Encuentro 125

Page 1

Quincenario de Análisis, Cultura y Actualidad

AÑO 5 · EDICIÓN 107 / 2012

· DEL 7 AL 21 DE DICIEMBRE 2012

http://issuu.com/periodicoencuentro http://issuu.com/periodicoencuentro

AÑO 6 · EDICIÓN 125 / 2013 · DEL 25 DE OCTUBRE AL 7 DE NOVIEMBRE

Se dieron el SIT Ministerio de Transportes y Municipalidad Provincial acordaron que el monorriel es el sistema de transporste que necesita la ciudad.

Con una inversión de US $1,250 millones, el tren aéreo podría comenzar a operar desde el segundo trimestre del 2016 Págs. 6-7

ANÁLISIS

REPORTAJE

CULTURA

Energía de Egasa se irá de Arequipa

Arequipa será Hub logístico del Sur

Impactante muestra “Vita Brevis”

Desde el 2014 abastecerá solo 8% de consumo regional

Anuncia ministro de Vivienda, René Cornejo

“La vida es breve, es frágil... pero eso no importa”

PÁGINA

3

PÁGINAS 10-11

PÁGINA

5 13


2

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

al cierre “La política social del Perú es la niña de mis ojos, es el centro de la política de gobierno, no la política económica; eso no quiere decir que no manejemos la economía con responsabilidad…el marco macroeconómico que hemos construido genera estabilidad y confianza”.

“Han hecho una salvajada, yo recibí el PRONAA del gobierno anterior que su vez lo recibió del precedente, lo mantuve y lo fortalecí. Lo que han hecho al cambiar el PRONAA es una aventura llamada Qali Warma o ‘Qali Mata’, como dice la gente que ha intoxicado a 920 niños”. Alan García, ex Presidente de la República.

Ollanta Humala, Presidente de la República.

Perú en cifras 4,3%

fue el crecimiento de la economía peruana en el mes de agosto.

0,8% se expandió la economía en agosto frente al mes de julio.

4,9%

es la expansión total de la economía hasta el octavo mes de este año.

5,2%

es el acumulado de crecimiento económico en 8 meses.

6,0%

o más de los pagos con tarjeta se concentran en el rubro de viajes, gastronomía y estética.

positivo y negativo

+

-

Parece que el programa de pago de los días de franco emprendido por la PNP con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Arequipa para resguardar mejor el Centro Histórico está dando resultado. Al menos la semana que pasó vimos más policías en todo el casco monumental (dos en cada esquina). Una buena iniciativa que esperamos se mantenga. Lo que está fallando seriamente es el tema del control del tránsito en la ciudad. ¿No hay forma que los policías de esta unidad sean más diligentes a la hora de emitir sanciones a los malos conductores? En algunas esquinas es indignante cómo se cometen faltas al reglamento ante la atenta mirada de los efectivos. Así es poco o nada lo que podemos hacer para ordenar la ciudad.

breves Un centenar de revoltosos intentó incendiar local habilitado

Taller de Tía María provocó enfrentamientos El primer taller informativo para presentar el nuevo Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero de Tía María, se desarrolló en medio de protestas y enfrentamientos en la localidad de El Arenal, distrito de Deán Valdivia (Islay). Para esta ocasión se acondicionó un terreno rústico al interior de un domicilio donde se instaló un toldo con una capacidad para albergar a 700 personas. El taller se desarrolló de 18:00 a 20.00 horas con la asistencia de más de 500 pobladores y la participación

del representante del Ministerio de Energía y Minas, Abel Díaz quien calificó de “exitosa” a esta primera jornada, pese a los enfrentamientos ocurridos en el exterior entre un grupo de manifestantes y efectivos de la policía nacional. Alrededor de un centenar de personas liderados por el dirigente Jaime de la Cruz, primero trataron de ingresar al recinto a viva fuerza y al no lograr su cometido intentaron incendiar el toldo. Esto provocó la reacción de un reducido grupo de efectivos del orden para evitar po-

Protestas en Islay.

sibles daños. De inmediato los revoltosos lanzaron piedras en su intento de frustrar la reunión. Sin embargo al

interior todo se desarrolló con normalidad. La violencia de los manifestantes obligó a solicitar más apoyo policial para alejarlos de las inmediaciones. Sin embargo hasta el cierre de la presente edición se mantenían en el interior un grupo de periodistas, representantes de la minera Southern Perú y del Ministerio de Energía y Minas. La trifulca dejó 9 policías heridos, tres de ellos con contusiones de consideración por lo que fueron trasladados al hospital de Mollendo.

Postergaron concesión de nodo energético del sur

Implementarán tres proyectos para 1,500 viviendas en el Cono Norte

La entrega de la concesión para la construcción y operación del nodo energético del sur fue postergada hasta el 29 de noviembre por el organismo promotor de la inversión privada del Estado - ProInversión. Según el parlamentario Juan Carlos Eguren, este retraso (de 14 días) habría sido solicitado por los postores para “replantear y afinar sus propuestas técnicas y económicas”. “Como iba el cronograma iban a tener proble-

El Ministerio de Vivienda y Construcción viene afinando la elaboración de tres proyectos para la construcción de 1,500 viviendas de carácter social en el sector del Cono Norte de Arequipa. El costo de estimado de las edificaciones sería de 42,500 soles y podrían acceder a través del programa Techo Propio. Si bien la mayoría de ellos serán módulos de viviendas (departamentos), uno de los proyectos podría ser

mas para cumplir con la entrega de estos sobres y por eso pidieron esta ampliación”, informó, luego de comunicarse con el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Este proyecto comprende la instalación de dos centrales térmicas a gas: una en Moquegua (Ilo) y otra en Arequipa (Matarani). Cada una con una capacidad de generación de 500 megavatios (MW). La inversión total llega a los US$ 800 millones.

para casas individuales. De igual forma esta cartera intervendrá próximamente en la localidad de Chapi (Polobaya). Allí se tiene previsto elaborar tres expedientes para la provisión de los servicios de agua y desagüe, construcción de un área de estacionamiento, otra de comercio y facilitar su integración con el santuario. Ambas propuestas estarían culminadas antes de finalizar el presente año.

tres por el mundo Colombia Representantes del gobierno colombiano y líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) volvieron a la mesa de “diálogo por la paz”. A un año del diálogo —que ha recibido críticas de muchos sectores—, la narco guerrilla y el Gobierno colombiano aún no firman acuerdos.

Alemania El gobierno de Alemania denunció un posible espionaje de parte de EEUU al teléfono celular del canciller Angela Merkel, quien se comunicó con Barack Obama, para exigirle una inmediata explicación. Si la información es correcta representaría una grave violación de la confianza entre ambos países.

España El Banco de España informó hoy que su país ha salido de la recesión económica luego de nueve trimestres consecutivos de descensos. El ente indicó que se ha registrado un crecimiento del 0,1% PBI entre julio y septiembre de este año.


25 DE OCTUBRE 2013

3

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

análisis DesDe el 2014 generaDora local abastecerá solo el 8% De consumo De toDa la región

Arequipa cada vez consume menos energía de EGASA Los principales demandantes de electricidad también optaron por contratar con otras generadoras del país. Rolando Vilca Begazo

En este momento, la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (EGASA) abastece el 50% de la energía que suministra la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) a toda la región. El otro 50% es atendido por ENERSUR. Este panorama cambiará radicalmente a partir del 2014. Desde ese año, la generadora estatal arequipeña y por la que en el 2002 se realizó una violenta jornada de protesta para evitar su privatización (por el gobierno de Alejandro Toledo), proveerá solo del 8% del consumo de energía de Arequipa. De esta forma, la mayor parte de la energía que demandará la región Arequipa será abastecida por las generadoras ENERSUR, EDEGEL, Chinango, Kallpa, Cheves, Termochilca, EEpSA y SN power. Según el gerente general de Seal, Leonidas Zavala Lazo, EGASA atendía exclusivamente a Arequipa solo hasta el 2008. Al año siguiente, entró una vigencia una disposición que establecía que todas las generadoras del país debían licitar su producción entre las diferentes distribuidoras y consumidores libres a nivel nacional. De

el dato + Según EGASA (Memoria Institucional 2012), la Región Arequipa en diciembre pasado demandó una potencia de 340,56 MW (para atender a Seal, Cerro Verde y Yura), de los cuales la oferta propia cubrió el 50,21%. La “Luz” de Arequipa ya no vendrá de EGASA.

esta forma, tanto Seal como Egasa diversificaron su compra y venta de energía respectivamente. El funcionario aclaró además que esta “diversificación” en la provisión de energía no afectará en nada la calidad del servicio a los usuarios de SEAL, ni significará una variación en las actuales tarifas.

Demanda creció 34%

A la fecha la demanda de potencia energética en Arequipa –suministrada por SEAL– llega a 180 megavatios (MW) y en el 2007 era de 134 MW. Esta diferencia representa un crecimiento de 34% en los últimos siete años

y solo en el periodo 20122013 se incrementó en 6%. Esta variación, pese al notable crecimiento económico de Arequipa registrado en los últimos cinco años, no se debe al empuje industrial ni comercial, sino a la mayor demanda de instalaciones residenciales (consumo doméstico). Actualmente, el 53% de los consumidores de energía de Arequipa pertenecen a la categoría residencial, el 28% es comercial, el 12% industrial y 7% corresponde a otras tarifas (alumbrado público, avisos luminosos, entre otros). Un dato más, el consumo industrial acumulado

Consumo acumulado de energía en setiembre 2013 Cliente Consumo (megavatio hora) Residencial 40,420 MWh Comercial 21,575 MWh Industrial 9,400 MWh Otros 4,695 MWh Total 76,090 MWh Fuente Seal - Elaboración propia

% de participación 53% 28% 12% 7% 100%

a setiembre 2013 respecto al mismo período del año 2012 disminuyó en 1%. Una de las razones de esta reducción, sería el cambio de matriz energética de parte de algunas empresas: empezaron a comprar gas natural comprimido.

crecimiento sostenido

En cuanto al crecimiento futuro, Zavala Lazo proyectó que hacia el 2021 la región Arequipa demandará una potencia de 242 megavatios (MW), lo que se traducirá en un crecimiento de 34.5%, respecto a las cifras actuales (180 MW). Se debe aclarar que en esta estimación no se incluyó el impacto que podría tener el cambio de matriz energética por la masificación del gas, ya sea a través del transporte de este hidrocarburo comprimido (gas licuado) o con la construcción del gasoducto sur andino.

EGASA abastece sólo el 50% de energía de Arequipa.

Grandes consumidores En el caso de los grandes consumidores de energía de Arequipa, la mayoría de ellos optaron por negociar directamente su aprovisionamiento con las generadoras del país. Por ejemplo, la minera Cerro Verde tiene contrato de suministro con Kallpa (132 MW) y Egasa (34.92 MW), y le falta negociar los 112 MW que demandará para su proyecto de ampliación. A Minas Buenaventura de

Orcopampa (Castilla) le atiende Egehuanza (14 MW). A la fábrica de cemento Yura le abastece Kallpa (17 MW), la fundición MOLY-COMP de Mollendo le compra energía a Edegel (5.45 MW). Finalmente, la fundición de Aceros Arequipa ubicada en el Parque Industrial de nuestra ciudad desde enero del presente año pasó a depender de Electroperú, al igual que las plantas de Ica y Lima.


4

24 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

análisis LA INSTITUCIÓN NO TRATÓ A UNA BEBÉ COMO UN SER HUMANO FALLECIDO

Una joven madre contra EsSalud: “Mi hija no es un residuo biológico”

Sthefany Quintana de Paredes junto a sus tres hijos, Gabriella y Kalel. En la ecografía, la pequeña Isabella antes de fallecer.

Sthefany Quintana de Paredes, una madre piurana de 28 años, únicamente quería el consuelo de darle a su hija una cristiana sepultura. Manuel Ugarte Cornejo

Esta es la lucha de una madre que no solo tuvo que sufrir la prematura muerte de una de sus hijas gemelas, sino que además tuvo que enfrentarse, durante un año, a una institución que no le devolvía el cuerpo de su bebé por considerarla un residuo biológico. La burocracia y la ilegalidad de algunas normas de EsSalud no le permitieron, durante catorce largos meses, a Sthefany Quintana de Paredes, una madre piurana de 28 años, darle a su hija una cristiana sepultura.

¿Un tema de semanas?

El pecado de la pequeña Isabella Avril, fue morir con menos de 22 semanas de gestación y pesar solo 180

gramos. Para EsSalud eso no fue suficiente para considerarla como muerte fetal o perinatal. Por lo tanto no trataron a Isabella como un ser humano fallecido, no entregaron su cuerpo a los padres y no emitieron un certificado de muerte fetal. Para dar paso a este procedimiento se necesita por lo menos de 22 semanas de gestación y un peso mayor a los 500 gramos. Eso es lo que exige el Manual de Normas y Procedimientos del Manejo de Cadáveres, aprobado por la Oficina de Garantía de Calidad del HNGAI en abril de 2001. Isabella falleció en el vientre de su madre, y al lado de su hermana gemela Gabriella, alrededor de los 6 meses de gestación. "No tuve ninguna complicación

de salud —cuenta la mamá— pues luego de varios exámenes se concluyó que Isabella no representaba peligro para Gabriella y así pasé mes y medio internada esperando a que Gabriella gane peso y me puedan operar".

Tratada como desecho

Finalmente el 29 de agosto del 2012 Sthefany dio a luz en el Hospital Edgardo Rebagliati de Lima. Gabriella fue llevada a UCI por un paro respiratorio y a su hermanita muerta la derivaron a Anatomía Patológica, según relata Sthefany Quintana, quien después de insistir varios días para que le devolvieran el cuerpo de su hija, recibió un reiterado “no” como respuesta. "Luego del informe de anatomía patológica — cuenta ella misma— el Dr. Alejandro Yábar, jefe de esta área, me dijo que no era posible la devolución del cuerpo de Isabella ya que debido a los estándares médicos ella era considerada

un aborto y se quedaría en el área para su estudio y su posterior desecho". El drama que vivía la señora Quintana de Paredes se hizo más doloroso según sus propias palabras: "Nadie está preparado para afrontar la muerte de su hijo (...). Yo no solo tuve que enfrentar la muerte de mi hija, además tuve que cargar el peso de no tener un lugar para honrar su memoria, sumada a la incertidumbre de que hayan o no desechado su cuerpo".

La justicia

La señora Quintana llevó su caso a la Tercera Fiscalía de Prevención del Delito en noviembre de 2012, pero el caso no avanzaba. Finalmente ella presentó un Habeas Corpus, en febrero de 2013. Al recordar aquellos días Sthefany comenta: "Creo que toda mujer ha experimentado, cuando se entera que va a ser madre, que su vida va a cambiar por completo. No importa si aún tu bebé no tiene desarrolladas

las manitos, y solo tiene forma de un frejolito, para ti es el frejolito más hermoso que existe en la tierra. Imagínense que les digan que ese ser que llevan dentro al fallecer tiene el valor de un hígado enfermo, de un quiste extirpado".

Batalla mediática

La batalla tuvo que ser mediática. Solo así las autoridades competentes del Poder Judicial y de Essalud se sintieron presionadas a dar una respuesta humanitaria y legal al caso de Isabella. El Dr. Patrick Wagner, ex Decano del Colegio Médico y Presidente de la Comisión de Ética de la Academia Nacional de Medicina afirmó que “no se puede rebajar la calidad humana a la condición de material de laboratorio o resto biológico, porque el feto no llegó a las 22 semanas de gestación ni a un peso mayor o igual a 500 gramos, como alega el hospital Rebagliati”. El análisis del especialista en Derecho Penal, el Dr.

Mario Amoretti, fue también clarísimo: "no existe una razón jurídica para que el Hospital Rebagliatti se niegue a entregar a una madre el feto de 14 semanas de gestación que fue extraído sin vida de su vientre a través de una cesárea y que el concebido, considerado así desde el día siguiente de la gestación, es sujeto de derecho". En tanto, Virginia Baffigo, presidenta de EsSalud, reconoció que “el derecho a la vida desde la concepción está consagrado por la Constitución de nuestro país". Asimismo deploró la denominación de “residuo biológico” dada a la pequeña Isabella. “No sé — dijo— si alguien se ha atrevido a llamar residuo u objeto a un ser humano en formación. Si alguien lo hizo, lo censuro tajantemente”, y espero que “nadie de nuestra institución se haya referido a un ser humano que perdió la vida en el vientre materno de esa manera”.


25 DE OCTUBRE 2013

5

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

análisis ArrAncó construcción de PlAntA de trAtAmiento que descontAminArá AguA del río chili

Cerro Verde no acepta pagar por operación y agua de La Enlozada Ministro de Vivienda, René Cornejo señaló que si la minera asume la tarifa por el agua de reúso haría un doble pago. Rolando Vilca Begazo

Se inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada. La obra valorizada en S/. 950 millones, es financiada íntegramente por la minera Cerro Verde a cambio de usar 1 m3 por segundo del agua tratada durante 29 años. La Enlozada descontaminará el río Chili que recibe casi la totalidad de los desagües de la ciudad sin tratamiento alguno. En tanto que a Cerro Verde le proveerá el agua necesaria para concretar su proyecto de expansión que le permitirá duplicar los actuales volúmenes de producción de cobre (135 mil ton. anuales). En este momento la ciudad produce 1.25 m3/seg. de aguas negras y hacia el 2029 se llegará a 1.75 m3/seg., La Enlozada tendrá una capacidad de tratamiento inicial de 1.8 m3/seg, después podría ampliar su capacidad hasta 2.4 m3/seg. A la ceremonia de inicio de obra estuvo invitado el presidente Ollanta Humala,

el dato

+

Cerro Verde seguirá apoyando la ejecución de proyectos de desarrollo en Arequipa, ya sea a través de canje de “obras por impuestos” o en asociación pública-privada.

sin embargo “razones de fuerza mayor” impidieron su llegada a nuestra ciudad. En su lugar asistió el ministro de Vivienda y Construcción René Cornejo Díaz, quien destacó el aporte de la minera en beneficio de Arequipa. En medio del acto protocolar y sin precisar el nombre del consorcio que asumirá la ejecución de la obra, el gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cerro Verde, Pablo Alcázar Zuzunaga, admitió que, por el momento, la maquinaria utilizada para el movimiento de tierras pertenecía a la minera.

El ministro de Vivienda René Cornejo fue el encargado de iniciar el movimiento de tierras para la construcción de La Enlozada.

Ficha técnica de La Enlozada “Solo usaremos 1m3 por segundo del agua tratada, el resto será conducido nuevamente al río Chili para utilizarse en la labor agrícola”

Pago por operación o tarifa de agua

Alcazar Zuzunaga también aclaró que Cerro Verde no asumirá un “doble pago”

“Arequipa es una de las ciudades más contaminadas”

René Cornejo Díaz

(Ministro de Vivienda y Construcción)

“En este momento Arequipa destaca entre las ciudades con mayores casos de enfermedades diarreicas agudas por la falta de tratamiento del agua residual. Con esta obra se resolverá este problema y también se reducirá la contaminación del agro. Esto es posible gracias al trabajo conjunto entre la sociedad civil, la empresa privada y

las autoridades de Arequipa. Este esfuerzo debe ser acompañado por Sedapar para que antes que concluya este gobierno (2016) se llegue al 100% de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de toda la ciudad, así Arequipa será la única ciudad del país con estos niveles de eficiencia”.

por la operación y mantenimiento de la planta –durante la vida útil del proyecto de expansión minera–, y una tarifa por el uso de agua tratada, tal como exigía un grupo de alcaldes de la ciudad. “Asumiremos los costos de operación y mantenimiento siempre y cuando no nos cobren por el agua, si nos cobran por el agua, dejamos de pagar esto”, advirtió. Esta posición fue respaldada por el ministro René Cornejo, quien descartó el pago de alguna tarifa por el agua de reúso, “porque se estaría imponiendo un doble costo”. “La empresa minera,

Pablo Alcazar (gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones).

según convenio suscrito, se encargará del costo del bombeo y la operación y mantenimiento, además está pagando casi mil millones de soles por la planta y eso es un pago muchísimo más alto que lo que se pueda fijar por tarifa”, refirió. Con ello se deja de lado el pedido que hizo el mismo Alcalde Provincial, Alfredo Zegarra para revisar el convenio marco suscrito entre Sedapar y Cerro Verde a fin de incluir el pago de una tarifa por el m3 de agua por segundo, que usará la minera.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada está valorizada en S/. 950 millones. El tiempo de ejecución de la obra será de dos años. En el segundo semestre del 2015 deberá estar concluida. La obra comprende la conducción de las aguas residuales de los colectores de Alata, Arancota, Congata, Huaranguillo y Tiabaya hasta la estación de bombeo de Tiabaya. De la estación de bombeo se trasladará el agua residual por una red de tuberías de 4.5 km hasta la PTAR. El tratamiento utilizado es el denominado “Filtro Percolador con Contacto de Sólidos”. La Enlozada tendrá una capacidad de tratamiento inicial de 1.8 m3/seg., después se podría ampliar a 2.1 y 2.4 m3/seg.


6

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

diálogo Jorge Jara, director de embarq andino, admitió complicaciones para concretar proyecto que ayudaron a elaborar

“El SIT con los buses articulados tenía grandes dificultades para salir adelante” En la medida que el monorriel sustituya solo a los buses articulados, lo único que hay que hacer es asegurar la integración física, tarifaria, operacional y a nivel institucional con el SIT.

Rolando Vilca Begazo

Encuentro

dialogó con Jorge Jara Valencia, director ejecutivo de Embarq Andino, la consultora que asesoró a la Municipalidad Provincial de Arequipa en el diseño y elaboración del proyecto del Sistema Integrado de Transporte (SIT) desde el 2008. Ahora, ante la incorporación del monorriel al proyecto que resolverá el problema de transporte masivo en la ciudad, analiza su impacto y plantea algunas recomendaciones para encaminar una adecuada integración. — ¿La implementación de un monorriel en Arequipa es sostenible en el tiempo? Mi preocupación es cómo se estructura la concesión, porque en general este tipo de alternativas tiene la tendencia a ser concebidas como proyectos de construcción y no de movilidad urbana y eso, constituye un riesgo. — ¿A qué riesgo se refiere? Que al final los inversionistas privados tienen la tendencia a sembrar cemento, comprar los equipos (tren eléctrico) y olvidarse de la operación o se sobredimensiona el proyecto como de infraestructura y equipamiento y no se enfatiza en la operación durante los 35 años de concesión, eso es un riesgo. La parte más desafiante del proyecto es la operación del monorriel.

Jorge Jara Valencia, llamó la atención sobre las condiciones que deberán fijarse en la concesión del futuro monorriel.

importante + Ningún monorriel, tren ligero o metro se autofinancia, absolutamente todos a nivel mundial reciben subsidio estatal. — Entonces ¿qué hacer para evitar este riesgo? Aquí es indispensable que se respete el compromiso del ministro de Transportes Carlos Paredes, de reemplazar solo a los buses articulados por el monorriel y que se mantenga el Sistema Integrado de Transporte (SIT). — ¿Eso supone una integración con el SIT? Así es y ahí viene el reto. En la medida que el monorriel sustituya solo a los buses articulados, lo único que hay que hacer es asegurar la integración física, tarifaria, operacional y a nivel institucional. Esto demandará un esfuerzo adicional. — El monorriel es un viaducto aéreo, ¿cómo integrarlo con la rutas alimentadoras y estructurantes que van al nivel de la superficie? Para eso las estaciones se deben construir a media altura para facilitar el acceso. El monorriel va necesitar que lo nutran, porque si no hay estaciones de pasajeros de rutas alimentadoras y estructurantes, entonces no tendrá demanda. Para eso se necesita una integración física y operacional, es decir programar los tiempos y las frecuencias (de viaje) y articularlo con las otras rutas.

Mi preocupación es cómo se estructura la concesión (del monorriel), porque este tipo de alternativas tiene la tendencia a ser concebido como proyectos de construcción y no de movilidad urbana.

— ¿La integración tarifaría debería definir un pasaje único para todo el sistema o aplicarse pasajes independientes? Lo importante es reconocer que se tiene que usar un solo sistema de recaudo utilizando tarjeta electrónica, de tal forma que se pueda usar el mismo (dispositivo) en un bus alimentador, estructurante o en el monorriel. — ¿Es decir se pasará la tarjeta cada vez que se necesita hacer uso de un tipo de transporte? Como sucede en cualquier parte del mundo donde la tarifa está integrada. — Las tarifas ¿cómo deberían fijarse? Eso es un tema técnico que debe ser determinado por las unidades de negocio y los técnicos, además tengo entendido que este sistema recibirá un subsidio de parte de gobierno nacional para asegurar tarifas accesibles socialmente. — ¿En el SIT anterior a cuánto llegaba el costo del pasaje? No superaban S/. 1.5 en total (troncal más estructurante o alimentador). — ¿Y hasta dónde podría llegar el costo de una “tarifa accesible” con la inclusión del monorriel? Sería la que se manejaba con los buses articulados. Pero la buena noticia es que en este caso, ya se anunció que el gobierno se compromete a cubrir los costos


25 DE OCTUBRE 2013

7

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

diálogo

El corredor Bolívar-Sucre será destinado para los buses alimentadores (unidades a gas de 50 pasajeros).

extras con un subsidio permanente. Ningún monorriel, tren ligero o metro se autofinancia, absolutamente todos a nivel mundial reciben subsidio estatal. — ¿Este subsidio debe mantenerlo solo el gobierno nacional o en algún momento debería pasar a manos de la municipalidad provincial? En el Perú ningún gobierno local tiene las espaldas financieras para sostener un sistema de trasporte subsidiado permanentemente.

limitaciones del sit

— Según Steer Davies, la empresa que presentó la iniciativa privada del monorriel, el sistema del BRT (buses articulados) para el SIT se iba a saturar en el 2018, ¿cómo se configuró un sistema que en solo 6 años iba quedar desfasado? (Duda para responder)… no hay un sistema de des-

fase tan simple, este sistema estaba pensado para una concesión de por lo menos 15 años, con renovación de flota cada cierto tiempo. — Le insisto ¿cómo se podía concesionar por 15 años un servicio que en 6 años ya iba quedar saturado? Eso no, no, no es real. — ¿O sea el análisis de este inversionista no es exacto? La verdad que no conozco, solo es una expresión, es apenas, un (dato que aparece en una presentación) power point, pero no se justifica técnicamente. — En ese informe también se aclara que el BRT solo tenía una capacidad de traslado de 10 mil pasajeros por hora y el monorriel llega a 25 mil. Sí eso es cierto. Obviamente la capacidad de traslado de un monorriel es

Monorriel costaría US$ 1250 millones El monorriel aéreo ofrecido por el Ministerio de Transportes, según el alcalde provincial Alfredo Zegarra, costaría US$ 1,250 millones. El 50% de la inversión será asumida por el Estado y el resto por la empresa Steer Davies, que presentó el proyecto de iniciativa privada. Por su parte el ministro de Transportes, Carlos Paredes,

señaló que el estudio definitivo estaría a mediados del 2014 e inmediatamente se iniciarían las obras. El monorriel deberá estar listo a mediados del 2016 y tendría una capacidad máxima de traslado de 25 mil pasajeros por hora. Recorrerá una extensión de 14 km desde el Cono Norte hasta el Cono Sur. La ruta preliminar sería

El tren eléctrico será aéreo, partirá del aeropuerto y cruzará por la Av. Ejército. No ingresará al Centro Histórico y llegará hasta Socabaya.

(El corredor troncal del SIT) tenía limitaciones y problemas, incluso en el (puente) Bajo Grau, la expropiación de esa zona es una cosa interminable. mayor que un BRT (bus articulado), el tema es comparar a nivel de cada ciudad el costo vs. capacidad de traslado de pasajeros y dependiendo de la demanda se decide por BRT, monorriel o metro. Además si no hubiese este ofrecimiento del gobierno central seguiríamos con los buses articulados. En el mundo hay 163 ciudades con 305 corredores, como el que iba a haber aquí, que trasladan 29 millones 500 mil pasajeros al día. — ¿El monorriel tendrá una vigencia de 40 años, el sistema del BRT por cuántos años podía ser funcional? Mínimo por 15 años. — Técnicamente hadesde el aeropuerto, Av. Aviación, Av. Ejército, puente Bajo Grau, Av. Juan de la Torre, Av. Progreso, Av. Goyeneche, Av. Jorge Chávez, 2 de mayo, Av. Dolores, Av. Los Incas, Av. Alcides Carrión, Av. Perú, Av. Garcilazo de la Vega y Av. Socabaya. El tramo Sucre-Bolívar y los intercambios viales recientemente construidos, serían usados para las rutas alimentadoras y estructurantes.

blando ¿cuál era la solución más adecuada para la realidad de Arequipa? La solución más adecuada es esta que se está dando, con una integración armoniosa entre monorriel que reemplaza a los buses articulados. Esa es la solución óptima en la medida que el costo extra será financiado y el subsidio será asumido por el gobierno central, cosa que ningún gobierno local hubiese podido conseguir. — Eso quiere decir que frente a los retrasos y continuos problemas para sacar adelante el SIT, ¿lo mejor que ocurrió para Arequipa es este ofrecimiento del monorriel? Definitivamente. Incluso por su organización urbana. Ya se preveía, e incluso nosotros advertimos hace buen tiempo, que habrían problemas en el radio de giro de los buses articulados para ingresar al corredor de Bolívar-Sucre, subiendo por la izquierda de Juan de La Torre. Igual ocurría en el malecón Socabaya – Virgen del Pilar, en el puente Juan Pablo II de ingreso a la Av. Ejército y además, había problemas para expropiar terrenos para los patios de maniobras y los terminales.

Realmente la solución a la que se está llegando entre el MTC y la municipalidad provincial es la mejor.

palidad provincial delegarían sus competencias para el manejo integral del sistema de transporte.

— Por lo que usted dice ¿el corredor troncal del SIT tenía serias limitaciones técnicas y operativas? Tenía limitaciones y problemas, incluso en el (puente) Bajo Grau, la expropiación de esa zona es una cosa interminable.

— ¿Esta autoridad se encargaría de definir, por ejemplo, las tarifas? Claro, no solo tarifas sino todo el trayecto (rutas), integración tarifaria, sistema de control y todo lo demás, articular la demanda y proyectar la creación de nuevas rutas.

— En ese contexto y en medio de esos inconvenientes ¿ustedes realmente confiaban en que el SIT podía salir adelante? Había grandes dificultades y estábamos apoyando para que se resuelvan.

“se debe crear una autoridad autónoma”

— En la implementación de este renovado SIT ¿qué funciones deben asumir el MTC y la municipalidad provincial? Esto supone una integración institucional, aquí por lo menos se debería constituir una instancia de coordinación institucional que co-gestione y lleve delante de manera integral esta alternativa para solucionar el problema de transporte masivo en Arequipa. Aunque nuestra propuesta es crear una Autoridad Técnica al igual que los modelos aplicados en Madrid, Londres, Santiago de Chile y Curitiba, donde el MTC al igual que la munici-

— ¿Esta autoridad debería ser autónoma para manejar técnicamente el sistema? Es una autoridad del Estado, similar a SIT-Transporte, el organismo que iba a manejar, conducir y supervisar la operación del SIT, ahora se tendrá que incorporar al MTC y allí se definirán las tarifas en base a estudios técnicos y opinión de los operadores (concesionarios de monorriel, rutas alimentadores y estructurantes). — Todos estos criterios que plantea ¿deberían ser asumidos por los técnicos del municipio al momento de elaborar las bases de la concesión del monorriel? Al ser una iniciativa privada las bases las elabora ProInversion con los insumos tanto del municipio provincial como del Ministerio de Transportes. Esto es lo más razonable si queremos mantener el SIT con el monorriel en lugar de los buses articulados.


8

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

opinión En perspectiva

¿Estamos preparados para un monorriel?

Renato Sumaria Del Campo Director del Quincenario Encuentro

El talento de gestionar relaciones

Luis Huete Profesor de IESE Business School

“El hombre es un animal social”. Se atribuye a Aristóteles la constatación de esta realidad. Salvo llamativas excepciones, el ser humano ha funcionado siempre con una necesidad imperativa de pertenencia: a la familia, a la tribu, al clan, a la empresa, a la sociedad… Por tanto, desde que el hombre es hombre, ha experimentado siempre la necesidad de relacionarse, de establecer vínculos que le unan a otros seres humanos. Así, las personas vivimos siempre en relación. Y esta realidad no es neutra: las relaciones pueden ser mejores o peores. Hay mucho que ganar cuando las relaciones son buenas, y mucho que perder (el mundo se convierte en un infierno) cuando éstas son malas. No puede resultarnos extraña, por ejemplo, la experiencia de sentirse solo a pesar de estar rodeado de gente. Suele ser una consecuencia de no disponer de una sana red de relaciones alrededor. Se puede decir entonces que las relaciones multiplican en positivo o en negativo la realidad que se acaba viviendo. Apostar por las relaciones es apostar por una vida más intensa e interesante, activando dos de las claves del “Well-being”: obviamente, la pata de las relaciones; pero también la referente al significado de nuestra existencia. Este significado que damos a nuestra vida, y que buscamos desde que tenemos uso de razón, no lo encontraremos simplemente a través de una introspección en nuestras motivaciones: es algo que nos tras-

Entre el proyecto de buses integrados y el mini tren eléctrico que el Ministerio de Transportes quiere implementar en Arequipa hay algunas cuestiones que merecen ser analizadas con detenimiento. Primero hay un asunto de evidente conveniencia. Según varios especialistas el monorriel no solo ofrece un transporte más veloz y con mayor capacidad para llevar pasajeros, sino que es menos contaminante. Mejor aún, no ingresa al Centro Histórico de la ciudad, con lo que se garantiza, al menos en el papel, la conservación del espacio declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El sistema de buses, en cambio, no promete resolver plenamente el problema del transporte, requiere vías más amplias de las que tenemos para su correcto funcionamiento y, aunque el costo final del pasaje pueda llegar a ser más barato, todo indica que en menos de 15 años tendría que ser complementado por otro sistema para atender adecuadamente a la población. Un solo componente juega en contra del monorriel y sería saber si la demanda de transporte de la ciudad alcanza para hacer sostenible un proyecto de tal magnitud. Por eso, hay que ser bastante honestos con las respuestas que podamos obtener en los estudios de factibilidad

del proyecto. Y es que la implementación del trencito de marras implica una inversión de 1,200 millones de dólares que debe ser recuperada con los ingresos que se generen a partir de su uso. ¿Está Arequipa preparada para copar un sistema de tren eléctrico o aún somos muy pocos en esta ciudad como para hacer viable tamaño proyecto? Porque no es lo mismo comprar, dar mantenimiento y hacer funcionar un bus articulado que un vagón de tren. Por eso traslado dos preguntas al alcalde Zegarra y al ministro Paredes: Primero, ¿cuánto costaría el pasaje? Y segundo, si este costara más de dos soles, ¿el gobierno o la Municipalidad van a subvencionar el boleto o confían en que el arequipeño promedio esté dispuesto a pagar lo que sea con tal de viajar más cómodo? En medio de las dudas, hay que destacar el atrevimiento de plantear un proyecto de tal magnitud. En una ciudad de un millón de habitantes y que a veces funciona como un poblado de 100 mil, pensar en un sistema de transporte moderno resulta una luz de esperanza en medio de un panorama lleno de obras sin trascendencia. Que las cosas lleguen a buen puerto depende de las autoridades encargadas del proyecto y de la cooperación de todos los sectores. El diálogo es el camino y el bien común el objetivo. Suerte en el intento.

ciende, que está fuera de nosotros. Las relaciones que construyamos a nuestro alrededor serán elementos claves para encontrarlo. El propósito de hablar sobre elementos clave en las relaciones es lograr que, dentro del talento personal, destaque la habilidad de mantener conversaciones y de construir relaciones que disminuyan los costes de transacción entre las personas y que disparen sus posibilidades vitales. Todos nacemos con un gran potencial de crear relaciones y conversaciones que sean no sólo interesantes, sino sobre todo valiosas, que añadan valor para las partes y que se puedan considerar positivas. Una conversación incluye lo que se dice a través de la palabra y, cómo no, lo que se dice a través de los gestos. Una buena conversación es muy probable que mejore una relación. Y lo mismo se podría decir en sentido contrario. Podemos decir por tanto que el talento triunfa o fracasa de relación en relación, y de conversación en conversación. Una conversación que sale bien es un paso en una buena dirección. Una conversación que sale mal es un potencial traspiés para hacer que el talento triunfe. ¿Qué significa que una conversación “sale mal”? Que no se es sincero. Que no se ha estado presente, al 100%, en la conversación. Que el miedo impide que surjan los temas que realmente preocupan. Una experiencia muy común, por otra parte. No en vano, en la gestión de conflictos (tema muy relacionado con las conversaciones), existen tres posturas disfuncionales y

sólo una funcional: la discrepancia. Ésta requiere que se den dos variables: respeto y afecto por la persona con la que discrepamos (conversamos); y libertad a la hora de hablar de los problemas que nos ocupan. Haciendo la analogía, podemos ver muchas conversaciones como los elementos clave en la resolución de conflictos. Y, para que la conversación vaya bien, para que el conflicto se gestione adecuadamente, se requieren también esas dos variables: afecto y respeto hacia el otro; y una libertad grande de expresar lo que pensamos. Las conversaciones que construyen relaciones son aquéllas cuyo contenido es real y relevante para las partes. Cuando esto no se da (por ejemplo, por la falta de libertad que veíamos), la mayor parte de las veces tendremos conversaciones superficiales donde hay un exceso de autoprotección de la imagen que queremos dar. Es la reacción natural ante un miedo: protegernos. Cerrarnos. Evitar que se acceda a nuestra vulnerabilidad. Una buena relación requiere de conversaciones sinceras y reales. En donde se hable de los temas que de verdad nos importan como pueden ser los objetivos, miedos o aprendizajes del pasado. Pocas cosas liberan más en una relación que poder expresar un miedo profundo y sabernos escuchados. Por ello, para que una conversación funcione como un propulsor de relaciones necesita de dos ingredientes: hablar con sinceridad de lo que es importante para uno y saber escuchar con respeto, sin juzgar ni interpretar lo que nos cuentan.

Quincenario de Análisis, Cultura y Actualidad

Director: Renato Sumaria Del Campo Jefe de Redacción: Manuel Ugarte Cornejo Redactor principal: Rolando Vilca Begazo Colaboradores: Gonzalo Banda Lazarte, Carlos Llaza Corrales, Milagros Tairó Medina, Erika Zúñiga Valdivia Columnistas: Rodrigo Chávarri, Ricardo Narváez Tosi, César Félix Sánchez, Manuel Rodríguez Canales, Andrés Tapia Arbulú, Jorge Pacheco Tejada Publicidad y Marketing: Renzo Bravo Cornejo Diagramación: Fanny Soto Vilca Diseño: Carlos Aguilar Fotografía: Jimy Tapia Lazo Impreso en los talleres de Empresa Periodística Nacional S.A. Publicación del Observatorio Juan Pablo II Depósito Legal 2008-05218 Dirección: Calle Paz-Soldán 110 - Vallecito. Telf. 605622 e-mail: prensa@encuentro.com.pe


25 DE OCTUBRE 2013

9

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

opinión Juegos Panamericanos: una estrategia

Ángel Chávez Contreras Educador

La celebración en Lima por la nominación como sede para los Juegos Panamericanos del 2019 ha repercutido en todo el Perú. Por momentos parece que a falta de clasificaciones para el Mundial de Brasil, buenas son las nominaciones para ser sede de Panamericanos. Ojalá que no nos estemos curando

en salud por la necesidad de festejar triunfos. No deja de ser valioso sin embargo el hecho de ser sede del evento tercero en importancia a nivel mundial, por lo menos en este lado del planeta, después de los Juegos Olímpicos y del mundial de la FIFA. En un país que, según los noticieros, le ha declarado la guerra a la delincuencia. Un país en cuya capital se va enrejando los barrios, para evitar asaltos, robos y muertes (lo que también vemos en Arequipa). En un país en el que salen libres 1000 reclusos por año para que ingresen 2000, la mayor parte de ellos jóvenes; es necesario pensar en todas las alternativas de solución a corto, a mediano y a largo plazo, si no queremos recibir a miles de visitantes y deportistas en un país inhabitable. Patrulleros inteligentes, cámaras instaladas en todas partes, policías íntegros, jueces probos y expeditivos, cárceles seguras y sin guardias corruptos, etc., son recursos válidos para enfrentar y ojalá frenar el delito, pero de algún modo es un “trabajo de bomberos”: solo apagan incendios. Se debe pensar en el trabajo preventivo, ese de largo aliento y frutos a plazos. La formación en la familia, la disciplina inspirada en valores en los colegios y la atención a la juventud en el buen uso del tiempo libre, son opciones que se tienen que repensar. Necesitamos una especie de plan nacional a mediano plazo

de rescate de la juventud de las calles, convertidas hoy en escuelas de delincuencia con ciclos acelerados y súper intensivos, como se diría en los institutos de idiomas. Podemos seguir aumentando policías, pero debemos pensar en disminuir delincuentes e incrementar ciudadanos respetuosos de la paz y el orden. Eso es tener un país más “vivible”. No son pocos los países que se han trazado políticas consistentes para revertir problemas nacionales, comprometiéndose como nación en ellas, desde el Estado, los gobiernos locales, el sistema educativo, la dinámica cultural, la sociedad toda y han superado realidades que parecían irreversibles. Los Juegos Panamericanos que serán dentro de seis años pueden ser una oportunidad estupenda para trabajar en esa línea desde este momento. Más que por buscar la mayor parte de medallas en la competencias, por entusiasmar a los jóvenes en el buen uso de su vitalidad, dinamismo, ganas de probarse a sí mismos, audacia y pasión. Sacar a los jóvenes de las calles. Soñemos con complejos polideportivos, atendidos por Profesores de Educación Física y entrenadores, dotados de material, instalaciones de primera, servicios limpios, las 24 horas del día, que suplan a las cabinas de Internet, los “chupódromos” y fumaderos. Invirtamos en los jóvenes para darle sentido a sus vidas y terminaremos necesitando menos cárceles.

ministración pública velar por el bien común. Entonces, ante el derecho de un individuo particular de ejercer una actividad económica, está el derecho de la comunidad de vivir en paz y tranquilidad. Sobre el caso particular de los establecimientos que de alguna manera perturban la paz y tranquilidad de la comunidad, la realidad nos dice que, en general, actúan sin licencia de funcionamiento o con licencia para un giro diferente. En ambos casos están al margen de la ley. Para erradicarlos, la autoridad municipal tiene más de un camino. El primero comienza identificado al establecimiento (bar, discoteca, etc.) que funciona sin licencia para dar inicio a un procedimiento sancionador hasta llegar a la clausura. Aquí, lamentablemente, cuando el ejecutor coactivo pretende dar cumplimiento a la orden de cierre, aparece

el Poder Judicial suspendiendo lo actuado hasta que se resuelva el proceso que el propietario ha iniciado. Así, el local que perturba la paz y tranquilidad vuelve a funcionar, y encima sin licencia, pues nunca la tuvo. Pero existe un segundo camino, más corto, sin la participación del ejecutor coactivo y su procedimiento, ni el Poder Judicial y su suspensión de las órdenes de clausura. Es el que nace del Artículo 49 de la Ley Orgánica de Municipalidades y que está respaldado por sentencias del Tribunal Constitucional (Expediente 039512007-AA/TC). Este camino señala que, ante la identificación de un establecimiento que funciona sin licencia, o que teniendo licencia explota un giro distinto al autorizado, la Municipalidad, con el levantamiento de un acta, puede clausurar el local con la indicación de que abrirlo significaría la comisión del delito de desacato a la autoridad, por lo cual se procederá a la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público. Contra la clausura el mal ciudadano será quien deba iniciar un procedimiento para lograr, sin ninguna posibilidad legal, dejar sin efecto la sanción. Entre tanto el local permanecerá clausurado y el Poder Judicial no podrá suspender la clausura. Esta ruta es breve, lógica y legal, y constituye una herramienta para frenar los abusos de aquellos que priorizando su interés particular, arrollan el interés general. Corresponde a las autoridades buscar el bien común, es su obligación.

Sobre cómo cerrar discotecas ilegales Juan Fernando Mendoza Abogado

Somos testigos desconcertados y quizás sin esperanza del fracaso de la ley ante la resuelta impunidad con la que actúan los dueños de locales dedicados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, discotecas, bares, prostíbulos, etc. y otros que funcionan al margen de toda norma de civilizada convivencia. Es necesario poner las cosas en claro desde un punto de vista legal. Primero, todo establecimiento que desee funcionar debe previamente seguir un procedimiento ante la Municipalidad, a la que le corresponde entregar o no la autorización. Y lo que no debe olvidar la administración edil, el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional es que el procedimiento antes señalado está dentro del ámbito de las normas y principios del derecho administrativo, y es de obligatorio cumplimiento. Luego hay que entender lo siguiente: el interés particular está subordinado al interés general y le corresponde a la ad-

Chismes de ratón II Carretera peligrosa

Chismes de ratón I

Los accidentes no dejan de ocurrir en la carretera Arequipa–Puno. Vamos varias decenas de muertos este año. La vía está mal señalizada, el control policial es insuficiente, el programa Tolerancia Cero es un saludo a la bandera y la irresponsabilidad de los choferes es expresa. Es hora de poner orden.

Dicen que la idea de condecorar a Mickey Mouse habría tenido su origen en la promotora del evento del muñeco en Arequipa. Una de las representantes de la empresa habría gestionado la Medalla ante la Municipalidad logrando una respuesta positiva que luego fue negada por el aluvión de críticas.

La aceptación del pedido habría corrido por cuenta de la sub-gerencia de Relaciones Públicas que, incluso, llegó a confirmar el hecho ante un periodista de un medio nacional. El resto es historia conocida. Un alcalde indignado y un muñeco sobredimensionado.

Temas a revisar Más allá de lo anecdótico, resulta preocupante que la

comuna otorgue su máximo reconocimiento sin mediar reflexión alguna. Este año, por ejemplo, las medallas fueron a parar a manos del Kurt Cobain arequipeño, el payaso Pitillo, dos danzantes de El gran show, la empresa Taxi 45 y otros más.

ciendo los atrasos a los que nos tiene acostumbrados esta gestión.

Monorriel

Ciudad by pass El alcalde Alfredo Zegarra anunció tres nuevos intercambios viales. Anote: cruce Dolores con Avelino Cáceres; cruce Dolores con

Los Incas y cruce Cooperativa Universitaria con Venezuela. Ahora bien, de allí a que se hagan realidad es otra cosa, cono-

Para llegar al monorriel, Arequipa ha tenido que pasar un largo camino de promesas incumplidas. Desde el plan PADECO, pasando por el Mistibus y el Arequipa bus. Ojala y esto no sea letra muerta de parte de las autoridades. La población está harta de viajar como sardina en latas oxidadas.


10

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

reportaje En VII EdIcIón dEl cARA mInIstRo dE VIVIEndA, REné coRnEjo AnuncIó pRoyEcto En El cono noRtE

“Hub logístico” del sur estará en Arequipa Juan Carlos Eguren propuso Acuerdo Regional para retomar crecimiento de Arequipa.

Mauricio Chabaneix llamó la atención de las autoridades para estar a tono con los actuales tiempos.

Rolando Vilca Begazo

La ciudad de Arequipa, por su ubicación geográfica y conectividad ferroviaria, vial portuaria y aérea, se convertiría en el corto plazo en una Plataforma (Hub) Logística de tráfico de mercancías para todo el sur del Perú. Para ello, el Ministerio de Vivienda y Construcción elabora un estudio técnico que determinará las características y el monto de las inversiones que se demandarán. El titular de este sector, René Cornejo Díaz, señaló que ya anteriormente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) junto al Gobierno Regional elaboraron un estudio preliminar que servirá de base para afinar esta propuesta. La idea es instalar un gran complejo industrial y de almacenamiento en el Cono Norte, por donde ingresa la vía Interoceánica, y que facilitará el traslado de insumos, bienes o productos. Hacia el 2014 se tiene previsto, por lo menos, definir las intervenciones y proyectar el monto de inversión. “Allí se concentrará mercadería y eso generará una economía de escala lo cual hace más eficiente su acopio y traslado y; además

el dato + En la propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa también se menciona al centro logístico regional ubicado en Cerro Colorado y demandaría una inversión superior a los S/. 32 millones.

Reordenamiento de la ciudad

El ministro de Vivienda y Construcción, René Cornejo, dejó en claro que Arequipa tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero debe reordenar su crecimiento urbano.

atrae a otros operadores que utilizan otras rutas”, explicó Cornejo, durante su participación en la VII Edición del Congreso Anual de la Región Arequipa (CARA 2013).

Futuro promisorio

El funcionario de Estado, destacó que la ubicación natural de este “Hub logístico” es Arequipa y más aún por estar vinculada al desarrollo de la actividad minera de las

Arequipa necesita una reorganización urbana, densificar el crecimiento (en construcciones verticales) y crear nuevas centralidades (centros urbanos)” René Cornejo (ministro de Vivienda y Construcción).

regiones vecinas de Ica, Apurímac, Cusco, Moquegua y Tacna. “En los próximos 10 años las inversiones mineras en estas regiones, incluyendo Arequipa, pueden llegar a los US$ 30 mil millones de dólares”, agregó. De igual forma destacó que después de anunciarse la construcción de central hidroeléctrica de Molloco, confirmarse la instalación de un nodo energético en Matarani y la pronta concreción

de las hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, “Arequipa será la región con más capacidad de generación de energía”. “Este impacto le dará cierta autonomía y confiabilidad para dar el soporte necesario a las inversiones que se puedan dar alrededor de la minería y otras industrias. Con estas oportunidades simplemente hay que consolidar las capacidades de Arequipa para acceder al desarrollo”, detalló.

No obstante y pese a este panorama auspicioso para Arequipa, René Cornejo llamó la atención sobre la urgencia de promover un reordenamiento urbano en Arequipa, a fin de aprovechar mejor las oportunidades de desarrollo. Cornejo lamentó que de las ocho provincias de Arequipa, solo una cuente con un plan de acondicionamiento territorial y de las 105 municipalidades distritales solo siete tengan su plan de desarrollo urbano. Esto, evidenciaría que solo en estas jurisdicciones se podrían autorizar habilitaciones urbanas y por consiguiente otorgar licencias de construcción, sin embargo en la práctica el crecimiento urbano desbordó por toda la ciudad. Y como consecuencia no se cuenta con la disponibilidad de espacios para resolver el déficit de 86 mil viviendas.


25 DE OCTUBRE 2013

11

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

reportaje

La idea es instalar un gran complejo industrial y de almacenamiento en el sector del Cono Norte. Con estas oportunidades simplemente hay que consolidar las capacidades de Arequipa para acceder al desarrollo.

“Arequipa necesita una reorganización urbana, densificar el crecimiento (en construcciones verticales) y crear nuevas centralidades (centros urbanos) que deben ser planificadas desde hoy”, enfatizó. Un ejemplo de esto es lo que se piensa hacer en el proyecto Majes Siguas II. Allí en coordinación con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Gobierno Regional, se está planificando la construcción de una ciudad para más de 100 mil habitantes. De esta forma se evitará un crecimiento desordenado como ocurrió en El Pedregal (Majes I) y que afronta problemas para acceder a los servicios de agua y desagüe, por la falta de planificación.

Acuerdo Regional por Arequipa

A su turno, el congresista Juan Carlos Eguren propuso la creación de un Acuerdo Regional entre todas las entidades representativas de Arequipa, “con el propósito de definir objetivos, políticas

Autoridades políticas, civiles, militares, religiosas, además de empresarios, académicos y estudiantes se congregaron en la VII Edición de CARA.

“Hay que estar a tono con los tiempos”

y metas para relanzar el crecimiento económico”. “Necesitamos la participación de los principales actores del desarrollo regional: gobierno regional y municipios, empresa privada, colegios profesionales, gremios sociales, la academia (universidades) y la sociedad civil organizada”, explicó.

Durante su exposición “Retrospectiva: ¿Dónde estamos el día de hoy?”, el parlamentario destacó que esta es la única forma de construir una visión compartida sobre el futuro al que queremos aspirar. “El desafío es aprovechar la oportunidad que nos ofrecen los proyectos de inversión como Majes II,

El desafío es aprovechar la oportunidad que nos ofrecen los proyectos de inversión para lograr niveles de crecimiento por encima del 7%” Juan Carlos Eguren (Congresista de la República)

el gasoducto, la petroquímica, el proyecto minero de Tía María, el puerto Corío, entre otros para lograr niveles de crecimiento por encima del 7% y hacia el 2021 duplicar nuestro Producto Bruto Interno (PBI) regional”, apuntó. De esta forma se promoverían empleos dignos y se resolvería la alta tasa de subempleo (30% de la PEA) de Arequipa. “Esta es la verdadera inclusión social a la que debemos aspirar y para ello necesitamos crear un entorno adecuado para realizar negocios y atraer inversiones, mejorar el capital humano e internacionalizar Arequipa”, apuntó.

El presidente de la VII Edición del Congreso Anual de la Región Arequipa (CARA 2013), Mauricio Chabaneix, hizo un llamado a las autoridades regionales y locales para mejorar los niveles de competitividad de Arequipa a nivel nacional e internacional. “Hay que estar a tono con los tiempos actuales”, demandó. El también presidente la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, cuestionó que al interior del gobierno regional no tengan un orden en la gestión que realizan, por eso se observa un trabajo deficiente en sectores esenciales como Educación y Salud. Incluso dijo que no es un tema de falta de recursos (dinero) sino un problema

enteramente operativo. Esto provocó que en el ránking educativo Arequipa ocupe el tercer lugar, después de Tacna y Moquegua; en tanto que en el aspecto competitivo descendimos también al tercer puesto, después de Lima y Moquegua. Chabaneix también llamó la atención de las autoridades para que incorporen las conclusiones a las que llegue el CARA en sus políticas de gobierno. “Esa es su responsabilidad que tienen en beneficio de Arequipa”, afirmó, luego de recordar que en anteriores ediciones se hizo lo mismo, pero lamentablemente no se tomaron en cuenta estas recomendaciones.

Mauricio Chabaneix se encargó de inaugurar la versión 2013 de CARA.


12

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

cultura REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA DEL CARDENAL GEORGE PELL

“Libertad religiosa no solo es poder ir a Misa los domingos”

Renato Sumaria Del Campo

En Europa, grupos de feminismo de género enajenan iglesias y llaman a quemarlas (¿no lo cree? Vaya a Internet y busque la campaña “la única iglesia que ilumina es la que arde”) con el objetivo de callar a los católicos. En el Perú, pequeños pero insistentes grupo anticlericales se indignan cuando el Cardenal se pronuncia sobre temas de manejo público. Sin ir más lejos, en Arequipa, un director de cine llama en las redes sociales a oponerse a la procesión del Señor de los Milagros con el hashtag #laprocesióndelseñordelosmilagrosmelasuda. Curioso en un mundo que defiende a rajatabla la libertad de todos a expresarse en el sentido que mejor les parezca. Más curioso todavía en el contexto de sociedades que reclaman por la no discriminación por raza, sexo o religión. Sobre el asunto de fondo, el Arzobispo de Sidney (Australia), cardenal George Pell, se ha pronunciado a través de una conferencia dictada en la universidad australiana de Notre Dame. El prelado defiende cuatro elementos que garantizan la libertad religiosa en el mundo y la preservación de la catolicidad de aquellas iniciativas inspiradas en el seno de la Iglesia.

Católicos de domingo

“La libertad religiosa no consiste solo en poder ir a la iglesia los domingos o rezar en casa. Significa también ser libre para actuar en la esfera pública según tus convicciones, y para hablar de ellas abiertamente y tratar de persuadir a otros”, dijo Pell en su conferencia. Y en el camino para alcanzar un nivel de participación en la esfera pública, el prelado reclamó que ningún católico merece “ser acosado

Bajo una lógica de falsa neutralidad se pretende frenar las manifestaciones públicas de fe.

u obligado al silencio por leyes de igualdad o de control de la expresión”. Mejor aún, el Arzobispo de Sidney pidió el retiro de los calificativos de “homofobia, discriminación o anti-derechos” que etiquetan a los cristianos que se oponen al aborto o la unión homosexual.

Un asunto de identidad

Otro asunto abordado por el cardenal australiano, es la presión que sufren algunas instituciones religiosas para brindar servicios públicos en sintonía con leyes que lesionan los valores católicos o atentan contra cuestiones elementales como el respeto a la vida. Las instituciones de inspiración religiosa —señaló

Pell— deben ser libres de proporcionar servicios “de forma coherente con sus principios”. Luego, añadió: “Ni el gobierno ni nadie tiene derecho a decirles: ‘nos gusta vuestro trabajo con mujeres necesitadas, pero necesitamos que también les ofrezcan abortar’, o ‘sus colegios son buenos, pero no podemos permitir que enseñen que el matrimonio entre hombre y mujer es mejor o más verdadero que otras manifestaciones de amor y sexualidad’”. Sobre este punto Pell remarcó la importancia de que las instituciones católicas estén “abiertas a todo el mundo, sin ningún tipo de discriminación”, pero ofrecer “enseñanzas y servicios de acuerdo con su identidad”.

Católicos con católicos

Ante la cada vez más extendida idea de que las funciones laborales se deben cumplir sin ningún tipo de aproximación religiosa, Pell aclaró que parte importante de la libertad religiosa “significa poder contar en la planilla (de proyectos católicos) con una masa crítica de empleados que apoyen el ethos cristiano de la empresa”. Para ello, demandó, “es necesario tener autonomía en la contratación”. “Nuestros hospitales, escuelas, universidades, agencias de ayuda social han sido creados porque es lo que nuestra fe en Jesucristo nos mueve a hacer. No es suficiente que el director o el

profesor de religión sean católicos. No es discriminación preferir católicos comprometidos para los puestos de dirección, y sería coerción pretender interferir o evitar esa selección. A nadie se le ocurriría sugerir que el Partido Laborista australiano tuviera que reclutar también a algunos militantes del Partido Liberal”, remarcó.

Iglesia y Estado

Finalmente, los argumentos del cardenal terminan en el complejo escenario de la separación de la Iglesia y el Estado. Al respecto, Pell afirmó que “un Estado no confesional es religiosamente neutral pero no tiene el mandato de marginar

la religión, especialmente cuando una gran mayoría de la población es cristiana o fiel de otro credo”. “Los cristianos también pagan impuestos”, aclaró. “Que un alto porcentaje de la financiación de una institución católica venga del Estado no es razón suficiente para forzarla a actuar contra sus principios”, amplió para cerrar de esta manera: “la separación entre Iglesia y Estado protege a las instituciones de inspiración religiosa de las intromisiones del gobierno. En una sociedad libre como la nuestra, cada grupo tiene derecho a proponer servicios distintivos, mientras no sean lesivos para el bien común”.


25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

13

cultura

Cronos nos lanza y viene con nosotros al mismo tiempo, tuvo su origen y nos trajimos su comienzo.

La verdad se oscurece cuando nos convertimos en dominadores de cosas sin importancia

Cuando vemos la luz, nos hacemos artistas del péndulo, inspirados hondamente en la belleza de la vida.

La vida es frágil e incompleta, es sólo la cara humana del ser cronos, aprendemos cuando nos hacemos familia.

NUEVA MUESTRA DEL ARTISTA PLÁSTICO JAVIER RODRÍGUEZ CANALES

Vita Brevis: entre la necesidad de sentido y lo efímero de la existencia Usando esculturas en miniatura y figuras mitológicas al autor transmite una mirada de la vida humana. Redacción

Desde el pasado martes 22 de octubre, la Sala de Extensión Cultural del Monasterio de Santa Catalina alberga “Vita Brevis” la nueva propuesta del artista plástico peruano, Javier Rodríguez. La muestra es un conjunto de esculturas en miniatura que constituyen una

mirada cósmica de la vida humana. Rodríguez recurre al mito griego, al circo y a un misterioso animal prehistórico para dar cuenta de dos fenómenos cruciales en la vida interior del hombre: la necesidad de sentido y lo efímero de la existencia. En tal sentido, “Vita Brevis” constituye una mirada cósmica a la vida humana desde el ojo del hom-

El niño que se columpia con sabia despreocupación en un vaivén que llamamos sueño y esperanza.

el dato +

La muestra puede ser apreciada hasta el 12 de noviembre de este año. El ingreso es gratuito.

bre situado aquí y ahora, en una posmodernidad carente de fundamentos y símbolos que iluminen la propia existencia y su sentido profundo.

Y la eternidad se va acurrucando en nuestras arrugas. Y no queda más diálogo que el silencio ni más quehacer que esperar.

La joven razón humana que toma las riendas del corazón para dirigirlo al bien.

El barquero lleva al hombre muerto frente al Celacanto, el inmenso Pez vivo, el inmenso Viviente que navega sin angustia por el caos.


14

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

mujer

Consejos para una compradora compulsiva El exceso de caprichos dificulta la formación de una personalidad recia y equilibrada. Además basta con que contemplemos una sesión de cinco minutos de anuncios televisivos para que nos demos cuenta que la sociedad actual se basa en gran parte en el consumo. Por ello la educación de la sobriedad adquiere hoy especial importancia. Deberás aprender a vivir contrarrestando todas estas influencias externas. No se trata de que te niegues sistemáticamente todos los caprichos, pero sí de aprendas a reconocerlos y distinguir entre lo que re-

importante

+

La educación en la sobriedad ayuda a soportar carencias y a superar las inevitables pequeñas frustraciones de la vida. almente necesitas y lo que es una necesidad superflua. Aprende a valorar las cosas. La sobriedad te hace una mujer más libre que no vive esclavizada por sus deseos. Además la educación en la sobriedad ayuda a soportar carencias y a superar las inevitables pequeñas frustraciones de la vida.

Para amas de casa desesperadas Parece haber una opinión generalizada de que una mujer se auto-realiza solamente si tiene una importante posición en una empresa, si ha terminado su doctorado y si maneja un BMW que ella misma se pagó. Quienes comparten esa visión con frecuencia ven el trabajo del hogar, de ser madre o de ser esposa como una forma de esclavitud. Esta visión no es exacta. Por supuesto que es totalmente válido tener aspiraciones económicas y profesionales, pero ello no denigra en lo

DE HUMANA A DIVINA

Pepa Granda (*)

Descentralizar la moda Tuve la agradable experiencia de ser parte del Cusco

A todas nos gusta tener un cuerpo sano, hacer deporte, trabajar y reír, descansar e ir de paseo. Muchas se hacen operaciones de cirugía estética, masajes, ejercicios especiales para adelgazar, inyecciones “rejuvenecedoras”, lociones y cremas de todo tipo. El objetivo es mantener la belleza a pesar del tiempo y las arrugas. Existe, sin embargo, una belleza distinta, más profunda, y no por ello menos importante: la que viene en el set de las virtudes. La gratitud, la alegría, el optimismo, ese gusto por vivir

absoluto la importante tarea de “Ejecutiva del Hogar”. Aquí algunas preguntas válidas para aquellas mujeres que, víctimas de los afanes del mundo, se dejan menospreciar por ser amas de casa y dedicarse solo a sus hijos: ¿Con cuánto amor eres ama de casa? ¿Con cuánta alegría has renunciado a tu carrera profesional para dedicarte a la profesión de administrar el hogar y ver crecer a tus hijos? ¿Estás consciente de que eres una verdadera heroína de nuestro tiempo?

Always In Fashion, un evento que se realiza en la ciudad imperial con el fin de descentralizar la moda y mostrar que esta puede ser expuesta desde otros escenarios. El estar en Cusco respirando moda y cultura me llevó a una pregunta: ¿Qué nos hace pensar que solo en ciudades cosmopolitas se puede hablar abiertamente de moda? Creemos erróneamente

Un revolucionario set de belleza

que somos una ciudad donde el vecino mira y especula sobre nuestros actos, y gracias a ello no nos damos cuenta de las riquezas que tenemos como ciudad y como ciudadanos. Descentralizar la moda no consiste únicamente en que eventos como este se realicen fuera de Lima. Esto ayuda y mucho, pero también hay un trabajo que debemos realizar nosotros:

debemos descentralizar nuestra mente. De la cultura que nos rodea, que nos inspira o por lo menos debería hacerlo. No deberíamos pensar en la moda como algo superfluo, sino como una invitada invisible en nuestras vidas, que aunque no veamos de manera consciente está presente cada mañana al decidir qué nos pondremos para trabajar, para ese evento impor-

para un proyecto, la solidaridad, la fidelidad a los amigos, la profundidad de un matrimonio abierto a las riquezas del otro y a la belleza de la maternidad…Son cosas que no se ven a primera vista, te-

tante e incluso para pasear en familia el domingo. Aceptarla como una amiga y aprender a convivir con ella. Si algo he aprendido durante este tiempo es que cada sociedad tiene su propio estilo y manera de vestir, no hace falta copiar a nadie, solo es necesario conocernos como sociedad y desarrollar nuestros potenciales, atrevernos y mostrar que en Arequipa hay moda.

soros que brillan con una claridad propia, bellezas que pueden suscitar más envidia que un “color tropical” en el cutis o que una nariz especialmente estirada y tersa. Considéralo para este verano.

Esta vez no hay tip de moda, pero espero haber sembrado una semillita en nuestros pensamientos para mostrarnos como una ciudad con potencial, aprender a ver todo lo hermoso que nos rodea y proyectarnos. ¡A ser divinas, pero divinas arequipeñas! Blog: www.pepagranda.com Facebook: Pepa Granda Blog – Fashion & Lifestyle Twitter: @pepagranda


A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

25 DE OCTUBRE 2013

15

familia LA CÉLULA BÁSICA DE LA SOCIEDAD ES ATACADA SISTEMÁTICAMENTE

¿De qué amenaza debemos proteger a la familia de hoy? Se debe de tener responsabilidad para orientar a las personas en un tema vital para la salud de los pueblos y de la sociedad en general Por: Jorge Pacheco Tejada Educador

La familia y el matrimonio son, hoy en día, temas de recurrente debate en todo el mundo. Y está bien que sea así. Los asuntos importantes del hombre no pueden pasar desapercibidos porque repercuten siempre en su futuro. Pero aún cuando estemos dispuestos a escuchar diferentes opiniones sobre ellos, jamás debemos permitir que se diga cualquier cosa al respecto. No se trata de hablar por hablar sobre el matrimonio y la familia sino de tener la responsabilidad suficiente para orientar a las personas en un tema que se convierte en vital para la salud de los pueblos y de la sociedad en general.

Amenazas a la familia

Marina Casini, italiana y especialista en temas de matrimonio y familia, dio hace unos días en Arequipa una conferencia al respecto muy clara e ilustrativa sobre matrimonio y familia. Lo dicho bien podría ser un referente para profesores y padres que quieran orientar a los alumnos y a los hijos sobre este tema, puesto que la escuela y el hogar deben aportar puntos claros en un debate que está generando mucha confusión. Casini no solo habló

Sin la familia la sociedad muere.

claro sobre la importancia de la unión entre el hombre y la mujer sino que desmenuzó algunas amenazas a las que está expuesta la familia hoy en día.

La cultura de género

Tal vez usted haya notado que hoy en día es bastante marcada la tendencia a eliminar la diferencia sexual entre hombre y mujer. La sexualidad, dicen algunos, es un asunto de elección y no de naturaleza. De allí que en muchos sectores se defienda la “libertad en la orientación sexual”, y si quiere ser mujer siendo hombre pues que lo sea. Si usted padre de familia y está de acuerdo con eso, déjeme decirle que está en problemas. Decir que la sexualidad es un asunto de elección niega en buena medida el dato ontológico de la persona, la esencia de su

“La Iglesia ofrece una concepción de la familia que es la del libro del Génesis, de la unidad en la diferencia entre hombre y mujer y como tal merece ser sostenida eficazmente. Promover la familia es trabajar para un desarrollo equitativo y solidario. Porque la familia es, en efecto, escuela privilegiada de generosidad, de participación, de responsabilidad, escuela que educa a superar cierta mentalidad individualista que se ha abierto camino en nuestras sociedades”. Papa Francisco. ser. Aceptar la sexualidad como un asunto de elección debilita a la familia y deja listo el terreno para introducir concepciones erradas en torno al ser humano que luego le pasarán la factura a sus hijos.

Revolución bio–tecnológica

Producto del avance tecnológico hemos llegado al uso de tecnologías para la reproducción y la generación de la vida. Hoy se habla de hijos sin intervención de la pareja, o de tres madres o

de tres padres. Esta posibilidad de desmontar la familia exige profunda reflexión. Debemos preguntarnos: ¿Todo lo que se puede hacer técnicamente, es justo, es bueno?

Principio de “igualdad”

Casini insistió en que algunos argumentos de igualdad de derechos tienen una fuerte y muy difundida carga ideológica. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la insistente difusión de que, al igual que las uniones entre hombre y mujer, las

personas del mismo sexo tienen derecho a acceder al matrimonio. Pero si aceptamos eso, ¿qué significado pasaría a tener la familia en vistas al bien común? La unión civil entre el hombre y la mujer no es un acto privado, por ello se realiza en ceremonia pública a cargo de un funcionario. Se trata de una celebración que da estabilidad y certeza a la sociedad, es un acontecimiento público en el que la pareja asume frente a muchos testigos, sus responsabilidades.

¿Por qué el Estado debe proteger y promover esta unión? Porque, entre otras cosas, está llamada a la procreación. La familia natural aporta nuevos ciudadanos; sin ellos, la sociedad muere, no crece, no se renueva. Y a la sociedad le debe interesar que esos hijos sean buenos ciudadanos. En tal sentido, la unión de personas del mismo sexo no es un matrimonio. Como podemos apreciar, estos tres factores amenazan seriamente la valoración que demos a la familia y al matrimonio. Parece ser pues que nos olvidamos que la familia es el fundamento de la sociedad y del Estado. Debemos reconocer la relación vital entre familia y sociedad. Por ello todos debemos proteger a la familia y aprender a reconocer en ella la dignidad de las personas.


16

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

Sudoku

diversión

Sopa de letras

Laberinto

GUACAMOLE Chef: David Perales

Ingredientes 300 gr. de paltas maduras 100 gr. de cebolla blanca 100 gr. de tomate bien firme ¼ de atado de culantro 60 gr. limón 20 gr. ají limo Sal y pimienta Aceite vegetal

Preparación Picar la cebolla y el tomate en cubitos pequeños asimismo picar el culantro y el ají limo. Pelar las paltas y apretarlas con un tenedor hasta conseguir un puré fino, sazonarlo con sal y pimienta y jugo de limón y un chorrito de aceite vegetal. Al final añadir la cebolla, el tomate, el ají limo y el culantro, rectificar la sazón y servir con tortillitas.

AEREO

ENTERO

LITERATURA

PRESENTACIÓN

AMPARO

FACIL

LLENAR

RAREZA

ASALTAR

FAVORECER

LLUVIOSO

RESOLVER

ASTUTO

GARBANZO

OCURRIR

SALSA

CAMBIO

GASOLINERA

PARADA

SAZON

CHECO

GRUESO

PASEO

SONAR

CIFRA

HUELGA

PEINE

TROZO

CRIMINOLOGIA

INTRUSO

PLAZA

VASCO

Curiosidades Microsoft gasta más atendiendo llamadas de sus usuarios con problemas que produciendo sus programas. La temperatura más alta registrada en el mundo ha sido en El Azizia, Lybia. El 3 de septiembre de 1922 el termómetro llegó a los 58º C. El alfabeto más largo del mundo es el de Camboya, tiene 74 letras.


25 DE OCTUBRE 2013

17

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

tecnología EN LUGAR DE LAS TRADICIONALES ONDAS DE RADIO (WiFi)

Chinos logran transmitir señal de Internet a través de la luz Investigadores chinos del Instituto de Física Técnica de Shanghái han logrado transmitir a distancia información de la red Internet a través de la luz, en lugar del tradicional uso de ondas de radio (WiFi), informó la agencia oficial Xinhua. Utilizando un diodo emisor de luz (led) de un vatio, el equipo de estudiosos, liderado por el profesor de tecnología de la información Chi Nan, consiguió que cuatro computadoras se conectaran a Internet, según explicó el propio investigador. Integrada con microprocesadores, esta pequeña bombilla puede lograr flujos de datos de hasta 150 Mb por segundo, señaló Chi al respecto de esta nueva tecnología, que también se investiga en Edimburgo (Reino Unido) desde el 2011 y ya se ha empe-

Recompensó con US$100 mil a un hacker que alertó sobre una vulnerabilidad en el Windows 8.1. La falla descubierta por James Forshaw constituye un peligro potencial para todo el software. El fabricante indicó que no revelará detalles de este error hasta que lo repare por completo.

Telefónica… Alcanzó un acuerdo con Napster para reemplazar su propia plataforma de música, Sonora. El acuerdo allana el camino para entrar en el mercado de América Latina, donde Telefónica ya tiene clientes de streaming en Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú y México.

Samsung…

En un futuro nos podríamos conectar a Internet sin necesidad del WiFi.

zado a denominar en círculos académicos “lifi” (por “light”, luz en inglés). Varias computadoras con “Lifi” se mostrarán ya en la

próxima Feria Internacional de la Industria de Shanghái, a partir del 5 de noviembre. Según Chi, también profesor de la universidad shang-

Traje reduce el dolor a pacientes Científicos suecos diseñaron un traje con electrodos que activa los músculos de personas con dolor crónico y parálisis provocada por daño cerebral. La prenda estimulación eléctrica para aliviar la tensión y los espasmos. Como resultado se reduce la percepción del dolor y aumenta la movilidad. La idea fue del quiropráctico sueco Fredrik Lundqvist, que trabajó en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral. El traje, llamado Mollii, está diseñado con materiales

de un traje de baño ordinario y tiene cosido un tubo conductor elástico y electrodos situados sobre los músculos principales. Funciona con pilas que se colocan en una pequeña caja de control montada sobre la cintura. La corriente va a través de los cables de plata enchufados a 58 electrodos que estimulan hasta 42 músculos diferentes. “La idea es que se use tres veces por semana, y se espera que el efecto dure hasta dos días”, señala Lundqvist.

podrán alterar manualmente su configuración y compartir información con el público. Hasta hace poco las publicaciones de los menores en Facebook solo estaban disponibles a sus amigos y a los amigos de sus amigos.

hainesa de Fudan, este nuevo sistema supera en eficiencia al tan extendido WiFi y abaratará costos en la transmisión de Internet sin hilos.

Blog de papel

Rodrigo Chávarri (*)

La prenda ya está disponible a través del sistema de salud sueco como herramienta personal prescrita por los terapeutas físicos u ocupacionales.

Facebook levantó restricción para menores Facebook levantó una restricción para los usuarios menores de 18 años que limitaba quién podía ver sus publicaciones, desde fotos hasta comentarios en la gigantesca red social. Ahora los adolescentes

Microsoft…

“Los adolescentes son las personas más hábiles al usar los medios sociales, y ya se trate de activismo cívico o de sus reflexiones sobre una nueva película, ellos quieren ser escuchados”, dijo Facebook al anunciar los cambios.

Recordando a McLuhan Tal vez muchos no sepan quién fue Marshall McLuhan, sin embargo todos estamos involucrados en lo que él auguraba sobre la tecnología moderna. Se dice que fue el profeta de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y su relación con la persona. Pero ¿qué hay de novedad en eso?, dirán algunos. Lo interesante es que anticipaba estos avances desde los

Ha ofrecido a la Comisión Europea compromisos para cerrar el caso abierto en su contra por presunto abuso de posición dominante por solicitar medidas cautelares contra Apple en varios Estados miembros en relación con derechos de patente que afectaban a estándares esenciales de la telefonía móvil.

años 60 cuando ni si quiera él conocía Internet. Como profesor de literatura McLuhan se apasionó por entender y profundizar en cómo los medios (entiéndase en ese momento Televisión y Radio) tenían consecuencias sobre las personas. Es autor de varios conceptos que se hacen realidad en la actualidad, como el de la “Aldea Global”, que se define como el espacio no-físico que abarca todas las nuevas tecnologías que permiten a la persona estar interconectada simultáneamente sin límites territoriales, barreras o impedimentos. La aldea global es la 'gran casa' y nosotros somos sus muchos 'huéspedes'. El Internet es la herramienta que ha permitido concretar y dar vida a esta frase. Otro concepto creado por McLuhan se encierra

en la famosa frase “el medio es el mensaje”. Puede ser ambiguo y me atrevería a decir que no necesariamente se aplica siempre, pero el concepto a veces se torna realidad. Y es que aquello que tú dices por un medio no se entiende con la misma exactitud si lo comunicas a través de otro. McLuhan también habló de “medios fríos y calientes”. Cualquiera que vaya a hacer una búsqueda de canales, programas, etc. debe tener en cuenta la calidad del mismo para saber si es que la publicidad será efectiva. Para determinar si un medio es 'caliente' o 'frío' es necesario conocer su nivel de información, definición y participación. (*) Director de Social Media Person


18

25 DE OCTUBRE 2013

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

vida universitaria ATENDIENDO ALTA DEMANDA DE PROFESIONALES EN EL SECTOR

La San Pablo lanzó oficialmente nueva carrera de Ingeniería Civil Atendiendo la demanda de profesionales en Arequipa y el país, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) lanzó su Programa Profesional de Ingeniería Civil. El objetivo de la casa de estudios es lograr ingenieros con una alta especialización técnica cimentada en una profunda formación humana. “La Ingeniería Civil es una carrera muy versátil que nos permite contribuir desde la búsqueda del bien común al desarrollo económico y social del país”, indicó el Dr. Germán Chávez Contreras, rector de la UCSP. Acotó que los profesionales en esta rama son muy importantes para el país, porque este sector viene a ser la bisagra del modelo económico que vivimos. Por esta razón es preciso que estén muy capacitados y a la vez

el dato

+

Con Ingeniería Civil la UCSP completa un total de 9 programas profesionales. Los otros 8 son: Administración de Negocios, Contabilidad, Ciencia de la Computación, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, Derecho, Psicología y Educación. tengan principios morales y éticos que los comprometan en lograr una sociedad más justa y solidaria. El Coordinador del nuevo programa profesional de la UCSP es el destacado ingeniero Calixtro Yanqui Murillo.

Autoridades de la UCSP en el lanzamiento de nueva carrera.

El dictado de clases se iniciará en marzo de 2014,

por este motivo la nueva carrera ha sido incluida en el

proceso de admisión 2013 II, que se realizará el 17 de

noviembre, para alumnos del 5° de secundaria.

Estudiantes de Oxford realizan pasantía en el Instituto del Sur

Buscan resolver problema de desagües en el Cono Norte

Tres estudiantes de la prestigiosa universidad de Oxford realizan pasantías en el Instituto del Sur. Ellos fueron seleccionados por su universidad para viajar al Perú y trabajar en la institución arequipeña, que es la única validada en la ciudad como receptora de estudiantes del Reino Unido.

Fruto de este trabajo es el impulso dado a proyectos empresariales en Orcopampa y Chivay. La Universidad de Oxford es la universidad de habla inglesa más antigua del mundo y actualmente se encuentra en los primeros lugares del ranking de las mejores Universidades a nivel mundial.

La Universidad Católica San Pablo y la Universidad de Colorado (EEUU), junto a la ONG Water for People, vienen trabajando en el Cono Norte a fin de plantear alternativas accesibles y ambientales para dotar a la población de este sector de la ciudad de servicio de desagüe. La propuesta de Water

For People implica el uso de biodigestores, cuyo costo promedio es de S/.1500. La cifra es poco accesible para la gente del Cono Norte. De este modo se plantearon la construcción e instalación de modelos alternativos que consisten en tanques de agua comunes, colocados dentro de un pozo refor-

zado dichos tanques pueden cumplir las funciones de un biodigestor. Esta propuesta es 4 veces más barata. Para plantear estas propuestas los alumnos de Arequipa y Estados Unidos no solo trabajaron en los aspectos técnicos, también entrevistaron a los pobladores del Cono Norte.

se aplica en el ámbito educativo. ¿Pero qué hay cuando la música es heavy metal? Si se considera que este género, por ser en algunos casos estridente, afecta el aprendizaje de los jóvenes, se cae en un error. Diversas investigaciones han comprobado que cuando hay ruido la atención se focaliza más. Es decir que la bulla mejoraría la capacidad de prestar atención, porque fuerza a la conciencia a concentrarse en los estímulos.

En cambio, el idioma de la música sí es un factor que puede afectar el aprendizaje. Si se oye algo en castellano y lo que se está leyendo está en el mismo idioma se produce un efecto de “escucha dicótica” que interfiere con el aprendizaje. Pero si la música está en otro idioma que no comprendemos o dominamos, la atención no disminuye. Otro factor es que la música, ya sea su melodía

o su letra, nos puede hacer recordar cosas que nos sacan del contexto de estudio. Aquí el componente emocional es el responsable de la distracción, más no la música de manera directa, Eso sí, siempre es fundamental la orientación de los padres, quienes además de aconsejar a sus hijos deben conocer sus preferencias musicales y favorecer un ambiente armonioso. Además, dado que estas cues-

tiones pueden afectar de manera diferenciada a las personas, es bueno guiarse por el criterio de los resultados. Si un joven estudia escuchando música y sus calificaciones y su conducta, son apropiados, no habría razón para preocuparse, pero si el rendimiento es bajo y su comportamiento es negativo, entonces sí se debería cambiar los hábitos de estudio y sugerir otros ritmos, además consultar con un especialista.

El trabajo de los pasantes consiste en la realización de actividades sociales durante dos meses a través del Centro de Emprendimiento de Negocios (CEN). Su labor está orientada al sector microempresarial e incluye asesoría a microempresarios, desarrollo de planes de negocios, difusión del CEN, etc.

Haciendo camino

Yo estudio escuchando heavy metal Walter Arias Gallegos Profesor del PP de Educación – UCSP

Cada estudiante tiene un estilo propio a la hora de aprender. En ese sentido, hay muchos jóvenes que estudian escuchando música. Algunos lo hacen oyendo rock, heavy metal o música incluso más estridente.

Estudios que se han hecho en contextos laborales señalan que la música — sobre todo instrumental—, optimiza la productividad de los trabajadores porque neutraliza la monotonía y el aburrimiento. El mismo principio


25 DE OCTUBRE 2013

19

A N Á L I S I S , C U LT U R A Y A C T U A L I D A D

oportunidades BUSCA RECONOCER PROYECTOS QUE APORTEN A LA INCLUSIÓN SOCIAL

CIES entregará hasta CD$ 266 mil en concurso anual de investigación El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá y la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente, convocan al XV Concurso Anual de Investigación, correspondiente al año 2013, por un monto total de 266 mil dólares canadienses. Los proyectos que sean presentados al concurso deberán centrarse en temas económicos y sociales relevantes para el análisis, diseño y/o evaluación de políticas públicas, de tal forma que permitan al sector público mejorar sus acciones y articularlas efectivamente con políticas públicas de inclusión económica y social. En este marco, las pro-

importante

+

El enlace para acceder a las bases es:

http://cies.org.pe/files/ documents/convocatorias2013/ConcursoAnual-de-Investigacion -CIES-2013-Final.pdf. puestas de investigación deberán considerar tres áreas y sus respectivos temas, las mismas que responden a las prioridades manifestadas por el gobierno central y cinco gobiernos regionales. Las tres áreas temáticas son las siguientes: Gestión de los recursos naturales y crecimiento económico, Desarrollo económico inclusivo, y Articulación entre programas de alivio a la pobreza y de desarrollo productivo.

CIES reconocerá el trabajo en equipo de quienes busquen la inclsión social.

Francia y Turquía: becas en ciencia e ingenierías Los gobiernos de Francia y Turquía ofrecen becas de posdoctorado e investigación en las áreas de Ciencia y Tecnología, Ingenierías, Ciencias Agrónomas, Ciencias Sociales y Humanidades. Son en total 15 plazas posdoctorales y 6 para estancias de investigación. Las primeras están dirigidas a jóvenes investigadores que hayan recién culminado sus estudios de doctorado, mientras que las de investigación apuntan a profesionales con experiencia que deseen trabajar en periodos de entre 3 y 18 meses. Las áreas disponibles son microelectrónica de última generación fotónica de Silicio, automontaje de ADN en NanoObjects, nuevas baterías orgánicas, catalizadores alternativos para baterías de combustible, y caracteri-

Francia y Turquía ofrecen estudios posdoctorales en microelectrónica.

zación práctica de sistemas y dispositivos. Los postulantes deberán tener un título de doctorado en física, química o ingeniería, especializados en las áreas propuestas por el programa. En tanto, los aspirantes a pasantías de investigación deben tener experiencia de estudios postdoctorales en las áreas

del programa. Se requiere conocimiento avanzado del idioma inglés. El conocimiento del francés no es fundamental, pero sí recomendado. La convocatoria está abierta hasta que se llenen todas las plazas. Informes en www.pronabec.gob.pe/observatoriodebecas.

Becas de excelencia en Suiza La Confederación Suiza ofrece anualmente la posibilidad de postular a un Programa de Becas de Excelencia dirigido a jóvenes científicos latinoamericanos para realizar pasantías de investigación en universidades, escuelas politécnicas federales o institutos de ciencias aplicadas de ese país. El tiempo de estadía es de un año y las especialida-

des de estudio son diversas. Para acceder a este beneficio, el investigador debe primero ser admitido en un centro de estudios de ese país y luego solicitar la beca. El programa de trabajo requiere que el becario hable francés, alemán o italiano. Cabe mencionar que, aunque los postulantes reúnan las condiciones exigidas, la beca no será acordada au-

tomáticamente ya que la decisión final compete a una Comisión Federal que efectuará una selección entre los candidatos de todos los países de América Latina y otorgará este beneficio a los mejores postulantes, independientemente de su nacionalidad. Los resultados serán presentados en mayo del 2014. Informes en www.pronabec.gob.pe/observatoriodebecas.

Becas parciales para estudios en Bélgica El Programa de Becas de la Cooperación Belga tiene como objetivo aumentar la capacidad para contribuir al desarrollo humano sostenible en el Perú. Por ese motivo ofrece becas para estudiantes peruanos interesados en realizar pasantías, espacios cortos de formación y estudios de posgrado.

Cada postulante elige el tema, la institución de formación y gestiona su carta de admisión personalmente. Para postular el candidato deberá adjuntar en su expediente el presupuesto detallado del costo de estudios, formación o pasantía elegido, que incluya el aporte que puede solventar.

Para todas las becas en Bélgica se necesita conocimiento avanzado del inglés (TOEFL de 213 computarizado) o del francés (DELF B2) según el idioma de formación elegido. La postulación tiene como fecha limite el 1ro. de enero del 2014. Informes en www.anr.edu.pe/cooperacionanr.


20

publicidad

25 DE OCTUBRE 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.