6 minute read

Inicia tercera etapa de estandarización de frecuencias

Next Article
#Local

#Local

El director de la Agencia de Movilidad arrancó esta fase en la zona de Lázaro Cárdenas y el Hospital de la Mujer

“Esta tercera etapa del programa de estandarización de frecuencias es para ordenar y revisar el tiempo de espera, mejorando cobertura y generando un servicio más ágil. En esta nueva etapa se contemplan dos troncales, seis complementarias y una ruta local nueva”, explicó el funcionario.

En lo que va del año, se han hecho intervenciones en tres zonas; la primera, de Corregidora a El Mirador; la segunda, de La Pradera a Zibatá, y la tercera y más reciente, de Lázaro Cárdenas a Centro Sur.

Como ya se ha hecho en las otras etapas, el servicio será gratuito para la ciudadanía durante los primeros días del programa, desde el 18 hasta el martes 21 de febrero, mencionó el director.

El dato

En lo que va del año, se han hecho intervenciones de transporte en tres zonas

También comentó que la investigación se inició durante el segundo semestre de 2022, por lo que ha transcurrido menos de un año desde su apertura. En ese sentido, el funcionario reiteró que la ley general no establece un plazo para efectuar las investigaciones.

Detalló que el enfoque de estas investigaciones se hace desde un ángulo de auditoría contable, legal y administrativa; y que han sido varios los servidores públicos que debieron de haber acudido a la fiscalía para declarar.

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 12:00-13:00 horas

● Conferencia

● Cocina para los dioses: El papel de la mujer en la ritualidad lacandona

● Alice Balsanelli

● Centro de Estudios Mayas, UNAM

● Centro de Arte

Bernardo Quintana

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 13:00-14:00 horas

● Conferencia

● Nombrar para conversar: Etnoictiología kichwa en la Amazonia ecuatoriana

● Ibon Tobes

● Universidad Indoamericana, Ecuador

● Centro de Arte

Bernardo Quintana

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 14:00-15:00 horas

● Conferencia

● Plantas medicinales de los eza’r (lengua úza’español)

● Regina Mata y Josefi na Ramírez Martínez

● San Luis de la Paz, Misión de Chichimecas, Guanajuato

● Centro de Arte

Bernardo Quintana

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

LA LISTA DE GIRAS

MÁS LUCRATIVAS

La lista de las giras más lucrativas del mundo incluye a Bad Bunny, Daddy Yankee y Grupo Firme. El salsero Marc Anthony, Wisin & Yandel y Rosalía también figuran en el listado de Pollstar, encabezado por Elton John.

HABRÁ CONFERENCIAS, CINE Y DANZA HONRAN EL ARTE Y LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

Del 20 de febrero al 3 de marzo se realizará en la ciudad el Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), que tendrá actividades artísticas y académicas

Redacción

La secretaria de Cultura del estado, Marcela Herbert Pesquera, encabezó la presentación de la novena edición del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), que se llevará a cabo del 20 de febrero al 3 de marzo, con el objetivo de valorar, dignificar y preservar la memoria biocultural del pueblo otomí, especialmente el de Querétaro.

La funcionaria recordó que el evento se desarrolla en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, y alertó que, de acuerdo con la Unesco, cada dos semanas, en promedio, una lengua desaparece en el mundo, llevándose todo un patrimonio cultural e intelectual.

Herbert Pesquera agregó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Querétaro hay 23 mil 769 hablantes de hñäñho (otomí), de los cuales 12 mil 397 (52 por ciento) se encuentran en Amealco de Bonfil; 5 mil 792 (24 por ciento), en Tolimán, y mil 394 (6 por ciento), en Cadereyta de Montes.

EL EVENTO SE HACE EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA, QUE SE CELEBRA EL 21 DE FEBRERO

San Juan del Río (33 mil 121), Cadereyta de Montes (32 mil 027) y Tolimán (24 mil 016).

“De ahí, la importancia de impulsar acciones para promover y fortalecer la diversidad cultural y lingüística, ya que nuestras lenguas maternas nos representan, nos dan sentido de pertenencia y contribuyen a la riqueza cultural de nuestra nación”, sostuvo Herbert Pesquera. Además, mencionó que este año el FLACO tendrá a Tlaxcala y Guatemala como estado y país invitados, respectivamente, y que, en Querétaro, las actividades se desarrollarán en sedes como el Museo de los Conspiradores, el Museo de la Restauración de la República, el Centro de las Artes de Querétaro, la Galería Libertad y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

(FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 16:00-18:00 horas

● Ciclo de Cine Indígena

● Kàngandho: Divinidades otomianas (lengua hñänñu)

● México (2022)

