8 minute read

2 10

Next Article
5

5

08 Querétaro JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020 #Sociedad

EDITOR: LORENA RUDO RASILLA

Organismos buscan despertar el interés de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Lorena Rudo Rasilla

Al menos 14 organizaciones de pacientes de América Latina que padecen Hipertensión Pulmonar (HP) se unieron para visibilizar esta enfermedad y lanzaron una iniciativa para sensibilizar en México sobre este padecimiento y crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso oportuno y continuo a los tratamientos adecuados.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial A.C., HAP México, la hipertensión pulmonar es una enfermedad crónica, progresiva y de difícil diagnóstico, que se caracteriza por el aumento de la presión en las arterias pulmonares, aquellas que conectan los pulmones con el corazón, volviendo difícil la actividad que para los seres humanos siempre ha sido sencilla y natural: respirar. Mientras algunos pueden enfocar su energía en actividades como el trabajo, la cocina o el deporte, un paciente con HP tiene que esforzarse para lograr una sola cosa, el siguiente respiro.

Por ello, dicha Asociación unió sus esfuerzos con otras 13 organizaciones de pacientes de países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, para iniciar la campaña #ElSiguienteRespiro. Durante un foro realizado la mañana de ayer, los organismos de la sociedad civil hicieron una petición para conseguir firmas y despertar el interés de la La campaña busca concientizar sobre el impacto de esta enfermedad. ISTOCK

PIDEN TRATAMIENTO SEGURO Y OPORTUNO

Alertan sobre la hipertensión pulmonar

Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la falta de acceso al tratamiento oportuno y continuo. #ElSiguienteRespiro busca concientizar sobre el impacto que tiene la hipertensión pulmonar en la calidad de vida de quienes viven con

❝El tratamiento a tiempo puede tener un impacto positivo en la calidad de vida del paciente, al evitar que la enfermedad avance".

Paula Cabral,

vocera de la A.C. de Hipertensión Arterial ella y la importancia de identificar los síntomas, ya que al ser una condición poco conocida y con síntomas que se pueden confundir con otros padecimientos respiratorios, el diagnóstico puede dificultarse, y en esta enfermedad es crucial empezar a tratarla cuanto antes.

Al respecto, Paula Cabral, vocera de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial, refirió que es clave acortar el tiempo de diagnóstico de esta enfermedad, para empezar con los tratamientos aprobados y recomendados.

“De nada sirven estos tratamientos si no podemos acceder a ellos. El tratamiento a largo plazo y a tiempo puede tener un impacto positivo en la calidad de vida del paciente”, afirmó.

El Dato

La petición busca concientizar a los tomadores de decisión y agentes del gobierno sobre el impacto positivo de los tratamientos oportunos

PANDEMIA MARCA UNA TRANSFORMACIÓN

La humanidad está en el inicio de una nueva era donde la tecnología es primordial, afirman expertos de la UNAM.

PRESENTAN CAMBIO DE GRADUACIÓN EN LENTES Pantallas dañan la salud ocular; aumentan casos

Juan Hernández

La pandemia ha ocasionado un sinfín de enfermedades como estrés, miedo, dolores de espalda, entre otras, de acuerdo a expertos. Sin embargo, en un reciente estudio también se detalla la afectación que han sufrido los ojos debido a que se permanece mucho tiempo frente a aparatos electrónicos.

Un estudio realizado por la Asociación de utilidad pública Visión y Vida en España demuestra que tras la pandemia, siete de cada 10 adolescentes ha sufrido un cambio en la graduación de sus lentes y uno de cada 10 está usando por primera vez gafas. En los adultos, cinco de cada 10 mayores de 40 años han sufrido cambio en su graduación durante este periodo.

Destacan que los ojos pasan prácticamente de un dispositivo a otro, por lo que se adaptan a diferentes distancias de trabajo y conviven por más tiempo con la luz azul nociva que emiten los dispositivos digitales, es por ello que se pueden presentar síntomas de fatiga visual, como dolor de cabeza, resequedad e irritación ocular.

Recomiendan hacer una cita con profesionales de la salud visual y evitar tener mayor contacto con aparatos digitales como computadores y celulares.

IMSS INVITA A DONAR PLASMA

El Instituto Mexicano del Seguro Social invitó a pacientes que han superado la COVID-19 a que se conviertan en donadores de plasma convaleciente, un protocolo que inició el 22 de abril y que al 16 de octubre ha registrado mil 13 voluntarios.

JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020

09

#Sociedad

Epidemiólogo de la OPS considera que sólo se debe viajar si es urgente. CUARTOSCURO

El Dato

Los expertos de la OPS también explicaron que hablar de una segunda ola de COVID-19 en América Latina es prematuro, porque en la región sigue habiendo un alto número de contagios

Redacción

Con el fin de reducir los contagios de COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó evitar los viajes en avión a menos que sean esenciales. Al respecto, el epidemiólogo líder de la OPS, el doctor Marcos Espinal, explicó que a la hora de salir de vacaciones es necesario mantener las medidas de prevención como el uso de las mascarillas, el distanciamiento social y evitar las multitudes. “Los aviones solamente deben ser utilizados para viajes esenciales, y principalmente se deben evitar los viajes largos ya que las aeronaves son lugares cerrados. Se puede

PARA FRENAR LOS CONTAGIOS DE COVID

La OPS recomienda evitar los viajes en avión

viajar tomando precauciones, pero, si podemos hacer turismo doméstico, mucho mejor. Podemos irnos por tierra a la playa, al campo o a las montañas”, dijo Espinal.

Asimismo, exhortó a la ciudadanía a evitar los lugares cerrados como los restaurantes, donde el riesgo es más alto que uno al aire libre.

“También hay que evitar las aglomeraciones, por ejemplo, si se va a la playa, tratar de ir a un lugar aislado para disfrutarla. Pero hay que tener en cuenta que el riesgo siempre va a existir mientras haya muchas personas”, señaló.

Por su parte, el doctor Ciro Ugarte, recordó a los países que exigen pruebas de diagnóstico negativo antes de iniciar el viaje, que ese resultado solo se aplica en el momento en que se tomó la muestra, que algunas veces son varios días antes. “Es un falso sentido de seguridad”, dijo.

10 Querétaro JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020 #Nación

EDITOR: CARLOS PERUSQUÍA

ADIÓS A LOS VIAJES

La Secretaría de Salud emitió un aviso en el que exhorta a la población evitar las salidas internacionales por riesgo de contagios de la COVID-19.

Con los biocombustibles se pueden generar ahorros a los consumidores. CUARTOSCURO

SECTOR DE LA CAÑA TIENE OPORTUNIDAD EN PRODUCCIÓN DE ETANOL, ASEGURAN Menos azúcar, ahorro de 2 mil millones en gasolina

❝La Federación, desde la Presidencia tienen la obcecación el apostar al pasado y de producir combustibles a la antigua; se deben abrir los mercados y permitir tener menores costos y un mínimo impacto ambiental".

Luis Alonso González,

Presidente de Comité científico de la AMMS

58 MIL TONELADAS DE CAÑA PODRÍAN OCUPARSE EN LA PRODUCCIÓN DE 80 MIL BARRILES DE ETANOL

EN NOVIEMBRE SE RETOMARÁ LA DISCUSIÓN SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES

A través de las nuevas políticas alimentarias, la Federación puede expandir el mercado de combustibles: Asociación Mexicana para la Movilidad Sustentable

Juan Carlos Machorro

La actual Administración federal requiere apostarle a los biocombustibles, y en vista de las nuevas políticas para mitigar el consumo de azúcar, el sector de la caña puede encontrar en la producción de etanol una nueva oportunidad, señaló para AM de Querétaro Luis Alonso González, presidente del Comité Científico y Técnico de la Asociación Mexicana para la Movilidad Sustentable (AMMS).

En México, al año se producen 80 mil barriles de etanol y se cuenta con amplio material para producirlos con base en un potencial de 58 mil toneladas de caña de azúcar que no son aprovechadas para endulzantes. El país consumió 40 millones de toneladas de caña en 2018. Unas 13 millones de toneladas se exportan a Estados Unidos y 10 millones de toneladas se rematan en el mercado internacional.

Actualmente, 71 países el mundo usan etanol –en un porcentaje de 27.5 a 90 dentro su gasolina- para evitar tanto contaminación y generar ahorros para los usuarios. En México, dicho porcentaje no rebasa el 5 por ciento y los combustibles utilizan el químico estadounidense MTBE, cuya exportación asciende a un millón 200 mil barriles mensuales, situación que, detalló la AMMS, se percibe como contubernio de algún privado y de Petróleos Mexicanos (Pemex). “El etanol es 30 por ciento más barato que el MTBE

EN MÉXICO, EL ETANOL NO REBASA UN PORCENTAJE DE CINCO DENTRO DE LA GASOLINA

(oxigenante vetado en los Estados Unidos), pese a ello, el etanol fue descartado por la paraestatal federal”, evidenció Luis Alonso González.

Si México usara la mezcla del biocombustible etanol al 10 por ciento en las gasolinas, esto se traduciría en impactos positivos con ahorros de 2 mil 225 millones de pesos para los consumidores del país, de acuerdo con el ‘Análisis Costo-Beneficio del Etanol Anhidro como Oxigenante en México’, elaborado por el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

“La Federación, desde la Presidencia tienen la obcecación el apostar al pasado y de producir combustibles a la antigua; se deben abrir los mercados y permitir tener menores costos y un mínimo impacto ambiental”, declaró.

La AMMS y otras organizaciones son parte de los grupos de trabajo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que por la pandemia detuvo sus sesiones de trabajo para dialogar sobre aumentar la presencia del etanol como oxigenante de combustibles.

“Tenemos la promesa de revivir la discusión en noviembre. Esperamos que se apueste a la sustentabilidad, la movilidad y al apoyo a las industrias mexicanas y no se privilegie a los monopolios protegidos por Pemex”, finalizó.

This article is from: