7
Edición 967
EL DIARIO
¿Por qué el 20 de julio no es el día de la independencia nacional? El El 20 20 de de julio julio se se erigió como fiesta fiesta nacional nacional a través de un decreto decreto presidencial presidencial en 1873. La La independencia independencia de Colombia debe debe comprenderse comprenderse como un proceso proceso que que tuvo tuvo su origen al otro otro lado lado del del Atlántico. Atlántico. Nota disponible en audio, escaneando este código QR. Utilice la aplicación AudioLector JHONATHAN LEONEL LEONEL JHONATHAN SÁNCHEZ BECERRA BECERRA SÁNCHEZ
A
Historiador Historiador
l finalizar el siglo XVIII, las continuas guerras habían desangrado al pueblo, las derrotas militares de España frente a Inglaterra determinaron la crisis económica que deterioró, entre otros, su alianza con Francia, su hegemonía diplomática en el continente europeo y terminaría por desmembrar, aún más, el ya fragmentado imperio que se extendía por los cuatro continentes conocidos. La antigua Hispania, la tierra medieval de los duendes y las brujas, la mística de la Santa Inquisición y los señores feudales, fue absorbida por sus miedos y reprimida por los monstruos de la ilustración francesa, primero, y de la revolución industrial inglesa, después. Así, la España católica de los Habsburgo caló tan hondo en la cultura de sus súbditos, que logró, contener por mucho, el espíritu reformador de todos los tiempos. Para 1808, la familia real de Carlos IV de Borbón, estaba moralmente rota como su reino, las intrigas y suspicacias hacían mella en la relación entre el padre y su hijo Fernando y, de este modo, nació el engaño como parte de un acuerdo. Se delegó la corona de padre a hijo y este a Napoleón, quien a su vez la entregó a su hermano José, en las famosas abdicaciones de Bayona. A cambio de dividir a su pueblo en una infame guerra civil, la familia real española recibió un palacio en la provincia de Valençay, al sur de Francia.
El 20 de julio es apenas una fecha establecida pero no tiene mayor significado en la lucha independentista. FOTO / OPGB
En consecuencia, Napoleón con el pretexto de pasar por los portugueses conformó la invasión de España y dio inicio a una guerra civil que luego se trasformó en guerras de independencia para expulsar a los franceses. Mientras a este lado, en 1810, en la Santafé del Virreinato de la Nueva Granada, la alta clase conformada por españoles de ambos lados, es decir; nacidos en Europa y nacidos aquí, a los que denominaban despectivamente criollos, se complacían en despreciar al resto de la población; mestizos, indígenas y negros. En la mañana del 20 de julio los criollos Luís Rubio, Francisco y Antonio Morales protagonizaron un altercado al interior de la tienda del comerciante José González Llorente, (este incidente fue planeado tiempo atrás en el observatorio astronómico).
la Revolución con que se instauró un gobierno temporal que desconocía el reinado de José Bonaparte I de España, por considerarlo ilegítimo, y se adhirió a la autoridad suprema de las Cortes de Regencia, como gobierno interino, representante del Rey Fernando VII; así declararon su fidelidad a la monarquía, tomaron el poder y de paso eligieron como primer presidente al mismísimo virrey Antonio Amar y Borbón. Los líderes populares como José María Carbonell y Policarpa Salavarrieta desencantados por la traición de sus dirigentes, continuaron las movilizaciones e impusieron a la Junta apresar al Virrey y su esposa, ocho días después.
Los pobladores fueron instados a movilizarse y protestar frente a las entidades del gobierno y pedir al Cabildo que instalara una Junta Suprema de Gobierno, como habían hecho en Madrid los partidarios del Rey.
El 30 de marzo de 1811, el Presidente y Marqués don Jorge Tadeo Lozano, promulgó la Constitución de la República Monárquica de Cundinamarca como feliz término de la revolución contra los franceses iniciada en 1810. Tiempo después, el 18 de julio de 1812 y bajo la presidencia de Antonio Nariño quedaron consignadas las intenciones de romper los lazos con España por primera vez, al reformar y sancionar la Constitución de la República de Cundinamarca, como un Estado centralista, independiente, libre y soberano.
Hacia las seis de la tarde y luego de estar reunidos a puerta cerrada, entre otros, los señores Camilo Torres, José Acevedo y Gómez y José Miguel Pey, presentaron el Acta de
Por consiguiente, el Acta de la Independencia Absoluta de Cundinamarca fue firmada el 21 de julio de 1813. Todos estos acontecimientos dieron lugar a la popularmente
llamada “patria boba” que duraría hasta 1816 y, que no se trata de otra cosa, que de la creación de varios Estados independientes en el territorio que hoy es Colombia.
Tunja y su independencia, cuna de la libertad Entre el 21 de noviembre y el 23 de diciembre de 1811 el Colegio Electoral Constituyente de la Provincia de Tunja recogió la influencia de los procesos revolucionarios de los Estados Unidos de Norteamérica y Francia y, sancionó el 9 de diciembre del mismo año, la primera constitución separatista de la monarquía española al interior del Virreinato de la Nueva Granada. El Acta de la Independencia de Tunja, del 10 de diciembre de 1813, expresa el deseo de no someterse jamás a ninguna autoridad extranjera por lo tanto ni el rey ni las Cortes de Regencia tendrían dominio sobre su territorio. En consecuencia, el verdadero proceso de independencia absoluta del Virreinato de la Nueva Granada con respecto a España, se inició con Simón Bolívar y las batallas de 1819 en Boyacá que consolidaron junto con la aprobación del Congreso de la ley fundamental de la República de Colombia, la unificación del territorio en 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta.
El 20 de julio se eligió como fiesta nacional a través de un decreto presidencial en 1873.