
3 minute read
El Señor del Santo Entierro de Cristo, noble tradición sanjuanense
LIC. FRANCISCO PÁJARO ANAYA
@fcopajaro
El día de hoy en el municipio de San Juan del Río, se realizará una Sesión Solemne de Cabildo en donde el máximo órgano de gobierno municipal va a declarar como Patrimonio Histórico Cultural del Municipio las ‘Fiestas Tradicionales en honor al Santo Entierro de Cristo’, fiestas que se tienen en honor de una imagen de Cristo muerto cuyo dato más antiguo se ubica en 1689 con la Cofradía del Santo Entierro de Cristo de la Parroquia de San Juan Bautista.
Esta tradición es una de las más arraigadas en el territorio del municipio de San Juan del Río, no solamente en la cabecera municipal, sino también en los barrios que conforman la zona conurbada a la misma, y que representa un sentido permanente de identidad. Hablar de las celebraciones al Santo Entierro es hablar de un sincretismo religioso, es hablar de toda una tradición que ha unido familias y que trae como consecuencia una amalgama de lazos entre los habitantes del centro de San Juan del Río y de los barrios tradicionales.
Los barrios de San Juan, San Isidro, Espíritu Santo, La Concepción, La Cruz y Guadalupe de las Peñas, cada año, se visten de alegría con la llegada de la venerada imagen, a la cual, todos los habitantes de estos lugares le profesan una gran devoción.
El origen se remonta a la veneración de la imagen del Santo Entierro de la Parroquia, pero como una forma de más devoción se realizó una bella imagen peregrina que es la que actualmente recorre los barrios y permanece en ellos por un año, hasta que regresa al templo parroquial y se reinicia este peregrinar.
Sin embargo, las fiestas en torno a la imagen conllevan una serie de ritos que se realizan en el lugar donde permanece la imagen y el lugar donde llega, ritos tan antiguos que se han ido trasmitiendo de generación en generación como el ofrecimiento de las palanganas o las flores o la entrega del chocolate para los asistentes. Todos estos ritos, con un sentido religioso muy profundo.
Así mismo, las ofrendas al Santo Entierro son parte de la tradición, incluyen las peregrinaciones y los ofrecimientos de rodillas en las calles como muestra de amor y devoción a la imagen del Señor del Santo Entierro.
Hoy, con esta declaratoria, se pretende conservar esta noble tradición a la vez que fomentarla y trasmitirla a las futuras generaciones como elemento de identidad.
Esperamos que esta tradición sea heredada a las futuras generaciones y que las actuales sean capaces de comprender esta herencia de siglos que, ahora, conservan los sanjuanenses como un legado inmaterial religioso de esta noble tierra sanjuanense.

Texto: Carlos Curiel
Foto: Armando Vázquez
Fue a los 7 años cuando se enfrentó a su primera becerra. Así comenzaría la trayectoria de Paola San Román, quien desde pequeña siguió los pasos de su padre, tíos y abuelo, para decidirse por participar en la gran fiesta brava.

Viniendo de una generación de toreros, resultaba lógico que tomara el mismo rumbo. Su abuelo Ernesto San Román y su padre, también Ernesto, la apoyaron en todo momento, contribuyendo positivamente en lo que ahora se define como una carrera exitosa.
El camino no fue fácil, y de becerrista pasó a novillera, estrenándose a los todavía jóvenes 14 años, en la reconocida Plaza de Toros de Provincia Juriquilla. En aquel entonces, el cartel lo componían Oliver Godoy, Gerardo Adame y el "Chavalillo", en un día que resultó histórico en Querétaro.
A los 20, San Román daba el gran salto, debutando como matadora, gracias a la disciplina y constancia que siguió rigurosamente, desde el entrenamiento funcional en el gimnasio, la práctica de toreo de salón, una buena alimentación, un sueño reparador y un trabajo mental, para enfrentar a un animal de casi media tonelada.
Habiendo visitado las plazas más importantes en México, así como algunas en el extranjero (España, Francia, Portugal, Colombia y Perú), Paola reconoce a los cosos de Arlés y Pamplona, como aquellos que más le han llamado la atención.
Definiéndose como una torera con clase, el paso del tiempo y las experiencias le han dado la oportunidad de desarrollar una buena técnica, donde "Las Verónicas", resultaron ser su mejor arma.
Finalmente, sobre la presencia femenina en la tauromaquia, Paola confesó que "las mujeres necesitan un lugar en la fiesta brava, y los empresarios deberían de aprovecharlo", con lo que espera que en un futuro no muy lejano, exista mayor equidad y oportunidades para todos.
Idolos En La Tauromaquia
● Morante de la Puebla
● Pablo Aguado
● Juan Ortega
● Cristina Sánchez

El dato
En una ocasión cuando se encontraba toreando en Pamplona, a ella le parecía que no lograba conectar con el público español, pero en cuanto ellos mismos entonaron la canción de "El Rey", de José Alfredo Jiménez, supo que había logrado su cometido.
AGRADECEMOS LAS FACILIDADES OTORGADAS AL RESTAURANTE RIO QUINTANA, POR LA ENTREVISTA Y FOTOGRAFÍAS, QUE SE REALIZARON EN SUS INSTALACIONES.


RIO QUINTANA
● Asador Contemporáneo
● Ubicación: Blvd. Bernardo Quintana Esquina con Av. Universidad, Cól. Álamos 1a, Querétaro, Qro
● Horarios: Lunes a Sábado: De 08:00 a 23:00 hrs. Domingos: De 08:00 a 18:00 hrs

● Reservaciones: 442-2345678
● Sitio Web: rioquintana.com

● Facebook: @rioquintana
● Instagram: @rioquintana