EL MIRADOR Nº 31

Page 1

AñO 14 Nº 31 — Diciembre 2018– EDICION DIGITAL EXPERIMENTAL | Taller de periodismo digital | EL MIRADOR - BUENOS AIRES—Argentina

Www.periodicoelmirador.com.ar

EL FENÓMENO

BITCOIN


Página 2. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

Información Académica de Interés.

EL MIRADOR Año 14 Nº 31 EDICION DIGITAL Www.periodicoelmirador.com.ar

Redaccion@periodicoelmirador.com.ar

Diciembre 2018 Edición experimental con fines pedagógicos correspondiente al Taller Multimedia. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Argentina de la Empresa—UADE

Las opiniones e ilustraciones corren por cuenta de los autores de las notas. Coordinadores EL MIRADOR

Prof. Lic. Daniel do Campo Spada Lic. Romina Casas Lic. Florencia Bonaventto Departamento de Comunicación. Directora: Dra. Silvina Thernes Director Carrera de Cs. De la Comunicación. Lic. José Cetraz

STAFF Alejandro, Ivana Arias Montoya, Juan Ignacio Aurilio, Julieta Manuela Brullo, Candela Lujan Ciancio, Matias Bernabe Cohen, Camilo Cordoba, Lucas Ivan Cortes, Ignacio Agustin Cristiani, Martin Gabriel Cruz, Naara Melody Degl Innocenti, Julieta Antonella Depiante, Roxana Laura Eiguren, Ignacio Espinola, Ludmila Eliana Faija, Camila Agostina Fernandez Pallavedino, Ramon Fiz, Alexis Yain Frisare, Martín Rodolfo Galizia, Renata Galleguillo, Eugenia Gambini, Guido Grandinetti, Maria Sol Guerrero, Gonzalo Nahuel Guerrero, Maria Laura Guido, Tobias Iglesias Zanotti, Gonzalo German Illescas, Lucia Introcaso, Emiliano Ariel Joseph, Camila Lorelli, Sofia Macchiavelli, Brandon

Marchese, Juan Manuel Marco, Sebastian Nahuel Martinez, Lucrecia Maria Menendez, Maria Sol Montes, Ivan Rodrigo Narvay, Agustin Nieva Villalva, Jose Luis Kevin Nuñez, Sabrina Florencia Ortiz, Eugenio Ortiz, Lucila Pedevilla, Gabriel Alejandro Peon, Florencia Mercedes Pucacco, Lautaro Rengel, Magali Ailen Rovito, Ignacio Saavedra, Fernando Nahuel Saglietti Amato, Abril Sanchez Bautista, Zuleika Santamaria, Julian Scotti, Bernardo Sicardi , Francisco Solano, Candela Elizabeth Sosa, Emmanuel Fernando Stanic, Lucila Alejandra Stinchi, Juana Suarez Villar, Julieta Belen Tejedor, Damaris Milagros Urbiola Ríos, Alexander Velasquez Lopez, Clara Dulcinea Vizcaino, Francisco Gabriel Zambrano Castillo, Paula Marcela ___________________________

Edición gratuita en PDF.


El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 3.

ARGENTINA

Cronología de un debate histórico. Ley de aborto Distintas iniciativas en búsqueda de la despenalización y legalización del aborto fueron impulsadas a lo largo de la historia argentina: la más antigua se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1937, y apuntaba a casos de violación. Luego pasaron décadas hasta que en los primeros tiempos de la vuelta a la democracia se creó la Comisión por el Derecho al Aborto, a través de la que surgió el lema de la lucha actual: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Cabe destacar que la reunión inaugural de los Encuentros Nacionales de Mujeres se llevó a cabo por primera vez en 1986, en el Centro Cultural San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. Este hito implicó, hacia la década del ’90, un inicio formal de sucesivas presentaciones de proyectos en el Congreso Nacional, primero en 1992 y luego en 1994. De esta manera, se evidenciaba una lucha social constante y creciente. Ya a principios de este siglo emergió la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que se encargó de juntar firmas, lograr adhesiones y presentar proyectos anualmente. En paralelo, surgían manuales y ediciones relacionados con el tema: con esto se logró fomentar la lucha como práctica social. Fue en 2008 cuando el proyecto ingresó a la

Cuarenta y cinco mujeres mueren al año en la Argentina a causa de abortos clandestinos. Según las últimas cifras del Ministerio de Salud de la Nación, unas doscientas cincuenta mujeres embarazadas mueren al año, de las cuales el veinte por ciento entran a los hospitales públicos a causa de complicaciones derivadas de abortos clandestinos. Un estudio del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) realizado junto al Ministerio de Salud de la Nación plantea que en nuestro país se hacen entre 370.000 y 520.000 abortos legales y no legales por año. Esta cifra, que se deriva de los diagnósticos de los certificados de defunción, ubicaría a esta problemática como la principal causa individual de mortalidad materna en Argentina. Según el ministerio de Salud, desde la recuperación de la democracia murieron 3030

© Por

Bernardo Scotti

Cámara de Diputados, pero producto de no haber sido foco de debate en ninguna comisión no pudo prosperar. En 2010 se insistió nuevamente y al cabo de un año alcanzó la firma de 50 diputados. De todos modos, la misma historia se repetiría, con el incremento paulatino de firmas y el fervor social no sólo por interesarse en el tema sino también por adoptarlo como una misión social. Luego de años de movilizaciones de distintos sectores sociales, el 2018 quedaría marcado como un año memorable para esta causa: en marzo, por parte de la Campaña Nacional por el Derecho del Aborto Legal, Seguro y Gratuito se presentó el séptimo proyecto de Intervención Voluntaria del Embarazo con una firma de cada bloque: Movimiento Libres del Sur, UCR, Unión Ciudadana y Frente de Izquierda. Este proyecto fue derivado a las comisiones de Salud, Legislación General, Legislación Penal, Familia y Presupuesto para que en abril se pusiera en marcha. A partir de entonces, dos posturas fundamentalmente opuestas entraron en juego: por un lado, quienes abogan por acabar con las muertes (producto de la clandestinidad) de madres que deciden interrumpir su embarazo. En Ar-

© Por

Iván Montes.

gentina, esta es la principal causa desde hace más de 20 años; por otro, aquellos que sostienen que el aborto no es un derecho de la mujer y que es necesario mantener las dos vidas: en general con esta postura se arguye que al interrumpir el embarazo se mata al más débil. En junio entonces fue cuando se concretó en la Cámara de Diputados la sesión que alcanzó la media sanción de la ley: 129 diputados apoyaron el proyecto mientras que 127 lo rechazaron. Por su parte, sólo uno se abstuvo. Esto implicaría pasar a una segunda instancia: la definición definitiva en el Senado de la Nación el 8 agosto. Un país prácticamente movilizado, una sesión de 16 horas que se extendió hasta la madrugada y una decisión final: ante el fervor de unos y el temor de otros, la iniciativa fue rechazada en el Senado con 38 votos en contra y 31 a favor, mientras que dos senadores se abstuvieron y la restante estaba de licencia. Diseccionado por provincias, se puede llegar a la conclusión que el 100% sur del país votó a favor, mientras que en el norte predominó el rechazo a la ley. ¿Y los votos por género? Fueron 24 los senadores que se negaron a la aprobación y 17 los que la apoyaron. Con respecto a las senadoras, 14 estuvieron en contra y otras 14 a favor: una estaba de licencia y la restante se abstuvo.

mujeres por abortos inseguros, y en 2013 unas cuarenta y nueve mil se internaron en los hospitales públicos por problemas relacionados. Las organizaciones que luchan por la aprobación de la ley que despenaliza el aborto en la Argentina, sostiene que en el país mueren unas quinientas mujeres al año por no poder contar con el acceso a un aborto legal seguro y gratuito. A pesar de que exista un protocolo en el país para realizar un aborto legal en determinadas situaciones como: violación, riesgo de muerte de madre, imposibilidad de vida del feto, no se aplica en todo el país, y las muertes por aborto continúan. Pasaron casi cuatro meses desde que el Senado de la Nación rechazó la legalización del aborto, y nada cambió. Las organizaciones civiles que buscan la aprobación de una ley que asegure el acceso a un aborto seguro en los hospitales públicos del país, para que el número de muertes por aborto.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Calendario electoral 2019 A pesar de que falta la confirmación oficial, están diagramadas las fechas que en las que se llevarán adelante las próximas elecciones presidenciales del próximo 2019, que se llevarán a cabo el 27 de octubre. Sin embargo, 78 días antes de esa fecha, se celebrarán las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se instauraron a partir de una Ley Nacional Nº 26.571 del año 2009, conocida jurídicamente como “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. Esta ley rige solamente para cargos electivos nacionales: presidente y vice de la Nación (cuando corresponde), y diputados y senadores nacionales. La fecha en la que se llevarán adelante los comicios es el 11 de agosto, tal como lo indica el artículo 20 de la propia legislación: “Las elecciones previstas en el artículo anterior deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones generales previstas en el artículo 53 del Código Electoral Nacional”. Para estas elecciones pueden inscribirse todos los partidos políticos, quienes irán a las PASO con posibilidades de ingresar en la carrera electoral de las Generales, siempre y cuando obtengan 1,5% de los votos positivos, o más. Quienes cumplan con ese requisito, podrán presentar su lista para los comicios del 27 de octubre e ingresarán en la carrera por la presidencia, con todo lo que ello significa: presentarse al debate público y obligatorio de los candidatos (Pautado para el 13 de septiembre de 2019), llevar adelante su campaña, utilizan-

© Por

Gonzalo Guerrero

do parte de los espacios en los medios de comunicación que son cedidos por la Comisión Nacional Electoral (A partir del 2 de octubre), etc. En las Elecciones Generales se “pondrán en disputa” los cargos de Presidente y Vicepresidente por un período de cuatro años, a través el voto popular directo. En caso de que ninguna fórmula obtenga más del 45% de los votos positivos o más del 40% de ellos y una diferencia porcentual de 10 puntos con la segunda fórmula, deberán pasar a una segunda vuelta o Balotaje. De acuerdo al artículo 96 de la Carta Magna y de ser necesaria esa segunda instancia electoral, la misma ya tiene fecha definida para los próximos comicios y se llevará adelante el 24 de noviembre. En el Balotaje competirán las dos fórmulas a presidenciales más votadas en primera instancia y resultará electa aquella que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidos (artículo 151 de la Ley 24.444). Otras fechas importantes que ya están definidas de cara a los próximos comicios son, por ejemplo, el día en el que vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Nacional Electoral Partidaria, que será el próximo 22 de junio. Asimismo, el 12 de julio de 2019 se dará inicio formal a las campañas electorales de cara a las Primarias, mientras que el 22 de septiembre es el inicio de campaña para las elecciones generales.

El calendario completo: - 30 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales - 10 de mayo: vence el plazo para la apertura del registro de empresas encuestadores y medidoras de la OP para las PASO - 25 de mayo: Vence el plazo para que los electores realicen reclamos vinculados al padrón provisorio - 22 de junio: vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Nacional Electoral Partidaria - 7 de julio: vence el plazo para el sorteo público de asignación de Espacios de Publicidad Electoral - 12 de julio: comienza la campaña electoral - 27 de julio: publicación de lugares y mesas de votación - 11 de agosto: PASO - 13 de septiembre: convocatoria al debate presidencial obligatorio - 22 de septiembre: inicio de campaña para las elecciones generales - 27 de septiembre: publicación del padrón definitivo - 2 de octubre: inicio de la campaña electoral en servicios de Comunicación Audiovisual - 12 de octubre: inicio de la prohibición de la publicidad de los actos de gobierno susceptibles de promover captación de voto - 19 de octubre: prohibición de la publicación de encuestas y pronósticos electorales - 27 de octubre: Elecciones generales

¿Que son los fueros parlamentarios? Los tan comentados fueros parlamentarios, también denominados “inmunidad parlamentaria”, son un privilegio que se aplica en el derecho penal a una persona por ser representante de la soberanía popular. Esta inmunidad nació promovida por la idea de mantener la división de poderes, impidiendo que se encarcele a miembros de las otras ramas del Estado por cuestiones políticas. Si bien en la actualidad muchos ponen en duda la existencia de este derecho, en el marco de una sociedad descreída motivada por el extenso prontuario de ilícitos de la clase gobernante, el fin de los fueros no es el de proteger corruptos sino evitar que miembros de un poder político (tanto el ejecutivo como la justicia) puedan perseguir por razones políticas a otro. Lo cierto es que este privilegio además es individualmente irrenunciable, ya que se trata de una garantía constitucional y quitarlos es una decisión de la Cámara, la cual a su vez la debe decidir a requerimiento de un juez. No es muy lejano el caso que se dio en julio del año pasado cuando los legisladores Sergio Massa y Margarita Stolbizer, al igual que los demás miembros del frente 1País, no pudieron re-

© Por

Lucila Stanic

nunciar a los fueros parlamentarios después de anunciar que querían “ir a una elección sin privilegios En Argentina, este beneficio está regulado en los artículos 68 a 70 de la Constitución Nacional, poseen la mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico. De esta manera, el artículo 68 asegura que ningún legislador puede ser “ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador”. Este derecho también está garantizado por el artículo 69, que establece que “sólo se podrá arrestar a un Diputado o Senador en caso de ser sorprendido in franganti en un delito”. Finalmente, el artículo 70

establece que, “en caso de presentarse querellas ante la justicia contra un legislador, el voto de los dos tercios de su cámara puede retirarle los fueros y ponerlo a disposición de la justicia”. No obstante, este derecho fue limitado por la Ley de Fueros (25.320) que establece que “un legislador no puede ser encarcelado durante su mandato, a menos que haya sido desaforado, pero sí puede avanzar el resto del proceso judicial”. La ley fue aprobada en septiembre de 2000 después del escándalo por los sobornos que se pagaron por la aprobación de la llamada “ley de reforma laboral” y permite que un juez puede continuar con todo el proceso judicial correspondiente e incluso llegar a una condena mientras no haya detención y ahí pedir el desafuero. En este sentido, cualquier legislador puede ser sometido a una causa judicial. Consecuentemente, el problema de las investigaciones por actos de corrupción está más relacionado con la larga duración de las causas que con los fueros, ya que no hay muchos casos en los que legisladores hayan sido condenados y no se los haya podido encarcelar a causa de los fueros.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Balance económico de los primeros tres años de Mauricio Macri. Cinco puntos clave de la gestión de Cambiemos. © Por

Iván Montes

Uno de los puntos más criticados de los tres años de gestión del Presidente Macri es el de la política económica que no logra el repunte en la economía que promete el gobierno. Analizaremos los puntos necesarios para comprender como llegamos hasta este lugar. Inflación “Vamos a bajar la inflación a un dígito”. Esta fue una de las promesas del Presidente Macri durante su campaña a la presidencia en el año 2015. El kirchnerismo dejó una inflación del 26,9% al gobierno de Cambiemos. Ha pesar de lo prometido, la inflación no se ha podido reducir a un dígito. En el año 2016 la inflación fue de 40,3% cuya principal causa fue que se actualizó el tipo de cambio. El 2017 la inflación se redujo al 25% y aquí se empezaron a ver los principales efectos de la política monetaria. Finalizado el mes de octubre la inflación acumulada es de 39,5% llegando a un total de 105% acumulada durante los primeros tres años de gobierno. Crecimiento económico Las políticas macroeconómicas de Cambiemos no han conseguido el despegue de la economía en estos años. A pesar del crecimiento del año 2017 en un 2,8% debido al crecimiento en la construcción fomentado en la obra pública, para este 2018 se prevé una recesión de la economía con una caída de 2,8% y para el 2019 los expertos esperan una caída del 1,9%. A su vez, el nivel de pobreza durante los tres años fuede 30% anual mientras que el desempleo en el 2016 fue de 7,6% anual y se espera un aumento a 9,6% anual en este 2018. Tasas de interés. Las tasas son uno de los principales factores por los cuales la economía no se activa. Mien-

tras la tasa de interés de la mayoría de los países del mundo es de un dígito, en la Argentina la tasa de interés del Banco Central es de 62%. En el año 2016 el promedio de la tasa fue de 30% y en 2017 de 26%. El aumento de la tasa en este año se debe a que el Banco Central opto por esta medida para frenar el aumento del tipo de cambio, que paso de que el dólar en febrero estaba $20 y llego a superar los $40. El aumento de las tasas no permite a las PyMES un financiamiento accesible, lo que conlleva a la recesión. Déficit Fiscal. Es el principal problema de la Argentina. El país cuenta con un déficit de 3,9% del PBI. El nivel de gasto público del país llego a un punto en que es insostenible. Cambiemos prometió durante la campaña una reducción del déficit fiscal, cosa que no ha sido cumplida. Para lograr esta reducción el Ministro de Haciendo confirmo que se aumentarán los impuestos a las exportaciones en 1.3% del PBI y la reducción de subsidios y en la obra pública en 1.2% del PBI. A su vez el gasto público se va a reducir a cero. Argentina es uno de los países con mayores cargas impositivas. Fondo Monetario Internacional. US$ 57.100 millones. Este es el total del préstamo que el FMI le brindará a la Argentina. Para acreditar el dinero la entidad financiera le exige al gobierno un déficit fiscal cero y emisión monetaria cero. Para lograr esto, la emisión monetaria debe ser cero. Esto parece imposible para un país como Argentina, en el que la fabrica de billetes nunca deja de funcionar. Estos puntos son esenciales para reducir la inflación a un dígito.

¿Préstamo personal tradicional o ajustable por UVA? © Por

Los argentinos buscan hacer equilibrio dentro de la endeble economía que nos caracteriza, y en varias ocasiones deben recurrir a un préstamo tanto sea personal de destino libre, para la compra de una casa o un auto o para combatir la inflación que afecta a Pymes y empresas. En los últimos años los bancos comenzaron a ofrecer líneas de crédito ajustadas por inflación para distintos destinos. Estos se rigen por la UVA, que es la abreviatura de Unidad de Valor Adquisitivo. Es una unidad de medida que se actualiza diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor. La diferencia básica entre los prestámos tradicionales y los ajustables por UVA´s es la previsibilidad de cada uno. En los prés-

Ramón Fernández Palavedino tamos tradicionales la tasa de interés es más alta, lo que hace que las cuotas iniciales sean elevadas y con ello el nivel de ingresos requerido para acceder es mucho más elevado. El beneficio del préstamo tradicional es que en ningún momento la cuota se licúa si la inflación aumenta más rápido que la tasa de interés, como si pasa en los UVA´s. Con los préstamos UVA es posible acceder a montos mayores con un ingreso mensual menor, pero la primera cuota va a diferir de la última ya que esta se va incrementando No todas son buenas para el préstamo UVA, ya que su imprevisibilidad puede hacer que ocurra que la inflación suba más del previsto y a su vez los sueldos sufran una depreciación en relación con la misma. En este caso, el panorama para los

que solicitaron un préstamo UVA será menos ventajoso que para quienes optaron por la modalidad tradicional. Si la inflación avanza de forma desmedida, una de las soluciones es la cancelación anticipada. Para esta cancelación la mayoría de los bancos solo cobra una comisión del 3% + IVA si la cancelación se realiza antes de que haya transcurrido el 25% del plazo original del crédito o menos de 180 días corridos desde la fecha de alta Al fin de cuentas, en la mayoría de los casos se puede afirmar que solicitar un préstamo personal UVA será más conveniente en un panorama de disminución de la inflación. Por el contrario, si la inflación crece a pasos agigantados, los que hayan optado por un crédito tradicional habrán hecho la mejor elección.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La puja económica entre el Estado y la Iglesia Desde que se instaló el debate por la despenalización del aborto se empezó a profundizar una campaña para reclamar la separación del Estado con la Iglesia, suceso que tomo mayor trascendencia tras utilización de los pañuelos naranjas cuya consigna era “Iglesia y Estado, asuntos separados". Sus promotores buscan la conformación de un Estado laico pero intentando que la discusión no se centre solamente en los beneficios económicos, al distribuir menos partida presupuestaria, sino que a su vez buscan que la ciudadanía sea consciente de la creciente influencia que tiene la institución sobre los asuntos públicos y las decisiones gubernamentales. Durante el 2018 el gobierno nacional destinó alrededor de 130 millones de pesos (se trata de 3.258.145 de dólares de acuerdo al cambio oficial en torno a los 40 pesos) a la Iglesia y si bien apenas representa el 7% del presupuesto eclesiástico tiene una alta significación política. Mientras tanto, para el año siguiente el costo previsto por el gobierno para dicha institución es de 126 millones, lo que significaría un 4% menos con respecto al

© Por

Lautaro Pucacco

2018 y sin ni siquiera tener en cuenta el 45% de inflación, de modo que implicaría una disminución nominal del casi el 50% de la partida. Los recursos que se giran a esta religión responden a la obligación de sostener el culto

católico de acuerdo a lo que está estipulado en la Constitución Nacional y previsto en dife-

rentes leyes. Según la Ley 21.950 se establece que el Estado debe hacerse cargo del salario de los arzobispos y obispos, lo que representa el 80% del sueldo de un juez nacional de primera instancia. A su vez la Ley 22.162 ordena subsidiar a aquellos sacerdotes que se encuentren en zonas de fronteras o muy desfavorecidas. En total la administración nacional brinda una ayuda monetaria para sostener a 140 arzobispos y obispos, 640 sacerdotes y 1200 seminaristas. Dada a estas repercusiones mediáticas, la Conferencia Episcopal tomó la determinación de conformar una comisión con representantes del poder ejecutivo con el fin de evaluar mecanismos alternativos de financiamiento. Se estima que la Iglesia aceptará un reemplazo gradual de esos aportes en tanto exploren nuevas alternativas de financiamiento como puede ser la creación de un fondo solidario basado en el aporte voluntario de sus fieles. Sin embargo, la mayor preocupación que se percibe en el seno católico es la posible puesta en marcha de campañas para reclamar la eliminación de subsidios que recibe la enseñanza católica-privada.

Hoy el 70% de la tierra cultivada es plantación con semillas transgénicas La ley de Semillas volvió al Congreso. Los puntos principales de la reforma se centran, por un lado, en que en el pago de la semilla, estarán incluidos los conceptos por los derechos de propiedad intelectual que la semilla y los productos obtenidos a partir del uso de la misma contengan, y/o tecnología incorporada; y por otro, en el acotamiento del uso propio. Bayer es una “compañía alemana de Ciencias de la Vida con una historia de más de 150 años y competencias básicas en las áreas de cuidados de la salud”, según definiciones obtenidas de su página oficial. En el 2015, compró Monsanto, una multinacional dedicada a la agricultura sustentable cuestionada por sus manejos políticos y empresarios. Monsanto tenía la patente de las semillas transgénicas y por eso Bayer decidió comprar la empresa. “Sería interesante plantear que no todo lo que es Bayer es bueno”, sostiene Marcos Filardi, abogado y coordinador del Seminario Derecho a la Alimentación UBA - Cáte-

© Por

Lucrecia Martínez

dra Red de Soberanía Alimentaria UBA. Detrás del sistema alimentario está la presión del sistema farmacéutico. “No es que no haya pruebas de los daños, ni una encíclica como la de Laudato Si, que publicó el Papa, que habla del ‘ecocidio’. En Argentina el sistema económico se basa en la Soja RR. Es algo político, no es técnico ni científico”, dice Filardi. El derecho a la alimentación adecuada está dentro de la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 22), esto significa que en Argentina debería haber disponibilidad de alimentos de

manera accesible y económica, pero se trata de una alimentación adecuada, cuantitativamente, libre de tóxicos y culturalmente aceptada. El cuarto elemento de este derecho es que no ocasione daños en los próximos años. En 1996, el entonces secretario de Agricultura nacional Felipe Sola autorizó el ingreso del primer cultivo transgénico a nuestro país, cuya principal novedad era su resistencia al glifosato. Este año el Congreso Nacional dio un paso sólido en materia de renovar la legislación vigente. Las comisiones de Agricultura y Ganadería, Legislación General y Presupuesto y Hacienda aprobaron el proyecto para mejorar la actual ley de semillas. El punto clave del proyecto fue el tema del uso propio de la semilla: el proyecto apunta a proteger los derechos del obtentor y restringir el uso propio gratuito.Esto que ocurre ahora viene a cerrar el capítulo de los años 90. Implica privatizar el sistema agropecuario argentino.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

¿Qué clase de presidente eligió Brasil? La devastadora crisis del sistema político brasileño y la consecuente polarización de la arena electoral facilitó la aparición de un candidato fuera de lo común. Bolsonaro edificó su triunfo en las urnas desde un discurso que danzaba entre el racismo, la xenofobia, la misoginia y la homofobia. ¿Por qué lo votaron? El 55.13 % del padrón electoral brasileño se inclinó por Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 28 de octubre. Son casi 58 millones de brasileños los que eligieron al líder del Partido Social Liberal, una fuerza política conservadora y de ultraderecha que, conocedora de la creciente crisis de legitimidad que atraviesa el sistema político en Brasil, encontró en un militar de 63 años al garante ideal para un discurso polarizador y anti-establishment. El presidente electo, próximo a asumir a su cargo el primer día del 2019, es un hombre racista, xenófobo, misógino y homofóbico. Según el Diccionario de la Lengua Española (perteneciente a la Real Academia Española), Bolsonaro podría ser definido como: un exacerbador del sentido

© Por

Guido Gambini

racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive, un fóbico a los extranjeros, y una persona que siente aversión a las mujeres y hacia la homosexualidad. Y además será jefe de Estado de la República Federativa de Brasil. "Los afrodescendientes no hacen nada, creo que ni como reproductores sirven más. Los pueblos originarios son como indios hediondos, no educados y no hablantes de nuestra lengua. No te voy a violar porque no te lo mereces. Sería incapaz de amar a un hijo homosexual". El peso de las palabras resulta devastador. Bolsonaro halló un escenario propicio para determinado tipo de discurso y lo implementó hasta el cierre de la campaña. Brasil se encuentra en plena recesión económica, la situación de la pobreza (en algún momento piedra angular del Partido de los Trabajadores) empeoró y la corrupción política alcanzó su pico máximo tras la escandalosa in-

vestigación de coimas y lavado de activos que derivó en el caso del Petrolao. Así las cosas, el PT, fuerza de izquierda que se había impuesto en las últimas cuatro elecciones presidenciales en Brasil, colapsó con la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff vía juicio político. Sumado a la imposibilidad de Lula da Silva de presentarse como candidato, la misión fue delegada a uno de sus hombres de mayor confianza, el exalcalde de San Pablo Fernando Haddad. Los asesores de campaña de Jair Bolsonaro le aconsejaron radicalizar el discurso y colocarse en el extremo derecho del espectro político, de manera de provocar una polarización necesaria con un PT carente de legitimidad, y ante un centro político que se encontraba vacío, víctima de las fuerza centrífugas del electorado de la nación más poblada de Sudamérica. Los agravios y las injurias chocaban frente a toda mirada progresista y garantizadora de conquistas sociales. No bastó. La promesa de seguridad y trabajo para los brasileros primó.

La caravana de inmigrantes: Un nuevo drama humanitario Sin nada que perder y con las expectativas de una vida mejor en el “gran país del norte”, un grupo de centroamericanos de origen hondureño, guatemalteco y salvadoreño; que excede las 7 mil personas tomó la decisión de emigrar en las peores condiciones. Este drama humanitario es conocido como “La caravana de migrantes”, se originó en marzo de 2018 cuando grupos multitudinarios comenzaron a atravesar fronteras a pie, arriesgando sus vidas. Ya en México, parte del grupo está arribando a la valla fronteriza con Estado Unidos donde se han producido disturbios. La caravana de mirantes se organizó y surgió a través de la red social Facebook, donde uno de los principales referentes fue Bartolo Fuentes, periodista y político hondureño, el cual facilitó estrategias para la organización. Entre las principales causas que impulsaron la emigración masiva hacia el norte, es la grave inseguridad que se vivencia tanto Honduras y El Salvador, según la BBC News, dichos países tienen la mayor tasa de homicidios a nivel mundial. Sumado a esto, la gran corrupción política de Centroamérica cómplice y protectora de grupos criminales, como organizaciones de narcotráfico y “Las Maras” (organización criminal internacional). Otro factor significativo es la falta de trabajo para los jóvenes, por lo que emigrar es una alternativa, ya que muchos empleadores de los Estados Unidos, especialmente en el sector agrícola, continúan dependiendo en gran medida de los trabajadores indocumentados.

© Por

Ivana Alejandro

A su vez, gran cantidad de mujeres emigran desde Centroamérica por situaciones intolerables de violencia doméstica. América Latina tiene uno de los niveles más altos de violencia contra las mujeres en el mundo. Por último, fenómenos vinculados con el cambio climático, como sequías e inundaciones también están arruinando las economías agrícolas e intensificando el hambre de las comunidades rurales. Este punto se vivió con especial ímpetu en Honduras, donde las intensas inundaciones del año pasado obligaron a muchas personas a abandonar sus hogares, y en Guatemala, donde la sequía ha sido un problema grave durante el año pasado, y donde las fuertes lluvias durante la primera mitad de 2018, causaron inundaciones y deslizamientos de tierra. El presidente de Estados Unidos Donald Trump, militarizó la frontera enviando a principios de noviembre miles de tropas ha-

cia California, Arizona y Texas, en respuesta a la caravana de migrantes. Esta iniciativa, fue llamada “Operación Patriota Fiel” y podría ser reforzada según Trump con 10 a 15 mil soldados adicionales a la frontera, los cuales se unirían a los 2 mil que ya están asentados. Para dimensionar esta política, la cantidad de soldados que pretende hacer llegar a la frontera sur igualará el número de efectivos que están en Irak y Siria combinados. Por su parte, el gobierno de México ha pedido apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para atender a los migrantes. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador prometió dar visas de trabajo para los migrantes hondureños, y abogó para que se les garantizaran sus derechos y seguridad. No obstante, frente a varios disturbios, el ministro de Gobernación Alfonso Navarrete anunció políticas de deportación a cientos de miembros de la caravana migrante que intentaron ingresar por la fuerza a Estados Unidos. En síntesis, los migrantes continúan varados en la frontera mexicana en condiciones infrahumanas, de hacinamiento y hambre, evidenciando la ausencia de una política humanitaria de coordinación entre los estados latinoamericanos y Estados Unidos. Los pronósticos revelan el estado de desesperación y precariedad de quienes huyen de sus propios hogares frente a la insensibilidad y la violencia de aquellos que detentan posiciones de poder, y lejos de propiciar políticas superadoras, forman parte del problema agravando estas tragedias humanitarias.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La palabra de un desertor del régimen norcoreano: "Sin dinero o poder, mueres en una zanja" Por primera vez habló Oh Chong Song, el soldado norcoreano que cruzó el año pasado la frontera a Corea del Sur en una batahola de fuego amigo. Se trata del hijo de un importante general del régimen y contó detalles del hermético país. Oh estuvo en boca de todos los medios del mundo tras la difusión de un sangriento vídeo en el que se observaba cómo recibía disparos de sus compañeros y era gravemente herido mientras intentaba huir del hermético Corea del Norte desde la zona desmilitarizada en la localidad de Panmunjom. “Si ellos no disparaban, iban a ser severamente castigados. Si yo estuviera en su posición me hubiera disparado también”, aseveró el joven de 25 años, al hacer hincapié sobre el control gubernamental sobre las fuerzas armadas. En diálogo con el diario japonés Sankei, el ex soldado relató cómo es la vida del norcoreano promedio bajo la Administración de Kim Jong -un y remarcó que el hambre es la problemática que más se sufre: "La gente y, especialmente los más jóvenes, se muestran indiferentes entre sí, a la política y a sus líderes. No poder alimentar a la gente de forma adecuada, pero continuar con la sucesión hereditaria, genera

© Por

Ignacio Eiguren

que no haya un sentido de lealtad por Kim". El oriundo de una familia militar adinerada se enlistó en el ejército en 2010 y trabajaba como conductor para un superior en el Área Conjunta de Seguridad en la DMZ. Su deserción se dio en un contexto caldeado de amenazas entre Kim Jong-un y Donald Trump. Según detalló, el día de la huida había discutido con sus amigos y tomado alcohol por lo que con este panorama decidió pasar un puesto de control y, ya en una situación riesgosa y temiendo ser ejecutado si volvía, cruzó al otro lado de la península. Cabe mencionar que Lee Cook-jong, el médico surcoreano que lo socorrió, reveló el mes pasado que el ex militar ya está complemente recuperado, con un empleo estable y reinstalando su vida en Corea del Sur. Sobre el conflicto en Corea, Oh aseguró que temía lo peor: "Realmente sentí que estábamos al borde de la guerra con los Estados Unidos". Ahora, tras la histórica cumbre entre los mandatarios, se limaron asperezas entre EE.UU y Norcorea pero aún falta mucho para llegar a la

paz. Según los datos de Seúl, las cifras de desertores disminuyen año tras año desde que asumió Kim, hace siete años, como líder supremo de Corea del Norte. En 2011, era 2.706 los norcoreanos que cruzaban la frontera ilegalmente. Altos valores en comparación a los análisis de 2016 y 2017, que presentan respectivamente 1.418 y 1.127 deserciones. El Sur y el Norte solían ser un mismo país, Corea, antes de la invasión del imperio japonés en la segunda guerra mundial y su posterior caída producto de los aliados que dividieron en el paralelo 38 a la península en una mitad comunista, Corea del Norte (influenciada por la URSS), y una porción capitalista, Corea del Sur (influenciada por Estados Unidos). Sus afirmaciones se constatan con los estudios presentados por la ONU, la cual detalla que las estimaciones arrojan que 18 millones de norcoreanos (70% de la población) padecen inseguridad alimentaria, de los cuales el 10,5 millones de ellos sufren desnutrición. Alarmantes cifras que podría aumentar ante las duras sanciones económicas de Occidente, exclusivamente en las exportaciones a China, su socio más importante.

El fenómeno Bitcoin En 2008 para superar la crisis financiera iniciada por el derrumbe de las hipotecas en los EEUU, los principales Bancos Centrales impusieron una política monetaria extraordinaria y comenzaron a implementar medidas no convencionales para inyectar liquidez en el sistema. Por lo tanto, La recesión global y la crisis de la deuda soberana en los países de la periferia europea hicieron que la solidez de las divisas fiduciarias respaldadas por los gobiernos se empiece a cuestionar. Esta crisis financiera fue la tormenta perfecta para el surgimiento de una nueva moneda electrónica; el Bitcoin. Si bien desde el nacimiento de internet han existido varios intentos para crear una divisa digital, esto no ha podido consolidarse a través de los años por el riesgo a que se pudiera duplicar la moneda y ser gastada dos veces. Por lo tanto, el modo de solucionar este problema era crear una fuente de confianza que verifique si un token ha sido ya gastado o no. Para esto, surgía la necesidad de crear una autoridad centralizada, pero al ser el sistema muy vulnerable a los ataques por existir un solo punto de ruptura no iba a poder perdurar. BTC, resuelve el problema planteado en las monedas digitales creando una cadena de bloques, una especie de libro de contabilidad pú-

© Por

Candela Brullo

blico, en el que todas las transacciones quedan anotadas y son verificadas por una extensa y descentralizada red de ordenadores. Esto, se realiza por medio de "mineros", los cuales verifican y actualizan constantemente la cadena de bloques. Una vez que se verifica una cantidad específica de transacciones, se agrega otro bloque a la cadena y el negocio continúa de forma habitual. La programación de la cadena de bloques controla cuándo se producen los bitcoins y

cuántos se producen. También realiza un seguimiento de dónde están los bitcoins y garantiza que las transacciones sean precisas. BTC es aclamado como el futuro monetario mundial por una variedad de razones; además de su descentralización, ofrece una libertad absoluta para el inversor, quien podría llevar millones de dólares en Bitcoin a través de las fronteras, pagar por cualquier cosa en cualquier momento y no tener que esperar a la aceptación de un banco. También, brindan seguridad, ya que no es necesario que se encuentren vinculados a uno. Por lo tanto, los usuarios no están tan expuestos a amenazas como el robo de identidad. Así mismo, las Tarifas de transacción son bajas en comparación a los Bancos y empresas como PayPal. Además del BTC, existen otras criptomonedas muy poderosas que poco a poco van posicionándose en lo más alto. Algunas de ellas son Ethereum. Ripple o Litecoin. Adicionalmente, en agosto de 2017 se creó Bitcoin cash, una criptomoneda que surge de una bifurcación de Bitcoin Classic, la cual aumenta el tamaño de los bloques , lo que permite procesar más transacciones.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Cine argentino, más cerca de la pena que de la gloria Según el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en lo que va del año se estrenaron en Argentina 165 películas nacionales. De los poco más de 38 millones de espectadores que fueron al cine, solo el 15% eligió una de ellas. Durante años, directores y críticos han manifestado los distintos motivos por los cuales los argentinos no eligen sus propias producciones: desde falta de distribución hasta bajo presupuesto o poco marketing. A pesar de algunos éxitos que marcan la diferencia, los años dejaron en claro que en nuestro país, a la hora de elegir ver una película lo nacional no es la primera opción. En 2018, las cinco películas más vistas por los argentinos fueron estadounidenses: Los Increíbles 2 (3.530.000 espectadores), Coco (3.130.000 espectadores), Avengers (2.885.000 espectadores), Hotel Transylvania 3 (2.500.000 espectadores) y Jurassic World 2 (2.320.000 espectadores). La diferencia con las nacionales es evidente, ya que sólo cinco pudieron superar el medio millón de espectadores: El Ángel, El Amor menos pensado, Re Loca, Mi Obra Maestra y El Potro. “El problema de fondo tiene dos patas: por un lado, hay una sola caja de financiación para el cine, lo que concentra demasiado la producción; por el otro, el sistema de exhibición solo estrena tanques en gran cantidad de salas restándole posibilidades al cine argentino”, manifestó el crítico Leonardo D'Espósito en una entrevista que le hicieron en Infobae. Además, el autor del libro "Todo lo que necesitás saber sobre cine", agregó: “Pero el principal problema es que no se ha creado un público para las ficciones argentinas. Eso es un trabajo de educación, y no es sencillo de revertir”. Un dato curioso es que, en la historia del cine argentino, tres de las cinco películas más taquilleras son de la década del ‘70. El éxito volvió casi cuarenta años después: las otras dos del podio se estrenaron en 2014 y 2015. En quinto lugar está ubicada “Juan Moreira”, de Leonardo Favio. La película, que salió en pantalla en 1973 está basada en la obra del autor Eduardo Gutiérrez y la vieron más de 2.500.000 de argentinos. Le sigue “El Santo

© Por Abril

Saglietti

de la espada” (1970), un largometraje de Leopoldo Torre Nilsson que alcanzó los 2.600.000 espectadores. La tercera película que más entradas vendió en nuestro país es “El Clan” (2015), de Pablo Trapero. Protagonizado por Guillermo Francella y Peter Lanzani, el film cuenta la historia real del Clan Puccio, una familia argentina que se dedicaba a secuestrar y asesinar gente durante la década del ‘80. En segundo lugar se encuentra “Nazareno Cruz y el lobo” (1975), otra vez de Leonardo Favio, vista por 3.400.000 espectadores. Pero sin dudas el mayor éxito cinematográfico de las últimas décadas fue “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014), que está cerca de los cuatro millones de espectadores. Sin embargo, según el crítico Diego Batlle, el éxito

de algunas películas aisladas no significa que el cine argentino está viviendo una etapa dorada."Está claro que el cine industrial o comercial argentino ha mejorado en los últimos años con directores como Damián Szifron, Daniel Burman, Pablo Trapero o Juan José Campanella, pero son casos puntuales", dijo en una entrevista a la BBC. Según el INCAA, en los últimos ocho años fue aumentando el número de entradas que se vendieron por persona. Desde 0,95 en 2010, es

decir, menos de una por persona; hasta 1,12 en 2017. Este año la situación no varía tanto: a poco más de un mes del 2019, se vendieron 43.600.000 entradas, lo que significa 0.98 tickets por persona. Tal vez, una de las razones por la baja venta sea el precio: Después de Chile, Argentina es el segundo país de de América Latina más caro para ir al cine. Si bien hay promociones con distintas tarjetas, una entrada cuesta cerca de $300, es decir, aproximadamente 9 dólares. En comparación con otras zonas del continente, la diferencia es grande. A pesar de Chile, donde la entrada supera los 9 dólares, a nuestro país le sigue Belice (US$7,50) y Brasil (US$7). En el otro extremo de la lista se encuentran El Salvador (US$2,50), Costa Rica (US$2,94) y México (US$3,30). Pero no todo son malas noticias. En el ámbito internacional, Argentina es cada vez más reconocido. En cuanto a los Oscars, el premio más reconocido del mundo cinematográfico, sólo España nos supera en estatuillas a la mejor película extranjera, con dos contra cuatro. "Año tras año, el cine argentino viene logrando éxitos de taquilla en nuestro país y logrando participación y presencia en los principales festivales del mundo", comentó a la BBC Juan Vera, productor y director artístico de Patagonik Film Group, de la que salieron películas como "El Hijo de la Novia", "Nueve Reinas" y "Un Novio para mi Mujer". Además de los premios, en los últimos años varios productos nacionales llamaron la atención en el exterior. Tal es el caso de “Elsa y Fred” (2005), una película protagonizada por China Zorrilla y Manuel Alexandre que tuvo su remake en Estados Unidos con Shirley MacLaine y Christopher Plummer. Lo mismo sucedió con “El Secreto de sus Ojos”, la cual protagonizaron Julia Roberts y Nicole Kidman sin tanto éxito como en nuestro país. Si bien el objetivo de atraer más público a las producciones nacionales parece no prosperar, cada vez son más las películas que alcanzan el éxito. La tarea de la industria será transformar esos casos puntuales en masivos. Tarea difícil si las hay.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

“Bailando por un sueño”, cuando el escándalo le gana al talento Desde fines de la década de los 80´ con la aparición de los talk shows, la televisión dio el puntapié inicial a la hibridación de contenidos informativos y del entretenimiento, una nueva era denominada por muchos autores como la Neo Televisión. El reality show llegaría luego para coronarla como una modalidad más rentable y económica ya que no se necesitaban grandes celebridades para llevarla a cabo; el show se nutría de la participación de personajes desconocidos, dispuestos a mostrar su vida ante las cámaras. La era de la Neo Televisión es la cuna de los llamados personajes “mediáticos”, conocidos más por su vida privada y sus escándalos que por méritos artísticos, culturales o científicos. “Bailando por un Sueño” comenzó como segmento especial de Showmatch en el año 2006. Su éxito en la pantalla de Canal 13 con tres ediciones cortas durante ese año, dieron el visto bueno para que, a partir del año siguiente, fuese el principal atractivo del programa de Marcelo Tinelli y se consolidara como un certamen anual. Tanto en 2007 como en 2008, las dos ediciones tuvieron el foco principal sobre la danza y los “sueños” por los que participaba cada pareja. De hecho, la gran mayoría de los

© Por

Julián Santamaria

bailarines acompañantes eran los que llevaban al programa ese proyecto por cumplir. Por otro lado, la lista de celebridades estaba compuesta por actores, modelos, vedettes y distintas personalidades que eran reconocidas (algunas más y otros menos) en el medio artístico. Sin embargo, a partir de las siguientes ediciones, la nómina de participantes comenzó a llenarse con nombres más reconocidos por exponer su vida privada que por tener alguna cuali-

dad o talento destacable. A partir de este cambio, los “sueños” quedaron en segundo plano, opacados por los constantes escándalos entre participantes y, en ocasiones, jurados. El ahora “Bailando” a secas, había encontrado su fórmula ganadora; las figuras mediáticas arreglaban contratos considerablemente más económicos y sus ansias de fama las llevaban a provocar todo tipo de cruces que aumentaban el rating en cada emisión del programa. Atrás quedaron también las reglas formales del certamen; los procesos de nominación pasaron de ser un simple ranking en el cual los tres puntajes más bajos quedaban en la cuerda floja a complicar la continuación de los participantes por un puntaje mínimo aleatorio establecido por la producción del programa, garantizando así una mayor cantidad de parejas al borde de la eliminación. Participantes picantes, jurados sin filtro y reglas volátiles, todo vale a la hora de generar contenidos para el entretenimiento del espectador en un programa que pasó de ser un concurso formal de baile a un escandaloso pero redituable reality show.

El Marginal –

El éxito argentino que quiere todo el mundo El Marginal fue creada por Underground, escrita por Adrián Caetano, dirigida por Luis Ortega y producida por el conocido Sebastián Ortega. La primera temporada se estrenó en la Televisión Pública Argentina y consistió en 13 episodios los cuales tuvieron una excelente critica de los televidentes y de la prensa especializada, tanto que los llevo a ganar el Martin fierro de Oro incluyendo mejor miniserie y mejor guion, 13 premios Tato, el programa fue también reconocido en Francia dentro del festival de Serie Manía con el Grand Prix y muchos más reconocimientos a nivel nacional y mundial. En Latinoamérica, se comienza a trasmitir con distribución internacional exclusiva de Dori Media Group a través de Universal Channel siendo la primera serie en emitirse en español. Al finalizar la primera temporada es incorporada a la

© Por

Lucía Illescas

plataforma de streaming más grande del mundo, Netflix, logrando ser una de las primeras series argentinas en su grilla y consiguiendo un récord en reproducciones. Esto impulso a los productores a pensar en hasta 4 temporadas más, y el éxito no termina acá, la cadena multinacional Telemundo compro los derechos de la serie, cual va a realizar una versión norteamericana que se llamará “El Recluso” y tendrá como protagonista al actor argentino Ignacio Serricchio. También llegara a Francia, Reino Unido, España, Portugal, Israel y Polonia. Esto nos demuestra que cuando el contenido es de alta calidad, el elenco diverso y lo acompaña una gran historia para contar, los números alcanzan y aparecen solos, las ideas pueden ser inagotables solo hay que saber como contarlas.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

2018: el podio de elegidos de Netflix © Por

Sabrina Nuñez

Actualmente, no solo se disfruta el ritual de ir al cine, sacar las entradas, comprar los pochoclos y acomodarse en la butaca. Recrear un cine indoor no es complicado gracias a los avances tecnológicos plagados de televisores inteligentes y servicios de entretenimiento streaming. Netflix, HBO On Demand y Cine AR, son algunas de las plataformas digitales que, oficialmente, comparten un repertorio

casi infinito de películas y series de todo el mundo, con producciones propias o de grandes productoras de contenidos que se reproducen también en la pantalla chica. Claramente que esta tendencia viene creciendo a lo largo de su recorrido, y sin dudas, debemos condecorar a este 2018 –todavía en cursocomo el año del boom de series. Cabe destacar el caso de éxito de Netflix, quien presentó una

enorme cantidad de propuestas entre nuevas producciones y estrenos de temporada como The Hidden World of Sabrina, Peaky Blinders, Las Chicas del Cable, la esperada final de House of Cards, el drama adolescente español Elite, los thrillers The Rain y The Sinner y más. Sin embargo, las más populares del podio fueron: 3- Ozark: El highlight de esta propuesta esta dado, sin dudas, por la perfecta actuación de su protagonista, Jason Bateman. Gracias a un guión literario casi novelezco y una puesta en escena que combina drama y policial la serie atrapa desde el primer episodio. Ozark, relata las miserias atravesadas por Marty Byrde, un contador, y su familia, quienes se ven involucrados en un desafortunado negocio ilegal de lavado de dinero del narcotráfico. 2- La maldición de Hill House: con un sincronizado juego de flashbacks y una fotografía impecable, esta serie sacará a flote el miedo en cualquier espectador. Esta serie cuenta la historia de una familia cuyas vidas son marcadas eternamente por su experiencia paranormal en una mansión antigua. Muertes, incógnitos, misterios y mucha oscuridad, invita a ver este estreno de terror en Netflix. 1-Narcos México: En una nueva entrega de este policial del narcotráfico latinoamericano, Netflix cuenta la bélica historia entre el cartel mexicano liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo y la DEA (División Antidrogas de EE.UU.). En unos escuetos 10 episodios, el mítico Diego Luna encarna al líder narcotraficante en una suerte de antihéroe sediento de poder y sin miedo a encarar una guerra que Michael Peña intentará frenar. Si bien, se puede considerar más de lo mismo que sus temporadas anteriores, la fórmula perfecta de sus protagonistas propone una nueva versión de los hechos a pura tonada mexicana y con escenas de acción bien logradas que supieron colocar a esta serie en una de las más elegidas este año.

Se viene un 2019 recargado Netflix tomo entidad en los últimos años a tal punto que se escucha más de una vez frente a la pregunta que hiciste el fin de semana “me quede mirando Netflix” como respuesta. Ni siquiera el nombre de la serie o de la película sino como sello de marca imponente. La plataforma cerrará 2018 con una inversión de 8.000 millones de dólares en aproximadamente 700 productos televisivos. "Es un volumen alto, desde luego, pero solo puede funcionar si son shows de calidad", dijo el jefe de contenidos Ted Sarandos en su página oficial. Luego de varios años ha superado a HBO en nominaciones a los premios Emmy, 112 frente a las 108 de su rival. Sus series más nominadas fueron The Crown, con 13, y Stranger Things, con 12. Los cinéfilos y serie adictos están ansioso y esperando la

© Por

Magali Rengel

confirmación de los estrenos del 2019, y aunque la mayoría aún no tiene el día del lanzamiento oficial se sabe que se estrenarán a prin-

cipios, mediados o finales del año próximo. Entre las series más esperadas están Stranger Things, La casa de papel, Dark, Ozark, La casa de las flores y Élite, Pero va por mas, la empresa sigue diversificando su negocio y el próximo enero lanzará un canal de radio enfocado a la comedia, Netflix is a Joke Radio. "Muchos agoreros dicen que es un error diversificarse tanto, pero en Netflix no vemos los límites. De momento, el tiempo de visualización de nuestra plataforma tanto en móvil como en otros dispositivos sigue creciendo” agrega Ted. Así que este año termina con la plataforma de streaming que pide más, y se viene un 2019 con todo lo que estaban esperando. Quieren derribar a HBO su principal competencia y aunque no se sabe si eso van a lograrlo, no paran de promocionar las series que todxs esperan. ¡A preparar el sillón y los pochoclos porque va por todo!


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Se dio a conocer el line-up del festival más importante de Argentina El Lollapalooza nos tiene acostumbrados desde 2014 a dar conocer sus line-ups o lista de artistas a fines de año, y este no fue la excepción. El festival a desarrollarse en Hipódromo de San Isidro, cuenta con más de 4 escenarios, y lugares recreativos desde el kidspalooza, escenario predilecto para los niños, hasta espíritu verde donde las personas tienen la posibilidad de aprender cómo mantener un estilo de vida amigable con el medio ambiente. Para las personas que disfrutan de la música, este año tenemos leyendas como Lenny Kravitz,

© Por

Eugenia Galleguillo

que además de ser actor, es un icono del rock y el blues, que compuso temas como “Again”, canción icónica en los años 2000. Los fanáticos del rap contaran con la presencia de Kendrick Lamar, conocido como el nuevo rey del hip hop, Kendrick a sus 31 años es ganador de 12 premios Grammy, entre otros tantos reconocimientos su último disco “DAMN” es uno de los discos de rap más escuchados por plataformas de Streaming.

Uno de los grupos más esperados, los “Arctic Monkeys” vendrá a presentarnos su nuevo disco “Tranquility Base Hotel & Casino”, la banda británica de indie rock es esperada desde el 2014, año en el cual realizo su último show en Buenos Aires. Y para los que son más de lo nacional, tenemos una variedad de estilos y géneros, desde Fito Páez leyenda del rock nacional hasta Lali Espósito, quien estos últimos

años está teniendo una gran carrera en el mundo musical de la música. La novedad en este caso implica la aparición de un género musical que no había estado presente hasta ahora, gracias a su popularidad en nuestro país el line up cuenta con artistas argentinos del mundo del trap. Cazzu, considerada “la reina del trap” en argentina, tiene más de dos millones de seguidores en sus redes sociales y más de treinta y tres mil millones de visualizaciones en el video de su single más popular titulado “chapiadora”.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

María Volonté: “Si uno no tiene miedo a transformarse, el crecimiento es constante” Apasionada, cautivante y única, María Volonté lleva la interpretación a un nivel superior donde las sensaciones que provocan sus canciones no pueden ser expresadas en palabras. Cantante, guitarrista y compositora, seduce a través de géneros como el Tango, Blues, Candombe y Fado que hacen de su música una experiencia inigualable. Su primer álbum, “Tango y Otras Pasiones” (1996), se encuentra entre los mejores 100 discos de Tango de todos los tiempos. A su vez, su tercer material denominado “Fuimos” (2003), fue ganador del premio Carlos Gardel y nominado a los Grammy Latino. ¿De dónde surge su pasión por la música? De muy chica. Nací en una casa donde la música tenía una presencia importante porque mi papá, que había renunciado a su carrera artística, nos inculcó la idea de que el arte era una forma de entender la vida y desarrollar diferentes talentos. ¿Cuándo descubrió que quería dedicarse a ser cantante? Tenía tres o cuatro años y estaba parada cantando la canción de Sarita Montiel, Core ´Ngrato. Mientras lo hacía, lloraba y sentía que había algo de la pasión y de sentir las cosas de cierta manera que estaba muy conectada con el arte. Fue la primera vez que tuve conciencia de lo que era abrirse, transmitir y quedar desnudo a través de una experiencia profunda y personal. ¿Cuáles fueron los cantantes que la marcaron? Édith Piaf, Sarah Vaughan, Gardel, Nelly Omar, Salgan, Miguel de Molina y los cantantes de boleros mexicanos y cubanos; el Fado

© Por

Naara Cruz

portugués con Amália Rodrigues, la canción francesa e italiana. Sin duda, Chabuca Granda me parece una de las grandes compositoras no sólo de la Latinoamérica sino del mundo por su composición poética y musical. La música brasilera fue una gran influencia desde Jobim hasta Caetano. ¿Qué los caracteriza? Han sido artistas que se atrevían a la desnudez emocional de hablar de las pérdidas más profundas y convertir el sufrimiento en una forma de arte, belleza y expresión. En vez de hundirse, iban al fondo del infierno, volvían con los sentimientos en carne viva y los hacían canción. ¿Qué es lo que le motiva a crear? La necesidad de comunicar una experiencia, una visión de un hecho o un recuerdo donde está por detrás la búsqueda de la verdad, de la belleza… La inspiración te tiene que encontrar trabajando (…) y mantener la sensibilidad abierta, fresca y dispuesta. ¿Qué significa convertirse en artista? Exponerse y compartir con el mundo lo que uno tiene para decir o para mostrar. Es una gran batalla contra el miedo. Tiene que ver con convertirse en un canal. Si tuviera que describir a María Volonté, ¿cómo la haría? Una exploradora, guerrera que pelea en contra de sus miedos, apasionada, gozadora de la vida, me encanta la familia, la buena comida, los viajes, la belleza en cualquiera de sus formas, incluso descubrir la belleza en las cosas más terribles. Prefiero poner el amor y la furia al servicio del arte.

El lado B de Freddie Mercury “Soy tan poderoso arriba del escenario que parece que he creado un monstruo. Cuando estoy cantando soy un extrovertido, pero sin embargo por dentro soy un hombre completamente diferente.” – Freddie Mercury. Todos conocen al gran showman, quien sigue alucinándonos cada vez que lo vemos en un videoclip o en grabaciones de los conciertos en vivo de Queen. Pero pese a haber cultivado una personalidad muy extravagante, Mercury era una persona tímida y reservada, especialmente con los que no conocía bien. Además, si bien tenía un gran ego, como todo artista que llega a adquirir mucha fama, tenía también un gran corazón y era considerado un muy buen y querido compañero y amigo. La nueva película Bohemian Rhapsody, que retrata la vida de Mercury y el nacimiento y desarrollo de Queen, muestra esa faceta desconocida del artista a la perfección. Tanto que conmueve y per-

© Por

Lucila Ortiz

mite empatizar y ver al músico con otros ojos (al menos para aquellos no familiarizados con su historia personal). Más allá de sus extravagantes y llamativos atuendos, sus exóticas y desmesuradas fiestas, y su asertividad y fuerza sobre el escenario, Freddie optó siempre por mantener un bajo perfil sobre su vida privada y solía conceder pocas entrevistas. Tan reservado era, que el mundo no supo hasta el día antes de su fallecimiento que estaba enfermo de Sida. Lo que más sorprende, y que destaca a Freddie Mercury de entre tantos otros cantantes y líderes de bandas épicas y legendarias, es que si bien tuvo la chance de separarse de Queen y emprender una quizás muy prolífica carrera como solista, dejó de lado su ego y continuó junto a su amada banda. Porque más allá de las discusiones y de los desacuerdos, sabía muy bien que era en ella, junto a sus queridos compañeros, donde podía desplegar su mayor talento.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El boom del KPOP Pop coreano, en su sigla en inglÈs ìK-POPî, es un gÈnero que marcando tendencia desde el aÒo 2012 en el ·mbito internacional gracias al tan conocido ìtema del caballoî, como fue bautizado cariÒosamente en occidente, cuyo nombre verdadero es ìGangnam Styleî del cantante surcoreano PSY. CoreografÌas sincronizadas, canciones pegadizas que son una mezcla de coreano con coros en inglÈs, ritmos unidos que van desde el hip-hop, rap, electrÛnica y pop, videoclips coloridos y con alta producciÛn, integrantes carism·ticos y atractivos son algunos de los componentes esenciales en el Kpop. Los artistas trabajan en grandes empresas musicales coreanas como YG, JYP y SM, que se encargan de entrenarlos desde muy jÛvenes en cuanto al rap, el canto y el baile. Los adolescentes que se encuentran en las academias, tienen como mÌnimo cuatro o cinco aÒos para instruirse en las artes del entretenimiento antes de su debut oficial en una banda. Los grupos pueden estar compuestos desde cuatro a doce o incluso m·s miembros. Por lo general, los grupos de Kpop no suelen ser mixtos, hay agrupaciones de chicas, y otras exclusivamente de chicos, pero en la actualidad se est· probando debutar bandas mixtas, como es el caso de KARD. El Kpop est· mutando y saliÈndose de su paÌs natal del otro lado del hemisferio, y tambiÈn de sus convencionalismos. Actualmente, el grupo con mayor reconocimiento internacional es BTS, la boyband compuesta por Jungkook, Suga, J-Hope, Rap

© Por

Julieta Aurilio

Monster, Jin, Jimin y V, siete chicos con gran talento musical y canciones pegadizas. Tal fue su influencia en occidente que colaboraron con artistas internacionales como la rapera Nicki Minaj, el Dj Steve Aoki, el cantante Charlie Puth, entre otros. Por si esto fuera poco, sus videos tienen m·s de 400 millones de visitas en Youtube, y fueron invitados a grandes programas de Estados Unidos como ìThe Night Showî y ìThe Ellen Showî. Fueron tambiÈn premiados en los American Music Awards y en los Billboard Music Awards como mejor artista social en 2017 y 2018 respectivamente. Estuvieron en el Top 10 de la lista Billboard y la revista Time los colocÛ en su top 25 de personas m·s influyentes. Miles de

adolescentes a lo largo del mundo mueren por estos chicos y los apoyan incondicionalmente, autodenomin·ndose ìarmysî. El Kpop se adaptÛ a Europa y AmÈrica, teniendo en cuenta sus costumbres. En el caso de LatinoamÈrica, las agrupaciones empiezan a sumar a sus canciones palabras en espaÒol, ritmos latinos como el reggaeton, hacer colaboraciones con artistas del continente como Leslie Grace y Reik. La legendaria boyband Super Junior y KARD son algunos ejemplos de las bandas que demuestran mayor influencia latina actualmente en sus canciones y estilo de videoclips. Temas como ìLo sientoî, ìOtra vezî y ìDÌmeloî son algunos ejemplos en los cuales las canciones se encuentran en un sesenta por ciento en espaÒol, mezclando tres idiomas al mismo tiempo: inglÈs, coreano y espaÒol. El Kpop nos sorprende dÌa a dÌa y es un fenÛmeno mundial que viene acompaÒado tambiÈn de la tecnologÌa: En el 2018 debutÛ una banda virtual llamada ìK/DAî, con personajes ficticios del famoso videojuego multijugador online ìLeague of Legendsî. Es una banda compuesta por cuatro chicas con poderes, cuyas voces pertenecen en realidad a cantantes reales: Madison Beer y Jaira Burns, junto a Soyeon y Miyeon, dos miembros de una banda de chicas de Kpop real, (G)-Idle. K/DA posee su propio video musical, con los personajes del juego y realizaron una presentaciÛn en vivo en la apertura de la final del mundial de League of Legends en Corea, donde fueron proyectadas digitalmente y cantaron con las artistas reales. Sin dudas, el Kpop pisa fuerte y quien sabe que otras bandas y estilos puedan llegar a sorprendernos en un futuro.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El estado del mundo que no cambia © Por

Por otra parte, detalla hechos anteriores que ayudan a comprender la idea de todo aquel que no esté especializado en la política internacional y desarrolla un riguroso análisis político que atrapa y provoca una reflexión en todo aquel que lo lea. También incluye datos no tan conocidos, pero de mucha relevancia como el masivo ataque con misiles de pilotos norteamericanos y británicos contra blancos, que representa las dos terceras partes de las misiones lanzadas sobre Yugoslavia durante la guerra de Kosovo.

Candela Solano

“No somos ángeles, pero en un mundo de demonios los cono-sureños somos apenas humanos”, define Carlos Escudé, autor de Estado del Mundo (1999). El politólogo y escritor de 68 años, que se formó en Oxford y Yale, entre otras, explica a través de su obra el eje de los conflictos mundiales, el rol de los países centrales y cómo influyen en el resto del globo terráqueo, principalmente en el extremo sur de las Américas. El objetivo del texto publicado a fines del siglo XX y completamente actualizado hasta ese momento es, sin lugar a dudas, otorgarle sabiduría al lector para entender el contexto que lo rodea, a pesar de no tener una postura imponente como país frente al mundo.

Si bien pasaron 17 años del lanzamiento del libro, que se produjo en un contexto en el que los países latinoamericanos hicieron un giro hacia el neoliberlismo, aún representa, en gran parte, el rol del Estado y de las grandes potencias frente al mundo: “Sólo una cosa está clara: aunque haya varios rebeldes, los que mandan son los EE.UU. y sus tres o cuatro lugartenientes”.

A lo largo del relato se evidencia una sólida base de conocimiento por parte del escritor condecorado con la orden de Bernardo O’Higgins por promover la paz entre Argentina y Chile, y ganador del premio Guggenheim en 1984, entre otros grandes reconocimientos. Los años de experiencia y estudio se ven reflejados no sólo en sus libros alrededor del mundo – Argentina, Estados Unidos, Alemania y más- sino también en la firmeza y justificación con la que abarca cada tema dentro de los textos en los cuatro capítulos de

Estado del Mundo es un libro de gran relevancia e importancia dentro del ámbito de la política internacional gracias a que Carlos Escudé supo cómo exponer sus ideas y de qué manera justificarlas. Con un relato “lúcido y polémico” logra explicar el pasado, evidenciar el presente y suponer el futuro del estado del mundo siempre bajo la idea de que “la tormenta está en otra parte, pero puede destruirnos”.

Más allá de las rejas “Tras los muros”, de Luis Beldi, cuenta con lujo de detalles las internas más oscuras dentro de las cárceles argentinas. Con relatos que paralizan al lector, el autor revela una historia de “locura y corrupción”. La trama del libro se centra en las relaciones de negocios de guardias, directores y presos. Dentro de cada uno de esos relatos, se destacan la violencia, la venta de drogas, la “revolución sexual” previa a las conocidas visitas higiénicas, el negocio de los celulares y las historias más insólitas jamás escuchadas como lanzadores de pelotas de tenis con droga por encima de los muros. Beldi averiguó todo. De qué se tratan las celdas vip,

Estado del Mundo: Los peligros del ocaso ruso, la geopolítica de las ex repúblicas soviéticas, Asia y sus principales focos de atención, Las reglas del juego. Además, incluye notas que desarrollan ideas o que hacen referencia a otros libros, artículos y publicaciones. De este modo y mediante el uso de ironías o de la inclusión del lector, logra que confíen en sus palabras y por ende, en su opinión.

© Por

Candela Solano

las diferentes posturas y roles de quienes habitan y caminan esos pasillos. En palabras del autor, los manejos ocultos del poder. Según él, el puntapié inicial dentro de los penales en Argentina es el precio. Asegura que dentro de las cárceles, todo tiene un precio. Los negocios, la seguridad del encarcelado, el soborno, la compra de la reconocida buena conducta, así como la de fugas. Una investigación atrapante de principio a fin. Veráz, comprobada y sumamente interesante. Una obra de Luis Beldi que atraviesa los muros para llevar al lector la verdad de las cárceles del país.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El nuevo orden mundial y de China, del aislamiento a la cooperación “¿Podría China llegar a un orden mundial basado en la cooperación y desarrollar un auténtico equilibrio estratégico con Estados Unidos?” Henry Kissinger, ex secretario de Estado y consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., se plantea responder a este interrogante en su libro China (2011), en base a su experiencia como diplomático y siendo el principal responsable de la reanudación de las relaciones chinoestadounidenses. Kissinger recorre los episodios clave de la política internacional china con la precisión de quien a conocido a este país íntimamente. Al presentar el pasado de China, es fácil comprender sus decisiones presentes. Sin embargo, las únicas veces que el país cambió fue por la fuerza, a costa de millones de vidas. Conforme avanza la lectura, cada vez se ven menos en juego los valores del orden celestial chino con el que el país se autoproclamaba -y aún se autoproclama- el centro del mundo. Veía a los países colindantes y de Occidente como “tributos” para

© Por

Camila Faija

comerciar y consideraba la guerra de bárbaros contra bárbaros como la única forma de actuar contra cualquier amenaza proveniente del exterior. Eso cambió, puesto que fue china la que, siglos más tarde, participaría de conflagracio-

nes, casi siempre a modo de defensa y por conservar su territorio, desde la Guerra del Opio hasta las efectuadas contra Corea del Norte y Japón. Un país que a lo largo de su historia tuvo que lidiar tanto con disputas internas como la Guerra Civil, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural de Mao, a la vez que combatía los desafíos exteriores que llevaron a la devastación y el hambre, consecuencias de vivir en constante revolución. A pesar de todo, las invasiones fueron el punto de inflexión que obligó a China a dar cuenta de que era necesario un cambio, lo que fomentó la apertura al mundo. El desafío está en dejar atrás la postura proselitista -al menos de forma directa - y en llevar el pensamiento confuciano, el pragmatismo y el wei qi -un juego de estrategia del pensamiento estratégico chino, cuyo objetivo es rodear al rival para tener poder sobre él- al nuevo campo de batalla: la economía mundial.

Clavado en la memoria La dictadura militar de los ´70 como marco social y político, la especial atención en los detalles y descripciones, y la voz del hijo de una madre desaparecida son las piezas que construyen “Una muchacha muy bella”, de Julián López. Esta primera obra del escritor, actor y periodista argentino propone un relato alejado de la autobiografía, pero influenciado por su infancia y la pérdida de su madre. El narrador es y no es un nene. Sus pensamientos y descripciones lo colocan en la piel de una persona de mayor edad, imponiéndose y adueñándose de la novela. Un chico que toma el lugar del padre y la responsabilidad y obligación de cuidar a su madre: “Ver dormir a mi madre era una felicidad plena, pero yo tenía que estarme quieto, atento, despierto". El narrador en primera persona cumple también el papel de testigo de los hechos que reconstruyen los recuerdos de su infancia y la percepción de la época más oscura de la Argentina, en base al perfil de su madre. De esta manera, revela una serie de sucesos que la devastan y que, consecuentemente, recaen en él. Sin embargo, el propósito del autor no es el de rememorar la vida de la madre, sino mostrarla bajo su mirada amorosa y dejar en claro el

© Por

Gonzalo Iglesias Zanotti

vínculo madre-hijo, haciendo hincapié en la importancia del discurso de la memoria. López presenta a la madre como una muchacha bella, cariñosa y sensual, pero también como una militante que, a los ojos del narrador, aparece muy difuminada salvo cuando se menciona a la “Unidad Viejo Bueno”. No obstante, la mujer tiene la particularidad de mostrarse contraria al modelo de militante de los ´70. En ella pregona la madre imperfecta que aún anhela su soltería libertaria, y la militante miedosa que no se anima a hacer la “Revolución”. La repetición constante de la frase “mi madre era una muchacha muy bella” durante todo el relato, es tomada por el narrador como un mantra, destacando el legado que ella le dejó y mostrándolo también a través de acciones cotidianas, como su pasión por la lectura y hasta su tradición para la preparación del té: “Una taza de té bien negro, bien caliente, con una cucharada gorda de azúcar y un chorro de leche cruda y fría”. Distinto a una novela con acciones permanen-

tes, “Una muchacha muy bella” es más bien una reconstrucción detallada de los momentos de su infancia. A pesar de que, al momento del secuestro el lector ya sabe de antemano lo que va a ocurrir, la novela sabe mantener el misterio e implanta una necesidad firme de terminar el libro.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La chica no cheta del PRO De la vicejefatura del Gobierno de la Ciudad a la Gobernación de Buenos Aires, de Flores a Castelar, la periodista Mara Laudonia retrata en su libro La Gobernadora (2016) la vida política y personal de María Eugenia Vidal. Desde sus inicios como estudiante en Nuestra Señora de la Misericordia y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, Laudonia supo proyectar su política del “paso a paso”, una táctica que a la actual gobernadora le funcionó para desplazar del trono al PJ bonaerense, terminar con 28 años de peronismo y cambiar la historia argentina, pasando a ser la primera mujer al frente de la Provincia.

© Por

Camila Faija

la misma que describen las páginas de La Gobernadora, la auténtica “piba de barrio” de clase media, oriunda del barrio porteño de Flores. Eso se lo debe a salir a recorrer los barrios, estar en contacto con la gente, algo poco habitual entre los políticos que acostumbran posicionarse desde un lugar tal vez más arrogante e intelectual. Su perfil bajo fue lo que le compró el boleto directo a la Gobernación de Buenos Aires. La gobernadora se hizo desde abajo y pasó por muchos nombres: “la Heidi de la política”, “la cara de las malas noticias”, “el soldado de Mauricio” y “la chica no cheta del Pro”, como la define Laudonia en su libro. Politóloga, esposa, madre, ministra, vicejefa y gobernadora son los títulos que ha cosechado María Eugenia Vidal hasta ahora y ¿quién sabe? podría convertirse, porque cualidades no le faltan, en la próxima Presidente de la República Argentina.

María Eugenia Vidal “Mariú” como la llaman los de su círculo más íntimo- siempre fue una mujer trabajadora, aplicada y sencilla, todos atributos que le inculcaron ya cuando era chica. A lo largo del libro, se ven reflejadas todas estas cualidades y su política, o más bien filosofía de vida, relacionada con el “hacer”. María Eugenia es

El peronismo de Perón La novela de Perón, del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, es una muestra tangible del talento y la disciplina que requiere escribir una novela histórica. En la obra se logra abordar un sin fin de aspectos para crear una figura muy cercana, no sólo a la leyenda y al mito que supone la existencia de Juan Domingo Perón, sino que a la vez, al retrato de un ser de carne y hueso. Tomás Eloy Martínez se centra en lo que significó Perón para la Argentina, abordando el tema desde un punto de vista periodístico que le permite ver las distintas aristas temáticas que dan vida a la historia novelada. “A medida que voy trabajando esos textos, voy reconociendo y reconociéndome en lo histórico y tratando de insertarme dentro de lo que veo”, señaló el escritor en 1997 aclarando que la marca que dejó Perón en la historia necesitaba reflexionarse y reescribirse. El texto hace una reinvención de Perón a partir de la memoria que busca desmitificar su personaje, mostrándolo desnudo y frágil a los

© Por

Gonzalo Iglesias Zanotti

ojos del lector. Comienza cuando Juan Domingo Perón (1895-1974) está por regresar a la Argentina después de un exilio de 18 años en Madrid. En los capítulos siguientes el general debe enfrentarse con frecuencia a los pliegues entre la memoria y el olvido, uno de los temas principales del libro, que llevan al lector a descubrir las diversas verdades que plantea

la historia. Es a partir de los distintos puntos de vista que plantean los personajes principales de la historia, que el autor narra una mirada distinta de los hechos. Entre ellos, su secretario José López Rega y su discípulo ficcional Arcángelo Gobbi, que cuentan sus vivencias junto a Perón y a sus esposas: Potota, Evita e Isabelita. También aparecen personajes históricos como Héctor José Cámpora, compañero de fórmula del general, además de otros personajes ficcionales como Nun Antezana y Diana Bronstein. De esta manera el texto permite una mirada más amplia de los acontecimientos, de los problemas y de las consecuencias que atravesaron la vida de Perón. Martínez logra plasmar tanto los problemas sociales y políticos del hombre, como también los sentimentales. Como refleja el personaje de Zamora en una charla con el general, la figura de Perón deja de ser un mito y se convierte en un hombre común a partir de esta novela.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Escritoras que traspasan la ficción "No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente." dijo Virginia Woolf que nació en 1882 en Reino Unido y fue quien en Una habitación propia (1932) escribió sobre el lugar de la mujer como autoras y sobre la construcción social de ellas. Pero no estuvo sola. En el mismo año, en Estados Unidos, nació Louisa May Alcott la escritora de Mujercitas (1868) quien a través de una historia simple describió la cotidianeidad de cuatro hermanas y su madre que deben afrontar solas la vida frente a la ausencia de su padre. La autora les permitió a sus personajes ser quien ellas quieran y a través de Josephine, rompe con el estereotipo esperable de una mujer de aquella época; callada, sumisa, delicada y abocada a las tareas del hogar. Por el contrario, Jo decide cortarse su pelo largo para venderlo y ayudar a su madre, escribe, es independiente y se manifiesta en contra de que haya actividades para hombres o mujeres. No es una casualidad que Alcott en su vida personal haya estado comprometida con la abolición a la esclavitud y el sufragio femenino. Pero, ¿fueron ellas las primeras en expresar su inconformismo? Si retrocedemos cien años podemos toparnos con Mary Wollstonecraft, que nació 1759 en Inglaterra. Logró lo que podría ser impensado por aquellos tiempos, vivir de forma independiente como escritora. De una manera directa en 1792 expresa en Vindicación de los derechos de la mujer (1792) que esta no es de naturaleza inferior que el hombre, sino que la falta de educación es el problema, “enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, solo busca adornar su prisión.” De forma indirecta, en una de sus novelas llamada María o Los agravios de la mujer (1798) describe la vida de María, quien es internada por su esposo en un hospital psiquiátrico. Allí conoce a Jemima, una mujer pobre que relata su historia de violencia, abuso, violaciones y el aborto que tuvo que hacerse para poder subsistir. La amistad nace y las clases sociales quedan a un lado debido al sufrimiento que ambas viven. Mary Wollstonecraft logró mostrar por primera vez que la violencia doméstica y el deseo de salir de esa situación es independiente de la posición económica que poseen. Sus ideas se seguirán viendo reflejadas a través de los escritos de su hija menor, Mary Shelley (1879), autora de Frankenstein. Mientras Mary escribía, en el mismo país, pero en diferente ciudad nacía Jane Austen (1775). Autora del famoso libro Orgullo y Prejuicio (1813) aun-

© Por

Sol Menéndez

que tiene otras novelas en su haber. Tal vez sea Elizabeth Bennet el personaje icónico de la escritora, lo cierto es que las mujeres representadas por Austen utilizan el humor y la ironía. Incluso Elizabeth cuestiona y rechaza al tan famoso Mr Darcy (luego lo acepta), se burla de los hombres y representa a una mujer ácida, racional, con contestaciones rápidas e intrépidas. Si bien fue una autora cuestionada debido a las temáticas de sus libros, logra reflejar lo absurdo de ciertas costumbres. Jane Austen jamás se enteró que en el siglo XIX fue tomada como una gran escritora, quien sí lo supo fue Charlotte Brönte aunque no era su admiradora. Charlotte nació en 1816 en Inglaterra, pero no fue la única escritora de la familia, sus hermanas menores Emily (1818) y Anne (1820) también lo eran. En 1847 cada una publicó su novela; Charlotte, Jane Eyre; Emily, Cumbres Borrascosas y Anne, Agnes Grey. Las dos primeras utilizaron un seudónimo para firmar el libro. La obra de Charlotte se destaca por la fuerza de su personaje principal. Jane sufrió injusticias, sobre todo luego del fallecimiento de su padre cuando queda huérfana y su tía al no aceptarla la envía al Instituto de Lowood. Cuando finaliza sus estudios la envían Thornfield donde se enamora, pero ese amor no es

posible y decide escapar. En su huida se encuentra con un misionero que le propone casamiento, pero ella deja en claro que sus sentimientos y libertad son igual de importantes que la del hombre, “[...] Ser su mujer, permanecer siempre a su lado, vivir siempre sometida, constreñida, esforzándome en apagar la llama que me devora, me sería insoportable” En otro plano está Catherine Earnshaw, el personaje creado por Emily en Cumbres Borrascosas. Esta hermana narra temas que estaban vedados para las escritoras; el alcoholismo y la violencia hacia la mujer. Catherine se enamora del niño que su padre adoptó cuando ellos eran chicos, Heathcliff, que resulta ser una persona, maliciosa y vengativa. En plena época victoriana Emily demuestra la subordinación en la vive la mujer, pero también expone los deseos que poseen. Todas ellas son mujeres que no se conocieron, pero que de alguna forma a través de sus personajes se encontraron y demostraron que la mujer no puede ser estereotipada. Son personajes a los que sus creadoras les permitieron soñar, enamorarse, elegir, opinar. Catherine, Josephine, Elizabeth, Jane o Mary son una extensión de esas mujeres. De estas autoras que, a pesar de usar seudónimo, de no ser consideradas buenas por los críticos hombres o jamás enterarse de su éxito, decidieron escribir igual, porque no hay mayor acto de rebeldía que hacer lo que una desea.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La revolución de la Ola feminista La famosa idea del feminismo no surge de ahora, es un camino que comenzó transitar desde el siglo XVII y sigue hasta el día de hoy, pasando por tres olas del feminismo entendido como corriente de lucha por la igualdad y a favor de los derechos de las mujeres. El Feminismo de la Primera Ola surgió en los siglos XVIII y XIX en el contexto de la Revolución Francesa donde el lema era “Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución”. Las mujeres de aquella época, valientes y revolucionarias, buscaban la igualdad ante los hombres pidiendo derechos matrimoniales y a los hijos, al trabajo, a la capacitación profesional, a la educación y al voto, pero particularmente reclamando alrededor de temas como derechos cívicos, políticos y económicos. Aquí destacan claramente las “sufragistas”; Olimpe de Gouges y Mary Wollstonecraft fueron mujeres que lucharon incansablemente por sus derechos. La Segunda Ola Feminista surge a mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se asocia fundamentalmente a la reivindicación del derecho al voto femenino, a veces recurriendo incluso a la violencia. Una etapa en la cual reclamaban la independencia de las mujeres respecto a las decisiones de padres y maridos y el derecho al trabajo. El derecho a la educación, como en la Primera Ola, continuó siendo otro de los temas de lucha. Inglaterra fue el gran núcleo de esta ola, lideradas en gran parte por Emmeline Pankhurst. Extendieron el activismo feminista a las clases medias y bajas, si bien el modelo femenino inspirador siguió siendo el de una mujer blanca, urbana, de clase media o alta y occidental, debido a que no se consideraban todavía reivindicadas las mujeres de raza o etnia. Finalmente la Tercera Ola feminista, iniciada en los años sesenta del siglo XX donde se introdujo nuevas vías de lucha; contra los estereotipos femeninos en la comunicación, el arte y la publicidad, y se pide ya de forma explícita la abolición del patriarcado ya que se busca desesperadamente la liberación de la mujer de sus garras. Por más de que en el pasado se haya logrado

© Por

Sofía Lorelli.

la reivindicación de la mujer con respecto al derecho al voto o a la educación hay que ir más allá para poder terminar con toda una estructura social desigual. Salir de sus garras implica que las mujeres tengan los mismos derechos que poseen y que han poseído los hombres toda su vida, también indagar en cuestiones como la sexualidad o la violencia eliminando el micromachismo y opresiones que sufren las mujeres día a día. Esto no implica equipararse con los hombres, sino poder ser libres, reconocidas y no oprimidas. Otros de las evoluciones de esta nueva ola es que a partir de los años ochenta se introdujo el debate en torno al multiculturalismo creando un modelo hegemónico (mujeres de clase media, baja y alta, mujeres afro, musulmanas, chinas, o en torno a la sexualidad, lesbianas, bixesuales, transgénero) dando lugar a un feminismo plural permitiendo un pensamiento más flexibles, capaz de reconocer la creciente diversidad de las sociedades en un mundo

insoslayable y en plena discusión. Uno de los tantos ámbitos que podría redescubrir su presente y futuro a la luz del nuevo feminismo es la moda, que por muchos años fue un lugar de gran debate por los prejuicios al cuerpo de la mujer. Uno de los grandes cambio que pudimos observar en esta ola, que asume como desafío demostrar que la Naturaleza que no encadena a los seres humanos ni les fija su destino, fue la aparición de ciertas tendencias que las mujeres decidieron tomar y se sintieron identificadas con ellas. Un ejemplo de esto es la iniciativa anti depilación que surgió a nivel mundial en las redes sociales y hoy esta tendencia suma seguidoras argentinas reconocidas. Maite Lanata, actriz de “100 días para enamorarse”, posó luciendo los vellos de sus axilas para una revista a modo revolucionario con el fin de reivindicar el derecho femenino y por esto se ganó el enojo de algunos sectores más conservadores. Esta movilización surgió a partir de muchas jóvenes como Gigi Hadid, Miley Cyrus, Arvida Byström, que luchan contra los estereotipos del género, las imposiciones culturales y las estéticas del sistema a través de estos medios masivos. Enigmáticos de las pasarelas decidieron unirse a la revolución en la Semana de la Moda de Nueva York, como el diseñador Marco Marco eligiendo para su presentación de temporada solo modelos transgénero marcando un antes y un después en la historia de la moda. “Quería crear un espacio para celebrar cuerpos trans. Esta fue una oportunidad para que su presencia no pudiera ser negada y reforzar la idea de que trans es hermoso”.

también crecientemente globalizado. Como podemos notar la aceleración histórica ha sido notable y se ha convertido en un movimiento seguido por millones de mujeres en todo el mundo. Pero esta Tercera Ola todavía no llego a su fin y antes de que esto suceda tiene múltiples objetivos para llevar adelante. Aunque tenga una larga historia, hoy adquiere todas las características de un tsunami; fuerte,

Al parecer esta movilización no es aceptada por todos ya que Lourdes León, la hija de Madonna, bajo la firma de Gypsy Sport fue fuertemente criticada, no por sus looks ni lo que llevaba puesto, sino por transitar la pasarela sin depilarse. La idea del diseñador de la marca, Rio Uribe, era dar un mensaje sobre la diversidad, ya sea de género, de raza, de edad o de talla. Como podemos ver nos encontramos ante un lucha sin fin debido a que siguen habiendo críticas que se unen las viejas luchas contra sistemas políticos, sociales y económicos que, en pleno siglo XXI, siguen siendo profundamente patriarcales, pero podemos recatar que es una revolución que no para de crecer.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El poder de la decisión propia Cuando estaba en la secundaria pregunté si podías quedar embarazada por tragar semen. Bastantes compañeras se rieron de mi comentario, pero hoy, a la distancia, entiendo que no es una situación graciosa. Por el contrario, alguien me tendría que haber explicado por qué mi planteo era ridículo. Fui a un colegio católico, ubicado en un barrio de clase media – alta, por lo que la Educación Sexual no fue uno de los pilares durante mi etapa escolar. A pesar de ello, mi madre (Bendita tú eres entre todas las mujeres) llevó a cabo un trabajo de hormiga para que aquello que no me enseñaban en el aula, lo pudiera incorporar de alguna manera. Tuve suerte. Nací de una mujer que se instruyó para dictar clases de Educación Sexual, y así, formar a quienes vinieron al mundo con una vida distinta a la mía. Es por eso que me enojo muchísimo cuando se debate si Educación Sexual si o no. Partiendo de la base, la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) es un derecho que garantiza a recibir la enseñanza pertinente, precisa, confiable y actualizada, la cual se encuentra orientada a prevenir problemas en la salud sexual (relacionada a los ámbitos biológicos, psicológicos, afectivos, éticos y sociales). Además, promueve la igualdad tanto en hombres como en mujeres. Entonces, los educadores sexuales no hablan solamente de cómo se hacen los bebes o las maneras de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. También reflexionan sobre la construcción de vínculos y relaciones, la diferenciación entre cariño y violencia/abuso, la anticoncepción, el autoconocimiento del cuerpo, el disfrute de la sexualidad, aprender a decir “no”, la diversidad y el derribamiento de

© Por

Juana Stinchi

prejuicios, entre otros temas. Pero no solo eso, recibir Educación Sexual Integral también implica gozar de los derechos a la salud y a la información. ¿Podemos decir que este tipo de enseñanza es magnífica? Si, lo es. Pero no todos están de acuerdo con eso. Bajo la consigna “Con mis hijos no te metas”, diversas asociaciones repudian las modificaciones que podría sufrir la Ley 26.150 cuyo objetivo es “poner al día” los conceptos que la componen. Entre las distintas reformas se encuentran: La declaración de carácter público a nivel nacional para que la legislación sea aplicada de manera obligatoria en todas las escuelas, públicas o privadas, del país. La actualización del contenido a partir de la inclusión de las leyes de identidad de género (26.743) , matrimonio igualitario (26.618) y protección integral de niños, niñas y adolescentes (26.061) La derogación del Art. 5, el cual habilita a que las escuelas eduquen a sus alumnos de acuerdo a las creencias y valores propios de la institución. Estas dos últimas propuestas son las que le quitan el sueño a quienes buscan “desideologizar” la Educación Sexual. Guillermo Marcó, ex vocero del Papa Francisco afirmó que la renovación de la Ley implicaría establecer una sola visión obligatoria de la problemática (La cual difiere con sus ideales y

valores). Es decir que en las instituciones educativas religiosas, el discurso relacionado al acto sexual solamente aceptado para la procreación y la calificación de la homosexualidad como una perversidad, sería de carácter ilegal. Esto es así ya que la información que se le brinde al alumno deberá tener un aval científico y no podrá basarse en la religión, en creencias propias ni en los valores de la institución. “Los chicos tienen que conocer para poder tomar decisiones” afirmó el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro. Justamente es eso lo que nos permite llevar a cabo la Educación Sexual Integral, poder decidir sobre nuestras vidas ya que, de acuerdo a Guadalupe Ruiz Huidoboro, especialista en Educación Sexual Integral: “La ESI empodera a las personas, las ayuda a poseer autonomía, ser personas críticas y reflexivas”. Además, agrega la docente Celeste Mac Dougall que con la modificación de la Ley 26.150: “Se construyen sujetos de derechos libres de disfrutar de su sexualidad, su identidad y su vínculo amoroso. Libres de discriminación, de abuso y de violencia”. Para poder lograr este tipo de educación en donde se respete a todos los individuos por igual, en donde se informe sobre las enfermedades de transmisión sexual, en donde se enseñe sobre la anticoncepción y el disfrute de la sexualidad, resulta importantísima la separación de la Iglesia y el Estado.

que todos posean los mismos recursos y accesos. Por un lado, se contribuye a formar y mejorar espacios de educación y formación como los talleres, donde los jóvenes realizan tareas y aprenden. No sólo son simples espacios de aprendizaje, sino también son considerados como un hogar para los chicos. Muchos de ellos no consiguen trabajo, o deben abandonar sus estudios por diferentes razones, por eso, es que gracias a estos lugares ellos encuentran el apoyo y contención que necesitan.

‘’Corre Por Los Jóvenes’’ La carrera ‘’Corre Por los Jóvenes’’ es una actividad que se organizó por primera vez en el 2016 y continúa hasta el día de hoy. Dicha carrera aún continúa con el mismo propósito que es recaudar dinero y donaciones, para ayudar a miles de jóvenes a travésde diferentes proyectos socioeducativos.Cada persona que se suma a la carrera, está ayudando directamente a promover espacios de educación y otros servicios sociocomunitarios para los jóvenes y niños de todo el país. Cada carrera es apta para jóvenes, adultos y niños acompañados por sus padres y consta de diferentes circuitos y kilómetros, cada una con un precio distinto pero accesible. Asimismo, la actividad de cada año cuenta con nuevos sponsors, también recibe donaciones de todo el público que quiera, y de organizaciones, empresas y figuras reconocidas. Un dato curioso es que existe otra manera de contribuir al proyecto salesiano de los jóvenes. Que es la aplicación ‘’Por los jóvenes’’ apta para descargar en celulares. La cual posee varias opciones para elegir la actividad que vayas a realizar –correr, andar en bicicleta, caminar etc.- y a partir de

© Por

Dámaris Tejedor

ahí, con cada km que recorras se hará automáticamente una donación a la plataforma. Esta carrera está relacionada con la Obra Salesiana de Don Bosco, que ya lleva 143 años en el país. Don Bosco Argentina es una organización social, educativa y pastoral de Argentina con foco en el desarrollo de los jóvenes. Trabaja para la promoción, protección y educación de los chicos y chicas del país. Busca educar de manera integral a través de una propuesta de calidad sostenida desde la prevención (pedagogía desarrollada por San Juan Bosco), donde el trato amable y respetuoso, el diálogo y la transmisión de valores cristianos (evangelización) son los pilares. La Obra Salesiana se integra a todos los que de alguna manera trabajan por el bien de los jóvenes de la Argentina y del mundo. Cada vez hay muchos más chicos que necesitan ser reconocidos en su derecho a vivir de una manera digna. Por esto, es que la obrasalesiana sigue contribuyendo para el bienestar y la educación de todos los jóvenes esencialmente de los más carenciados- buscando

Esta propuesta, como se mencionó anteriormente, busca promover y mejorar los espacios donde los jóvenes y niños se desenvuelven diariamente. Sobretodo en escuelas, en el desarrollo de talleres que contribuyan al aprendizaje, etc. También es importante mencionarque gracias a la obra de Don Bosco, cada vez son más las misiones salesianas que se realizan en lugares carenciados, en todas las partes del país. Dichas misiones consisten en visitar aquellos hogares y colegios en condiciones precarias y contribuir con arreglos de esos espacios; llevar la palabra de Dios como una forma de esperanza y de aliento; planificar juegos y actividades para los niños y jóvenes de la zona, y principalmente acompañar a quien lo necesite.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Termas. Agua , salud y vida. La relación del hombre con el agua es milenaria. Sentir de apoco el calor del agua cuando te zambullís en las termas es una sensación muy placentera, que todos deberían probar alguna vez en su vida. En ese sentido los argentinos somos muy afortunados, Hay una gran variedad de complejos termales en toda la Argentina, en la provincia mesopotámica Entre Ríos , las oportunidades están a la orden del día . Miles de familias se trasladan durante todo el año para gozar de este beneficio qie brinda la naturaleza. Las aguas termales dulces de San José contienen sodio y están a una temperatura promedio de 38 grados y tiene la particularidad de ayudar en afecciones dermatológicas, estados depresivos, estrés y ansiedad. También son beneficiosas para quienes están cursando tratamientos anticelulíticos y adelgazantes. De entre las piletas al aire libre ubicadas en las 36 hectáreas de todo el complejo que está cercano a la Rivera del rio Uruguay, hay una en particular que llama la atención. Ubicados sobre una pileta, dos baldes son cubiertos con agua mecánicamente por mangueras que al llenarse caen por su propio peso a 180 grados esparciendo todo el contenido sobre los bañistas grandes y chicos que se prestan a la diversión. Hasta hacen fila para esa fría agua les caiga sobre el cuerpo caliente. Y así se divierten, pasan el rato, se sacan fotos y ríen. Esta obra de ingeniería ayuda

© Por

Roxana Depiante

al esparcimiento que brinda el complejo inaugurado allá por diciembre del 2004. Tiene capacidad para 3000 personas por día. Cuenta con un spa con masajes, reflexología y otras piletas cubiertas. Tiene al aire libre un gran tobogán colorido que para los niños y adolescentes es la frutilla del postre. También cuenta con piletas pasivas para adultos con varias temperaturas y hasta una pileta de olas. Hay otro complejo termal cerca del puerto, donde descansan día y noche innumerables y lujosas embarcaciones, es el de Colon. Esta cuidad supo crecer mucho estos últimos años y ese crecimiento se lo debe a sus termas, lugar de “relax “que supo ganarse su reconocimiento con el paso del tiempo. Sus aguas con fosfato, sodio, cloruro y potasio brindan a la piel una tonificación y elasticidad y suavidad esperada. Está la opción saludable de tomar esta agua en pequeñas dosis en ayunas y en forma repetida ayuda a neutralizar la acidez gástrica. Las termas de Colon están ubicadas a orillas del Rio Uruguay, tiene un parque muy verde projijamente cuidado y extenso. Las piletas de afuera están adornadas con venecita verde, y mientras varios chorritos de agua caliente te caen por la espalda vos soñas que mañana a esa hora vas a estar contemplando El Palmar.

Lácar, Machónico, Falkner, Villarino, Lago Escondido, Correntoso, Espejo, Nahuel Huapi. En apenas 107 km se pueden apreciar características típicas de la región andina como los bosques y cerros nevados además de conectar tres áreas protegidas como los son el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes.

San Martin de los Andes, un rinconcito del sur. Una hermosa ciudad ubicada al sudoeste de Neuquen, sobre la costa del lago Lácar, es una de los puntos mas turísticos que posee la provincia. Se puede observar a simple vista que todas las edificaciones están construidas en base a madera y piedra y no alcanzan los 13 metros de altura , esto se debe a que la población busca conservar un estilo armonico con el entorno natural que lo rodea y por ello posee ordenanzas que especifican como se debe construir en estas tierras. Desde el muelle se puede acceder a paseos en barco y también cruzar hacia Villa Quila Quina, un circuito de tierras de la comunidad mapuche Curruhuinca que permite acceder a un balneario que ofrece vistas maravillosas de la ciudad. San Martin de los Andes se une con Villa Langostura por el denominado camino de los siete lagos, compuesto por los lagos

© Por

Florencia Peón

Durante el invierno la ciudad es muy concurrida por los fanáticos de la nieve que se acercan hasta el cerro Chapelco para realizar deportes como esquí y snowboard o simplemente para dar un paseo en la aerosilla. Para aquellos turistas que quieran visitar este lugar cuentan con varias alternativas para llegar, en temporada turística arriban diariamente al aeropuerto Chapelco Aviador Carlos Campo vuelos desde Capital Federal y ciudades de la región. Otra forma es en ómnibus, servicios de todo el país llegan a la terminal ubicada frente al lago Lácar. Una tercera opción para los turistas que viajan en auto es hacerlo por la amplia red de rutas que conecta a San Martin de los Andes con el resto del país, Chile y con las ciudades de Junin de los Andes, Villa Langostura y Barilloche.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Cataratas del Iguazú, nuestra Maravilla Natural Un destino que, además de los hermosos saltos de agua, ofrece una gran flora y fauna, haciendo de este Parque Nacional una elección de millones de turistas al año. El ingreso al Parque Nacional Iguazú puede ser un tanto molesto por la cantidad de gente y por el precio, económico para los extranjeros y caro para nosotros, lo mismo que las excursiones disponibles. Para llegar a la atracción principal, se puede tomar un tren con diferentes paradas entre medio, cada una con su sector de descanso, con restaurantes y baños y la visita de distintos animales tan emblemáticos como simpáticos, como los tucanes, monos aulladores y coatíes (estos últimos dos, aunque se muestran amistosos, tienden a intentar robar elementos de las carteras y mochilas). De la última estación se abren los dos senderos más importantes del parque: Uno que se dirige a la parte baja, es decir donde cae el agua de los saltos, y el otro a la famosa Garganta del Diablo. Ambos recorridos se encuentran plagados de vegetación y fauna, vislumbrándose muchas especies de plantas, árboles y flores; junto con una gran cantidad de insectos, llamando la atención los infini-

© Por

Ignacio Cortés

tos colores de las mariposas. En este punto el ruido de caída de agua está todo el tiempo presente, incluso en algunos momentos dificultando entablar una conversación y aturdiendo de naturaleza a todos los presentes. La gran contra de estos trayectos es que consta de muchos escalones, imposibilitando a perso-

nas con movilidad reducida a hacer el recorrido entero. También la distancia de éste, teniendo que caminar 2400 metros para llegar a la Garganta y más de 6000 para completar todas las pasarelas. Pero todo ese recorrido vale la pena. Los últimos 500 metros para llegar a la parte más popular son en línea recta y con un paisaje que, si miramos a la derecha o debajo de nuestros pies, veremos el agua siguiendo su curso natural y todas las caídas a escasos metros del lado izquierdo. Al llegar, la pasarela pasa a ser un gran rectángulo que pareciera estar suspendido en el aire, con una enorme bruma constante emergiendo de un gran semicírculo constituido por la caída de litros y litros de agua por segundo. El ruido, aturdidor. La gente, con unas enormes sonrisas –algunas haciendo gestos grandilocuentes- se agolpa en las barandas para conseguir retratar, y luego transmitir, ese hermoso momento que nunca podrá alcanzar explicación ni en imágenes ni en palabras, porque esa es la magia de las maravillas: por más que uno lo intente, nunca podrá alcanzar transmitir la inmensidad de lo que está viviendo. Hay que vivirlo.

Descubrí los lugares más emblemáticos de Río Si estás pensando ir a Brasil en estas vacaciones, no podes dejar de conocer estos lugares donde millones de turistas visitan durante todo el año. El primer lugar es Corcovado, sin lugar a dudas, es el lugar de interés más icónico de Rio de Janeiro , conocido por su estatua de “ Cristo Redentor “ ubicada en la cima de esta montaña. Luego tenemos al Pan de Azúcar, es un morro situado en la desembocadura de la Bahía de Guanabara, en Rio de Janeiro. La montaña de Pan de Azúcar se alza a 396 metros sobre el nivel del mar y se encuentra entre otros dos cerros más pequeños: el Morro da Babilonia y el Morro da Urca. Rio de Janeiro es conocido por sus magníficas playas donde los cariocas y turistas vienen a disfrutar de su tiempo libre. La playa de Copacabana cuenta con más de 4km de arena blanca para rela-

© Por

Julieta Degl’Innocenti

jarse y para realizar un montón de actividades como voleibol, deportes acuáticos y, por su-

puesto, fiestas en la playa. Ipanema es la segunda playa más famosa con 7,5 kilómetros de playa. La tercera playa es Leblon cuenta con las playas más tranquilas y limpias de los alrededores, es una de las zonas más caras y chic de Rio. La cuarta es la playa de Barra da Ti juca que se extiende 18 kilómetros a lo largo de la costa. Este es el lugar predilecto de surfistas y aficionados a la pesca. Y por último tenemos el barrio de Santa Teresa es un hermoso barrio ubicado cerca del Centro y Lapa, y es uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Sus sinuosas calles empedradas, la arquitectura colonial y la pintoresca majestuosidad de sus mansiones coloniales han hecho de Santa Teresa un lugar popular entre artistas y turistas que visitan Rio de Janeiro, redescubriéndola como uno de los lugares turísticos de más importancia.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Chironí. Un rincón inolvidable Cuando hablamos de Choroní, nos estamos refiriendo a un pueblo escondido que recorre diversas historias del pasado colonial venezolano y que además esconde unas hermosas playas caribeñas en toda su franja costera con un extenso bosque de cocoteros y que está limitada por las montañas que caen directamente al mar. Choroní está ubicado en una zona costeña, al extremo norte de municipio de Girardot, Estado de Aragua. Para poder llegar a ese pueblo escondido, se tiene que atravesar todo el parque nacional Henry Pittier. Este parque es el más antiguo de Venezuela, con una extensión de 1,078 km2. El acceso a este pueblo turístico es posible gracias a una estrecha carretera que atraviesa el parque, cuyas selvas tropicales, ricas en flora y fauna, constituyen así mismo un atractivo turístico para el visitante. El pueblo de Choroní fue fundado en 1616, reflejándose su antigüedad en la hermosa arquitectura colonial que posee. Dentro del pueblo, se encuentra la Plaza Simón Bolívar cuyos alrededores se pueden aprecian casas coloridas que acompañan la iglesia de Santa Clara de Asis y la casa Madre de San José que en su interior se pueden apreciar un museo con objetos de los primeros pobladores. Mientras vas recorriendo cada rincón del pueblo, a sólo 10 minutos se encuentra otro pueblo llamado Puerto Colombia. Este pueblo también posee casas coloniales, una plaza y una iglesia construida por los primeros moradores. Al ser pueblos pequeños de solo 5,000 habitantes, podés recorrerte de punta a punta

© Por Alexander

Urbiola Ríos

Choroní y sus pueblos que lo rodean. Una de las atracciones que tiene este pueblo escondido por montañas y de selvas tropicales son sus playas. Mientras recorres ambos pueblos, sin que te des cuenta te estás adentrando a Playa Grande. Esta playa es de una gran extensión de arena blanca, rodeada de grandes plantaciones de árboles cocoteros. Sus aguas

cristalinas son ideales para el surf y para los buzos. Sí bien la corriente del mar es fuerte, existen otras playas muy cercanas que la familia puede disfrutar y una de ellas es Cepe. La playa Cepe tiene blancas arenas, aguas cristalinas y un paisaje natural exótico al que solo se puede llegar por mar. Es por ello que, al visitarla, el turista tiene garantizado un divertido viaje en lancha desde el pueblo de Choroní, en que podrás apreciar el azul de un cielo despejado y las rocosas montañas que bordean el estado de Aragua. Sin dudas, ir a choroní es una de las mejores opciones para conocer todo un pueblo lleno de historias y disfrutar bajo un cielo lleno de estrellas e iluminado por las llamas de una fogata, acompañado de sonidos de tambores propios del pueblo, los cuales harán su viaje único y mágico.

Nueva York: La capital del mundo La capital de Estados Unidos es Washington, pero Nueva York le gana en todo sentido. Su riqueza cultural y arquitectónica hace que sea la ciudad más visitada del país, recibiendo a más de 50 millones de turistas por año. El eje fundamental está en Manhattan. No es el lugar con más historia del mundo, pero tiene una gran variedad de museos, teatros, monumentos, restaurantes y, el Central Park, que es el pulmón de Nueva York y una de las atracciones más importantes de la gran manzana, con 341 hectáreas de vegetación e historia. Caminar por las calles de esta gran ciudad genera una sensación que no se puede explicar con palabras. Hay algo que se lleva todas las miradas a la hora de recorrer la ciudad: los rascacielos. Es la segunda ciudad con más rascacielos en el mundo, teniendo edificios con

© Por Agustín

Narvay

más de 500 metros de altura. El que más llama la atención y se ve desde todos los ángulos es el One World Trade Center, con 541 metros,

siendo el rascacielos más alto del hemisferio occidental y el sexto más alto del mundo. Si uno piensa en esta ciudad, automáticamente se le viene la imagen del Times Square, con sus enormes carteles luminosos, calles repletas de bares, hoteles, locales de ropa, teatros y mucha cultura. La cantidad de gente que transita a algunos les puede parecer agobiante, pero es muy característico de Nueva York. Es la cuna del capitalismo y del turismo. Cuando uno va de vacaciones allí, sabe lo que se va a encontrar. La Estatua de la Libertad es un emblema de Nueva York. Fue un regalo de Francia por la conmemoración de la alianza de ambos países durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, como símbolo de libertad y democracia. No alcanza una semana para recorrer Nueva York, es una ciudad tan amplia y llena de cosas para hacer que, si estás 3 meses, te van a quedar cosas pendientes para hacer.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Múnich. Placeres modernos en tiempos antiguos Las calles de Múnich atrapan a sus transeúntes en medio de edificios históricos del siglo 18 y las estructuras edilicias pos-modernas que iluminan dentro de su cubismo cada sección de la ciudad. La ciudad de Múnich se encuentra ubicada en el estado de Babaría, una región de Alemania conocida por sus legendarios castillos y bosques encantados con un sinfín de animales silvestres. La dimensión de esta urbe Alemana no es más que amplia que los barrios más extensos de Buenos Aires y es aquí que donde se puede encontrar la casa matriz de la famosa marca de automóviles BMW. Su estructura futurista ofrece una serie de espacios únicos que encandilan cada una de las expectativas de sus visitantes. Una sección es dedicada exclusivamente a la historia de su marca y trabajos en materia de tecnología e ingeniería automovilística. Diseños nunca manufacturados, gráficos de rendimiento y prototipos futuristas dejan en sorpresa a cada uno de sus visitantes. Lo mejor de la visita se reserva al final en la pista de prueba de autos de carrera en el cual cada visitante tiene la oportunidad de subirse a un auto de carrera y acelerar a velocidades que superan los 230 km/h en breve segundos. Un piloto profesional toma el mando en toda situación y es el momento lleno de adrenalina que uno comprenden en totalidad lo que un motor alemán puede llegar a superar. El casco histórico de la ciudad se encuentra alrededor de la plaza Marienplatz. Como en un cuento de Cenicienta, sin la maldad de la bruja, los castillos envuelven el cielo de la ciudad y los aires de la modernidad se entremezclan con el pasado. Las principales marcas despliegan en sus vidrieras las últimas tendencias y el perfume de los salones de

© Por

Martín Frisare

cosmética envuelven en un sinfín de dulces aromas a cada uno de sus visitantes. El aspecto gastronómico no se puede dejar de lado ya que sus mercados de embutidos y cervezas artesanales logran culminar con la ansiedad del paladar. Además de encontrar sabores alemanes la ciudad ofrece un listado de restaurants para todos los gustos desde comida italiana hasta platos de Sri Lanka. Englischer Garten es el parque principal de la ciudad, un espacio de senderos, lagos y lagunas que recuerdan el poder de la naturaleza. Durante todo el año se observan corredores, gente practicando meditación y gente andando en bicicleta, incluso cuando las temperaturas descienden a bajo cero durante la temporada de invierno. Sin duda Múnich ofrece todo aquello que deseamos al momento de hacer un viaje: paz, armonía e historia. Itinerario en 24 horas Primera visita al Deutsches Musuem

Es el museo mas grande del mundo en ciencia y tecnología con más de 28.000 objetos en exhibición con un promedio de 1.5 millones visitas anuales. Segunda parada, Victuals Market El Viktualienmarket es el mercado de comida ubicado la zona céntrica de la ciudad. En sus 22.000 m2 se ofrece una variedad de 140 puestos de comida, bebida, jugos, embutidos, florerías y café que logran satisfacer cualquier necesidad. Tercer parada, New Town Hotel El New Town Hall es el Municipio de la ciudad ubicado en la zona Norte del Marienplazt construido en 1874 alberga la gobernación de la ciudad, oficinas gubernamentales y administrativas. Sus historias han perpetuado el paso del tiempo y es aquí que la esencia de los viejos tiempos germanos se entremezclan con espacios propios de la post-modernidad. Cuarta parada, Alte Pinakothek El Alte Pinakoketh es el museo de arte más importante de la región de Babaría ubicada en la zona del Kunstareal. Refugio de una de las colección de arte más antiguas del mundo entre ellas obras de Picasso, Miro y Dalí. Construido en el siglo 14 y readaptado a la nueva era su estructura edilicia deja en asombro a cada uno de sus visitantes. Quinta parada, Hofbrauhaus Munich La plaza de Hofbrauhaus es un hall de cerveza artesanal de Alemania construido en 1589 bajo el mando del Duque Maximilian I como una extensión cervecera patrimonio de la ciudad. Todas sus secciones excepto la sala histórica fueron destruidas durante los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial y fue en 1958 que la reapertura del centro marcó un nuevo comienzo.

Las dos caras de Marrakech Marrakech es una de las ciudades más importantes de Marruecos, un país situado al norte de África, muy cerca de la costa española. Uno de sus atributos más populares es la significancia del comercio y el involucramiento por parte de los ciudadanos con esta actividad. El corazón de Marrakech es un gran mercado, conocido popularmente como “zoco”, repleto de comercios donde se vende indumentaria, objetos de decoración, comidas y especias, etc. ¿La clave? Ir con alma de negociador para conseguir que el vendedor baje lo más posible, el precio de aquello que nos queremos llevar. Puede que resulte una tarea algo engorrosa, pero es parte del juego y los lugareños están más que acostumbrados; ¡hasta se ofenden si uno se rehúsa a entrar en ese ida y vuelta! Sin embargo, Marruecos es mucho más que regateo; posee unos paisajes increíbles, dignos de visitar y están a pocas horas de los riad (así es como se llaman los hoteles típicos de este país). Una de las típicas actividades que suelen hacerse al visitar este país es un tour por el

© Por

Renata Galizia

desierto. Por lo general comienzan muy temprano a la mañana, cuando pasan a buscarlos por los hospedajes en una combi, incluye todo un recorrido por las montañas del Atlas, pasar una o más noches acampando en el desierto y culmina con el regreso al hotel. Es una experiencia única, diferente y muy divertida. No hace falta aclarar que el paseo en los dromedarios está incluido. También poseen una cultura muy opuesta a la occidental, lo cual termina siendo un atractivo ya que la curiosidad del ser humano suele estar ávida por conocer más sobre aquello que desconocemos. Las mujeres tienen un papel completamente secundario, y hay mucha especulación sobre lo que puede pasarles a las turistas si se manejan sin la presencia de un hombre, pero la realidad es que es más lo que

se dice, que lo que ocurre. Las que provienen de otras naciones son muy observadas por los marroquíes, pero no hay nada de qué temer ya que más que miradas y algún que otro comentario desafortunado, no van a padecer. El único recaudo a tener en cuenta es evitar caminar solas por la noche, una vez que el mercado cierra. Las calles son muy oscuras y laberínticas, lo que tiende a desorientar a aquellos que no son del lugar. Como el barrio es un tanto intrincado, hay que caminar prestando mucha atención a las calles y apelar a la memoria visual para retener determinados comercios y carteles. Haciendo esto uno va a poder reconocer con mayor facilidad el recorrido, y en el caso de que se pierdan, no acepten ayuda de las personas que caminan por la calle o de los niños, ya que probablemente solo los desorienten más e incluso les saquen dinero. Traten de acudir a algún vendedor que se encuentre dentro de un negocio o a los turistas, que, para ser honestos, somos muy fáciles de identificar.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Hacen frente al E-BOOK| Nuevos libros de bolsillo Llegan los nuevos libros de bolsillo, pero en papel (se pueden llevar en una mano como el celular) Con la llegada de las nuevas tecnologías, sus avances y el uso masivo y excesivo que tienen los celulares y todos los aparatos digitales portátiles, se ha ido perdiendo un poco la magia de leer en formato papel y comprar libros físicos, teniendo en cuenta la poca practicidad que tienen algunos libros por su gran tamaño y la popularidad que tienen los E-BOOK (libro electrónico, considerado como la como la versión o evolución electrónica o digital de un libro).

© Por

Zuleika Sánchez B.

El pasado 30 de septiembre fue lanzada una nueva creación de los libros de bolsillos en los países bajos, con el nombre de “dwarsliggsr” no mide más de 12 centímetros, este tiene forma de celular además el papel es tan delgado como la piel de una cebolla, estos diminutos libros se han convertido en un formato de impresión muy popular en estos países.

Se sabe que los libros de bolsillo siempre han existido, la novedad de esta especial creación es que se han editado miles de copias de autores contemporáneos como Dan Brown, John le Carre, entre otros, también se han editado autores más clásicos como Agatha Christie y F. Scitt Fitzgerald y se pretende seguir editando libros muy leídos y de tamaños muy grandes, esto con el objetivo de estimular las ganas de leer libros reales y hacer frente a los famosos libros digitales. Julie Strauss-Gabel, presidente y editora de Dutton Books for Young Readers, quedo fascinada con la creación, según ella sintió que era una “revelación” y el pasado octubre hizo el primer lanzamiento del minilibro en Estados Unidos con cuatro reimpresiones de las novelas de John Green autor de éxitos de ventas para adultos jóvenes. Las expectativas están en que los jóvenes lectores de una generación criada con internet y celulares, sea receptivo al concepto de un libro miniatura tipo filioscopio.

Adicción las nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías han cambiado la vida de las personas y de las relaciones interpersonales en sí. Internet es una herramienta imprescindible ya que se la utiliza para trabajar, para planificar actividades, para relacionarse con otros y para cualquier otro aspecto de la vida cotidiana. No obstante, con el correr del tiempo, se ha generado una gran dependencia hacia estas tecnologías a tal punto que muchas personas no pueden vivir sin ellas. Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas sufre trastornos de conducta en relación con las nuevas tecnologías. Internet es un “arma de doble filo” ya que el uso constante y peligroso termina afectando al usuario y lo transforma lenta y silenciosamente en un adicto. Los jóvenes, quienes están transitando el proceso de la formación de la personalidad adulta, son las principales víctimas. Ellos son considerados nativos digitales, es decir, nacieron con éstas tecnologías y, por ende, lo virtual es igual o hasta más importante que la “vida real”. Por cuestiones diversas

© Por

María Sol Grandinetti

como la inseguridad y la baja autoestima, la soledad y la falta de amigos, los adolescentes son más propensos a recurrir a Internet y a las redes sociales. Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat se han convertido en una obsesión y en una suerte de vidriera. Los usuarios construyen una imagen artificial de sí mismos y

crean un mundo de fantasía por la necesidad de aprobación y pertenencia dentro de la sociedad. Se muestra un escenario ficticio de éxito y felicidad a través del “retoque” y la selección de las imágenes, dejando de lado todo aquello que dañe esa imagen perfecta. Por otra parte, los usuarios de las redes sociales quedan obnubilados por la vida del otro, desvalorizando totalmente la propia y pasándola a un segundo plano. Se obsesionan con las fotos que publican, los comentarios, las relaciones amorosas y hasta las rutinas del otro. Por otra parte, el individuo se vuelve tan adicto que no es capaz de soltar el teléfono. Incluso en reuniones familiares o entre amigos, en vez de estar hablando el uno con el otro, suelen estar prendidos a las redes sociales. Por cuestiones puntuales o de comodidad simplemente, las personas optan por comunicarse a través de un Whatsapp. El viejo hábito de juntarse, charlar y tomar unos mates, y el plano de la interacción cara a cara entre personas se está perdiendo cada vez más.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Portal: el dispositivo seguro de Facebook En 2004, Mark Zuckerberg y otros alumnos de la universidad de Harvard desarrollaron Facebook. En su momento, la red social fue una revolución radical no solo en materia de redes sociales sino también para el mundo de la comunicación y la globalización. Facebook se convirtió en un gigante y, tras 14 años, lo sigue siendo. La empresa estadounidense fue desarrollando diversas herramientas de comunicación y adquiriendo otras aplicaciones como Instagram y Whatsapp, lo cual la han llevado a posicionarse como una de las compañías más poderosas del rubro. Sin embargo, Facebook ha tenido que atravesar y enfrentar diversos desafíos a lo largo de su trayectoria. La garantía de privacidad para sus usuarios ha sido uno de ellos. Si bien la empresa ha cambiado sus métodos para asegurar la preservación de privacidad, no han sido pocos los casos que han salido a la luz, decla-

rando que la red social es insegura y genera © Por

Camila Joseph

desconfianza. Cuando Facebook anunció que había decidido incursionar por primera vez en el rubro hardware, es decir, el mundo de los soportes físicos, el público manifestó su incertidumbre acerca de la seguridad y la privacidad de la propuesta nueva. Portal, un dispositivo inteligente que permite hacer video llamadas y comunicarse de manera eficaz a través de él, es el primer aparato físico que la empresa ha desarrollado en todos estos años. Éste cuenta con una cámara inteligente de 140 grados y 12 mega píxeles y tiene un zoom que permite enfocar a las personas y seguir todos sus movimientos. También posee sonido inteligente, el cual mi-

nimiza los ruidos externos y se centra en la voz de la persona que se encuentra hablando. Cada vez que Portal no se utiliza para hacer o recibir video llamadas, puede ser usado para pasar música, videos o imágenes, recordar eventos importantes del calendario e incluso consultar el clima con Alexa, la asistente digital de Amazon. En cuanto al tema polémico sobre la garantía de privacidad, Facebook debió hacer aclaraciones al respecto. La compañía ha asegurado que no ve ni escucha ni guarda ninguno de los contenidos de las video llamadas. Incluso ha afirmado que toda la comunicación que se da a través del dispositivo está encriptada. Portal no solo es la primera propuesta hardware de Facebook sino que también es una oportunidad para que la empresa pueda reconstruir su reputación con respecto a la privacidad que les brinda a sus usuarios.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

¿Las apps pueden vigilarte? Si te preguntas todo el tiempo si las aplicaciones de tu celular pueden vigilarte, la respuesta es: Sí, definitivamente pueden hacerlo. Aunque todavía no lo hagan en un cien por ciento, la cantidad de información que recaudan algunas de ellas efectivamente funcionan para que sus desarrolladores posean un registro de tus actividades. Una de las maneras más comunes de vigilar al usuario de una aplicación es a través de lo que se conoce como “rastreadores de desinstalación”. Se trata de un servicio añadido a un conjunto más amplio de herramientas para desarrolladores. Entre las compañías que utilizan el servicio están T-Mobile US, Spotify Technology o Yelp. Estos rastreadores se sirven de las llamadas “notificaciones push” que se utilizan de forma silenciosa para hacer ping (verificar la conexión) a las aplicaciones instaladas que se ejecutan en segundo plano, por ejemplo, para actualizar una bandeja de entrada o una fuente de redes sociales. Cuando la aplicación no devuelve el ping al desarrollador entonces es se-

© Por

Clara Velásquez

ñal de que la aplicación ha sido desinstalada. Dicho esto, ¿para que sirven los rastreadores de desinstalación? Para que las grandes compañías como iOS y Android puedan descubrir qué usuarios desinstalaron un programa y así puedan enviarle anuncios con el objetivo de recuperarlos. Este es un ejemplo claro de cómo las aplicaciones que ya tenés instaladas en tu celular, cuyo control está bajo las compañías desarrolladoras, pueden vigilarte sin que lo sepas. Pero existen programas especialmente diseñados para conocer tus movimientos en tiempo real y que están al alcance de cualquier persona; entre otros, se destacan FlexiSPY, mSpy, Highster Mobile y SpyPhone Estos programas se instalan en el celular del usuario que se quiere espiar y permiten tener acceso completo de cada movimiento que hace la persona, sin que esta se entere. Se pueden interceptar mensajes de WhatsApp, Mes-

senger o Instagram, ver el historial de búsqueda e incluso activar la cámara para ver las acciones de la persona espiada en vivo. Si bien la utilización de estos programas espías son una clara violación a la privacidad del usuario espiado, son vendidos y ofrecidos en el mercado como muy útiles para controlar a niños y adolescentes, con el fin de cuidarlos y mantenerlos a salvo. También son usados por entidades gubernamentales o la policía para hacer investigaciones. Sin embargo, según diferentes estudios, este tipo de software también suele ser empleado por acosadores y maltratadores para controlar a sus víctimas. Entonces, ¿la problemática es espiar o el fin por el cual se espía? Además, en el caso de los rastreadores de desinstalación, ¿es el usuario consciente de que accede al funcionamiento de una herramienta digital que permite a las empresas no solo vigilarlo, sino convencerlo para que vuelva a instalar el programa? ¿O es que estas acciones e intenciones se encuentran veladas en los términos y condiciones al momento de la instalación?


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El auge de una empresa soñadora Según la Organización Mundial de Turismo, en 2017 hubo más de 1.322 millones de turistas internacionales. En números, esto equivale a más de 1.2 billones de dólares. En una industria millonaria, una simple empresa creada por dos jóvenes que no podían pagar el alquiler en 2008, logró convertirse en la mayor proveedora de alojamiento del mundo, en tan solo diez años. . En el año 2007, Brian Chesky y Joe Gebbia, dos jóvenes graduados recién llegados a San Francisco, buscaban mantenerse a flote y pagar el alquiler. Un día, mientras se celebraba un congreso de diseñadores y todos los lugares de hospedaje estaban repletos, los soñadores decidieron comprar varias colchonetas y ofrecer hospedaje y desayuno a cambio de unos cuántos dólares para quien lo necesitara. Para agilizar el proceso, montaron un sitio web llamado “Air Bed and Breakfast”, dónde ofrecían un lugar para dormir y alimentos al despertarse. Este pequeño emprendimiento logró 3 clientes y 80 dólares en su primer día. En 2008, Nathan Blecharczyk se une como cofundador de la empresa y ese verano, el proyecto da su primer gran salto. Como es tradi-

© Por

Camilo Cohen

cional en cada año electoral en Estados Unidos, se celebraban convenciones de cada partido político para presentar a los candidatos tras las elecciones primarias. En este caso fueron Barack Obama y John McCain. Los 3 jóvenes decidieron llamar la atención y crearon paquetes de cereales con las caras de los candidatos. Esta creatividad, sorpresivamente llamó la atención de una empresa de capital riesgo, que poco tiempo después, les dio 20.000 dólares para el desarrollo de la empresa. De allí en más, AIRBNB comenzó a crecer a una escala inimaginable. Tras 10 años en funcionamiento, se convirtió en la mayor empresa de alojamiento del mundo, comercializando más habitaciones que las 4 siguientes empresas de alojamiento en el ranking mundial. Marriott, Hilton, Intercontinental y Wyndham suman 3.3 millones de habitaciones alquiladas, mientras que AIRBNB alcanza las 5 millones en más de 190 países y más de 81 mil ciudades. La empresa ha gestionado 300 millones de habitaciones y esperar superar las 1.000 millones de reservas para el 2028. Hoy en día, se la considera como una amena-

za mortal para la industria hotelera de Estados Unidos y es criticada por distintos motivos. Por un lado, los precios de alquileres en las ciudades más concurridas han subido considerablemente desde la magnificación de la empresa, mientras que lugares anteriormente no tan populares se han masificado de una forma inimaginable. Sin embargo, la empresa también presenta múltiples beneficios. Principalmente, consigue que viajar sea más accesible para el individuo común. En Estados Unidos, las reservas de AIRBNB son entre 35 y 47% más baratas que el promedio de las habitaciones ofrecidas por otros medios de alojamiento. Por otro lado, motiva y funciona como motor del turismo, enriqueciéndose al mismo tiempo, ya que el gasto de los consumidores de AIRBNB es el doble que el gasto de un turista promedio. Por último, la empresa ha logrado que muchas familias o individuos de clase media que poseían habitaciones o lugares libres, se conviertan en comerciantes y empresas auto administradas. Como nueva invención, el emprendimiento ha creado un servicio de experiencias, que ofrece a los turistas la chance de vivir momentos únicos, visitar lugares específicos y crear memorias inolvidables.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Vergüenza mundial Una mancha más para el fútbol Argentino. Hinchas de River arrojaron piedras al micro que trasladaba a los jugadores de Boca y la final de la Copa Libertadores quedó suspendida y luego postergado por desigualdad deportiva ya que varios jugadores se vieron afectados, entre ellos el capitán Pablo Perez, quien fue el más perjudicado. El martes 27 a las 10 hs, habrá reunión entre los dirigentes para definir cuando se juega. ¿Por qué no hubo vallas ni rastrillaje policial en Libertador y Quinteros y tan pocos policías en los controles de entrada? Se viene la disputa en el escritorio. Boca presento un informe pidiendo los puntos. Eran las 15 hs cuando hinchas que tenían entradas para ingresar a la tribuna Centenario desde Libertador y Quinteros empezaron el peregrinaje hacia el Monumental. Faltaban 2 horas para el encuentro pero los efectivos oficiales se negaban a abrir los accesos, la masa de hinchas empezaba a acumularse frente al bloqueo de las vallas y la tensión subía. En medio de insultos, empujones y algunos gases lacrimógenos, la gente apenas podía dar 2 pasos cada 15 minutos rumbo a la cancha y la policía seguía sin dejar pasar. En esa cuenta regresiva, los efectivos policiales cedieron ante la presión del hincha y finalmente abrieron las vallas, pero fue allí cuando la situación se descontrolo definitivamente. Agentes empezaron a tirar gente al piso, se vieron mujeres desmayadas, corridas, e incluso muchos hinchas que perdieron su calzado al saltar todos los cordones de seguridad. Ya mucho más cerca del estadio, cerca de Figueroa Alcorta, sonaron las sirenas anunciando el paso del ómnibus de Boca. Toda la gente que quedó atrasada en el primer control y muchos que ni siquiera habían comenzado a encarar para la cancha, vio desde la curva de la calle Quinteros

como llegaba el micro de Boca por Libertador y sin ninguna custodia policial que les impida estar allí. Y pasó lo repudiable. Volaron piedrazos y botellazos rompiendo 4 ventanas del micro y que sumado a los gases que arrojó la policía para dispersar a los agresores, provocó que Perez y Gonzalo Lamardo terminen en el hospital. "Son unos hijos de puta", gritó el uruguayo Nández cuando los jugadores arribaron al Monumental. "Tiraron gas pimienta", gritó el delantero Darío Benedetto con la cara roja y una clara muestra de enojo, en el

barra brava de River no ingresó debido al detenimiento de Caverna Godoy, su lider, días atrás y es por eso que generaron la mayoría de los disturbios. Recién a las 19 30 hs llegó el “Pacto de Caballeros”, entre Angelici, Donofrio y Alejandro Dominguez, presidente de la Conmebol, y el partido se pasó para el domingo a la misma hora, siempre y cuando sea en “Igualdad de condiciones”. Como era de esperar, llegó el domingo y por supuesto Pablo Perez ni el plantel de Boca estaban en condiciones de jugar y el partido se postergó al mismo tiempo que Boca presentó un informe pidiendo los

instante que se metió en el vestuario. Jugar o no la final pasaba a ser el gran debate en los medios y entre los hinchas desconcertados en el estadio. “Nos están obligando a jugar la final”, denunciaba Tevez luego de que la Conmebol, pensando en sus propios intereses, les postergara 2 veces el partido, primero para las 18 hs y luego para las 19 15 hs. Mientras tanto, los incidentes fuera del estadio entre hinchas de River y la policía se hizo presente durante toda la jornada. Cabe destacar que la

puntos. Tras todo este bochorno previo al G 20, empezaron a rodar cabezas. El ministro de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires Martín Ocampo, hombre de confianza de Daniel Angelici, presentó su renuncia. La incógnita ahora es, ¿debe la Conmebol darle por ganado el partido a Boca? La entidad ya dio su postura y es de jugarlo pero habrá que ver el fallo del TAS. Lo cierto es que esta final ya esta manchada por los inadaptados de siempre.

© Por

Francisco Sicardi


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

MÁRCICO © Por

Ludmila Espinola

Alberto “Beto” Márcico “Si hay que agarrarse de lo que pasó en 2015 Boca lo debería ganar en el escritorio” Luego de la suspensión de la “Gran final del Mundo”, como la llamaban muchos antes del desastre, el ex jugador Xeneize, Alberto “Beto” Márcico, aclaró su postura al respecto. Era la primera vez en la historia que se definía una Copa Libertadores con un Superclásico argentino. “Desaprovechamos la oportunidad de mostrar el folklore y el buen fútbol argentino”, agregó Márcico. El micro de Boca destruido, jugadores con mareos, vómitos, lesiones oculares y un partido que se posponía hora tras hora mientras los hinchas del equipo local permanecían expectantes a la Gran Final, aquellos que tenían un compor-

tamiento civilizado. Ya que de manera antónima se comportaban algunos de los que estaban afuera del estadio rompiendo autos y repartiendo agresiones para cualquiera que pase por las inmediaciones del Monumental. “Esto no tiene solución, hay un déficit enorme a nivel educativo. Cuando uno ve las diferentes tomas desde las cámaras, termina pensando que los que viajaban en el micro la sacaron barata, cuando realmente no debería ni siquiera suceder esto. Le tuvieron que agarrar el volante al chofer porque no podía seguir manejando después de haber sido agredido”, afirmó el ex jugador. Un dato no menor de aquella tarde fue la postergación reiterada que manejaban los dirigentes de FIFA y Conmebol frente a esta

situación. Pablo Pérez, jugador del equipo de los mellizos Schelotto, seguía en el Hospital Otamendi mientras los dirigentes afirmaban que el partido se jugaría ese mismo día, tan solo unas horas después. “El show debe continuar” sostenían Gianni Infantino y Alejandro Domínguez, pero todavía no se sabía siquiera el diagnóstico del jugador.

Fernando Saavedra

A pesar del bochorno en materia de seguridad que atraviesa la final de la Copa Libertadores entre River y Boca y, su consecuente incertidumbre acerca de quién se consagrará campeón de la edición 2018, el Mundial de Clubes organizado por la FIFA se aproxima y solo falta confirmar al ganador de la competición que supervisa la Conmebol. El evento internacional que se desarrollará en Emiratos Árabes entre el 12 y el 22 de diciembre ya tiene al resto de sus participantes confirmados: el Al-Ain (conjunto del país organizador), Real Madrid de España (Champions League de la UEFA), Chivas de México (Liga de Campeones de la Concacaf), Esperance de Túnez (Liga de Campeones de África), Team Wellington (Liga de Campeones de Oceanía) y Kashima Antlers (Liga de Campeones de Asia). Desde la creación del formato actual del torneo que engloba a los mejores clubes de

© Por

Sebastián Marco

El “Beto” expuso su opinión acerca del accionar de los dirigentes: “Hay una discapacidad por parte de la gente de Conmebol para resolver este tipo de situaciones que debería haber sido resuelta rápidamente. Cuando vieron el estado de los jugadores tendrían que haber suspendido el partido hasta nuevo aviso, no postergarlo 2 horas”. Además, agregó que la culpa no era del cuerpo técnico millonario, ni de los jugadores rivales y destacó el gesto del presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, ya que fue “el único que se preocupó por el estado psicológico de los jugadores boquenses”.

Al Mundial de Clubes solo le falta un participante © Por

Otro bochorno histórico

la temporada de cada continente, los equipos europeos, han sido claramente superiores a sus rivales. El Barcelona de Lionel Messi y el Real Madrid son los máximos campeones de la competición con tres títulos cada uno. De esta manera el país que más trofeos ha levantado es España con 6, seguido de Brasil que tuvo a tres equipos victoriosos en cuatro oportunidades (Corinthians 2000 y 2012, San Pablo 2005 e Internacional de Porto Alegre 2006). En lo que respecta a equipos argentinos, la cosecha fue de cuatro subcampeonatos en igual número de participaciones: Boca en 2007 perdió contra el Milán de Italia, Estudiantes de La Plata estuvo en 2009 a minutos de la gloria frente al mejor Barcelona de la historia, pero terminó cayendo frente a Messi y compañía, San Lorenzo sufrió el mismo destino contra el Real Madrid de Cristiano Ronaldo en 2014 y, por último, el River de Gallardo fue derrotado al igual que el “Pincha” por los catalanes. ¿Podrá River o Boca romper el maleficio en Abu Dabi este año?

Una vez más, la violencia le ganó al fútbol. Una vez más, fallamos como sociedad. Lo que tuvo que haber sido una fiesta, y un espectáculo mundial, fue un papelón mundial. En vez de analizar al campeón de América y el juego en sí, hoy hablamos de otra cosa. Lo que pasó en el Monumental y alrededores, fue una vergüenza, y queda demostrado que el fútbol es un negocio. Un negocio manejado por dirigentes y barras bravas que poco les importa el verdadero hincha que paga la cuota social o una fortuna por una entrada para alentar a su equipo. Estas “personas” que atacaron al micro de Boca Juniors a los piedrazos y gases, no son hinchas, son delincuentes. Y no hay que dejar de lado lo que se fue hablando las semanas previas a esta final. La violencia estuvo presente en todo momento, desde los medios de comunicación, sosteniendo que “No hay un mañana” después de la final, o caracterizándolo de “Vida o muerte”. Un conjunto de cosas generó todo lo que paso. Negocios de las barras por tema de las entradas falsas, millones de pesos perdidos para estos violentos, arreglos entre dirigentes y delincuentes, ¿Quién se va a hacer cargo? ¿Quién va a dar la cara? Lo que se vivió el 24 de Noviembre del 2018 mató al fútbol. Aquellos que amamos este deporte, y quienes lo vivimos con pasión, son los que salimos perdiendo, porque a estos mafiosos que permitieron lo que pasó, no les importa nada, y nunca les importó. La poca transparencia de todas las partes es lo que le permite a la gente pensar cualquier cosa, y eso es lamentable. La Copa Libertadores, nuevamente, como en el 2015, recibió una mancha que no se borrará jamás.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

1978| Cuando Argentina tocó el cielo con las manos Este año se cumple el aniversario número 40 de uno de los hitos más importantes de la historia futbolística de Argentina, la obtención de la primera Copa del Mundo, disputada en nuestro país. Las calles repletas de colores celeste y blanco, las atajadas del Pato Filliol, los goles de Kempes, la goleada a Perú en Rosario, el tiro en el palo de Rensenbrink, Pasarella alzando la Copa del Mundo. Estas fueron algunas de las postales que dejó uno de los campeonatos del mundo más recordados por todos los argentinos. El torneo sería largo y duro para el conjunto dirigido por César Luis Menotti. El campeonato se inició el 1 de junio, en una fría ciudad de Buenos Aires, ganándole 2 a 1 a Hungría con goles de Jacinto Luque y Daniel Bertoni. Cinco días más tarde, los jugadores de La Albiceleste derrotarían a Francia nuevamente por 2 a 1 con tantos de Daniel Pasarella y Luque, una vez más. En el último cruce del grupo 1, la Selección Argentina caería, sorpresivamente, 1 a 0 frente a Italia. De los 4 grupos que conformaban el Mundial, clasificarían tan solo los dos primeros de cada uno para conformar dos más de cara a la recta final del certamen: el A y el B. Argentina disputó todos los partidos del grupo en el Estadio Gigante de Arroyito, hogar de Rosario Central. El 14 de junio, La Albiceleste venció por 2 a 0 a Polonia con dos tantos de Mario Kempes. Cuatro días después, en un tenso Superclásico de las Américas, los dirigidos por Menotti empataron 0 a 0 con Brasil. La Verdeamarelha, con su victoria por 3 a 1 contra Polonia, dejó en jaque a la Celeste y Blanca, obligándola a imponerse por más de tres goles ante Perú para clasificarse a la final de la copa. El 21 de junio nació una de las polémicas más grandes de la historia del fútbol: La Albiceleste goleó por 6 a 0 a Perú con dos tantos de Kempes, dos de Luque, uno de Alberto Tarantini y otro de René Houseman. El encuentro sigue estando hasta el día de hoy bajo sospecha, debido a las suposiciones que indican que ese partido estuvo arreglado por la Junta Militar que gobernaba Argentina en esos fatídicos años. Cuatro jornadas más tarde, La Albiceleste llegó a su segunda final de la Copa del Mundo, nada más ni nada menos que contra Holanda,

seleccionado que deslumbraba a todos bajo el apodo de la Naranja Mecánica. El partido se disputó en el Estadio Monumental, casa de River Plate, con más de 71 mil espectadores y bajo un intenso frío que azotaba la Capital Federal.

Mundo. Con el pitido final del árbitro, las calles de todo el país se llenaron de gente cantando y festejando el triunfo de la selección, mientras el capitán del equipo, Daniel Passarella, levantaba el tan ansiado trofeo ante la mirada de miles de espectadores en el estadio y millones en todo el país y el mundo. Esa fría tarde, el equipo que salió en busca de

El primer gol de la final lo marcó Mario Kempes a los 38 minutos del primer tiempo. La alegría para Argentina duró hasta los 82’, cuando Dirk Nanninga estampó el empate para el elenco europeo. Ya con el tiempo cumplido, ocurrió un milagro en el área Argentina: cuando el reloj marcaba 90 minutos de partido, Robert Rensenbrink estrelló un disparo suyo en el palo del arco defendido por Ubaldo Fillol. Con el encuentro 1 a 1, la final tuvo que ir al alargue. Hasta el minuto 105, todo indicaba que la historia se iba a definir a través de la serie de penales, pero el Matador Kempes se encargó de meterse en la historia grande del país convirtiendo un nuevo gol para Argentina: 2 a 1 y la gloria estaba cada vez más cerca. 10 minutos más tarde, Daniel Bertoni convirtió el 3 a 1 y puso el triunfo definitivo para la Argentina, que conquistó su primera Copa del

la gloria y terminó en la tapa de todos los diarios formó con Ubaldo Filliol; Jorge Olguin, Luis Galván, Daniel Passarella, Alberto Tarantini; Osvaldo Ardiles, Américo Gallego, Mario Kempes; Daniel Bertoni, Leopoldo Luque y Oscar Ortiz. La mente maestra, como previamente se mencionó, fue César Luis Menotti. La contracara de ese maravilloso Mundial fue la dictadura que gobernó a la Argentina en esos años, al mando del genocida Jorge Rafael Videla, quien provocó la desaparición de 30 mil personas. A tan solo algunos metros del Estadio Monumental se encontraba la Escuela De Mecánica de la Armada, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, donde fueron asesinados 4000 personas aproximadamente. Mientras tanto, en la cancha de River, la gente lloraba de alegría por los goles de Kempes y Bertoni.

© Por

Matías Bernabé Ciancio


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

San Lorenzo, cada vez más cerca de volver a Boedo Pasaron casi 40 años desde el último partido disputado en el Viejo Gasómetro, fue un 2 de diciembre de 1979 y el resultado fue un triste empate sin goles ante Boca Juniors. Desde aquel día, el sueño de los hinchas de volver a Boedo no ha cesado. Pero en los últimos años ese anhelo dejó de ser una utopía para convertirse en realidad. San Lorenzo, a finales de la década del 70, atravesaba por una de sus peores crisis institucionales y económicas de su historia. El club se encontraba envuelto en deudas y pedidos de quiebra. Pero esos no fueron los únicos motivos de su desarraigo. San Lorenzo se caracterizaba por tener una gran actividad cultural y social, y por el club pasaban miles de socios por día, y eso era algo que a la dictadura militar que gobernaba al país no le agradaba demasiado. Osvaldo Cacciatore, intendente de facto de la Ciudad de Buenos Aires, mediante una ordenanza municipal obligó al club a vender sus terrenos en un precio irrisorio, aduciendo las malas condiciones en que se encontraba el estadio y alegando que en el predio se iba a rea-

© Por

Juan Marchese

lizar la apertura de calles, y un plan de viviendas, con una escuela pública incluida. Como lo demuestra la historia, eso nunca se llevó a cabo, y al año del cierre del Gasómetro, cambiaron la zonificación que prohibía la instalación de comercios en el predio, y le vendieron

El último festejo internacional © Por

Tobías Guido

Hace 30 años, Racing Club se consagró campeón de la primera edición de la Supercopa Sudamericana tras ganarle la final a Cruzeiro por 3 a 2 en el global. De esta forma, el equipo dirigido por Alfio Basile hacía historia el 18 de junio triunfando en Belo Horizone, más precisamente en el Estadio Mineirao. Ese día Racing formó con: Fillol; Vasquez, Costas, Fabbri, Olarán, Acuña, Ludueña, Colombatti, Catalán, Rubén Paz y Walter Fernández. El trayecto a la final no fue sencillo ya que el torneo solo era disputado por campeones de la Copa Libertadores. La Academia inició en cuartos de final (en realidad fue en octavos y el sorteo lo favoreció a clasificar directo a semifinales) contra Santos con triunfo 2 a 0 de local y posterior empate en Brasil. En semifinales se midió con River,

una vez más el conjunto del Coco definió fuera. Fue empate en uno en el estadio Antonio Vespucio Liberti para acceder a la final tras el triunfo 2 a 1 en el Cilindro. La final, como no pudo ser de otra forma, comenzó en la cancha de Racing y finalizó en Brasil. Ocurrió lo mismo, triunfo del local en el primer cotejo por 2 a 1, con goles de Fernández y Colombatti. En la vuelta fue empate 1 a 1, con tanto de Catalán, para festejo Blanquiceleste a nivel internacional tras 21 años, cuando obtuvo la Copa Libertadores 1967. La Supercopa continúa siendo el último campeonato a nivel internacional de Racing, estuvo cerca en 1992 cuando en una revancha deportiva Cruzeiro lo venció en la final (4-1 el global).

el terreno a la empresa Carrefour. La Subcomisión del Hincha en los últimos años ha logrado avances muy importantes en lo que respecta a la Vuelta a Boedo. En marzo del 2012 organizó la marcha a Plaza de Mayo a la cual acudieron más de 100.000 hinchas a reclamar por la ley de Restitución Histórica, la cual fue aprobada por la Legislatura porteña el 15 de noviembre de ese mismo año. Esta ley establece que Carrefour debía negociar la venta de los terrenos a San Lorenzo de Almagro, o de lo contrario le serían expropiados. El 14 de diciembre de 2016 San Lorenzo y Carrefour firmaron el boleto de compraventa de los terrenos el cual estable como fecha máxima de entrega del predio el 01 de julio del 2019. El 20 de noviembre del 2018 San Lorenzo, a través de su presidente Matías Lammens, presentó el proyecto de Rezonificación, que de ser aprobado permitiría al club empezar la construcción del estadio en los terrenos de Av. La Plata. De esta manera, San Lorenzo sigue dando cada vez más pasos en su Vuelta a Boedo.

Tocalli recuerda los 40 años del Quilmes campeón

“Un momento que jamás voy a olvidar” © Por

Ignacio Rovito

Gáspari recibe un pase de Bianchini algunos metros delante de la mitad de cancha. El partido está 2 a 2 y Quilmes necesita un gol para consagrarse campeón. El rubio volante central mira hacia el arco, apunta, dispara de zurda y, como un milagro, la pelota se incrusta en el ángulo. El Cervecero, uno de los pioneros del fútbol argentino, se consagraba campeón por primera vez en su historia en Primera División del torneo Metropolitano. 40 años después, Hugo Tocalli, arquero suplente del equipo campeón, recuerda la mítica campaña bajo la dirección técnica de José Yúdica, en diálogo exclusivo para El Mirador. “La clave estuvo en que José (Yúdica) nos hizo entrenar durante el Mundial y nos convenció de que podíamos ser campeones”, cuenta el campeón con Quilmes. Y agrega: “Teníamos un equipazo. Zárate era un lateral fino. Milozzi aportaba con su pegada tremenda y su presencia en la zaga central. Fanesi era el reloj de la mitad de cancha; jugaba siete puntos siempre. Junto a él, Tato

Medina transmitía la experiencia y Gáspari daba dinámica en el medio. El distinto era el Indio Gómez, acompañado por nuestro estratega, Salinas; un 10 bien de la época. Y, por último, el goleador Andreuchi que iba a todas”. Sin embargo, no todo fue ideal para Quilmes durante la campaña. Estuvo en zona de descenso hasta la décima fecha en la cual cambió el cuerpo técnico y regresó Yúdica. Con su vuelta encadenó varias victorias y peleó el título ante Boca, quien venía de levantar la Copa Libertadores. El Xeneize tenía todo para salir campeón, pero no pudo con el descendido Estudiantes de Caseros y le dio la oportunidad a Quilmes de consagrarse en Rosario ante 30 mil almas quilmeñas. “Lo que más recuerdo de José (Yúdica) es esa seguridad que nos dio de que podíamos ir por el título. Su virtud más grande era que ante la adversidad, lograba que nos repusiéramos. Fue mi gran maestro. Además, me dio la alegría de ser campeón con el club del cual soy hincha. Un momento que jamás voy a olvidar”, concluye Tocalli.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

A 10 años del bronce olímpico en Beijing 2008

Nadie voló tan alto © Por

© Por Alexis

En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, por segunda vez consecutiva, la selección Argentina de básquet lograba conseguir una medalla olímpica. Esta vez el equipo encabezado por Ginobili, Scola, Oberto y el entrenador Sergio Hernández, se consagraba con la medalla de Bronce. Luego de dicho Juegos Olímpicos, la selección albiceleste ocupo el puesto Nro. 1 del Ranking de la FIBA hasta el 2012. Días antes de arrancar su participación en Beijing 2008, el conjunto de Sergio Hernández por ser campeona olímpica en 2004 y subcampeona de América en 2007, representó al continente participando en el FIBA Diamond Ball. En este torneo oficial organizado por FIBA participaban una selección nacional de cada uno de los continentes, por lo general las campeonas de cada región. Las selecciones que participaron fueron Angola por FIBA África, Argentina por FIBA Américas (y por ser el último campeón olímpico en 2004), Irán por FIBA Asia, Serbia por FIBA Europa (y como campeón defensor del torneo), Australia por FIBA Oceanía y China que era el país sede. Argentina ocupo el Grupo B, junto a Serbia e Irán. Al vencer a los asiáticos por 81 a 71 y luego a los serbios 75 a 60, la selección finalizo puntera de su grupo y así clasificándose a la final del torneo, en el que enfrentaba al ganador del Grupo A, que fue Australia. Tras una destacada actuación de Luis Scola, la Selección Argentina derroto 95 a 91 a los oceánicos en la final y se alzó con la medalla de oro. Ya metidos en los Juegos Olímpicos, en la etapa de clasificación de grupos, no fue el inicio deseado para la selección Argentina ya que se le hizo cuesta arriba al perder su primer partido contra Lituania (7579). Sin embargo, logró pasar a cuartos de final en segundo lugar gracias a una serie de continuos triunfos contra Australia (8568), Croacia (77-53), Irán (97-82) y Rusia (91-79). En la instancia siguiente enfrentar a Grecia tampoco les fue sencillo. El partido fue tan cerrado que la Selección argentina recién consiguió pasar al frente del marcador en el tercer cuarto y ganó con sólo dos puntos de diferencia (80-78).

Fiz

La Argentina no tuvo respiro en su arduo camino hacia el podio cuando le tocó enfrentarse a Estados Unidos en semifinales. El Dream Team estaba compuesto, entre otros, por Kobe Bryant y LeBron James. La Generación Dorada perdió 81-101, desvaneciéndose la ilusión de obtener la medalla de oro como cuatro años atrás. En busca de la medalla de bronce la Selección debió enfrentar nuevamente a Lituania, esta vez sin Emanuel Ginóbili (que durante el encuentro con Estados Unidos se resintió de una lesión en el tobillo) y con Andrés Nocioni seriamente lesionado. A pesar de estos inconvenientes (a los que se sumó que Luis Scola debió abandonar la cancha tras alcanzar las cinco faltas), los argentinos lograron controlar el partido y terminaron ganando por 87-75. El equipo ganador del Oro en el FIBA Diamond Ball y Bronce en Beijing 2008 estaba compuesto por el entrenador Sergio Hernández y por los referentes Luis Scola, Emanuel Ginobili, Fabricio Oberto, Andrés Nocioni, Carlos Delfino, Pablo Prigioni, Román González, Paolo Quinteros, Juan Gutiérrez, Antonio Porta, Federico Kammerichs y Leonardo Gutiérrez. Con la llegada de la Generación Dorada se consiguió un excelente resultado en cuatro torneos consecutivos. Subcampeones del mundo en Indianápolis 2002. Desde este momento Argentina comenzó a

hacer historia. Por primera vez, un equipo con estrellas de la NBA fue derrotado. Dos años después, lograron la Medalla de Oro en Atenas 2004 (también venciendo a una selección de Estados Unidos con jugadores NBA en la semifinal). En el Mundial de Japón 2006, cuarto puesto (perdiendo la semifinal con España y el bronce con EEUU). Finalmente, acaban de coronar su participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 con una Medalla de Bronce.

Lucas Córdoba

Dentro de las fechas destacadas que dejó el 2018, sin lugar a dudas, se encuentra el 27 de agosto, aquél día donde Emanuel Ginóbili anunció su retiro del básquet profesional a través del siguiente tweet: “Con una gran mezcla de emociones les cuento que decidí retirarme del básquet. ENORME GRATITUD para mi familia, amigos, compañeros, DTs, staff, aficionados y todos los que fueron parte de mi vida en estos 23 años. Fue un viaje fabuloso que superó cualquier tipo de sueño. GRA-

la competencia en cuatro oportunidades (2003, 2005, 2007 y 2011). Pero no sólo brilló en la mejor liga del mundo, antes dominó Italia y Europa con el Kinder Bologna. En el equipo del norte italiano ganó una liga local (2001), dos Copa Italia (2001 y 2002), la Euroliga (2001) y se consagró como el MVP de las finales de liga y Euroliga en aquél 2001. Su historia con la Selección Argentina es historia sabida pero no por ello menos impresionante y

CIAS!”. El oriundo de Bahía Blanca se alejó del básquet a los 41 años dejando tras de sí varios récords, títulos y habiéndole dado un impulso impresionante al deporte en nuestro país, al que llevó a la gloria en los JJ. OO. de 2004 regalándole a la historia la inolvidable palomita a Serbia y Montenegro. El repaso de los números que dejó a lo largo de su carrera sirve para tomar dimensión de lo que significó Manu para Argentina y para el deporte en sí. A nivel individual, con 1.495 conversiones es el mayor triplero en la historia de San Antonio Spurs, así como también es el que más robos realizó con 1.392, se erigió como el mejor sexto hombre de la temporada 2007/08 de la NBA y disputó dos Juegos de las Estrellas (2005 y 2011); a nivel colectivo, en el equipo texano, junto a Tony Parker y Tim Duncan, conformó el trío más ganador de la historia de la NBA habiendo sumado 575 triunfos y se coronó campeón de

cada vez que se la repasa cobra mayor dimensión e importancia. Su camino en el seleccionado comenzó en el Mundial de Grecia 1998 cayendo en cuartos de final ante Yugoslavia, mismo equipo ante el que Argentina perdió la final del mundial de Indianápolis 2002. Sin embargo, en 2004 lideró al conjunto nacional a llevarse la medalla dorada en Atenas (derrotando nada menos que a EE. UU. en semifinales) y en 2008 se colgó la de bronce en Pekín. También se consagró en los FIBA Américas de 2001 y 2011 y es el sexto jugador con más partidos con la celeste y blanca. El paso de Manu Ginóbili, junto al resto de la Generación Dorada, marcó un antes y un después para el básquet en Argentina, poniendo al país dentro de los mejores seleccionados y acercando a muchísimos chicos a la práctica del mismo. Por todo esto y sus números, el 27 de agosto de 2018 quedará como el día en que se retiró Manu, el que más alto voló.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

¿Por qué Del Potro siempre pudo levantarse? Con más de 15 lesiones desde sus inicios en el tenis, La Torre de Tandíl es uno de los deportistas que más tuvo que padecer diversos inconvenientes para retornar a las canchas. Con el paso de los años, las lesiones comenzaron a hacerse una costumbre, y la continuidad de Juan Martín en el tenis se vio amenazada de forma contundente. Pese a ello y a la sed de gloria que caracteriza a los deportistas natos, siempre llamó la atención la capacidad que tuvo Del Potro de levantarse para darle lucha a los impedimentos que le presentó la vida. Por más que los deseos sean muy fuertes, la frustración, en la gran mayoría de los casos para los deportistas, siempre termina imponiéndose y forzando al afectado a tomar la drástica decisión de alejarse antes de tiempo de su pasión. En diálogo con el diario Olé, a mediados del año 2018, el jugador se atrevió a decir que "ningún jugador vivió lo que yo pasé en cuanto a lesiones”… y razón no le falta, su historial lo abala y el dolor vivido lo confirma. Entonces… ¿Qué pasó con el tenista argentino para que el final sea distinto? Su Tandil natal fue un gran motor para que mantenga la cabeza en alto. Recordando el

© Por

Juan Ignacio Arias Montoya

2015, uno de los años más complicados para él, el experimentado tenista reveló que había “dicho basta” y que “iba a abandonar (el tenis)”. Al llegar a su ciudad de origen, Juan Martín se dio cuenta que no tenía mucho por hacer exceptuando ejercer el deporte para el que había practicado. Pese a ello, el ánimo del tenista no era el mejor y la alternativa de un retiro antes de tiempo era cada vez más facti-

Roger Federer, la leyenda © Por

ble para alejarse de la tan temida frustración. Allí fue cuando finalmente apareció el factor fundamental, la fórmula secreta para que Del Potro no se dé por vencido, se levante y vuelva a intentarlo una vez más. Aunque el tenis lo mantuvo alejado de su país natal y viajando constantemente, sus amigos y su familia siempre se mantuvieron cerca y nunca se olvidaron a él. Sus amistades y sus vínculos más cercanos fueron quienes estuvieron allí para impulsarlo, decirle que no todo estaba terminado, que era más que capaz de luchar contra las adversidades que la vida le podría plantear en el camino y que siempre iban a estar ahí para ayudarlo a salir de la situación que se le ponga por delante, por más difícil que sea hacerlo. El desenlace de la historia es el que, afortunadamente, todos conocemos: gracias al impulso, la contención y la ayuda que Del Potro recibe constantemente, quedó demostrado que él es capaz de levantar la cabeza, tomar el dolor que le puede provocar una lesión y transformarlo mágicamente en positivismo y ganas de revancha.

El fin de la Copa Davis © Por

Martín Cristiani.

El 9 de agosto de 1981, nacía en Basilea (Suiza), Roger Federer, uno de los mejores deportistas del mundo, y, considerado por la inmensa mayoría, el mejor tenista de la historia. Un jugador sublime, con 99 títulos en su poder, máximo ganador de torneos Grand Slam (20), el suizo marcó, sin dudas, un antes un después en el mundo del tenis. En 1998, con sólo diecisiete años debutó como profesional absoluto de la ATP. Aquel año disputó sólo cinco partidos, pero terminó en el número 302 del ranking, con lo que en un sólo año había avanzado 398 puestos. Un año después, finalizada la temporada de 1999, pasó a ocupar el número 64 de la ATP. En 2001, tras obtener su primer título como profesional, venciendo en la final de Milán a Julien Boutter, su ascenso sería casi imparable. Este lunes 26 de noviembre de 2018 se dio a conocer las posiciones en el ranking y, repiten por primera vez desde 2014, el podio Novak Djokovic, Rafael Nadal y Roger Federer. Con 37 años, el suizo es el más veterano en terminar como N° 3 y amplía el récord a 14 veces acabando entre los tres

mejores (cinco veces N° 1, seis veces N° 2 y tres veces N° 3). Son innumerables la cantidad de récords que batió y va a seguir batiendo Federer, pero sin lugar a dudas, uno de los más increíbles, es el de 302 semanas permaneciendo como el tenista número uno del mundo. Belleza, arte, elegancia, son infinitos los calificativos que demuestra partido tras partido Roger, es simplemente perfecto. No sólo se valora y se admira lo que hace con una raqueta y una pelota de tenis, además es catalogado en todo el mundo como “Un caballero dentro y fuera de la cancha”, lejos de la soberbia, del egocentrismo, es una de las personalidades más valoradas y destacadas de la historia del deporte. En 2003 fundó la Fundación Roger Federer, enfocada en ayudar proyectos deportivos y educacionales en Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Zambia, Malawi y Suiza, alcanzando donaciones por más de 15 millones de dólares, ayudando a más de 277.000 niños. Un legado que será difícil de superar, lleno de logros ratificados cada temporada, Roger Federer, la historia viva del tenis.

Gabriel Pedevilla

La Copa Davis, tal cual la conocemos, se despide de su actual formato. A partir del 2019, dieciocho equipos, en una sola sede (Madrid, España), en tan solo una semana del calendario, definirán un campeón. Los clasificados: 4 semifinalistas de la última edición (España, Francia, Croacia y EE.UU), dos puestos otorgados por invitación (Argentina y Gran Bretaña) y los 12 equipos restantes que surgirán de una eliminatoria entre 24 países del Grupo Mundial. Dwight Filley Davis, ex político y tenista, le dio nombre a esta competición hace 118 años. El estadounidense, creador e impulsor de esta idea, diagramó un torneo por equipos nacionales en el que se enfrentaban los mejores de Estados Unidos contra los mejores de las Islas Británicas. Levantar la Ensaladera de Plata, el trofeo tradicional, con el paso de los años se volvió una obsesión para varios países, entre ellos la Argentina. Los países con más títulos son EE.UU (32) y Australia (28). Argentina, al día de hoy, ostenta un solo torneo. El año de la consa-

gración: 2016. Bajo la conducción de Daniel Orsanic, Argentina consiguió ser parte de la historia de este deporte. El combinado nacional estuvo integrado por Juan Martín del Potro, Federico Delbonis, Leonardo Mayer y Guido Pella. La final fue ante Croacia y el resultado fue a 3 a 2. En una serie cargada de dramatismo, el conjunto albiceleste sacó adelante un resultado adverso que traía de las dos primeras jornadas y logró darlo vuelta con victoria de Del Potro y Delbonis. Tras las desilusiones de las finales perdidas en 1981, 2006, 2008 y 2011, Argentina por fin pudo quebrar el maleficio y gritar campeón. La última edición de la Copa Davis con el viejo formato terminó quedándose en manos de Croacia, que derrotó a Francia por 3 a 1, con una actuación contundente de su líder, Marin Cilic. Distintos formatos, ideas novedosas, sin modificar su nombre. La revolución ya llegó al tenis. La tradición se lavó la cara y nos muestra un rostro distinto. Se terminó una etapa pero nace una nueva. El fin de la Copa Davis.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Francia 2007. El rugido Puma © Por

Francisco Vizcaíno

La historia del seleccionado argentino de rugby no fue del todo simple ni estuvo repleta de éxitos en sus primeros 100 años de vida. Pero todo cambió luego del mundial de Francia 2007, cuando por primera vez logró alcanzar el podio y obtener la medalla de bronce. Aquel título, aunque no parezca tan grande en comparativa con otros deportes, funcionó como piedra angular para construir un nuevo camino y plasmar un punto de quiebre. Está claro que aquel equipo no estaba compuesto de grandes estrellas, como sus contrapartes, los seleccionados de Nueva Zelanda, Sudáfrica o Australia, pero la combinación entre pasión y juego aguerrido, les permitió equiparar las cosas. Luego de una excelente fase de grupos, en la que supieron doblegar a todos sus rivales, entre los que se encontraban Irlanda y Francia, dos históricos de la competencia, los Pumas se enfrentarían a Escocia. El 7 de octubre de 2007 a las 21 horas, salían al campo de juego del Stade de France, comandados dentro de la cancha por una de las máximas leyendas del rugby argentino, Agustín Pichot. El partido no sería sencillo, ya que ninguno de los dos equipos quería arriesgar de más en los primeros mi-

nutos de juego, pero gracias a los tres penales convertidos por Felipe Contepomi, el drop de Juan Martin Hernandez y una gran corrida de Gonzalo Longo que terminaría en try, el seleccionado argentino logró superar al escoses por 19-13 e ingresar por primera vez a una semifinal de un Mundial. Una semana más tarde, los jugadores se enfrentaban a un nuevo desafío, la posibilidad de vencer a los Springboks para acceder a la final y luchar por la medalla dorada. Pero aquella noche en Saint-Denis sería un golpe de realidad para el combinado dirigido por Marcelo Loffreda. En un partido en el que nunca pudieron hacer pie ni dominar las acciones, los Pumas fueron vapuleados por el seleccionado sudafricano, y ni las conversiones de Felipe Contepomi o el try de su hermano Manuel, pudieron decorar el resultado final, un lapidario 37-13. Lejos de agachar la cabeza, los jugadores lograron reponerse tanto física como mentalmente para afrontar el duelo final ante Francia por el tercer y cuarto puesto. Como si se tratara de una copia de aquel primer partido del mundial, nuevamente el seleccionado argentino pudo superar al duro pack de forwards francés y la marea de hinchas galos que hacían notar la localia, para finalmente imponerse por 34-10 en el marcador y desatar la alegría de 32 jugadores que representaban a todo un país.

Ponzinnibio, la bestia argentina del UFC © Por

Eugenio Ortiz

En una de las noches que más espero en su vida, Santiago Ponzinnibio que está en el decimo puesto en la categoría welter del UFC, nockeó en el cuarto round al Estadounidense Joel Magny y está cada vez más cerca de pelear por el título del mundo. Pero para hablar de su espectacular carrera como luchador, primero hay que decir que el arranque no fue de la manera más esperada, ya que el mismo relató que todo comenzó con un viaje cuando a los 20 años en el 2011 se fue a Brasil por unos días. Eso que parecía sólo un viaje de placer se convirtió luego de dos años de pelearla vendiendo sándwiches y lavando copas, en una oportunidad laboral cuando en 2013 entro en un reality show que le dio el ingresó al mundo del UFC. Desde ahí logró mantener un alto nivel hasta el día de hoy. donde en el Parque Roca y con casi 10.000 personas viendo su actuación, ganó la pelea principal de la compañía de UFC más importante del mundo. El oriundo de la plata después de

culminada su victoria ante Magny lanzo las siguientes declaraciones: “Me fui a Brasil, no tenía que comer, la vengo peleando hace mucho, hace diez años. Los sueños de cumplen, hay que seguir adelante”.

La pelea en sí fue favorable para el argentino que con sus jab de derecha parecía tener controlada la contienda, pero Magny con un derechazo certero le cortó el pómulo izquierdo, lo que hizo cuesta arriba el cotejo para el argentino. Ponzibbio no se resignó y siguió buscando el mejor ángulo de tiro que finalmente logró en el cuarto round donde pudo derribar al norteamericano con un recto de derecha y con unas patadas en el piso que lo dejaron en la lona de la cual no consiguió levantarse. Luego del triunfo más trascendente de su carrera, el argentino lanzó una apuesta para el futuro: “Esta derecha va a noquear a todos los demás en la división, en 2019 este

Campeonas en casa © Por

José Luis Nieva

En marzo de 2007 la ciudad de Rosario, lugar donde nació Luciana Aymar, la mejor jugadora de la historia, fue elegida como sede para albergar el Campeonato Mundial de Hockey en el año 2010, en lo que fue la 12° edición de la competencia. Los 42 partidos se jugaron en el Estadio Mundialista, denominado “Luciana Aymar”, que tiene capacidad para 12.000 personas. Fueron 12 equipos los que participaron del Torneo, divididos en dos grupos de seis, donde clasificaban a semifinales los dos mejores y en dicha instancia se enfrentaban el 1° de cada zona con el segundo de la otra, respectivamente. Los restantes jugaban una reválida para ver quien ocupaba del quinto al duodécimo puesto. Las Leonas compartieron grupo con Sudáfrica, China, Inglaterra, España y Corea del Sur. El debut de Argentina fue el 30 de agosto ante Sudáfrica, en lo que fue un holgado triunfo por 5-2 con goles de Luciana Aymar en tres ocasiones, Noel Barrionuevo y Mariné Russo. El segundo partido fue ante Corea del Sur, dos días después; también fue victoria por la mínima en un cotejo apretado, siendo Carla

Rebecchi la autora del tanto. Las argentinas vencerían en los otros tres compromisos, ante España, China e Inglaterra y terminarían la fase de grupos con puntaje perfecto, recibiendo apenas dos dianas en contra (en el debut) y les tocaría enfrentar a Alemania en semifinales, un rival que históricamente fue complicado. Las Leonas se hicieron fuertes, vencieron a las alemanas 21 y sellaron su pase a la final, donde esperaba el mejor equipo del mundo: Holanda. El partido definitorio se jugó el 11 de septiembre, ante un Estadio colmado por los colores celeste y blanco. El primer tiempo fue soñado, ya que Rebecchi y Barrionuevo adelantaron a las locales y supieron manejar los tiempos ante “la Oranje”, que no hacía pie.

En los segundos 35 minutos, todo sería distinto, ya que las europeas crecieron notoriamente y acorralaron a las sudamericanas, que intentaron aumentar la diferencia con contraataques, pero que no los podían concretar. A los nueve minutos, Maartje Paumen descontó y parecía que empataban, pero faltando poco para el final, nuevamente Rebecchi puso cifras definitivas luego de aprovechar un rebote en el poste de un tiro de Soledad García y desatar la fiesta en Rosario, al compás de “Dale campeón” luego del sufrimiento en el complemento.

Kitesurf. Un deporte con cada vez más adeptos. © Por

María Laura Guerrero

El kite, kitesurf, o también conocido como kitesurfing es un deporte que se practica en el agua y tiene cada vez más aprendices en la Argentina. Se trata de una disciplina que fusiona el viento, el mar y la destreza. El equipo de kitesurf está compuesto por una tabla de kite, que es muy parecida a la de surf pero sin puntas, un arnés con una guía para poder navegar, lo cual manejará la dirección y la cometa, que es muy similar a un paracaídas. El clima para practicar este deporte debe contar con ciertas condiciones específicas, entre ellas que el viento tenga una intensidad de al menos 15 nudos. La persona se fija a la tabla sosteniéndose con botas o agarres que están añadidas a la tabla de kite y el deportista es deslizado con ella en el agua a través de la propulsión del viento. Este deporte extremo está conquistando cada vez más a los rioplatenses que aprovechan los fines de semana para ir a practicarlo a las orillas de la costanera de Vicente López, San Isidro, y la costa argentina, agregándose así también provincias como San Juan, Chubut y gran parte de la Patagonia donde la intensidad del viento es aún mayor. Para aquellos que les gusten los deportes extremos y la adrenalina y estén interesados en aprender kitesurf, en la zona norte de Gran Buenos Aires se están instalando escuelas para principiantes y también se extendió en las mismas el alquiler de equipos para los más experimentados. Una novedad es que varias agencias de viajes organizan kitetrips a las costas brasileñas donde las condiciones de la playa y la intensidad del viento son perfectas. Para agendar, el próximo 1 de diciembre se llevará a cabo en Punta Rasa un evento solidario de kite donde se podrán probar tablas y cometas de kite en los diferentes stands de las marcas, tocarán bandas y se brindarán clases de prueba personalizadas, la entrada es un alimento no perecedero.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Medallas por todos lados Los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 duraron doce días y quedarán para el recuerdo. Esta edición fue la primera experiencia en Argentina, donde se dejaron huella hitos deportivos, culturales y sociales. Argentina tuvo un desempeño más que sobresaliente en esta experiencia Olímpica cosechando 26 medallas, gesta única en la historia ya que en Singapur 2010, sumó cinco –una sola dorada- y en Nanjing 2014, la numero subió a siete, más allá de que el Comité Olím-

Entre las más destacadas se encuentra María Sol Ordas, quien fue la protagonista de una de las hazañas argentinas más importantes en estos juegos quedándose con el primer puesto en remo. Oriunda de San Nicolás, llegó como favorita y no defraudo: dominó de principio a fin la competencia ganando todas las fases desde la primera ronda hasta la final. El tiem-

pico Internacional aclaró que en los Juegos Olímpicos de la Juventud no existe el medallero como tal. En total este año fueron once cosechas de oro, seis de plata y nueve de bronce. Si a ese acumulado le sumamos las preseas obtenidas por atletas de la delegación en equipos mixtos, el número asciende a 32. En el medallero general, la bandera celeste y blanca ocupó la posición sexta, sobre 206 países participantes, lo que constituye uno de los mejores desempeños del historial deportivo argentino de todos los tiempos.

po de la argentina fue de 1'43''81, el mejor de las competencias que ganó. La dupla en BMX conformada por Agustina Roth e Iñaki Mazza Iriartes se lucio en una de las disciplinas más atractivas para el público. En este deporte hubo cuatro medallas de oro ya que la dupla alemana también obtuvo grandes resultados que le permitieron quedarse con la dorada. En la disciplina de mujeres la alemana Lara Lessmann salió primera y la argentina segunda, mientras que en hombres Mazza obtuvo el primer lugar y Evan Brandes segundo. Debido a que tanto el equipo argentino,

© Por

Emiliano Introcaso

como el alemán, obtuvieron cada uno un primer y un segundo puesto, ambos resultaron ganadores con 25 puntos, haciéndose acreedores a una medalla de oro cada país. En Beach Volley, el equipo femenino venció a Croacia en la final, selección que ya le habían ganado en la fase de grupos, y se quedaron con la presea dorada. Por otro lado, Dante Cittadini y Teresa Romairone se quedaron con la medalla de oro en vela, en la categoría Nacra 15 mixto. La pareja nacional llegaba con el

antecedente y la presión de haberse consagrado campeones mundiales en esa categoría en julio pasado. El tenis también tuvo su dupla de oro: Facundo Díaz Acosta y Sebastián Baez se consagró como la mejor pareja sobre el polvo de ladrillo del Buenos Aires Lawn Tennis, el 14 de octubre. El equipo argentino que estaba precalificado primero venció en la final, con un doble 6-4, a la pareja integrada por el búlgaro Adrian Andreev y el australiano Rinky Hijikata. Algunos de los otros hitos se dieron en el hockey femenino, donde “Las Leoncitas” vencieron en la final al conjunto de India por 3-1 y se quedaron con el primer puesto. En lanzamiento de bala, Nazareno Sasia, con tan solo 17 años, se quedó con el primer puesto. A su vez, el lunes 15 de octubre el bahiense Fausto Ruesga (18 años) obtuvo medalla de oro en el concurso de volcadas, uno de los cuatro eventos del básquetbol. En Rugby Seven, por su parte los “pumitas” vencieron a Francia en la final. Otras de las disciplinas que consiguieron la máxima consagración fueron el Basquet 3x3, donde el combinado argentino superó en la final a Bélgica por 20-15, con 11 puntos de Marco Giordano, y el boxeo, donde Brian Arregui, en peso welter venció por puntos al marroquí Yassine Elouarz y se convirtió en el flamante campeón olímpico de los Juegos de la Juventud. Desde 1948 no se conseguía una medalla dorada en esta disciplina.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.