5 minute read

Denuncia ASF irregularidades por más de 64 mil mdp NACIONAL

De acuerdo con el informe entregado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cámara de diputados, existen irregularidades por un total de 64 mil 835 millones de pesos en la Cuenta Pública 2021, de las cuales recuperó ya 2 mil 994 millones y quedan pendientes de aclarar 61 mil 840 millones de pesos.

Del monto total de observaciones, 53 mil 783 millones de pesos, 82.95 por ciento, corresponden al gasto federalizado de estados y municipios.

Advertisement

De acuerdo con el informe consolidado de fiscalización a la Cuenta Pública 2021 entregado por la ASF a la Cámara de Diputados, los principales montos pendientes de solventar se concentran en las entidades federativas: participaciones federales (21 mil 151 millones), saneamiento financiero (18 mil 214 millones), educación (4 mil 296 millones), salud (3 mil 842 millones) y seguridad (mil 344 millones), entre otros conceptos.

Las dependencias del gobierno federal con mayor volumen de observaciones por aclarar son a su vez la Secretaría de Agricultura (2 mil 622 millones), Pemex y CFE (2 mil 290 millones), la Secretaría de Turismo (mil 399 millones) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (899 millones).

Se presentan mil 151 informes individuales

Desde plataforma digital, el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, presentó mil 151 informes individuales de auditoría correspondientes a la tercera entrega, que con las 207 entregadas en la primera etapa y las 692 de la segunda, suman un total de dos mil 50 auditorías relativas a la Cuenta Pública de 2021.

Añadió que, de este total, mil 689 corresponden al gasto federalizado, 97 al sector gobierno, 119 sobre desarrollo social y 145 a desarrollo económico. Contienen cinco mil 478 acciones y observaciones, considerando en ello dos mil 317 recomendaciones, 115 promociones del ejercicio de la facultad de la comprobación fiscal, 161 solicitudes de aclaración, mil 564 promociones de responsabilidad administrativa sancionadora y mil 301 pliegos de observaciones.

Desde 2018 se han presentado 242 denuncias de hechos, derivadas de las revisiones de las cuentas públicas del 2012 al 2020, que ascienden a un monto de cerca de 25 mil millones de pesos y más de 203 millones de dólares. En los últimos seis meses se presentaron 34 denuncias que involucran más de mil millones de pesos de las cuentas públicas de 2016 a la fecha y de estos casos se han presentado doce relacionadas con las cuentas públicas 2019 y 2020 respecto a las operaciones de Segalmex durante ese periodo.

El diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, informó que en próximos días los integrantes de la Comisión analizarán en mesas de trabajo el informe de resultados de la Cuenta Pública 2021, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Estamos aquí ya en condiciones a partir de este momento que ya se hizo la entrega formal de hacer el análisis en la Comisión de Vigilancia, para ver qué anomalías hay y cuáles son el proceder de estos recursos”, indicó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

El titular de la ASF, David Colmenares Páramo, presentó vía zoom este lunes ante la Cámara de Diputados la tercera entrega de informes individuales y el Informe General de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021.

Angulo Briceño indicó que el auditor superior informó que esta semana presentó más de 21 denuncias, de las cuales estarán atentos, en particular del caso de Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), “que es un caso que atañe a la Comisión de Vigilancia, y así de demás fondos que han sido utilizados por el Gobierno Federal, estatal, municipal, sin distingo de colores”.

Asimismo, de cuál fue el destino de los recursos del extinto Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

“Yo pertenezco al Grupo Parlamentario del PRI, pero de ninguna manera eso será obstáculo para pedir que, al gobierno anterior, si hubiera algunos señalamientos de corrupción, se le presenten denuncias”, enfatizó.

Insistió en que no puede haber prescripciones, ya que “todas y cada una de las observaciones tienen que tener destino y estaremos muy atentos a que no ocurra ninguna prescripción”.

Por lo anterior, exigió a la ASF que combata la corrupción que hoy existe en el país, la cual, sostuvo, “no es de este gobierno”, y ha sido un tema recurrente en México.

“Indistintamente del partido político al que pertenezca cualquier funcionario, tiene que aplicársele la ley y quienes hayan hecho mal uso del recurso público que es de las y los mexicanos, tienen que pagar las sanciones y las condenas”, apuntó.

El diputado comentó que la Comisión también ha solicitado a la Fiscalía General de la República (FGR) que investigue las denuncias de la ASF, ya que “no se puede permitir que en el país haya mal uso de recursos, que estén plenamente acreditados y que no haya ningún sancionado”.

Asimismo, dijo que de ser necesario llamarán a comparecer a funcionarios públicos que estén involucrados en los procesos de fiscalización, con la finalidad “de que la sociedad se involucre, de que exijamos las y los mexicanos que se aplique correctamente la ley”.

Angulo Briceño insistió que a los funcionarios públicos que hayan cometido delitos, desvíos o mal uso de los recursos, tendrán que aclarar el destino de los mismos.

“La fiscalización precisa un compromiso de parte de las y los diputados, y aquí lo hemos dicho, vamos a ser siempre muy reiterativos y muy exigentes en que los recursos públicos de las y los mexicanos se empleen de la mejor manera”, reiteró.

Banxico no ha cumplido su objetivo de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda

El diputado vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, Benjamín Robles Montoya, lamentó que el Banco de México (Banxico) no esté cumpliendo con su objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda que implica, necesariamente, mantener una inflación baja y estable, toda vez que volvió a recetar un nuevo aumento en las tasas de interés como remedio, a pesar de que se ha demostrado que esto no ha servido para nada.

“La estrategia de Banxico, que se ha convertido en una imitación de la Reserva Federal de Estados Unidos, no ha sido efectiva para controlar el aumento de precios y, peor aún, sus determinaciones han sido totalmente contraproducentes”, señaló en un comunicado.

Detalló que, desde 2020 y hasta el 9 de enero pasado, Banxico aumentó la tasa de interés 11 veces, situación que llevó el costo del dinero de 4.5 a 11 puntos; sin embargo, en el mismo periodo, la inflación aumentó de 3.33 a 7.9 puntos, es decir, por cada punto de incremento en los intereses, la inflación subió 1.3 puntos.

Al respecto, Robles Montoya aseveró que lo que realmente ha servido para contener la inflación y proteger la economía de las familias mexicanas, han sido los subsidios a las gasolinas, así como las medidas presentadas en los Paquetes Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), del Gobierno Federal.

Derivado de lo anterior, denunció que los aumentos de intereses, que amenazan a deudores, a la liquidez de la ciudadanía y pone en riesgo inversiones productivas, han beneficiado a bancos privados, que crecieron desde antes de la pandemia a la fecha en el orden del 45 por ciento y el año pasado llegaron a la cifra récord de 236 mil 743 millones de pesos, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) apenas creció el tres por ciento.

“A inicios de la legislatura pasada presenté una iniciativa para ampliar el artículo segundo de la Ley del Banco de México para que éste tuviera como objetivo facilitar el crecimiento económico; sobre el mismo, hace unos días el Presidente reiteró su deseo de que Banxico no solamente se ocupara del control inflacionario, sino pensara en ese aspecto. Hasta entonces, es urgente que este órgano asuma la ineficacia de sus medidas”, concluyó.

This article is from: