5 minute read

U

n importante desafío asumió Gonzalo Ibáñez Santa María al inscribirse como candidato a la Convención Constituyente como independiente por Renovación Nacional, registrando una destacada trayectoria en el campo del derecho, la academia y la política.

“Renovación Nacional me pide que postule. Yo tengo alguna experiencia, conocimiento sobre la materia, soy abogado, fui profesor de derecho durante varios años. Me siento por una parte con capacidad para enfrentar este desafío y por otro lado con responsabilidad para enfrentarlo. Está dentro de mi ámbito y por lo tanto yo sentía que tenía que dar un paso al frente en esta ocasión a pesar de que ya estaba tan alejado de los temas electorales”, explicó quien durante ocho años fue diputado por el Distrito 14 de Viña del Mar y Concón.

Advertisement

Gonzalo Ibáñez nunca ha estado alejado del debate político y fueron permanentes sus opiniones desde el momento que se pensó en redactar una nueva Constitución para Chile: “Yo he tratado de mantener una cierta vigencia porque siento que tengo algo que decir sobre estas materias. El Mercurio de Valparaíso me ha acogido mis colaboraciones con mucha frecuencia y eso me ha permitido dar a conocer mi opinión sobre la contingencia política a medida que van sucediendo”.

Recordó que cuando votó Rechazo pensó “en que esperaba que se cerrara esta discusión y siguiera vigente la Constitución actual. De hecho, sigo pensando que lo más razonable era seguir con la Constitución actual que ha recibido centenares de modificaciones y que ha sido un sólido respaldo al desarrollo chileno”.

También reflexionó sobre el tema de la descentralización que siempre está en el debate político: “Chile ha sido tradicionalmente un país unitario en cuanto a que no es federal y la descentralización siempre ha apuntado al aparato administrativo del estado que en vez de intendente tenemos gobernador, que tenemos consejos regionales con presupuesto, pero lo que se olvida que lo que está más centralizado al país es el sistema privado. En Santiago está habitado esencialmente por todas las empresas y las directivas del mundo empresarial y eso es lo que tiene que terminar”.

En cuanto al rol a desempeñar en caso de ser electo expresó: “En primer lugar defender la historia de nuestro país, que no se nos invente un Chile que nunca ha existido. La identidad histórica de Chile es fundamental para proyectarlo hacia el futuro y ese es el objetivo de esta nueva Constitución, lo cual significa respetar y asumir nuestra historia tal como ella ha sido durante 500 años especialmente durante los últimos 210, 212 años de vida independiente. Por otra parte, mantener la unidad nacional del país, evitar esta locura de la plurinacionalidad. Es decir, el proyecto constitucional derrocado el 4 de septiembre creaba en Chile el sistema de apartheid, unos aquí y otros allá, que no se juntan ni se mezclan. Eso es inadmisible, intolerable. Por otra parte, hay que tener mucho cuidado con restaurar el sentido original de la familia. La familia es la base de la comunidad nacional, sin familia no hay ninguna posibilidad de tener comunidad nacional. La formación del matrimonio como eje para traer nuevas vidas”.

Para Gonzalo Ibáñez lo importante de este proceso “es mantener la política económica que tanto éxito le dio a Chile. Si queremos, redefinimos a Chile como un Estado social de derechos, las palabras pueden significar cualquier cosa, Lo que interesa es que signifiquen un desarrollo social para las personas y eso implica un reconocimiento a la política de las últimas décadas como es el principio de subsidiariedad. Si dejamos de lado ese concepto simplemente este país volverá al subdesarrollo”.

Junta De Vecinos De Re Aca Costa Envi Carta A Alcaldesa De Vi A Del Mar Para Que Adopte Medidas Ante Estudio De La Upla Que Revel La Existencia De Aguas Contaminadas En El Estero

Apetición de la Junta de Vecinos del sector de Reñaca Bajo, del distrito N°105, perteneciente a la comuna de Viña del Mar, el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha llevó a cabo un muestreo hidroquímico, con el fin de determinar, a ciencia cierta, cuáles eran los índices de contaminación presentes en el Estero de Reñaca.

El requerimiento tuvo como base un requerimiento de los residentes del lugar, a partir del cual los investigadores del centro de investigación realizaron tomas de muestras en tres sectores del estero: dos correspondientes al interior del curso de agua y uno a su desembocadura.

Una distribución de puntos que pretende dilucidar las características hidroquímicas del estero en el sector interior (aguas arriba) y ver la evolución de sus características a medida que el agua fluye aguas abajo.

“Estas mediciones se realizaron tanto in situ como también en el laboratorio, analizando índices correspondientes a concentraciones de iones mayoritarios y metales, así como también parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, como coliformes fecales. Todos ellos poseen relevancia para tener un diagnóstico ambiental de la zona en particular”, explica el Dr. Claudio Sáez, director del HUB Ambiental UPLA.

La Dra. Céline Lavergne, investigadora del mismo centro de investigación, indica que, si bien a partir de los datos obtenidos en terreno, es posible identificar que por lo general las aguas presentan valores aceptables en cuanto a parámetros fisicoquímicos, fueron los resultados de dos parámetros los que encendieron las alarmas: el oxígeno y la concentración de coliformes fecales.

Al respecto, el Dr. Claudio Sáez enfatiza en que los valores obtenidos se compararon con base en los límites máximos permitidos establecidos en el Decreto Supremo N°90, del 30 de mayo de 2000. “Con estos resultados el HUB Ambiental UPLA puede brindar una respuesta a la comunidad, identificando a partir de la evidencia obtenida las concentraciones de los distintos elementos mencionados anteriormente y, en relación a la norma, atribuir cuál es la causa de las concentraciones anómalas detectadas”.

Asimismo, el director del centro de investigación subraya que este tipo de estudios sirven como “un llamado de atención, tanto a los habitantes como a las autoridades correspondientes, a fin de que podamos regularizar malas prácticas que puedan estar afectando de forma negativa la calidad del agua de este estero, algo extrapolable a otros cursos de agua de la región y todo el país”.

Carta A Alcaldesa Ripamonti

Giovanna Pepe, presidenta de la Junta de Vecinos de Reñaca Bajo hizo llegar una carta a la alcaldesa Macarena Ripamonti que acompaña el informe del plantel universitario a fin de que sea considerado a conciencia por las diferentes autoridades de los estamentos municipales, en resguardo y cuidados del ser humano, fauna y flora.

En relación a lo planteado se hace un llamado de urgencia para que se comunique a la población que reside y visita Reñaca y realiza actividades recreativas, educacionales y de connotación ambiental no interactuar ni acercarse al Estero de Reñaca Bajo, debido a la alta contaminación en su cuerpo de agua, la cual no solo se manifiesta a través de los gases que emana, sino también en su contacto directo, muy por sobre los estándares normativos indicados en la normativa DS 90, que establece normas de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

Se le solicita a la alcaldesa que gestione diligentemente este comunicado de alerta máxima, hasta que dicho cuerpo de agua sea descontaminado de sus focos de emisiones en Reñaca Alto fundamentalmente de procedencia de asentamientos humanos informales (tomas), de fuentes de emisión industriales, de alcantarillados u otras no determinadas que se acumulan y concentran en el tramo desde General Freire a desembocadura mar, el que actualmente cuenta con altos niveles nitrogenados, contaminante presente en aguas residuales que reduce el oxígeno disuelto de las aguas superficiales, tóxico para el ecosistema acuático, entrañando un riesgo para la salud pública, responsable del crecimiento desmesurado de organismos fotosintéticos, generando una crisis distrófica, lo cual ha dado curso a desarrollo de especies fitoplanctónicas, que consumen el hidrógeno del agua, generando hipoxia junto a emanaciones gaseosas con malos olores, por lo que se requiere urgentemente de la aplicación de un Plan de manejo.

Este Plan de Manejo, debe incluir limpieza de las quebradas, donde existen focos registrados de vertederos, descargas de aguas residuales informales y detención de desechos industriales vertidos en los cauces del Estero desde Reñaca Alto.

Esta Junta de Vecinos, representando el sentir, preocupación y gran molestia de su comunidad, queda atenta a sus expeditas y diligentes gestiones de la labor de cuidados que le compete ante la comuna de Viña del Mar, y agradece que su proceder ante lo solicitado sea realmente efectivo en trabajos de calidad.

This article is from: