejos de salarios en un 95% hubo cierre de la negociación y por ende en muchos casos más allá de los resultados positivos y en algunos otros de insatisfacción, lo cierto es que gran parte de la población económicamente activa hoy tiene convenio colectivo. Eso va a trascender por dos años, por lo tanto hoy entendemos que el congreso de la Central debe abocarse a una discusión de seguir consolidando estructura organizativa, seguir consolidando y fortaleciendo el movimiento sindical todo, pero tiene que abocarse también a una discusión en lo programático. Dentro de ellos de aspectos algunos ya señalados como condiciones de trabajo, capacitación profesional, el tema de la vivienda es esencial sin duda. El tema de la vivienda corta por todos los costados al movimiento sindical y a los trabajadores en general, por lo tanto ahí hay un aspecto fundamental para

discusión. El tema de la salud, de la educación. Todos aspectos que a nuestro entender tienen que ser encarados no exclusivamente como una cuestión reivindicativa, sino como una cuestión programática. Como arrojamos resultados y elaboramos propuestas que den respuesta a lo más inmediato, pero que también establezcan una mirada a largo plazo y no que únicamente dignifique la condición del trabajo, sino que dignifique la condición de vida. Por lo tanto para nosotros hay mucho de lo programático a discutir en el congreso. Después hay que prestarle mucha atención a construir las ingenierías necesarias para seguir consolidando una de las condiciones fundamentales que tiene el movimiento sindical que es el tema de la Central única. Nadie desconoce que hay dificultades, nadie desconoce cuales son los posicionamientos de unas y otras corrientes sindicales, pero de todas maneras las corrientes sindicales y a la prueba ha estado en el último congreso por ejemplo, llegado el momento se pondera, y se pondera mucho la unidad de la Central. Bueno en ese sentido va a haber que trabajar con la firmeza que arrojan los principios que cada uno tiene, pero con la flexibilidad necesaria para sostener esa herramienta unitaria que es razón de ser del movimiento sindical uruguayo. L: Bueno antes que nada muchas gracias por el tiempo dedicado. Te voy a pedir una reflexión final para el conjunto de la clase obrera y de nuestro pueblo. P.P.: Para el conjunto de los trabajadores -en realidad por más de los años que uno lleva en el sindicato puede hacer referencia esencialmente a los trabajadores de la construcción, el mensaje es que seguimos en la intención, más allá de que mucho hemos mejorado en hacer los ámbitos de debate, de discusión que tienen los trabajadores más participativos, más democráticos, que hay lugares para todos, hay lugares para todas las opiniones. Que se jueguen a fortalecer su herramienta, que en definitiva es desde allí desde donde se construye efectivamente la mejor condición de trabajo, pero también la mejor condición de vida. Desde allí y con otros actores de nuestra sociedad, esencialmente se construye la sociedad más justa, una distribución de la riqueza más equitativa y ojalá la sociedad donde no haya ni explotados ni explotadores. Para nosotros, ocupar los lugares de lucha que tenemos los trabajadores es esencial. L: Muchas gracias.


Julio - Agosto de 2011

Entrevista a la Comisión Plan de Estudios de la AEM, a los compañero/as Malena Pintos, Franco Tourn, Lucía Fernández, Nicolás García y Mariu Cesio. Por Patricia Barboza y Sebastián Denes Liberarce: Buenas tardes compañero/as. Hoy es martes 28 de junio de 2011, nos encontramos con la Comisión de Plan de Estudios de la AEM (Asociación de los Estudiantes de Medicina), con la idea de realizar una entrevista referente al Nuevo Plan de Estudios en la Facultad de Medicina; observando las incidencias del mismo tanto para los estudiantes de medicina como para la sociedad entera.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

dificultades. Franco Tourn: En cuanto al perfil del egresado, tiene un contenido mucho más humanista. El perfil humanista en la carrera, que antes estaba muy de lado, hoy cambia ya que desde el primer año de la carrera hay una inserción en el Primer Nivel de Atención y en la comunidad en particular, donde ya se empieza a trabajar con la gente. Existen vínculos con los referentes en la comunidad, tanto instituciones referentes como con personas referentes en la comunidad. Ya se nos ve como estudiantes de

¿Cuándo comienza a elaborarse el Nuevo Plan de Estudios? Malena Pintos: Hace unos diez años que se viene discutiendo sobre el tema Plan de Estudios. En el año 2006 se hizo un encuentro de estudiantes organizado por la Asociación para darle un impulso al Plan, en donde los estudiantes se fueron a Paso Severino a discutir el tema, sirviendo como documento base con el cual trabajó la Asociación de cara al Claustro que es el órgano de la facultad que discute estos temas. En ese sentido. En ese sentido, la Asociación tuvo situaciones que las ganó y otras que no como en todo órgano de cogobierno, pero el Plan de Estudios sale después de muchas discusiones en el año 2008. El proceso de aprobación del Plan es el Claustro elevándolo al Consejo, el Consejo de la Facultad al Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (CDC), y el CDC lo aprueba, o le hace modificaciones volviendo para atrás al mismo proceso. En diciembre del año 2008 se aprueba el Nuevo Plan de Estudios para la carrera de Doctor en Medicina.

medicina que estamos trabajando en la sociedad, y que no solamente estamos adentro de la facultad. Lucía Fernández: Un poco para agregar a lo que venían diciendo los compañeros, no solo con respecto al cambio de perfil, sino también en lo que tiene que ver con el Sistema de Salud. Uno de los pilares que cambia este nuevo plan es el trabajo con la comunidad, enfocando no solo a ver al individuo como

más importante que apunta este plan, enfocando a lo que es el título intermedio. Desde la comisión y desde el orden estudiantil se destacan como cambios importantes. M.P: Cambia el paradigma del modelo de salud, de un modelo biologicista a un modelo humanista. Además también hay cambios en l modelo de enseñar, cambiando por un lado el modelo de salud, y por otro lado la forma de enseñar, la forma de aprendizaje. Se avanza en poner la enseñanza centrada en el estudiante, en grupos pequeños de discusiones donde los estudiantes aprendan a buscar información y a resolver problemas, donde tengan un conocimiento más integrado de los temas que están viendo, y no tan compartimentado y en forma teórica donde alguien que sabe mucho te da información; sino fomentar la búsqueda de conocimiento, lo que ayuda a que el profesional sea más crítico y sea más proactivo de buscar información y cuestionarse la realidad donde vive, y como puede mejorar eso. En ese sentido también se cambia, algo a destacar. Nicolás García: Uno de los cambios que también se da, y que favorece a impulsar todo esto, es el cambio del concepto de salud, cambiando el concepto de ausencia de salud y presencia de enfermedad, a un concepto que engloba muchos otros aspectos de la vida. Por lo tanto, el encargado, el responsable de preservar y promover la salud, debe cambiar su perfil, su formación, y eso se debe empezar a gestar en la Facultad de Medicina para poder cambiar el sistema, que vaya acorde a esta nueva definición de salud. F.T: Otro aspecto importante es fomentar el trabajo interdisciplinario, donde el médico no es el único actor fundamental en el área de la salud, sino que también se trabaja con otros profesionales del área de la salud, como los técnicos, nutricionistas, enfermeros, psicólogos, odontólogos, estando también integrados profesionales no vinculados directamente al área de la salud, como son los sociólogos, trabajadores sociales. Se intenta fomentar que el médico se relacione bien no solo con el paciente, sino con los demás integrantes del equipo de salud.

Liberarce: ¿Cuándo comienza a implementarse este nuevo plan? M.P: En el 2009 comienza a implementarse, siendo un poco difícil al principio, ya que se aprobó en diciembre del 2008 y el nuevo plan requería una estructura con la cual la facultad no contaba. Liberarce: ¿Qué avances tiene este nuevo plan con respecto al anterior plan, el del año 1968? Mariu Cesio: Básicamente este nuevo plan tiende a cambiar el estilo de medicina. Busca y trata que la medicina sea preventiva, sea social, buscando que sea para todos y tratando de llegarle a todo el mundo. Acompañando además el cambio de modelo en el país. En base a esto hay muchos cambios con respecto al plan viejo, en donde se destaca que las prácticas empiezan antes. Se empieza a tener un gran pilar que es la Bioética, la Bioética del médico con respecto al encare de ciertas situaciones. Se le empiezan a dar herramientas al estudiante para que pueda sortear muchas

12

un paciente aislado, sino también a verlo dentro de su entorno. Y también empezar a analizar y poder hacer un diagnóstico no solo en base a lo puntual de la persona, sino en base a lo que hay alrededor de la persona, su comunidad, su entorno. Esto tiene que ver con los Determinantes de la Salud que influyen en gran medida en lo que son los procesos de saludenfermedad de las personas. Empezar a trabajar dentro de la comunidades para poder prevenir las enfermedades y promocionar la salud, que es de lo

L: ¿Cómo se viene llevando adelante la implementación del plan? Contemplando tanto los avances como los retrasos, entendiendo además que dentro de la facultad existen cátedras que defienden un determinado modelo de medicina opuesto al del Nuevo Plan de Estudios. M.C: Bueno, en lo que tiene que ver con la implementación de las tutorías, se puede decir que se iniciaron en forma positiva. Las tutorías, es un sistema en el cual el tutor ya no es el docente que te da cátedra delante de una clase masiva, sino que es en grupos pequeños, que simplemente dirige la discusión, el aprendizaje, lo que todo el mundo tiene


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

para aportar en ese pequeño grupo, con ciertos conocimientos más avanzados. Busca que el conocimiento se construya entre todos. En ese sentido se aplicó muy bien, sobre todo en el primer año de la carrera. Y también se implementó muy bien la parte de trabajo de campo y de policlínica, que utilizan un sistema de tutorías, y se trabaja con el paciente en la comunidad. L: ¿Existieron dificultades? ¿Cuál ha sido la aprobación de las diferentes cátedras con respecto al plan? M.P: Las dificultades que se han tenido en la marcha son varias. Por un lado cuestiones biológicas, de la concepción del modelo de facultad que queremos, y del médico que queremos, donde hubo algunas fricciones sobre todo con la parte básica de facultad. La gran mayoría de la parte básica de facultad no estaba de acuerdo, y no participaron de las discusiones porque no quisieron, a pesar que invitados estuvieron siempre. Hubo trabas diversas. Por ejemplo, poner exámenes para matar a todo el mundo, retirar los turnos nocturnos para que la gente que trabaja no pueda asistir. Decir explícitamente en los teóricos y en las clases, que el plan de estudios era malo, que era espantoso, que se iban a recibir sin saber nada. Terrorismo por parte de cátedras como las de Anatomía y Fisiología, que fueron las que más se pusieron la bandera en contra, no cambiando la estructura de cómo se enseñaba, no mejorando los cursos, no llevando ni cerca ningún lineamiento ni ningún cambio del plan de estudios.

Julio - Agosto de 2011

de los delegados y de la Generación 2009 fue fundamental. Dieron una batalla bastante dura e importante logrando muchas conquistas, y no dejaron que existieran retrocesos, recuperando por ejemplo un turno nocturno, el sistema de evaluaciones. Todo esto generó un equilibrio, debido a que el plan de estudios no es lo que está en lo teórico pero tampoco es igual al plan viejo. Estamos en un término intermedio, donde hay pujas desde el lado de los estudiantes y pujas desde el sector más conservador de la facultad. Seguimos en lucha. Hay que reconocer también que algunos sectores de los

de Graduados, responsable de las residencias y de los posgrados. Haciendo una valoración de la cantidad de médicos y especialistas que hay, y como están distribuidos en el país. Se está haciendo en una comisión mixta con el Ministerio de Salud Pública y con ASSE para saber el número de médicos y especialistas que necesita el país. Todo surgió en el problema con los anestesistas, que fue una política no de la facultad como institución sino de los grupos de pode y de las cátedras, reflejos de las corporaciones médicas; decir por parte de ellos que sobran médicos, sobran especialistas, y formar pocos especialistas, teniendo el control y el poder de la situación. L.F: Durante años se promovió una conciencia del médico dentro de los hospitales céntricos, en la capital, dejando de lado el interior del país. De la mano del SNIS viene la fuerte apuesta hacia las policlínicas, la medicina dentro de la comunidad. Cuando apuntamos a un primer nivel de atención, tiene que haber una distribución mayor dentro de cada comunidad, donde los médicos de familia tengan un seguimiento de la persona que están tratando. Hay un seguimiento del individuo, donde se conoce su entorno, se conoce al resto de la familia, se conoce a la persona día a día y se tratan sus controles con el mismo médico y en la misma policlínica. Lo mismo ocurre con los pediatras, con los ginecólogos

básicos han dado señales positivas últimamente, donde por ejemplo tenemos un curso ahora, el CBCC6, que es muy alentador. L.F: Desde la primera generación del plan nuevo, se ha formado una concepción bastante fuerte de lo que es el plan de estudios, que es bueno, se bien a veces la implementación tiene dificultades. En los estudiantes está la conciencia para que el plan se desarrollo. L: ¿Qué relación se puede hacer entre el nuevo plan y el Sistema Nacional Integrado de Salud?

Poniendo como siempre la excusa de los recursos humanos, que es real ya que todos sabemos que en la Universidad de la República el presupuesto no es el suficiente, si bien ha mejorado en los últimos tiempos. Los años de ahogo presupuestal que tuvo la Universidad durante la década de los ´90, durante el 2000, el 2002, la Universidad quedó bastante afectada, en todos los sentidos, edilicios, humanos, etc. En ese sentido se pone la excusa de la falta de recursos humanos, que cada vez son más alumnos, que la gente no pierde y son muchos y no pueden dar la clase. Textualmente han dicho varios docentes al respecto de esto que en algún lugar va a haber eliminaciones, porque a todos no les podemos dar clase. En ese sentido también hay que decir que muchos cursos no han sido acordes, si bien el papel

M.P: La relación entre el Nuevo Plan de Estudios y el Sistema Nacional Integrado de Salud es la concepción de la medicina. Cambiar el concepto de la medicina biologicista a un concepto más humanista que abarca el nuevo Sistema Integrado de Salud. Apuntando al Primer Nivel de Atención, en lo que es prevención y promoción de la salud, y no tanto atender al paciente ya grave. El sistema apunta a la prevención, porque además es más redituable para el estado y mejora la calidad de vida de las personas. La otra parte es lo que tiene que ver con especializaciones, posgrados de la facultad. Todavía no se llegó a esa etapa con el plan nuevo ya que faltan algunos años. La facultad de todas formas está trabajando, fundamentalmente con la Escuela

para el seguimiento tanto del embarazo como de los primeros años de vida. Esto está correlacionado con el nuevo plan de estudios, en lo que tiene que ver con fortalecer el primer nivel de atención. M.C: Es muy importante además que seamos generaciones con mucha gente. Tanto las generaciones 2009, 2010 y 2011 tienen entre 1000 y 1500 estudiantes cada una de ellas. Son casi media facultad en este momento. Si esa cantidad de gente llega a ser buenos médicos, se solucionaría un gran problema que está teniendo nuestro país. L: Muchas gracias compañeros. AEM: Gracias a ustedes.


Julio - Agosto de 2011

“No hay enemigo pequeño ni fuerza desdeñable, porque ya no hay pueblos aislados. Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo” Discurso de Ernesto “Che” Guevara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Del 10 al 15 de agosto del año 2011, se va a desarrollar en Montevideo, Uruguay, el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes _ CLAE, o también denominado Congreso de la OCLAE, en donde se van a convocar y a reunir a miles de estudiantes de todo el continente, con la consigna “Por Nuestra América: Educación, Unidad y Libertad”.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

la Juventud – FLAJ. “El Estudiantado, Actor del Drama Optimista de Iberoamérica” Rodney Arismendi, Encuentros y Desencuentros de la Universidad con la Revolución La Reforma Universitaria de Córdoba en el año 1918, inicia un proceso de democratización de la educación y de la Universidad en América Latina, influenciado en parte por los sucesos revolucionarios de 1917. Generando la proclama y la consagración de la autonomía universitaria y el cogobierno, siendo esto reflejo del ardor y el despertar del Movimiento Estudiantil Latinoamericano y de la Intelectualidad Avanzada. Desarrolla además la inquietud de las masas estudiantiles por cuestionarse la realidad en la cual viven, por intentar transformar su entorno. Democracia que le va permitiendo el acceso a sectores sociales que nunca antes habían podido pisar el ambiente universitario, entendiendo que históricamente la

La OCLAE está constituida por los diversos Movimientos Estudiantiles y Organizaciones de toda América y el Caribe, involucrando tanto a los estudiantes universitarios como a los estudiantes de secundaria. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay – FEUU, la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba – FEU, la Federación Universitaria Argentina – FUA, los movimientos y federaciones de Ecuador, Venezuela, Brasil, México, Chile, Puerto Rico ,Paraguay, Bolivia, Perú, Nicaragua, Panamá, y del resto de las naciones son actores participes en lo que es esta organización continental. OCLAE posee carácter operacional en la UNESCO, además de integrar el Foro Mundial de Juventudes Democráticas – FMJD y el Foro Latinoamericano de

puertas abiertas a cada hijo de obrero y el pueblo. Estrategia fundamental, de alianza en lo político y en lo social para la forja de las herramientas de nuestro pueblo. “Los Dolores que quedan son las libertades que faltan” Manifiesto de Córdoba. 1918 Este XVI CLAE se llevará adelante en el marco de la Crisis estructural del Sistema Capitalista, donde pueblos como los de Estados Unidos, Grecia, España, Irlanda, Italia y el resto de los pueblos de Europa viven el ajuste. Se privatizan las ganancias en beneficio de unos pocos, y se socializan las perdidas en perjuicio de millones de seres humanos en el mundo. Un mundo donde las bombas imperialistas caen sobre el pueblo libio, prueba de la impunidad del Imperialismo como Fase superior del Capitalismo. En donde la Hegemonía Imperialista sobre América Latina y el resto de las naciones oprimidas está en crisis, estando débil se base financiera, económica y social, y solo conservando el poderío bélico. Lo opuesto al ajuste, a la injusticia, al terrorismo, al imperialismo, al fascismo, sigue siendo el desarrollo de la democracia, la paz, la justicia, el intercambio digno entre los pueblos, la liberación, el antiimperialismo, el socialismo.

OCLAE La OCLAE, es la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, fundada el 11 de agosto de 1966 en la Ciudad de la Habana, Cuba, a iniciativa del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Es una organización creada para agrupar, cohesionar y unir a los estudiantes de América Latina, con objetivos que involucran la defensa de la educación pública, los principios surgidos a partir del “Manifiesto de Córdoba” en 1918 proclamando la Autonomía y el Cogobierno para la Universidad Latinoamericana, la erradicación del analfabetismo, la defensa de los recursos naturales , el combate al narcotráfico y el crimen organizado, la lucha por la justicia social y la mejora de las condiciones de vida de miles de latinoamericanos. Levantando las banderas de la unidad, del obrero con el estudiante, de las luchas de los campesinos y los pueblos indígenas por defender sus recursos materiales y su ambiente, y alzando los intereses populares y antiimperialistas como concepciones de lucha y vida para educar a millones.

14

universidad en muchos países ha estado influenciada por las clases dominantes de la sociedad, sirviendo como dijera Arismendi para que el hijo del oligarca adquiera argumentos técnicos o jurídicos o simplemente un título para presidir la sociedad anónima, rural o industrial. Los Estudiantes Universitarios en general, como plantea el Che en “Reforma Universitaria y Revolución”

en 1959, vienen de extracción de los sectores o capas medias de la sociedad, contemplando también el acceso en muchos países de sectores empobrecidos a la universidad, donde muchas veces tiene valor el esfuerzo personal. A su vez, la combinación con la juventud los lleva a los estudiantes a tener inquietud y combatividad por una sociedad y un mundo nuevo. En ese sentido, y en nuestro Uruguay, la histórica consigna “Obreros y Estudiantes, Unidos y Adelante”, es expresión de la alianza de las capas medias y el proletariado, de la unidad obrero-estudiantil. Una consigna impregnada en el pueblo uruguayo, que marca el camino de la defensa de la Universidad de la República, de sus principios de autonomía y cogobierno, y a su vez de replanteo de cómo permitir que la universidad sea de

Y en nuestra América Latina vientos de cambio soplan y conmueven a los pueblos desde el sur del Río Bravo hasta Tierra del Fuego. Vientos profundamente democráticos, populares y revolucionarios, como los de la Cuba Socialista, brindando su cooperación, su solidaridad con los pueblos oprimidos de nuestra América y el resto de las naciones explotadas del planeta. Nutriendo generaciones enteras de latinoamericanos tras una perspectiva revolucionaria. Vientos como los de la Revolución Bolivariana, ayudando a cada pueblo, generando intercambio digno, avanzando hacia lo nuevo. Vientos como la Bolivia de Evo, permitiendo el acceso a derechos básicos a miles de masas excluidas, como lo fueron los indígenas y los pobres desplazados de sus derechos desde la época de la conquista española. Una nueva etapa nace a partir del desarrollo y consolidación de gobiernos populares, progresistas, democrático-avanzados en la mayoría de nuestros países, y para el beneficio de nuestros pueblos. Ejemplos claros son también el acceso al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, y del Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador, siendo fuerzas populares que encabezaron la resistencia a las feroces dictaduras que sufrieron estas hermanas naciones. Masas populares, obreras, estudiantiles, indígenas, campesinas, empiezan a protagonizar la política real, desarrollándose la lucha de clases. Derechos que se reconquistan como la salud, la educación, la seguridad social, el salario, el respeto a la diversidad. El libre acceso a los recursos naturales de nuestras tierras como nos lo marca Venezuela con el Petróleo. El desarrollo de la más profunda unidad latinoamericana, siendo de esto reflejos el ALBA, el


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mercosur, la Unasur, con sus diferentes grados de avances en la integración económica, productiva, social, cultural de nuestros pueblos y gobiernos. Se van forjando los lazos de la Patria Grande como soñaran nuestros libertadores: Artigas, Bolívar, San Martín, Martí, Sandino, el Che, en los 200 años de las luchas de independencia americana. La Dialéctica de la Revolución y de la Contrarrevolución se da con toda su crudeza El ascenso en los niveles de conciencia de gran parte de las masas latinoamericanas, y el desarrollo de los diversos gobiernos populares de América, ha generado la provocación de las oligarquías y del imperialismo, y el desarrollo de la contrarrevolución. El intento de golpe de estado en Venezuela en 2002, el intento de golpe de estado en Bolivia en 2008, el golpe de estado en Honduras en 2009, el intento de golpe de estado en Ecuador en 2010, la IV flota yankee, las bases en Colombia, el desarrollo del crimen organizado como el caso de México, son ejemplos claros de la provocación de las clases dominantes y del imperio, temiendo perder sus privilegios y sus lujos. Ejemplos además que nos llevan a estar alerta, unidos y organizados. Este será un Congreso donde estarán presentes las luchas de los estudiantes, trabajadores y docentes de Chile, en defensa de la educación pública y ante los intentos privatizadores de Piñera. Los estudiantes de Puerto Rico también nos conmueven luchando por defender la universidad golpeada por los intentos de intervención, violando los principios de la Universidad Latinoamericana. Los pueblos mapuches, reivindicando su derecho a la tierra que los vio nacer. El XVI Congreso reunirá en Montevideo a miles de estudiantes universitarios y secundarios de toda América Latina y el Caribe, además de los estudiantes uruguayos. Constará de varios ejes temáticos, donde se destacan como grandes títulos: • • • •

Coyuntura Latinoamericana y Mundial Educación, Ciencia y Tecnología Movimiento Estudiantil Latinoamericano Cultura, recreación e identidad latinoamericana

También existirán talleres de debates y de discusiones, actividades culturales masivas como shows, toques, intervenciones urbanas, campeonatos deportivos entre las diferentes delegaciones, etc. 14 de Agosto: Día de los Mártires Estudiantiles El 14 de Agosto, Día de los Mártires Estudiantiles, en donde el Movimiento Estudiantil de nuestro país y el pueblo uruguayo homenajean y dan vida a la lucha de los compañeros, tendrá además de las históricas consignas de defensa de la educación, de la universidad y sus principios, de un presupuesto justo, la consigna de la lucha por forjar la Patria Grande, y la participación de las delegaciones de América Latina, estando la marcha dentro del XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Los nombres al viento de compañeros entrañables como Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Nibia Sabalsagaray, Walter Medina, Jorge Salerno, Íbero Gutiérrez y tantos más, se entremezclaran con los nombres de compañeros latinoamericanos como

Julio - Agosto de 2011

José Rafael Varona Berrios, alias Fefel, un joven puertorriqueño, integrando del Comité Ejecutivo de la OCLAE, militante por la independencia de Puerto Rico, asesinado junto a otros estudiantes en una visita a Vietnam, en 1967, tras un bombardeo yankee. Las mismas armas imperialistas que terminaron con la vida de Líber, la misma impunidad, es la que acabó con la vida de este joven boricua. Los nombres de miles de compañeros latinoamericanos también estarán presentes, mártires estudiantiles, obreros, campesinos, de los diversos pueblos de América. Caídos por el mismo Terrorismo de Estado y por las dictaduras fascistas sembradas por las oligarquías y el Imperio. Las consignas contra el neoliberalismo y los organismos internacionales de crédito aplicado en la década de los ´90, privatizándolo todo en muchos países hermanos también estarán presentes. En ese sentido,

la defensa de lo conquistado, de los avances democráticos como en el caso de nuestro país, también son tareas de reivindicación y defensa para el Movimiento Estudiantil. Este XVI CLAE, se va a llevar adelante a 56 años del primer CLAE, realizado justamente en Montevideo en 1955. En Uruguay, 80.000 estudiantes universitarios, 300.000 en secundaria y UTU, y miles de egresados, tienen la oportunidad de poder participar, de poder intercambiar, debatir. Sin dudas que es una experiencia enriquecedora, que marca los ejes del año no solo para el Movimiento Estudiantil sino para la Juventud Uruguaya y Latinoamericana. Es fundamental, la máxima amplitud y profundidad en las actividades, en los debates en las conferencias. Es imprescindible aprovechar la oportunidad para dejar el máximo resumen en lo organizativo, tanto para los estudiantes uruguayos como latinoamericanos. Bienvenido XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes!!! A participar desde tu Liceo, tu Facultad, tu Lugar!!! Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo… Ernesto “Che” Guevara Discurso al recibir el doctorado honoris causa en la Universidad de Las Villas

El Gobierno Decretó El Desarchivo De Los Casos Que Investigaban Violaciones A Los Derechos Humanos Durante La Dictadura Por Victoria Sasso Evocando un “severo defecto de ilegitimidad”, el gobierno emitió un decreto por el cual se revocan los actos administrativos que impidieron u obstaculizaron las investigaciones a las violaciones de derechos humanos, ocurridas durante la dictadura. Antecedentes.En mayo de este año, el Poder Ejecutivo accedió a un pedido de la viuda del militante comunista Álvaro Balbi, fallecido por torturas en 1975, y anuló un acto administrativo dictado en 1988 que declaró el caso comprendido dentro de la ley de Caducidad. A su vez, la ley de Caducidad fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia en octubre de 2009, para el caso de Nibia Sabalsagaray, y el 29 de octubre de 2010, para diecinueve de los veinte casos comprendidos en el expediente que se sigue contra J. M. Bordaberry. Pero lo que precipitó que se emitiera el decreto, es que el pasado 24 de febrero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, condenó al Estado uruguayo por el caso Gelman. El fallo dispone que el Estado debe garantizar que la Ley de Caducidad no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los crímenes. El Estado uruguayo pretende entonces, cumplir con la condena de la Corte anulando los actos administrativos de los presidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Jorge Batlle (2000-2005), que ampararon los casos de violación de derechos durante la dictadura, en la ley de caducidad. El decreto provocará que se reabran los juicios de la dictadura que estaban archivados, aunque la última palabra la tendrán los jueces. El Poder Judicial será el encargado de determinar cómo continuarán las acciones para cada caso, en los más de 80 casos que quedaran alcanzados por el decreto. A su vez, el gobierno pidió al Ministerio de Defensa y a la Suprema Corte de Justicia la apertura de los archivos que contienen las fichas clínicas y judiciales de detenidos durante la dictadura. Prescripción.Según la tesis jurídica mayoritaria, los delitos cometidos por militares en la dictadura prescribirán el 1° de noviembre. A partir de ese momento, ya no podría haber más procesamientos. La fiscal Mirtha Guianze dijo que "sería deseable" que el Parlamento apruebe una ley que elimine la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura, que operará el 1° de noviembre. Guianze entiende que se trata de ilícitos de lesa humanidad y por lo tanto, no prescriben. El abogado Pablo Chargoñia, representante de la viuda de Álvaro Balbi, dijo que en cumplimiento de la sentencia internacional, los jueces no deberían aplicar las normas relativas a la prescripción de los delitos ni los criterios de cosa juzgada. De esa forma, el Poder Judicial también estaría acatando el fallo internacional. Impugnaciones.De todas maneras, aquellos que consideran que el decreto lesiona derechos adquiridos y que viola la cosa juzgada, recurrirán el decreto administrativamente, lo cual culminará en una acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.


Julio - Agosto de 2011

Por Horacio Márquez Liberarce: Estamos acá con los compañeros de CIR empresa metalúrgica del sector de UNTMRA que están ocupando en este momento por una medida de carácter general que une la lucha por el convenio en el sector metalúrgico con los problemas internos, con sanciones. Explícanos dos cosas, ¿cómo va la UNTMRA en general y ustedes como metalurgia? Jorge Vaccarezza: Nosotros como sindicato del metal este año vamos por el convenio de rama que no hemos obtenido. Hemos sí obtenido un decreto del Poder Ejecutivo el cual se está llevando adelante que es respecto a montaje y a los grupos 01 que les toca una interpretación del decreto. Lo que no hay es acuerdo colectivo. Cuando realmente nosotros queremos llegar a un avance importante en los consejos de salarios y esta es una medida de carácter general. L: ¿Ustedes están sin hacer ajuste salarial desde mediados del año pasado? J.V.: Desde julio del año pasado. Tenemos un decreto del Poder Ejecutivo en el cual se llegó al 1° de enero. L: ¿Ajustaron algo? J.V.: Ajustaron en base al montaje industrial. L: ¿Así que hoy en día los compañeros están negociando en consejos de salarios, la directiva de UNTMRA más el comité de base? J.V.: Claro, pero eso es otro problema que teníamos acá en CIR, más grave aún, que es que habían sancionado a un compañero de trabajo sin ton ni son. Por equivocarse en un trabajo lo suspenden 3 días, sin aviso al comité de base y sin discusión ninguna. L: ¿Por que habían acordado previamente que cualquier medida que se tomara

antes se hablaba con el comité? J.V.: Por supuesto, había acuerdo firmado en el Ministerio de Trabajo donde este tipo de sanciones iban a ser discutidas con el comité de base. Se desconoció a la organización sindical, se desconocieron todos los procedimientos del Ministerio e hicieron lo que quisieron. El personal reaccionó y se hizo una asamblea y después fue notificada la empresa en los consejos de salarios. L: ¿Hubo una ocupación? J.V.: No, eso fue al otro día. Fuimos a los consejos de salarios, planteamos la situación porque teníamos una entrevista ahí junto con la patronal por un premio que ellos no querían pagar.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

preguntar que es esto. Y para nosotros es un lock out patronal y está firmado por el presidente de la cámara metalúrgica. Ante eso nosotros llamamos al personal a las 17h a asamblea y el personal a las 18.05 decide la medida de ocupación que es tomada por 120 compañeros de los 160. A raíz de eso a Turboflow le comunican que tienen 70 suspensiones más en sus tareas, pero hace otra jugada. Tiene otra empresa en el montaje industrial que es por parte de la construcción y Turboflow tiene para hacer el montaje industrial en Colonia, en la caldera de Fanapel. Todo un montaje industrial que ya lo

L: Para la empresa fue mucho más dura la medida. J.V.: Claro, que tomamos juntos nosotros y Turboflow también. El tema es que quedábamos 350 trabajadores en la calle.

L: ¿Eso es un convenio interno? J.V.: Claro que hacía 5 años que lo venía cumpliendo. Esta vuelta unilateralmente lo sacan, le avisan a los comités de base que iban a ir por más. Iban a ir avanzando más en sacar conquistas que nosotros habíamos logrado y ante ese tipo de avance al otro día, eso fue un jueves, el viernes se hizo una asamblea donde adopto una medida de carácter general. Tanto CIR como Turboflow ese día no trabajamos. Nos presentamos el lunes y empezamos a hacer paros perlados por la situación de la sanción. La fábrica a las 12h nos comunica que reveamos la medida y si no a las 17h nos iba a anunciar la decisión que tenía la empresa. Esto pasó hace tres semanas atrás. Le dijimos a la empresa que nosotros estábamos en condiciones de que a las 16 y 30 nos comunicara al comité de base lo que tuviera que comunicar. A las 16 y 30 nos notifica la empresa que los 160 compañeros de CIR iban a ser suspendidos por tiempo indefinido en sus tareas por las medidas que estábamos llevando adelante. Entramos a

el martes siguiente Turboflow toma la decisión y ocupa también. Pero fue peor porque se ocupó en todas las obras del Interior que tiene Turboflow y se ocupó en la planta de Ancap donde hay 130 compañeros más. Entonces fue mucho más grande.

L: ¿Y ahora la medida se levantó en base a qué cosas?

viene realizando a través de Turboflow y otras obras en el Interior también, por ejemplo en Ancap, Paso Dragón que es una caldera, Urufor que es otra caldera enorme. Entonces todas esas obras las iba a pasar a la órbita de la construcción. ¿Qué quiere decir esto? Que el montaje, iban a destrozar el montaje a través de Turboflow y pasarlo a la órbita de la construcción. En la órbita de la construcción es contrato de obra a término. Cuando se termina la obra, se termina y chau los compañeros quedan afuera. L: Estaban en la ocupación entonces y las sanciones a la gente de Turboflow. J.V.: También le comunican la misma decisión, que los 70 compañeros que están en taller pasarían a situación de suspensión por tiempo indeterminado. A raíz de esto,

J.V.: Se levantó en base a una propuesta del Ministerio de Trabajo de deponer todas las medidas, dejar todas las medidas en suspenso. Hacer una agenda en el Ministerio, en la cual nosotros llevemos nuestros temas y la empresa lleve sus temas y en base a esa agenda de trabajo en 25 días se tienen que acordar todas las relaciones de todo tipo y parar todo tipo de hostilidades, tanto la empresa como nosotros. En eso estamos, esta es la tercera reunión que tenemos en el MTSS y recién hoy se puede decir que hay avances. Avances para sentarnos a dialogar en todo este tipo de cuestiones. Acá están implicados no sólo los salarios de los trabajadores, está implicada la negociación colectiva, la organización del trabajo, está implicado también el futuro de todos nosotros y el futuro de la industria que estos tipos la tiran abajo. L: La empresa CIR es histórica dentro del sector

16

metalúrgico. J.V.: Tiene 84 años en el mercado. L: Es histórica la flexibilidad que han tenido las negociaciones a discutir todo antes de tomar medidas. J.V.: Siempre estuvimos de acuerdo con llegar a un diálogo, la fábrica en esto hace cuestión desde octubre del año pasado que no quiere dialogar. Lo único que hace es ponerse a la defensiva y atacarnos. Atacarnos no sólo a la organización sindical, sino que atacar en sacar beneficios también, beneficios que eran de mucho tiempo atrás. L: Bien. En este momento nos decías están en los consejos de salarios y es posible de que haya algún tipo de acercamiento, por lo menos planteo nuevo de la patronal o un balance diferente. J.V.: Si. Por lo que nos comentaron ahora que están por llegar los compañeros del consejo de salarios, hay avances importantes en el sentido que han flexibilizado la postura, la patronal. También es histórico que esta fábrica es la primera vez en 84 años que solamente el personal de CIR la ocupó 8 días en forma permanente, día y noche. Fueron 100 compañeros que quedaron ocupando los 8 días. L: Así que quedan ahí pendientes esos días que se ocuparon sin cobrar, los días de sanción y amenaza del supuesto mantenimiento de la sanción. J.V.: Está todo para negociar en los consejos de salarios. L: ¿Alguna otra cosa más que les parece importante


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: Nos encontramos con Gustavo Noblia, trabajador de Coltirrey, presidente de una de las Federaciones de la Carne. Más adelante vamos a hablar sobre este punto tan importante como es la existencia de dos gremios. En primer lugar queremos saber ¿cuál es la situación del frigorífico de Florida? ¿Cómo se llegó al cierre y despido de todos los obreros y si hay alguna perspectiva para su recuperación?

no es nacional, los trabajadores han venido laburando desde hace un año en un proyecto de cooperativa, o de adquirir y quedarse con el frigorífico y manejarlo los trabajadores. Han conseguido los fondos, tienen una propuesta concreta de pago, de cómo se liquidarían esos fondos, ese préstamo que recibirían para adquirir el frigorífico. Tienen un proyecto bien claro, concreto. Ahora pareciera que en este país los

Gustavo Noblia: Si, el tema de Florida ya hace un año que los compañeros están en el seguro de paro, tras prórroga y prórroga la empresa definió cerrar las puertas. Ayer estuvimos reunidos con la empresa tratando el tema de los despidos, la forma de pago a los trabajadores para poder liquidar los créditos laborales. Según lo que nos plantea la empresa es que el frigorífico estaría en condiciones. Hay un inversor interesado. Lo que el inversor quiere es que los créditos laborales de los trabajadores estén totalmente liquidados por esta firma. Y con la posibilidad de reabrir a partir del año que viene. Eso es lo que nos plantea tanto el abogado de la empresa como una parte del directorio. Los trabajadores han tirado hasta lo último, van a seguir ocupando. Hasta que se les pague el último peso, la ocupación no se va a levantar. Pero aparte de la propuesta que hay por parte de ese inversor interesado, que es extranjero,

trabajadores no tuviéramos la posibilidad de quedarnos con una empresa o adquirir una empresa y manejarla nosotros mismos porque se nos han cerrado todas las puertas en ese sentido. Y bueno aspiramos a tratar de lograrlo. Si no tenemos la posibilidad de hacer un frigorífico de cero igual al de Florida, que los trabajadores puedan seguir trabajando en un frigorífico. Esa es la propuesta que tienen los trabajadores. A nivel departamental se ha hablado de un

compartir?

violando.

Sergio Rivero: Que hasta setiembre que está el plazo de los consejos de salarios, no creo que la patronal vaya a flexibilizar algo. Yo creo que esto sigue hasta setiembre, así que nosotros estamos perdiendo salario desde el año pasado.

J.V.: La medida contra el trabajador es de carácter político. Este compañero no tiene faltas, no tiene suspensiones, no tiene amonestaciones, no tiene nada. Lo suspendieron 3 días por equivocarse en un trabajo, o sea que por trabajar lo están sancionando.

L: El conjunto de los trabajadores, tanto de CIR como de Turboflow ¿cómo han recibido las medidas de carácter gremial? S.R.: Nosotros siempre tuvimos disposición de dialogar con las patronales y ellos siempre nos han provocado, nos han manoseado. Tomamos una medida porque suspendieron a un compañero 3 días, nos dijeron que estábamos violando el convenio y ellos cuando suspenden a un compañero sin previo aviso al comité de base también lo están

Julio - Agosto de 2011

polo tecnológico ahí donde está el frigorífico y que las industrias que vengan a participar de ese polo tendría la posibilidad de tomar trabajadores que fueran de Florida, que no iban a ser la mayoría, iban a ser la cuarta parte nomás. Las industrias que vengan a participar de ese polo tendrían la posibilidad de tomar trabajadores que fueran del frigorífico que no iba a ser la totalidad, sería la cuarta parte, entonces quedaría mucha gente sin trabajo. L: ¿Cuántos trabajadores son en total?

S.R.: Los mandos medios acá dentro de la fábrica son de nivel muy bajo. Los trabajadores los han salvado muchas veces a los mandos medios y acá los mandos medios siempre nos están provocando y están esperando la mínima para caernos a nosotros. L: ¿Te referís a los capataces? S.R.: Si a capataces y todo tipo de mandos medios. Si un trabajador se equivoca buscan suspenderlo. Cuando un operario a un mando medio le hace ver cosas que están mal, porque hay

G.N.: Son 230. Y el polo tecnológico aparentemente tomaría alrededor de 45, 50 personas. Apostamos a que se pueda solucionar. Si es por medio de un inversor extranjero, que sea por un inversor. Si tuviéramos la posibilidad de adquirirlo los trabajadores que es lo que ya se ha planteado, ojalá que lo puedan hacer. Pero que sea como frigorífico. La gente no quiere en una tienda, quiere trabajar en un frigorífico. La situación hoy es como la de hace un año, lo único que cambió es que hoy por hoy están despedidos. Van a poder hacer uso del seguro especial que el gobierno decretó hace un par de meses. L: ¿Hasta que empieza a funcionar el frigorífico nuevamente? ¿Se sabe el

veces que hasta los planos vienen mal, ahí no, nos dicen que esa es obligación nuestra. L: Bueno compañeros a la espera de que haya mejores soluciones de este problema, estamos a la orden de ustedes. Al cierre de esta edición continúan las negociaciones en los consejos de salarios. Por medio de una nueva asamblea los trabajadores de CIR y Turboflow resolvieron la realización de paros perlados y ocupación de 36 horas con fecha a definir. También participarán del paro general de esta rama el 4 de agosto y el 16 de agosto en una asamblea general de la UNTMRA si aún no han llegado a un acuerdo y la resolución de los conflictos se convocará a la huelga.

plazo del seguro? G.N.: El plazo es de un año concreto. En caso de que haya una reapertura del frigorífico dejarían el seguro de paro y empezarían a trabajar. Pero lo importante es que por lo menos van a tener un año más de seguro amparados en el decreto y no quedarían desamparados totalmente. Porque hoy cobrarían los créditos laborales y estarían en el seguro de paro. Todo surge a partir de que los trabajadores mismos manifiestan. Acá parecería que si no se critica no se hacen las cosas. Porque si los trabajadores y el sindicato no hubieran salido a criticar al gobierno, el ministro Brenta no hubiera salido a decir ayer que los trabajadores iban a estar amparados por el seguro de paro. Cosa que sucedió después de que los trabajadores criticaron que el gobierno no había hecho nada, que ellos habían planteado muchas cosas y nunca se les dio pelota. Pareciera que tenemos que estar presionando o criticando para que se hagan las cosas. Pero igual lo importante es que los trabajadores van a tener el seguro de paro, esperando la reapertura. Ojalá pueda ser la reapertura en manos de los trabajadores. L: Sobre el estado actual de la industria frigorífica. Nosotros participamos del acto el 28 de mayo en recuerdo de los mártires de la carne y en una de las oratorias se planteaba que Uruguay está en el mejor momento de exportación. ¿Hubo un incremento de las tierras dedicadas a la cría de ganado ovino y vacuno? ¿Hubo un incremento de los pequeños y medianos productores dedicados a este rubro? ¿Se amplió el desarrollo de esta industria o es sólo especulación por parte de las patronales que lleva en el peor de los casos al cierre de los frigoríficos como sucedió en Florida? G.N.: En realidad los que están bien son los empresarios y los industriales. Yo creo que nos equivocamos cuando decimos estamos bien, porque si vos ves la realidad de los trabajadores de la industria, estamos sufriendo desde hace dos años para acá una constante baja de la actividad. Si bien crecieron las exportaciones, no tanto en volumen sino en su valor por eso siguen habiendo esos récord de exportación. No va tanto en la cantidad de toneladas, sino en el valor que tienen. Porque ha bajado la actividad pero ha crecido el valor de la tonelada exportada. De hecho ellos no pierden, los que estamos perdiendo constantemente somos nosotros que


Julio - Agosto de 2011 trabajamos menos horas en el mes. Por eso no coincido en que estamos bien, sino no estaríamos haciendo todo lo que se ha planteado a nivel del Parlamento, a nivel del Ministerio de Trabajo, que fue lo que surgió como un foro de la industria cárnica donde coincidimos en muchas cosas con los industriales y algunas con los ganaderos. En este momento estamos tratando de crear lo que sería la mesa sectorial de la industria de la carne o de lo que serán todos los actores de la cadena cárnica que prácticamente está definida. Hemos tenido reunión tanto con la Aru (Asociación Rural) como con la Federación Rural y las cámaras empresariales y estamos todos de acuerdo en sentarnos en una mesa sectorial y definir lo que sería más conveniente para toda la cadena productiva. Por eso te digo si nosotros estuviéramos en un momento tan bueno como mencionan algunos no estaríamos formando esta mesa porque no nos interesaría, no estaríamos tratando de buscar una solución a futuro para nuestro trabajo. También sabemos que hay gente que no comparte que nosotros hayamos iniciado lo del foro, que estemos con la mesa sectorial ahora. Pero nosotros lo que entendemos es que yo no trabajo para Noblia, como dirigente tenemos que trabajar para el conjunto de los trabajadores, de toda la industria y a nivel nacional. Por eso no pensamos sólo en la empresa donde yo trabajo sino en toda la industria. Por eso desde que planteamos el paro de octubre, noviembre el año pasado por el tema del ganado en pie, nos plantamos muy claro en que no queríamos la exportación de ganado en pie. Esa fue nuestra bandera para que se nos diera pelota. A raíz de eso hemos dicho tanto en el Parlamento, hemos generado, nosotros no queremos la exportación de ganado en pie, capaz que no la queremos cortar del todo. La queremos cuotificar o ver que pasa con eso. Pedimos seguro de paro especial para los trabajadores de la industria, planteamos algo para seguir hablando a futuro que fue lo del foro. Ahora se va a instalar lo que es la mesa sectorial, donde se va a plantear el fondo para los trabajadores de la industria frigorífica. Dentro de esa mesa vamos a plantear tres puntos muy concretos, la ambición que tenemos como trabajadores ya lo hemos hablado tanto con los industriales, como con los ganaderos. Nosotros necesitamos generar un fondo que saldría de los industriales y ganaderos, tanto exportadores como los que crían ganado, destinado a aquellos momentos de baja de la industria. Vendría a ser algo parecido a la caja de compensaciones de la industria frigorífica en su momento que le aseguraba determinado monto mensual para que los trabajadores pudiéramos

por lo menos llevarnos un sueldo fijo mensualmente. Y después lo que es la jubilación anticipada. Nosotros no sabemos como lo vamos a plantear todavía, queremos lograr lo que existe en Argentina para la industria frigorífica, 50 años para la mujer y 55 para el hombre. Acá ya hay un marco legal que nos impide eso, pero estaríamos planteando algo parecido a una prejubilación que sería en parte como estar jubilado y con el fondo completar el 100% del salario que recibiría si estuviera trabajando por un lapso, hasta que le corresponda la jubilación normal. Esa es otra de las cosas importantes que tenemos y con ese mismo fondo planteamos el tema de que si nosotros solucionamos tanto con los productores, como con los industriales el problema de la cantidad de ganado que tenemos hoy en el país que es insuficiente para la industria que tenemos. L: ¿De qué cantidades hablamos? G.N.: Este año no vamos a llegar a los 2 millones de cabezas de ganado.

Estamos bajando porque estuvimos en una zafra muy buena en el 2008 que anduvo en más de 2 millones, 400 mil, bajamos. El año pasado se fueron 2 millones, 120 mil y este año no vamos a llegar a los 2 millones así como vamos. Entonces la intención ¿cuál es? Tratar de llegar a una solución consensuada tanto con los productores como con los industriales en esa mesa sectorial para poder generar más ganado en el país, generar más trabajo a la industria y que las tres partes ganemos. Porque el gran problema que tenemos hoy, -nosotros hemos estado reunidos con las dos partes por separado-, es la desconfianza que hay entre el productor y el industrial. Entonces esa mesa lo que va a hacer es darle la seguridad al productor de que va a invertir y vamos a ganar todos. No va a invertir para que el industrial gane.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Como lo dicen ellos no, porque cada uno tiene su cuotita de verdad. Una forma de equilibrar la balanza porque hoy por hoy se matan entre ellos. Hoy el productor está aprovechando porque hay una buena pastura, llueve normalmente, no hay sequía, entonces eso hace que el valor del bicho valga más, el industrial no lo compra, nosotros no trabajamos y se pasan la pelota uno a otro y se exporta que es lo peor. Al no venderlo acá. L: Se exporta directamente. G.N.: Sí, se exporta en pie y es ganancia total para el productor. Tenemos que tener en cuenta que no lleva impuestos y además por la cantidad de desempleo que genera. L: ¿Cuánto se está exportando en pie? G.N.: Ahora se están demorando los trámites, pero se estaba alrededor de 30.000 por mes más o menos de enero para acá. Desde noviembre que estuvo el problema en Turquía hasta mayo más o menos andaba en 180.000 cabezas que

es una cifra importante. L: ¿Un 10% más o menos del total? G.N.: Un 7%, 8% ponele de la cuotificación de la industria. Es importante porque qué pasa. No es que el ganado que se vaya es el que nosotros precisamos para faenar ahora, es el que vamos a faenar dentro de seis meses o el año que viene. Entonces quiere decir que se nos están llevando la futura mano de obra. Se ha venido haciendo del último año para acá. Nosotros no estamos preocupados por el que se va sino por el que se fue el año pasado que lo tendríamos que estar matando hoy, que fueron 214.000 cabezas y este año este ganado que se fue nos va a faltar el año que viene. Entonces el año que viene

18

vamos a sufrir lo mismo. L: Pasaron los consejos de salarios. ¿Cuál es el resumen que hacen? G.N.: Con respecto a los consejos de salarios para nosotros fue bueno por muchas cosas que pasaron. No estamos en la misma situación que el 2008 cuando firmamos el último convenio. La situación era totalmente distinta, había trabajo, la gente estaba laburando, estábamos en condiciones como gremio de hacerle fuerza a la cámara como para lograr lo que queríamos. Por eso lo vemos positivo, prácticamente fue algo muy similar. No hubo mucha diferencia con el convenio que tuvimos en el 2008. Todo el mundo quedó conforme. Se negoció hasta lo último. No se hizo una hora de paro. No porque no quisiéramos parar, sino porque cuando vos estás en la situación que está hoy la industria que hace de enero para acá, la fuerza que teníamos como gremio no era tan importante porque estábamos trabajando tres días por semana, como mucho cuatro. La gente estaba muy desgastada en lo que es económicamente. Los frigoríficos podían, -por decirte no-, si nosotros íbamos a una huelga, podían estar parados que a ellos no les significaba nada porque normalmente estaban parados. Había gente que trabajaba un día por semana. Entonces nos pareció, desde ese punto de vista, no tenemos que apuntar solo a lo económico, tenemos que apuntar al crecimiento del gremio. Y nos parecía que no era una situación como para enloquecernos como cuando lo hicimos en el 2007, de los diez días de paro. Estábamos en condiciones y lo hicimos y se logró el fruto que queríamos. En este momento creemos que el consejo de salarios fue muy bueno. Se logró lo que es el 28 de mayo como un día no laborable para los trabajadores de la industria, que hacía años que lo veníamos planteando. Hasta en el Parlamento se había planteado y no se había logrado. Y las condiciones de trabajo están. Están reglamentadas, sólo hay que hacerlas cumplir. Por eso te digo a nivel de consejos de salarios fue por lo menos darle un poco de aire a lo que era el gremio. De repente en los próximos consejos de salarios vamos a estar en otra situación y vamos a pelear otras cosas y nos puede ir bien como nos puede ir mal. Pero creemos que tenemos que tomarnos estos tres años de convenio que tenemos para crecer como gremio para que la industria salga adelante y en el próximo.. L: Tener más fuerza. G.N.: Claro. Además nos quedaron cosas en el tintero. Es como todo, en la negociación vos dejas cosas


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

importantes y logramos cosas importantes, así que nos pareció que fue positivo. Lo que pasa que lamentablemente en nuestra industria no incide mucho lo que es el consejo de salarios porque normalmente son mentirosos los jornales que tenemos. Porque vos ves el laudo de la industria frigorífica y para nosotros es un chiste porque es muy bajo comparado con otros sectores de la industria. Pero al ser todos destajistas en realidad lo que firmas por laudo no refleja en el 80% de la industria lo triplica, entonces son mentirosos los jornales, el valor hora que tenemos. Lo que deberíamos proponernos como gremio es dejar de trabajar a destajo y aumentar el valor hora. Porque hoy por hoy nos está matando la productividad y la productividad te lleva a que la gente en menos años quede desecha. Cuando la gente entienda eso va a saber que el consejo de salarios lo tenemos que utilizar no para darle un aumento a aquellos que ganan por hora, sino para darnos un poco más de aire a nosotros en el sentido de lo que es la salud. Tenemos que darle más importancia a la salud y no tanto a la plata, porque la plata después te la terminas gastando en remedios antes de lo que vos pensas. Y sino que me digan. Hay mucha gente joven en la industria que está arruinada por los altos rendimientos que tienen que hacer para lograr un pesito más para poder llevar a su casa que terminan gastando en remedios. L: Una última pregunta y no por eso menos importante sino todo lo contrario. Algo que es fundamental que es el tema de la unidad de la federación, que también se planteó el 28 de mayo en una de las oratorias. ¿Cómo pensas que se puede resolver? G.N.: El tema de la unidad de la federación, estuvimos a un paso de lograr lo que era un estatuto único. L: Disculpa que te corte. ¿Cuánto tiempo hace que hay dos federaciones? ¿Cómo se llegó a esto? G.N.: Hace ya dos años que surgió la división. En su momento se hizo un congreso donde fue el único congreso donde participaron todos los sindicatos del país. Donde la lista que ganó, ganó por un voto, fue muy pareja la votación. Creo que fue 34 a 33. Se hizo acá en la federación, hasta ese momento estábamos todos unidos y bueno la parte que perdió no quiso admitir, no hubo ningún fraude ni nada por el estilo, simplemente perdieron por un voto. No sé, capaz que estaban esperanzados en ganar. Yo creo que ahí fue donde se perdió un poco la visión de lo que querés como gremio, porque podemos estar en desacuerdo en muchas cosas

pero es que como que vos pierdas una elección en tu gremio y al otro día no quieras reconocerlo y quieras volver a hacer otra elección hasta que ganes. Nos parece que no era lo correcto, además no quedaban fuera de la dirección. Vos fijate que al ganar por un voto la dirección era 6 a 7, estamos más que representados cualquiera de las dos partes. Después de eso no hubo una forma de volver a hacer un congreso en conjunto porque siempre hubo diferencias. La parte que ganó pedía que se hiciera valer lo que había sido el congreso. Nunca se llegó a un acuerdo en eso y surgió la división. Después hemos estado reunidos con ellos varias veces tratando de buscar una solución al problema. Se llegó a un 90, 95% del estatuto. Se reviso todo lo que era el viejo estatuto de la federación que no está aprobado, se llegó casi al 95% del estatuto.

Julio - Agosto de 2011 mi grupo, de la lista que yo participaba podía tener 9 sindicatos con 20 afiliados en cada sindicato y tenía 9 votos igual que Tacuarembó. Y la relación era que yo tenía 180 afiliados y Tacuarembó 900. Entonces nos parece que eso no es democrático porque en realidad íbamos a terminar siendo la mayoría mandados por la minoría, desde nuestro punto de vista. Por la cantidad de afiliados que tenemos nosotros y por los sindicatos que representamos. No nos pusimos de acuerdo. Hoy por hoy hemos analizado muchas veces, tanto con gente del Pit-Cnt como con los jubilados de la industria frigorífica que son los que nos dan una mano bárbara en lo que es el crecimiento del gremio y hemos llegado a la conclusión de que salir de esta situación, lo mejor posible

cualquiera. L: ¿Y últimamente no se han juntado para ver la realización de una nueva elección? G.N.: No. Lo que pasa es que después de tanta ida y vuelta, esta pasó por el secretariado del Pit-Cnt. Entonces quedaron los dos coordinadores, tanto Fernando Pereyra como Juan Castillo, los dos coordinadores quedaron en organizar con las dos partes cual iba a ser la forma de elección. Ellos iban a ser los encargados tanto de citarnos a nosotros para reunirnos en el Pit-Cnt con ellos y buscar la forma de hacer una elección lo más democrática posible y que estemos todos de acuerdo. Hasta ahora no se ha dado. Esto viene, no te quiero mentir, pero desde marzo me parece. L: ¿Marzo de este año?

L: ¿Qué no está aprobado? G.N.: No es que no este aprobado. Perdió, tenia personería jurídica. Cuando esto pasó en el tiempo de la dictadura que se cerró la federación, cayó el estatuto y todos los bienes de la federación se les fueron quitados como quien dice. Entonces la personería jurídica no existe hoy. Había que reformar todo el estatuto, ponerse de acuerdo y estuvimos varias horas discutiendo y llegamos a un acuerdo en el 90% del estatuto. Hasta que llegamos a la forma de elección de las autoridades de la federación. Nosotros apostábamos, primeramente estábamos de acuerdo en que había que revisarlo que era la parte de elecciones y te digo porque. Porque el estatuto que tiene la federación estaba hecho, en su momento no había 37 plantas como hay hoy, había 10. Entonces eran menos frigoríficos y más concentrada la cantidad de trabajadores, entonces eso si era equitativo. Hoy por hoy tenemos 3 veces más de plantas, la cantidad de personal que hay en cada planta no se compara con lo que era en los frigoríficos en su momento. Entonces nos parecía que el tema de las elecciones tenía que ser más democrático. Te lo digo así sencillamente porque que nos pasaba, el sistema de elección que tenía el viejo estatuto marcaba que vos de 1 a 100 afiliados tenías un voto y después tenés cada 100 afiliados un voto más. Entonces nos pasaba por plantearte un frigorífico concreto, Tacuarembó por ejemplo que tiene 900 afiliados, tenía 9 votos para el congreso. Y que nos pasaba, que yo podía tener dentro de

es que sea una elección lo más democrática posible y para nosotros lo más democrático es que cada afiliado pudiera votar que dirección quiere. Eso es lo que vamos a seguir defendiendo porque no creemos en la representatividad de los delegados y no tenemos ningún problema en decirlo. No creemos y de repente ellos no creen en lo que nosotros representamos. Y bueno que mejor que cada trabajador de la industria pueda decidir que dirección quiere. Igual vamos a estar representados proporcionalmente a los votos, vamos a estar las dos partes. Ahora ¿Qué tan democrático es? ¿Cuál es la más democrática? Para nosotros es que cada afiliado vote y ahí veremos. Porque desconformidad hay en todos lados, tenemos nosotros en nuestro gremio como tiene cada uno en su sindicato. Yo puedo tener votos en contra en mi planta como puede tener

G.N.: De este año. Nosotros tendríamos que haber tenido elecciones en mayo o junio por lo que se había decidido en el secretariado. Se postergó, yo creo que se postergó por el tema del congreso del Pit-Cnt y no creo que haya elecciones de la federación hasta después del congreso. Estamos a la orden de los dos coordinadores para reunirnos, pero ya te digo la postura nuestra es bien clara. Para nosotros la democracia más clara es el voto por afiliado y se terminan las discusiones de cuántos tienen que ir. Vamos frigorífico por frigorífico y cada uno que vote. Más democracia que esa no hay. Así se hace en todos lados. Porque vos podes preguntarle a cualquier frigorífico como hacen las elecciones en su sindicato y es así, cada afiliado tiene su voto y vota la dirección que quiere. L: ¿Qué cantidad de trabajadores tiene la industria? G.N.: La industria tiene unos 11.800 más o menos, sólo frigoríficos. Después tenemos chacinados y avícolas. Por lo menos esos son los datos de la DGI que tenemos nosotros. L: ¿Y sumándole chacinados y avícolas? G.N.: Hay alrededor de 16.000 trabajadores. L: Muchas gracias. G.N.: A ustedes.


Julio - Agosto de 2011

Por David Brooks La gran disputa política sobre la deuda y el déficit presupuestario de las semanas recientes en Washington oculta algo sorprendente detrás del humo de discordia, ataques retóricos entre y dentro de los dos partidos y tanta atención sobre la polarización política: existe entre las cúpulas políticas un consenso que está a la derecha de la opinión pública. Por ello, desde hace días, los expertos y analistas confiaban en que los adultos de Washington lograrían poner fin a esta crisis fabricada (Estados Unidos no está a punto de entrar en bancarrota, aún es el país más rico del mundo y obviamente tiene los recursos para pagar las operaciones de su gobierno). Desde hace más de una semana, líderes demócratas y republicanos han indicado que no hay mucha diferencia entre sus propuestas, y que un acuerdo está al alcance. Todas estas iniciativas incluyen severos recortes a programas sociales y muy pocos recursos, si acaso, a medidas para incrementar el ingreso (a través de impuestos a los más ricos, por ejemplo). Algunos sugieren que la mejor manera de caracterizar esta coyuntura es con la broma de que sí hay una luz al final del túnel, pero es la de un tren que viene para aplastarnos a todos. Washington es disfuncional, fue el coro entre observadores, ciudadanos y hasta los mismos políticos que estaban en medio de la disputa que captó la atención mundial al prolongarse el debate para elevar el techo de la deuda federal hasta las últimas horas. Sin embargo, detrás del escenario se estaba negociando algo más que el techo de la deuda. Las cúpulas de ambos partidos elaboran un acuerdo que en esencia es la receta neoliberal de reducir aún más el sistema de bienestar social a cambio de satisfacer las demandas de Wall Street y los dueños del crédito mundial. O sea, mayor austeridad a nombre de algo llamado responsabilidad fiscal. Cuando uno de cada seis estadunidenses está

desempleado, hay mayor pobreza, la crisis hipotecaria no tiene solución y nuevas estadísticas oficiales destacan que la gran recesión de 2007 a 2009 fue más profunda y amplia de lo sospechado, y la recuperación actual más frágil de lo pensado, prominentes economistas como los premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz advierten que las recetas propuestas por la cúpula política para abordar el asunto de la deuda y el déficit sólo empeorarán la situación. El empleo y estímulo económico, argumentan, es la clave, no el déficit, en coyunturas como ésta. Pero Barack Obama y los republicanos han definido el déficit como el punto central del momento. La desaparición del desempleo en el discurso de la élite política y su sustitución por el pánico del déficit es verdaderamente notable, afirma Krugman en su columna del New York Times. Esto, señala, no es compartido por el sentimiento público; encuestas recientes, como una de CBS News/New York Times, registran que las mayorías identifican la economía y empleo como las supremas prioridades; el déficit sólo es mencionado por un 7 por ciento. El consenso de la cúpula política (de ambos partidos) en Washington es que cualquier acuerdo debe centrarse en mayor austeridad, o sea reducciones en el gasto público, muy parecido a lo que se está aplicando en Europa. Para aquellos que conocen la historia de los años 30, esto es muy familiar, advierte Krugman, y señala que si fracasan las negociaciones sobre la deuda se puede repetir lo de 1931, con el colapso del sistema bancario que profundizó la gran depresión. Pero, si las negociaciones son exitosas, estaremos listos para repetir el gran error de 1937: el giro prematuro a la contracción fiscal que descarriló la recuperación económica y aseguró que la recesión durara hasta que la Segunda Guerra Mundial finalmente ofreció el impulso que necesitaba la economía. Stiglitz, en los meses recientes, ha subrayado que lo más importante para abordar el déficit presupuestario es la generación del empleo y el crecimiento económico. “Si uno está gastando fondos para

20

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

inversiones que incrementan la productividad de la economía – infraestructura, tecnología, educación–, eso tiene dos efectos: impulsa el crecimiento económico hoy, pone a la gente a trabajar, pero también incrementa el potencial futuro de la producción económica… eso implica más ingreso de impuestos…. Hay que invertir en el futuro y hacer crecer la economía hoy”, señaló a National Public Radio. Robert Reich, ex secretario de Trabajo de Bill Clinton y profesor de políticas públicas en la Universidad de California, recuerda que el déficit presupuestario no tiene ninguna relación económica con el límite de deuda. Los republicanos han vinculado las dos cosas y el gobierno de Obama ha jugado ahí, y acusó que los republicanos están usando una votación técnica de rutina sobre el techo de la deuda como manera para tomar como rehén a la nación con su objetivo político de reducir el tamaño de gobierno federal. Subrayó: “en realidad estamos en una crisis de ‘empleo y crecimiento’, no una crisis del presupuesto. Y la mejor manera de generar empleo y crecimiento es que el gobierno gaste más ahora mismo, no menos”. Hasta el New York Times está sorprendido y alarmado. En su editorial de este domingo afirmó: dejaremos a los historiadores que expliquen cómo ambos partidos políticos, y muchos estadunidenses, se convencieron de que la austeridad es el camino a la recuperación. Agregó que la situación económica actual requiere de asistencia del gobierno, pero está ocurriendo lo opuesto, y agrega: con una economía débil y tasas de interés bajas, la austeridad no tiene sentido. Las nuevas estadísticas del gobierno dadas a conocer la semana pasada registraron que la gran recesión fue más grande de lo pensado, y que la recuperación ha sido más anémica de lo reportado inicialmente. También informan que las empresas tuvieron más ganancias, mientras a los trabajadores les fue aún peor. Las utilidades antes de impuestos de las empresas se incrementaron 264.9 mil millones

de dólares a lo largo de los pasados tres años: las más prosperas fueron las del sector financiero. A la vez, el ingreso personal promedio ajustado por inflación sólo se incrementó 0.6 por ciento entre 2008 y 2010, la mitad de lo antes calculado. Por cierto, el ingreso personal promedio se desplomó 2.3 por ciento en 2009 (se había calculado anteriormente que se había incrementado 0.6 por ciento): fue la primera vez que disminuyó desde 1974 y el desplome más grave desde 1947, informó la agencia Bloomberg. Los ricos se están haciendo más ricos. Su tasa de impuesto efectivo, en años recientes, se ha reducido al punto más bajo en la historia moderna. De hecho, enfermeras, maestros y bomberos pagan una tasa más alta que algunos multimillonarios, escribió el senador Bernie Sanders en el Wall Street Journal, donde criticó a los republicanos por defender los intereses de los más ricos, y también la decisión de Obama y otros líderes demócratas de proceder en la misma dirección con sus propuestas de recortes para los más necesitados, todo opuesto a la opinión pública mayoritaria. “En otras palabras, el Congreso está en un camino de hacer justo lo que el pueblo estadunidense no quiere… No es sorprendente, por ello, que el pueblo estadunidense esté tan furioso con lo que pasa en Washington. Yo también.”

se ha concentrado en el segmento más rico, resumió en Vanity Fair hace un par de meses. Eso, dice, implica que ejerce un enorme poder sobre la toma de decisiones en este país, y por ello no sorprenden las propuestas de política económica que se están promoviendo en Washington. Ahí viene el tren. Cede Obama ante republicanos Después de una intensa negociación de última hora entre el liderazgo político supremo del país, el presidente Barack Obama anunció en la Casa Blanca, en un mensaje trasmitido en vivo al mundo: líderes de ambos partidos en ambas cámaras han logrado un acuerdo que reducirá el déficit y evitará el incumplimiento (de pagos), que hubiera tenido un efecto devastador sobre nuestra economía. Apenas 48 horas antes de que el gobierno había advertido que dejaría de poder cumplir con sus obligaciones financieras, Obama informó que el acuerdo eleva el techo de la deuda (actualmente de 14.3 billones de dólares) y propone aproximadamente 2.5 billones en recortes del gasto público a lo largo de los próximos 10 años. Aunque, dijo, no es el acuerdo que hubiera deseado, logra poner fin a un proceso que fue demasiado largoy desordenado.

Todo esto es producto de lo que Stiglitz llama un sistema del uno por ciento por el uno por ciento y para el uno por ciento, o sea, un sistema político y económico dominado por la capa más rica.

Obama instó a los legisladores a aprobar la propuesta negociada en los próximos días. El acuerdo tendrá que ser sujeto a un voto en las dos cámaras del Congreso y después promulgado por Obama, proceso que comenzará este lunes.

Señala que ese uno por ciento capta ahora casi una cuarta parte del ingreso nacional, y controla 40 por ciento de la riqueza, y los de en medio han visto nulo crecimiento. Todo el crecimiento económico en décadas recientes

Qué tanto dure el proceso dependerá de las dificultades en negociar suficientes votos para la aprobación del acuerdo, sobre todo en la Cámara de Representantes. Ahí, tanto legisladores demócratas


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

liberales como algunos republicanos ultraconservadores han expresado su renuencia a votar en favor del acuerdo. El acuerdo incluye una primera etapa de recortes de poco menos de un billón de dólares en el gasto federal, y establece una comisión bipartidista para recomendar otros 1.5 billones de dólares más en recortes al presupuesto, que serán aplicados más tarde por acción legislativa o de manera automática (si el Congreso falla en actuar), los cuales afectarán desde el gasto militar hasta los programas sociales. Pocas horas antes, con indicios de un acuerdo inminente, cambió el clima en Washington y Wall Street al percibirse que la cúpula política estaba finalmente a punto de resolver lo que se convirtió casi en una crisis nacional. Los mercados financieros empezaron a responder de manera positiva ante la expectativa del anuncio de un acuerdo y una votación legislativa sobre el asunto. Pero las consecuencias políticas continuarán manifestándose de aquí en adelante. Después de semanas de intensa disputa sobre el asunto, que alarmó a los mercados financieros y fastidió a los ciudadanos, el espectáculo político en Washington podría tener severas consecuencias electorales tanto para el presidente Obama como para el liderazgo republicano. De hecho, para algunos analistas, todo esto fue más teatro político con fines electorales que una disputa por el asunto de la deuda. Elevar ese techo es casi siempre un procedimiento automático, y se ha hecho en promedio casi dos veces al año desde 1940 sin nada parecido a lo que ocurrió en esta ocasión, señalan. Más bien, demócratas y republicanos aceptaron vincular el tema de la deuda con el asunto siempre espinoso del presupuesto federal. A lo largo de la disputa siempre había un consenso básico entre líderes demócratas y republicanos sobre una receta de recortes masivos al gasto público para abordar el tema del déficit presupuestario. El desacuerdo fue más bien sobre el tamaño y rubros de la reducción

Julio - Agosto de 2011

del gasto. El propio presidente Obama demostró, desde hace semanas, su disposición a ceder ante demandas republicanas de reducciones incluso en programas sociales para los más necesitados, como el Medicare y el Seguro Social, y no insistir en un incremento sustancial de los impuestos de los más ricos para abordar el déficit (esto a pesar de que 72 por ciento de los estadunidenses favorece justo lo opuesto: más impuestos sobre los más ricos para abordar el déficit, según una encuesta reciente del Washington Post/ ABC News). Con ello, Obama ha provocado ira entre sus propias bases. Críticos señalan que las concesiones de Obama y el liderazgo demócrata están a laderecha hasta de algunos republicanos moderados, tanto así que uno de los encargados de política económica del presidente Ronald Reagan, Bruce Bartlett, expresó su sorpresa y concluyó que en los hechos Obama es en esencia un conservador moderado. Pero el liderazgo republicano también enfrentó problemas con un sector de su base cada vez más poderoso, la corriente ultraconservadora identificada con el llamado Tea Party, que casi logró derrotar la iniciativa del propio líder en la Cámara, John Boehner, y puso en jaque su autoridad. Los aproximadamente 80 legisladores ligados al Tea Partydefendieron su principio ideológico de reducir al máximo el gobierno y los programas de bienestar social, a tal punto que descarrilaron las negociaciones entre las cúpulas de ambos partidos durante semanas. Paul Krugman escribió en su columna del New York Times que lo que está ocurriendo es una crisis donde la derecha está haciendo demandas locas, mientras el presidente y los demócratas en el Congreso se doblan hacia atrás para acomodarlos, ofreciendo planes que son todo recorte de gastos y nada de impuestos, planes que están muy a la derecha de la opinión pública.

Nota: David Brooks es periodista mexicano, corresponsal del diario La Jornada en los Estados Unidos

La mayor presencia del Estado en la economía, la inclusión social y lucha contra la corrupción, destacaron hoy en el mensaje de inicio del mandato quinquenal del presidente peruano, Ollanta Humala, quien tomó posesión de su cargo como Presidente de Perú. El mensaje inaugural ante el Congreso de la República, Humala anunció, además, una política exterior independiente e integracionista, con prioridad andina y sudamericana. Humala estableció sus posiciones, en el momento mismo de jurar el cargo, al hacerlo bajo la Constitución neoliberal vigente, pero rompió la fórmula tradicional al jurar también por el espíritu, los principios y los valores de la carta magna nacionalista de 1979. La diferencia entre ambos instrumentos radica en que la de 1993 privatizó la economía y prohibió virtualmente la actividad empresarial del Estado, limitándola a situaciones o espacios en las que no operen empresas privadas. Esa ruptura enfureció a los congresistas seguidores del expresidente Alberto Fujimori, a cuya hija Keiko derrotó Humala en las urnas y cuyo régimen hizo aprobar la Constitución de 1993, tras un llamado autogolpe de Estado que cerró el parlamento e intervino los tribunales. Los fujimoristas lanzaron gritos de rechazo a la mención a la Constitución de 1979, por la que juraron los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade, y la primera dijo que su gesto fue antidictatorial. El flamante jefe de Estado juró también por acabar con la exclusión y planteó recuperar el valor del cumplimiento de la palabra empeñada, aparente alusión a su sucesor, Alan García, que defraudó sus promesas electorales. Se declaró reiteradamente soldado de la democracia y firmemente comprometido con el objetivo de realizar una gran transformación y borrar el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza del país.

el país vuelva a a tener una aerolínea de bandera. Aseguró que logrará en negociaciones con las empresas mineras que paguen un tributo extra correspodiente a sus sobreganancias y que servirá para combatir la pobreza, y tomará medidas para que el gas sirva al consumo nacional y a la población. Anunció el cumplimiento de su promesa electoral de aumentar 25 por ciento el sueldo mínimo mensual, la mitad el mes próximo y la otra mitad en enero de 2013. También informó la creación de un Consejo de Concertación entre trabajadores, empresarios y representantes de la sociedad civil y de un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El mensaje incluyó el anunció de subsidios y otras medidas para la población más pobre, incluyendo una pensión del equivalente de cerca de 100 dólares para los ancianos sin recursos, desayuno y almuerzo a los alumnos de escuelas públicas y guarderías integrales. Política multilateral e integracionista Una política multilateral y de integración regional anunció hoy el recién instalado presidente peruano, Ollanta Humala, en su mensaje inicial, tras jurar el cargo ante el Congreso de la República. Dijo que esa política se ejecutará de cara a la región, que tanto ha cambiado en la última década y con respeto a las instancias internacionales y los compromisos asumidos con países amigos y bloques de naciones. La integración en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción. Vivimos en un mundo que cambia día a día, y donde emergen nuevos poderes regionales, expresó. Humala descartó cualquier posibilidad de una economía autárquica, aislada del proceso de globalización y ajena al principio de integración orientada a hacer más fuerte a la región frente a otros bloques continentales. Señaló que la integración debe darse en primer lugar, con la región y en especial con nuestros vecinos andinos y sudamericanos.

Tras una visión crítica de la situación del país, al que calificó de fracturado y herido, insensible y aislado, afirmó que hace falta más Estado, más Patria, en el que la corrupción sea sancionada.

Nuestra región es inmensa y rica en recursos, pero también en historia y culturas comunes, remarcó, al tiempo de recoger el mensaje de los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.

Señaló que se propone hacer un gobierno para todos, caracterizado por los conceptos de reforma, democracia, libertad, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, soberanía, transparencia y concertación.

Indicó que el impulso integrador de los libertadores es aún un objetivo pendiente para todos los pueblos hermanos de América Latina.

Descartó copiar modelos y dijo que su gobierno se propone construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión, que no será calco ni copia sino creación heroica, parafraseando al pensador socialista José Carlos Mariátegui. Humala dijo que su gobierno practicará una economía nacional de mercado, abierta al mundo y de fuerte contenido social. También anunció el fortalecimiento de la empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú; la reconstrucción de la naviera estatal, el fortalecimiento de los astilleros de la Armada y de la empresa nacional de puertos y medidas para que

Sobre un diferendo de límites marítimos con Chile que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dijo que su país respetará el fallo de ese tribunal y expresó confianza en que el vecino país también lo acatará. La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile, aseveró. Humala estrenará más tarde la presidencia en una cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, que llegaron a Lima para la toma de mando. Tomado de Cubadebate


Julio - Agosto de 2011

Entre el 1 y el 22 de julio de1944, se realizó en la localidad de este nombre, en las colinas boscosas de N e w Hampshire, la Conferencia Monetaria Internacional más importante del siglo XX. La Segunda Guerra Mundial entraba en su fase final: las tropas aliadas habían abierto el segundo frente en Normandía, el Ejèrcito Rojo había liberado el territorio de la URSS y se acercaba a Varsovia, Sicilia era liberada y la aviación estadounidense intensificaba sus bombardeos en las islas del Pacífico ocupadas por los japoneses. El 20 de julio fracasó un atentado contra Hitler que mostró fracturas internas dentro de la Wehrmacht. En la Conferencia participaron 44 países pero el debate, sobre el sistema monetario internacional que debía regir en la postguerra, se centró en dos proyectos antagónicos presentado uno por la delegación británica, encabezada por el economista John Maynard Keynes, y el otro por la delegación de Estados Unidos, presidida por el jefe de Investigaciones del Departamento del Tesoro, Harry White. El proyecto de Keynes tenía muy pocas posibilidades de fructificar porque el poder de la libra esterlina era cosa del pasado mientras que el dólar tenía detrás la enorme fortaleza de una economía que poseía la mitad del producto mundial y el 80% del stock de oro. La industria norteamericana, convertida en el “arsenal de la democracia”, había experimentado un crecimiento gigantesco, mientras la británica había sido devastada por los bombardeos. Alemania, Japón y la Francia ocupada eran naciones enemigas. La “Francia Libre”, presidida por el General De Gaulle, con sede en Londres, estuvo representada a título de “observadora”, por Pierre MendèsFrance. El objetivo del plan de Keynes era evitar que un país poderoso económicamente como Estados Unidos, se convirtiera en un acreedor rodeado de países deudores por el desbalance de su comercio exterior. Representaba a un gobierno con integración bipartidista pero presidido por un primer

ministro conservador, -Winston Churchill- defensor tenaz del Imperio Británico cuya desintegración en la postguerra era inevitable. Para Keynes ese riesgo (la hegemonía financiera norteamericana) podía evitarse si existiese un organismo internacional, con poder emisor de moneda y capacidad para controlar tanto los déficits como los superávits comerciales. La institución que propuso con esas competencias, fue la “International Clearing Unión” (Cámara Internacional de Compensación). Las transacciones comerciales serían medidas en una nueva moneda, el “bancor”. Cada país tendría en este “Clearing” una cuenta en bancor de su movimiento comercial y tanto los superávits como los déficits serían gravados por un impuesto. Este gravamen llevaría a los países con déficit a estimular la producción y a los países con superávit a gastar más de tal modo que el sistema general llegara al equilibrio. El valor de la nueva moneda estaba referido a los precios de 30 productos básicos, incluyendo el oro. Keynes se oponía al patrón oro, como única base, considerando a este metal como una “reliquia bárbara” que, en tiempos de recesión, al contraer la circulación monetaria, `pr si salida para los pagos, profundizaba la crisis. Estados Unidos, con el poder que tenía su economía, no podía aceptar este proyecto e impuso el suyo: el dólar como divisa universal, comprometiéndose a cambiar su papel por oro, a un tipo de cambio fijo de 35 dólares la onza troy, si los gobiernos en algún momento, lo deseaban. Y para evitar que los déficits frenaran el flujo comercial, propuso la creación de un fondo monetario que otorgaría “prestamos de estabilización”, a los países que lo necesitaran. Así nació el Fondo Monetario Internacional al que se agregó el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El nuevo papel asignado al dólar, le dio un enorme poder a Estados Unidos para desarrollar su política imperialista: la creación de la OTAN y de bases militares en todo el mundo; las guerras coloniales como la de Vietnam; la compra de las industrias fundamentales en Alemania y Japón; la intensificación de la penetración de sus monopolios en América Latina. La anécdota trágica de este acontecimiento es que el autor del sistema monetario –Harry Dexter White-

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

que le dio tal poder al i m p e r i a l i s m o norteamericano, fue acusado por el FBI y la Comisión Mc Carthy, en 1948, de ser un agente de la Unión Soviética. En ese momento, White era Director del Fondo Monetario Internacional, designado por el Presidente Truman, y el impacto de la acusación le provocó un ataque cardíaco que terminó con su vida, cuando regresaba a su domicilio después de comparecer en una audiencia de la Comisión de Actividades Antinacionales del Congreso, que presidía el mencionado senador de Wisconsin. Pero el gasto exacerbado de Estados Unidos no podía durar eternamente. La distancia entre la abundancia de billetes verdes que circulaban en todo el mundo y el oro que debía respaldarlos cada vez era más grande. Pronto los especuladores con activos financieros advirtieron los hechos, surgiendo un mercado negro con un precio del oro superior al oficial. En 1958, la Unión Europea de Pagos estableció la convertibilidad de sus monedas en otras no europeas para las transacciones realizadas en sus cuentas corrientes. Era un éxito del Sistema de Bretton Woods, pero solo en apariencia, pues aparecían signos inquietantes: ese mismo año, el superávit de la balanza de cuenta corriente de Estados Unidos, se deterioró dramáticamente, instalándose por primera vez el déficit, tendencia que se acentuará en los años siguientes. En noviembre de 1960 las elecciones presidenciales llevaron a la Casa Blanca, al candidato del Partido Demócrata, John F. Kennedy que sucedería a ocho años de gobierno republicano. La campaña electoral estuvo dominada por la crisis del oro que, en el mercado negro pasó la barrera de los 40 dólares mientras el déficit de la balanza de cuenta de EE.UU. corriente, se ensanchaba. La política interna y externa del nuevo presidente era aumentar el gasto público en todas las áreas. Para instrumentarlo se rodeó de un calificado equipo de economistas neokeynesianos, presidido por John Kenneth Galbraith. La crisis fue conjurada, momentáneamente, mediante la creación de l “Pool del oro”, integrado por diez países, en 1961. No obstante, el gobierno francés veía con desconfianza las políticas de Kennedy así como el intento de los monopolios

22

norteamericanos de controlar la naciente industria informática francesa y europea. El gran campanazo contra esta “piratería monetaria” lo dio, precisamente, el Presidente galo, Charles De Gaulle, en su famosa conferencia de prensa del 4 de febrero de 1965. El mandatario francés dijo: “El hecho de que muchos Estados hayan aceptado dólares, con valor equivalente al oro, permitió a Estados Unidos financiar con su moneda el déficit de su balanza de pagos y a endeudarse gratuitamente con otros países. En efecto, pagan sus deudas con dólares que emiten en lugar de pagar con oro, cuyo valor es real y del que no pueden desprenderse sin riesgos y sin sacrificio. Este privilegio unilateral que tiene Estados Unidos ha contribuido a difundir la idea de que el dólar es una moneda internacional imparcial, cuando en verdad es un instrumento de crédito de un Estado”. “Evidentemente, esta situación tiene otras consecuencias. Mientras Estados Unidos queda exonerado de seguir las reglas rigurosas que antes regulaban los balances negativos de la balanza de pagos, las otras naciones deben cumplirlas estrictamente. De esta manera, Estados Unidos puede exportar dólares, es decir inflación, bajo forma de capitales a préstamo a Estados o a particulares fuera de sus fronteras. Como el aumento de la circulación fiduciaria, colocada dentro de sus fronteras, a Estados Unidos le rinde menos, aparece la propensión creciente de invertir en el extranjero. En consecuencia, para algunos países, ello representa la expropiación de algunas de sus empresas”. Seguidamente, el General hzo un llamado a los países cuyos bancos centrales tenían abultadas reservas en dólares a cambiarlas por oro porque iba a llegar un momento en que Estados Unidos no podría mantener su conversión fija de 35 dólares la onza de oro y tendría que devaluar, hecho que ocurrió el 15 de agosto de 1971, cuando el Presidente Nixon decretó la flotación del dólar y se disparó el precio del oro y el estancamiento con inflación (“Stagflation”) en el mundo con el meteórico aumento de los precios del


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

petróleo (década de los 70’). Al comentar los dichos de De Gaulle en la conferencia de prensa referida, la revista “Time”, en su edición de 11 de febrero de 1965, expresó que “nunca en el pasado un país amigo de Estados Unidos había lanzado contra él un ataque tan duro”, aunque no rebatió los argumentos del gobernante francés.

y después de la segunda conflagración en Bretton Woods”, en beneficio exclusivo del dólar: “De esta forma, el gold-exchange-standard ha realizado la gran revolución de proporcionar a los países provistos de una moneda prestigiada internacionalmente el secreto maravilloso del déficit sin lamentaciones, que permite dar sin tomar, prestar sin tomar prestado y comprar sin pagar”.

Sin embargo, en el campo académico, se reavivó la polémica entre partidarios y adversarios del patrón oro. Entre los primeros, adquirió notoriedad la posición del economista Jacques Rueff, asesor del General De Gaulle.

“El descubrimiento de ese secreto ha modificado profundamente la psicología de los pueblos al atenuar o suprimir en esos países las consecuencias internas que el patrón oro ligaba al déficit de las balanzas de pago”.

En el libro “La época de la inflación” (1963), en el capítulo VI que titulo “El pecado monetario de Occidente”, Rueff expresa lo siguiente: “Durante largos períodos, a pesar de la libertad de los comportamientos individuales, los precios se han mantenido estables y equilibrados los mercados y las balanzas de pago”.

Pero la eliminación del patrón oro acarrea tres consecuencias: A) Elimina la pérdida de poder adquisitivo del país deficitario, pues éste debe ser saldado con salida de metal; por el contrario con el nuevo régimen el volumen global de la capacidad adquisitiva no resulta afectado, pero la expansión del crédito provoca inflación que reduce la capacidad adquisitiva interna del país deudor; B) “En el régimen de gold-exchangestandard todo déficit de la balanza de pagos de un país cuya moneda es devuelta, por los Bancos de emisión que la reciben, a su punto de partida (Estados Unidos y, en el interior de la zona de la libra esterlina, Inglaterra) produce una verdadera duplicación de las bases del crédito en el mundo, con la reserva, naturalmente, de las variaciones concomitantes que se puedan producir en los demás conceptos del balance del Banco receptor” (…) “Los movimientos de capitales norteamericanos hacia Alemania y Francia de los años 1958, 1959 y 1960 han provocado de la misma manera un aumento excepcional de las disponibilidades, causa de unas alzas anormales de las cotizaciones en los mercados financieros, de la falta de mano de obra y de una fuerte tendencia a la subida de precios”. “En los períodos de movimientos de capitales de los países de moneda clave hacia los de moneda no privilegiada, la coyuntura puede ser expansionista en éstos sin dejar de serlo en los otros. Los primeros arrastran a los segundos—en los que nada tiende a frenar el boom— y el conjunto de países afectados por el gold-exchange-standard se encuentra impulsado, mientras duran las migraciones de capitales, por una potente ola de expansión, económica o bolsística, de tendencia inflacionista”. C) “Pero la consecuencia más grave del gold-exchange-standard está en el carácter engañoso de la estructura de crédito que engendra”. “En el mensaje antes citado (enero de 1961), el presidente Kennedy ha indicado que a fines de 1960 los diecisiete mil quinientos millones de dólares que constituían la

“Para medir la improbabilidad del equilibrio de la balanza de pagos basta imaginar el número y la diversidad de las decisiones que contribuyen a formarla. Si estas decisiones son libres, en la medida en que lo son en nuestro país desde que no existen contingentes de importación, el equilibrio no puede ser un producto del azar. Si existe, es que un mecanismo apropiado trata de establecerlo”. “Este mecanismo puede tomar diversas formas, según se encuentre en régimen de moneda inconvertible de cambios oscilantes o en el de moneda convertible de cambios estables. Este último caso era el de las monedas metálicas, bajo la forma que tenían antes de la última guerra, es decir, monedas libremente convertibles en lingotes de oro con arreglo a tasas ya fijadas. En este sistema, el equilibrio de la balanza de pagos estaba asegurado directamente por efecto de las transferencias de capacidad adquisitiva a que daba lugar todo desequilibrio de los compromisos exteriores. Cuando la balanza estaba en déficit, la compra del oro o de las divisas necesarias para saldar el pasivo provocaba, en la proporción adecuada, reabsorción de la capacidad adquisitiva en el país deudor. La capacidad adquisitiva global, o sea el volumen de las rentas, se hacía inferior al valor global de la producción, lo cual liberaba para la exportación las riquezas aptas para restablecer el equilibrio de las balanzas de pagos, y provocaba, eventualmente, los movimientos de precios que permitían exportarlas”. Rueff se refiere luego a la sustitución del patrón oro por el cambio de divisas por oro –“gold exchange standard”, que fuera adoptado por algunos países después de la Primera Guerra Mundial

Julio - Agosto de 2011 reserva de oro de los Estados Unidos eran la garantía, por una parte, de los veinte millones de dólares de los depósitos extranjeros a corto plazo o a la vista, y por otra, de los once mil quinientos millones de la circulación monetaria interna”. “El análisis precedente no pone en duda el valor del dólar. Sin embargo, obliga a reconocer que la aplicación del gold-exchangestandard en los momentos de grandes movimientos de capitales ha establecido una doble hipoteca sobre una fracción importante de las existencias de oro de los Estados Unidos. Si los extranjeros poseedores de importantes cantidades en dólares pidiesen el pago en oro de una parte importante de sus créditos, podrían provocar un auténtico hundimiento del edilicio del crédito de los Estados Unidos”. En una posición opuesta a Rueff, estaba el economista belgaestadounidense, Robert Triffin (“El oro

y la crisis del dólar”, 1960) que defendió los déficits de la balanza de pago norteamericana como una forma de mantener la liquidez mundial de dinero de reserva (dólares) pero, sin embargo, señaló en un informe al Congreso, a comienzos de los 60 que esta política tenía un lado negativo, lo que planteaba un “dilema” que era necesario resolver: el aumento del déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos llevaría a una debilidad progresiva del dólar y, en consecuencia, a la pérdida de confianza en esta moneda como activo de reserva de los bancos centrales. El plan de Triffrin para resolver esta contradicción, consistía en crear un tipo de liquidez pero bajo control internacional y no nacional. En una ptimera etapa, Estados Unidos transfería sus balances de cuenta corriente al Fondo Monetario Internacional, que los registraba en una cuenta a favor de EE.UU. Luego era necesaria una reforma de la Carta del FMI que sustituyera las cuotas de cada país por depósitos de sus reservas de los cuales una parte sería convertida en oro. La reforma debía conferirle al FMI las mismas competencias que tenía el Banco de la

Reserva Federal de Estados Unidos, de emitir moneda. El núcleo de la argumentación de Triffin, como la de Keynes, es que el sistema monetario internacional debía ser regulado por un organismo internacional. Era la garantía de estabilidad, según el economista belga, de que la emisión de billetes fuera el equivalente del intercambio mundial de mercancías. El dilema y la solución a éste, propuesta por Triffin, ha adquirido actualidad en la presente crisis monetaria, con la posición adoptada por los países del BRIC -Brasil, Rusia, India y China- y particularmente, de este último país. El 23 de marzo de 2009, el Presidente del Banco Popular de China (Banco Central), Zhou Xiaochuan,, publicó en el sitio web del Bamco. un estenso artículo en el que expresaba que Keynes fue un “visionario” y que debía instaurarse una moneda global para resolver el “dilema de Triffin”. Zhou propuso utilizar, con ese fin, los Derechos Especiales de Giro (DEG), que ahora son empleados por el FMI como moneda de cuenta, pero “pegado” a una canasta de monedas, integrada por el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el dólar. La nueva moneda también debería ser adoptada para regir las transacciones internacionales de las empresas comerciales y financieras privadas. De inmediato, el Presidente Obama en un discurso radiotelevisado, rechazó la propuesta de Zhou expresando que las dificultades de Estados Unidos son coyunturales y que en el largo plazo el dólar es una moneda fuerte porque la economía de Estados Unidos es la más grande del mundo. En términos similares se pronunciaron el Secretario del Tesoro, Timothy Geitner, y el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Los expertos norteamericanos están convencidos que la propuesta del Presidente del Banco Central de China –que no ha sido refrendada por el Presidente Hu Jintao ni por el Primer Ministro, Wen Jiabao- forma parte de una agresiva campaña para modificar la integración del Directorio del Fondo Monetario Internacional ya que un cambio abrupto de moneda de reserva, afectaría los voluminosos activos financieros de Estados Unidos –cerca de un billón de dólares solo en bonos del tesoro-, y revaluaría el yuan, reduciendo la competitividad de sus exportaciones en un momento de crisis mundial.


Julio - Agosto de 2011

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.