1 minute read

Establecerán acuerdos comerciales con Colima

Next Article
Busca SJR mejorar

Busca SJR mejorar

La

Francisco Rodríguez García, secretariodeDesarrolloEconómico del estado de Colima, dijo que dicha entidad tiene gran acercamiento con todo el corredor industrial del occidente de México y del Bajío, “en especial, ya tuve diálogo con Querétaro para beneficiar la llegada y salida de sus insumos industriales desde el puerto de Manzanillo”, mencionó el secretario.

“Me reuní con Marco Del Prete, secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, con quien platiqué sobre comercio, transporte e industria, pues muchas exportaciones e importaciones de insumos del Bajío comienzan o concluyen en Manzanillo.

“Estamos trabajando para establecer acuerdos de colaboración económica con Querétaro y otras entidades del Bajío. El primer paso que buscamos replicar es el trabajo de Querétaro en digitalización de comercio que permite ahorro de tiempos y evita la corrupción, que esperamos usar (tanto) en Colima como en los estados con quienes establezcamos trabajos industriales y comerciales”, declaró Rodríguez García.

“Apreciamos que Querétaro tiene grandes trabajos, cómo invierten impuestos en innovación y (eso) le permite crecer en competitividad. Tenemos que aprender de esos ejemplos. No tenemos competencia, sino complementariedad”.

Se congratuló de la apertura de que las cadenasdecomercio sean complementarias entre los estados y se tengan nexos entre empresas establecidas en Querétaro o Hidalgo y que reciben susproductos desde Colima.

EL BAJÍO ES LA CUARTA ZONA CON MÁS POTENCIAL LOGÍSTICO EN EL MUNDO, DE ACUERDO CON EL INFORME ‘BAJÍO INDUSTRIAL 2T 2022’

La región del Bajío de México genera alrededor del 17.4 por ciento del producto interno bruto nacional (PIB) y ocupa el 16 por ciento de la superficie nacional, espacio en el que habitan más de 20 millones de personas.

PYMES, CON GRANDES RETOS ECONÓMICOS PARA 2023

Las pequeñas empresas representan el 99 por ciento de los negocios en México. Datos de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) afirman que el 73 por ciento de estas empresas facturan menos de 2 millones de pesos anuales, por lo que sus recursos limitados las hacen más susceptibles a la implementación de las nuevas normas mexicanas, como el aumento en días de descanso que equivale a una mayor prima vacacional. REDACCIÓN

REPRESENTÓ UNA CIFRA 141% MAYOR A LA DE 2021 Comercio exterior

This article is from: