EL DIARIO
6
Edición 844
Emprendedores boyacenses y una oportunidad de 'oro' El Sena Regional Boyacá hizo el lanzamiento de la convocatoria del Fondo Emprender 2017, Esta iniciativa cuenta 30 mil millones de pesos para todo el país.
C
on el ánimo de seguir impulsando el emprenderismo y la innovación en Boyacá, el Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena llevó a cabo la socialización de la convocatoria del Fondo Emprender para la actual vigencia. En este llamado pueden participar todos los emprendedores que deseen impulsar su proyecto con un enfoque de innovación y empresarial. Haciendo referencia al tema, el subdirector del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena, regional Boyacá, Dagoberto Berdugo manifestó la importancia de este tipo de propuestas que ayudan a motivar a los jóvenes emprendedores del departamento. “Contamos con 30 mil millones de pesos para proyectos de emprendimiento en todo el país, esperamos que se concreten al menos 34 ideas regionales, la cuales pueden generar cerca de 1.900 empleos. Además, con esto buscamos dinamizar la economía en los departamentos y así mismo fortalecer la empresa y el emprenderismo”, indicó Berdugo.
A su vez, Dagoberto Berdugo dio apartes de esta convocatoria que sin duda beneficia a los emprendedores boyacenses. “Mediante el Fondo Emprender del Sena apoyamos los estudiantes (…) en la convocatoria pueden participar aprendices del Sena, estudiantes universitarios o que estén realizando un posgrado, la idea es ver que tengan la iniciativa; contamos con 31 gestores emprendimiento y con el acompañamiento constante del Sena”, sostuvo el subdirector del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del Sena, regional Boyacá. Esta convocaría está abierta a partir del 27 de febrero y cierra el 27 de marzo del año en curso.
La idea ‘Yaya’ como ejemplo de trabajo y emprenderismo En el marco de la presentación de la convocatoria del Fondo Emprender 2017, Edison Yaya y Diego Yaya contaron su exitosa experiencia, luego de haber sido beneficiados con esta iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de Aprendizaje. Los hermanos Yaya son dos emprendedores boyacenses que actualmente dirigen la empresa Dagamedia Audiovisuales S.A.S, la cual se basa en producir animaciones y otros contenidos. Esta sociedad es la encargada de servir como
Los hermanos Yaya son un ejemplo de constancia y trabajo. FOTO / vía Twitter @DAGAmedia modelo de emprenderismo y éxito en el territorio boyacense. Así mismo, los hermanos Yaya manifestaron que gracias a esta iniciativa han podido participar en ferias y festivales mostrando lo mejor de sus productos. A parte, estos boyacenses aseveraron que se van enfocar a la animación. Dentro de sus trabajos se destacan: la producción del largometraje “Tundama 3D”, el cual habla de la historia del cacique Tundama y un corto mensaje anima donde se presenta a Boyacá y se muestra los más hermosos lugares del departamento.
Iniciamos hace 10 años con nuestra idea de empresa desarrollando productos audiovisuales, gracias al fondo emprender, logramos obtener 93 millones de pesos para la compra de equipos e infraestructura, esto sin duda fortaleció nuestro proyecto. Además, desde el Sena se nos ha brindado un acompañamiento constante”. Edison Yaya
Dagamedie Audiovisuales S.A.S.
Boyacá en cifras: Una herramienta para el desarrollo de las regiones La Cámara de Comercio de Tunja presentó el informe Boyacá en cifras, el cual muestra el desarrollo y comportamiento de doce sectores productivos en el departamento.
A
nte la necesidad de contar con información clasificada y organizada, la Cámara de Comercio de Tunja realizó el informe Boyacá en cifras. Un compilado de estadísticas y datos que sirven como guía para plantear estrategias que permitan el fomento de la productividad en las diversas zonas del departamento. “Este es un esfuerzo de la Cámara de Comercio de Tunja por tener la información de Boyacá actualizada; nosotros para buscar cualquier proyecto, cualquier documentación que se requiera para Boyacá, necesitamos recurrir a herramientas como el DNP (Departamento Nacional de Planeación), como el DANE, que se encargan de emitir cifras, pero lo hacen a nivel nacional. Si uno inicia la búsqueda para algún tema exclusivo de Boyacá, se vuelve muy dispendiosa la informa-
ción. Entonces, la Cámara de Comercio de Tunja recopila toda la información concerniente a 12 aspectos; dentro los que están la movilidad, el transporte, la influencia comercial, la competitividad, las políticas comerciales que están exigiendo en Boyacá; y todo esa información la compila para que las personas puedan conocer la información”, señaló Julián Galvis, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja. Durante el evento de lanzamiento de este informe se dieron a conocer patrones de comportamiento de inversión, según las provincias, en lo referente a temas como salud, educación, transporte entre otros. Entre los asistentes causó curiosidad que la Provincia Occidente sea la cuarta que más inversión ha realizado en casi todos los aspectos. También alertó que las excluyendo a las provincias Centro, Tundama, Sugamuxi y Occidente, Boyacá no refleja altos índices de inversión. Sin embargo, desde la Gobernación de Boyacá tienen claro que este informe servirá como guía para focalizar esfuerzos y generar estrategias que permitan mejorar los indicadores de inversión y productividad en cada una de las provincias del departamento.
Sergio Tolosa, secretario de productividad TIC y gestión del conocimiento de la Gobernación de Boyacá, explicó que dicho comportamiento de inversión se debe a la dinámica comercial de las principales ciudades. “Por la dinámica comercial y por la falta de oportunidades que también han tenido (provincias). De un forma u otra, lo que es la Provincia Centro; lo que es Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá tienen una dinámica comercial diferente a toda la que se mueve en el resto del departamento, pero hay una región del departamento que tiene un repunte muy importante y es la Provincia de Occidente. La Provincia de Occidente ha tenido una dinámica comercial diferente ya que los municipios se han unido y han trabajado en función del cacao, del tema hortofrutícola; como es en Tununguá, por ejemplo, el tema de la pitaya, el tema de la guanábana, de la guayaba, del aguacate; entonces son dinámicas diferentes. (…) desde la Gobernación pretendemos darle esa misma dinámica comercial a esas otras provincias del departamento; a la Provincia de Oriente, la Provincia de Norte y Gutiérrez, la Provincia de Neira; son diferentes provincias que, de una u otra manera,
La Cámara de Comercio de Tunja recopila toda la información concerniente a 12 aspectos; dentro los que están la movilidad, el transporte, la influencia comercial, la competitividad, las políticas comerciales que están exigiendo en Boyacá; y todo esa información la compila para que las personas puedan conocer la información”. Julián Galvis
Director Ejecutivo, Cámara de Comercio de Tunja.
necesitan un apoyo más grande Eso lo podemos ver en el tema de Boyacá en Cifras, donde se ve cuál es la dinámica y ahí puede uno tomar decisiones, y apuntarle un poquito más a esas provincias que de alguna manera u otra tienen vocación de productividad”. El informe de Boyacá en cifras está disponible para que cualquier ciudadano pueda consultarlo.