● Duración: 20 minutos

● Director: Luis Francisco Sánchez

● Presenta: Sergio Miranda Rodríguez y Leticia López Cruz

● Galería Libertad

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 16:00-18:00 horas

● Ciclo de Cine Indígena

● Moisés y la muerte (lengua wixárika)

● México (2011)

● Duración: 12 minutos

● Director: Luis Manuel Hernández

● Presenta: Norma Delia Robles Carrillo

● Galería Libertad

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 16:00-18:00 horas

● Ciclo de Cine Indígena

● Tejedora de destinos (lengua zapoteca)

● México (2021)

● Duración: 20 minutos

Añadió que Querétaro es el municipio con mayor población indígena (126 mil 624 personas), seguido de Amealco de Bonfi l (38 mil 967), Autoridades de cultura

● Directora: Yerid López Barrera y Arturo López

Pío

● Presenta: Yerid López

Barrera

● Galería Libertad

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 16:00-18:00 horas

● Ciclo de Cine Indígena

● Tecuichpo Ixcaxóchitl: Isabel de Moctezuma (lengua náhuatl)

● México (2021)

● Duración: 23 minutos

● Producción de la Compañía Banyan de Marionetas

● Presenta: Diego Ugalde de Haene

● Galería Libertad

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 18:30-19:00 horas

● Danza tradicional

● El guajolote (danza yuhmu)

● Colectivo Artesanal Arte y Cultura Yuhmu

● Centro de Arte Bernardo Quintana

FESTIVAL DE LA LENGUA, ARTE, Y CULTURA OTOMÍ (FLACO)

● Lunes 20 de febrero

● 19:00-19:30 horas

● Exposición textil

● Ngexu: Yá’be ya tsints’u (Ngexu: Tejidos de las aves)

● María Blas de Jesús, Margarita Muciño Blas y Helí Samuel Cruz Muciño.

● Cultura Ñatho, San Miguel Ameyalco, Estado de México

● Centro de Arte

Bernardo Quintana

Premian A Luisa Josefina Hern Ndez

Por Su Obra Literaria

El pleno del Senado entregó el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos a la dramaturga Luisa Josefina Hernández Lavalle, fallecida el pasado 16 de enero, por lo que el reconocimiento fue otorgado a su familia.

Los libros de la semana

La Secta

Autores: Camilla Läckberg y Henrik Fexeus

Editorial: Planeta

Sinopsis: La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios de la Policía de Estocolmo están siendo puestos a prueba otra vez: un niño ha desaparecido de un parque infantil y el caso comparte muchas similitudes con un secuestro anterior que tuvo un trágico desenlace.

El Inah Recibe Donaci N De Predio

El terreno aloja al Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Zultepec-Tecoaque, que aumentará su espacio.

NARRA LA VIDA DE LA MADRE DE ALEJANDRO MAGNO Laura Mas presenta nuevo libro

Excélsior

Alejandro III de Macedonia (356-323 a. C.), más conocido como Alejandro Magno, fue rey de Macedonia, hegemón o guía de Grecia, faraón de Egipto y gran rey de Media y Persia, hasta su muerte.

El Maestro De La Fuga

Autor: Jonathan Freedland

Editorial: Planeta

Sinopsis: La verdadera historia de Rudi Vrba, el primer judío que escapó de Auschwitz y trató de advertir al mundo de las atrocidades nazis. ‘El maestro de la fuga’ es la historia de un hombre que merece ocupar su lugar en la historia junto a Ana Frank, Oskar Schindler y Primo Levi. ‘Kripos’.

Un Desierto De Hielo

Autora: Maite R. Ochotorena

Editorial: Planeta

Sinopsis: El cadáver del geólogo Björg Stutgard ha aparecido en la base científica noruega Nytt Håp, en la Antártida. Su cuerpo desnudo ha sido depositado en la nieve, con una enorme herida abierta desde el esternón hasta el pubis. Además, con trazos burdos sobre su vientre, alguien ha escrito la palabra

Pero este conquistador legendario, hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia y cuya formación intelectual fue encomendada al gran filósofo Aristóteles, no logró solo la fama y la gloria. Su madre, Olimpia de Epiro (375-316 a. C.), desafió a todo el reino para allanarle el camino. La escritora española Laura Mas parte de esta premisa para dar vida a su segunda novela, ‘Olimpia’ (Espasa), en la que recrea la vida de esta mujer que “traspasó los roles de género de su época y dio un enorme paso adelante”. Considerada como una hechicera y una arpía manipuladora, rechazo inspirado en su devoción por las serpientes y su condición de extranjera, Olimpia “fue incomprendida por su sociedad y maltratada y denostada por la historia”, afi rma la autora en entrevista.

Laura Mas es una autora española nacida en 1989. EXCÉLSIOR

This article is from: