
10 minute read
Un manantial capaz de dar la vida eterna
DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN: 4, 5-42
En aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José. Ahí, estaba el pozo de Jacob. Jesús, que venía cansado del camino, se sentó sin más en el brocal del pozo. Era cerca del mediodía. Entonces, llegó una mujer de Samaria a sacar agua y Jesús le dijo: “Dame de beber” (sus discípulos habían ido al pueblo a comprar comida). La samaritana le contestó: “¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” (porque los judíos no tratan a los samaritanos). Jesús le dijo: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él y él te daría agua viva”.
La mujer le respondió: “Señor, ni siquiera tienes con qué sacar agua y el pozo es profundo, ¿cómo vas a darme agua viva? Acaso eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos di este pozo del que bebieron él, sus hijos y su ganado?”.
Jesús le contestó: “El que bebe de esta agua
Reflexión
La mujer samaritana
PADRE NICOLÁS SCHWIZER INSTITUTO DE LOS PADRES DE SCHOENSTATT
El Evangelio de hoy es muy rico y simbólico y, por eso, no es posible agotar su contenido en una simple homilía.
El encuentro comienza de un modo muy corriente y, a la vez, muy humano: fatigado del camino, teniendo hambre y sed, Jesús llega a mediodía a un pozo en Samaria. Encuentra allí a una mujer que quiere sacar agua y le pide de beber. La mujer se extraña del ruego de un judío porque los judíos odiaban a los samaritanos y se vuelve a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed; el agua que yo le daré se convertirá, dentro de él en un manantial capaz de dar la vida eterna”. creían superiores a ellos. Pero Jesús no se interesa por esa rivalidad. Son las obras y no el origen que dignifican y justifican. La parábola del Buen Samaritano lo manifiesta con toda claridad.
La mujer le dijo: “Señor, dame de esa agua para que no vuelva a tener sed ni tenga que venir hasta aquí a sacarla”. Él dijo: “Ve a llamar a tu marido y vuelve”.
La mujer le contestó: “No tengo marido”. Jesús le dijo: “Tienes razón en decir: ‘No tengo marido. Has tenido cinco y el de ahora no es tu marido. En eso, has dicho la verdad’.
La mujer le dijo: “Señor, ya veo que eres profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte y ustedes dicen que el sitio donde se debe dar culto está en Jerusalén”. Jesús le dijo: “Créeme, mujer, que se acerca la hora en que, ni en este monte ni en Jerusalén, adorarán al Padre. Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos. Porque la salvación viene de los judíos. Pero se acerca la hora, y ya está aquí, en que los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y en verdad porque así es como el Padre quiere que se le dé culto. Dios es espíritu y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad”.
La mujer le dijo: “Ya sé que va a venir el Mesías (es decir, Cristo). Cuando venga, él nos dará razón de todo”. Jesús le dijo: “Soy yo, el que habla contigo”.
En esto, llegaron los discípulos y se sorprendieron de que estuviera conversando con una mujer; sin embargo, ninguno le dijo: “¿Qué le preguntas o de qué hablas con ella?”.
Entonces, la mujer dejó su cántaro, se fue al pueblo y comenzó a decir a la gente: “Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será este el Mesías?”. Salieron del pueblo y se pusieron en camino hacia donde él estaba.
Mientras tanto, sus discípulos le insistían: “Maestro, come”. Él les dijo: “Yo tengo por comida un alimento que ustedes no conocen”. Los discípulos comentaban entre sí: “¿Le habrá traído alguien de comer?”. Jesús les dijo: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obra. ¿Acaso no dicen ustedes que todavía faltan cuatro meses para la siega?
“Pues bien, yo les digo: ‘Levanten los ojos y contemplen los campos, que ya están dorados para la siega. Ya el segador recibe su jornal y almacena frutos para la vida eterna’. De este modo, se alegran por igual el sembrador y el segador. Aquí, se cumple el dicho: ‘Uno es el que siembra y otro el que cosecha’. Yo los envié a cosechar lo que no habían trabajado. Otros trabajaron y ustedes recogieron su fruto”.
Muchos samaritanos de aquel poblado creyeron en Jesús por el testimonio de la mujer: “Me dijo todo lo que he hecho”. Cuando los samaritanos llegaron a donde él estaba, le rogaban que se quedara con ellos y se quedó allí dos días. Muchos más creyeron en él al oír su palabra. Y decían a la mujer: “Ya no creemos por lo que tú nos has contado, pues nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es, de veras, el Salvador del mundo”.
La respuesta de Jesús muestra que su deseo de beber no era tal, sino que le sirvió de pretexto para iniciar un diálogo. Él siente que esta mujer, en el fondo de su corazón, no solo busca agua natural, sino también agua y alimento para su alma: agua sobrenatural y viva.
Don de Dios.
Pero el hombre no puede hallar de sí mismo esta agua porque es, como aclara el Evangelio, un don de Dios, un don que Jesús regala. Pero la mujer toma las palabras al pie de la letra. Cree que se trata de agua natural y no comprende el simbolismo.
Entonces, Jesús da otro rumbo al diálogo, de modo que ella no puede más eludir: “¡Llama a tu marido!”. Y, a continuación, le revela que conoce su vida entera, sus debilidades, su interior.
Ahora, la mujer empieza a comprender: este hombre tiene que ser un profeta para saber todas estas cosas. Así, el diálogo continúa en el plano religioso: ¿Cuál es la verdadera religión? ¿Cuál es el verdadero culto a Dios?
La verdadera religión es la interior, nacida del corazón.
Consiste en crecer en conocimiento y comunión con el Padre. Consiste en purificar el culto convirtiendo todo formalismo frío y vacío en una vinculación personal con Dios.
Lo mismo vale también de las reformas litúrgicas de nuestro tiempo: de nada vale la innovación litúrgica si no va fundada y acompañada de una renovación interior. No es la forma o fórmula ritual la que nos acerca a Dios, sino la conversión del corazón.
El diálogo entre Jesús y la mujer llega ahora a su culminación y a su meta: Jesús se manifiesta como el Mesías, esperado desde siglos por judíos y samaritanos. Esa revelación, por fin, llega al corazón de la mujer. Algo se ha quebrado en su vida. Una gran luz nueva amanece en su interior.
Parroquias
CRISTO REY
Madero 297 Pte., Niños Héroes
7:00, 8:00, 10:30, 12:00, 17:00 y 18:30 hrs.
DIVINA PASTORA
21 de Marzo 134-B
8:00, 9:00, 10:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
LA PURÍSIMA
CONCEPCIÓN
Av. del Río 1, Hércules
7:00, 9:00, 12:00, 17:00, 18:00 y 20:00 hrs.
MINISTERIO DE PENTECOSTÉS
Av. Ingenieros esq. Cimatario, El Marqués
8:00, 10:00, 12:00, 13:30, 17:00, 18:30, 20:00 y 21:00 hrs.
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Blvr. de las Américas 111, Reforma Agraria
7:00, 8:30, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:30 hrs.
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
Calle Agua 259, Satélite
8:00, 11:00 17:00, 18:30 y 20:00 hrs.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL RAYO
Luis M. Vega 57, Cimatario
8:00, 9:00, 11:00, 12:00, 13:00,
18:00, 19:00 y 20 hrs.
NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
Calle 25 y 8, 405, Lomas de Casa Blanca
7:00, 10:00, 12:00, 17:00, 18:00 y 19:00 hrs.
SAGRADA FAMILIA
Blvr. Jardines de la Hacienda 710
8:00, 10:00, 13:00, 18:00 y 20:00 hrs.
SAN AGUSTÍN DEL RETABLO
Calz. del Retablo y Jericó
8:00, 12:00 y 18:00 hrs.
SAN FRANCISCO GALILEO
Madero 13, El Pueblito, Villa Corregidora
6:00, 10:00, 12:00, 13:15, 19:00 y 20:00 hrs.
SANTA ANA
Escobedo 177
8:00, 11:00, 12:00, 19:00 y 20:00 hrs.
SANTA CLARA (SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS)
Jardín Guerrero, Centro
8:00, 10:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
SANTIAGO
16 de Septiembre 56 Ote.
7:30, 9:00 y 12:00, 1:30, 18:00 y 19:30 hrs.
Santuarios
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE EL PUEBLITO
Urtiaga s/n, El Pueblito, Corregidora
7:00, 8:00, 9:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
SANTUARIO DE SCHOENSTATT
Rancho Los Olvera, Corregidora
10:00 y 12:30 hrs.
Templos y capillas
CAPUCHINAS (SAN JOSÉ)
Hidalgo y Guerrero
12:30, 19:00, 20:00 y 21:00 hrs.
LA CONGREGACIÓN
Pasteur esq.
16 de Septiembre
10:00, 13:00, 14:00, 19:00 y 20:00 hrs.
LA DIVINA PROVIDENCIA
Zapata y Plan de Ayala
9:00, 13:00 y 18:30 hrs.
LA MERCED
Independencia 82
8:00, 10:30, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 21:00 hrs.
LA SANTA CRUZ
Jardín de la Cruz
6:00, 7:00, 8:00, 9:00, 10:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Paseo Jurica esq. Olivares
10:00, 12:00, 13:00 y 18:00 hrs.
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Juárez y Morelos
7:00, 8:00, 9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00 hrs.
SAN AGUSTÍN
Pino Suárez 18
7:30, 8:30, 9:30, 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 14:15 y 20:00 hrs.
SAN ANTONIO
Ángela Peralta 16
8:30, 10:00, 12:30, 13:30, 17:30, 18:30, 19:30 y 20:30 hrs.
SAN FELIPE NERI (CATEDRAL)
Madero y Ocampo
11:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
SAN FRANCISCO
Corregidora esq. 5 de Mayo
7:00, 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00, 19:00, y 20:00 hrs.
SAN JOSÉ DE GRACIA
Madero 36
12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 hrs.
SANTA ROSA DE VITERBO
Arteaga y Ezequiel Montes
7:00, 9:00, 11:00, 12:30, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
SANTO DOMINGO
Pino Suárez y Guerrero
8:00, 12:00 y 19:00 hrs.
TERESITAS
Reforma 46
12:00, 19:00 y 20:00 hrs.
DE MARZO DE 2023
En la pasada catequesis, vimos que el primer “concilio” en la historia de la Iglesia –concilio, como el del Vaticano II–, el primer concilio fue convocado en Jerusalén para una cuestión relacionada con la evangelización, es decir, el anuncio de la Buena Noticia a los no judíos –se pensaba que solamente se debía llevar el anuncio del Evangelio a los judíos–.
Ahora, hermanos y hermanas, pongámonos más directamente en la escuela del Concilio Vaticano II, releyendo algunos números del Decreto Ad gentes (AG), el documento sobre la actividad misionera de la Iglesia. Estos textos del Vaticano II conservan plenamente su valor incluso en nuestro contexto complejo y plural.
En primer lugar, este documento, AG, invita a considerar el amor de Dios Padre como una fuente que, “por su excesiva y misericordiosa benignidad, creándonos libremente y llamándonos además sin interés alguno a participar con Él en la vida y en la gloria”. Esta es nuestra vocación.
El Concilio, además, recuerda que es tarea de la Iglesia proseguir la misión de Cristo, el cual fue “enviado a evangelizar a los pobres” –prosigue el documento Ad gentes–, por eso “la Iglesia debe caminar por moción del Espíritu Santo, el Espíritu de Cristo, por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio y de la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que salió victorioso por su resurrección” (AG, 5). Si permanece fiel a este “camino”, la misión de la Iglesia es “la manifestación o epifanía del designio de Dios y su cumplimiento en el mundo y en su historia” (AG, 9).
Hermanos y hermanas, estas breves indicaciones nos ayudan también a comprender el sentido eclesial del celo apostólico de cada discípulo-misionero. El celo apostólico no es un entusiasmo, es otra cosa, es una gracia de Dios, que debemos custodiar. Debemos entender el sentido porque, en el Pueblo de Dios peregrino y evangelizador, no hay sujetos activos y sujetos pasivos. No están los que predican, los que anuncian el Evangelio de una manera u otra, y los que están callados. No. “Cada uno de los bautizados –dice la Evangelii Gaudium–, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador” (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 120). ¿Tú eres cristiano? “Sí, he recibido el Bautismo…”. ¿Y tú evangelizas? “Pero ¿qué significa esto…?”. Si tú no evangelizas, si tú no das testimonio, si tú no das ese testimonio del Bautismo que has recibido, de la fe que el Señor te ha dado, tú no eres un buen cristiano. En virtud del Bautismo recibido y de la consecuente incorporación en la Iglesia, todo bautizado participa en la misión de la Iglesia y, en ella, a la misión de Cristo Rey, Sacerdote y Profeta. Hermanos y hermanas, este deber “es único e idéntico en todas partes y en todas las condiciones aunque no se realice del mismo modo según las circunstancias” (AG, 6). Esto nos invita a no esclerotizarnos o fosilizarnos; nos rescata de esta inquietud que no es de Dios. La evangelización es un servicio. Si una persona se dice evangelizador y no tiene esa actitud, ese corazón de servidor, y se cree patrón, no es un evangelizador, no… es un pobre hombre.
Querétaro DOMINGO 12 DE MARZO DE 2023 Directorio
Texto: Carlos Curiel
Fotos: Armando Vázquez
El Viñedo San Francisco recibió a todo el equipo del Lady Fashion Polo 2023 y uno de los eventos más esperados era el Torneo de Polo, un deporte que cada vez genera mayor expectativa en el público.



Al ser un evento en pro de la visibilidad y reconocimiento a la mujer en todos los aspectos, los equipos debían contar al menos con una integrante femenina, deporte que por lo general se compone de hombres.
La Santísima Trinidad, Fénix Tv Cuatro, La Necedad y Huerequeque, fueron los equipos participantes en una competencia que reunió a muchos espectadores, quienes apoyaron en todo momento a su equipo favorito.
Fénix Tv Cuatro fue el equipo ganador. La plantilla estuvo compuesta por Óscar Garibay y sus hijos Paula, Emilia y Mateo, este último con la sorprendente edad de 11 años, pero que a pesar de su juventud, compitió con gran nivel cosechando elogios de los rivales.
En la ceremonia de premiación, recibieron sus correspondientes trofeos y productos de parte de los patrocinadores, además del aplauso de los presentes que reconocieron la hazaña del equipo.





