2 minute read

BAEZA VUELVE A LA NARRATIVA

centro, aunque también existen algunos tintes de periferia”, dijo la joven escritora que ha ganado el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo.

“Uno puede pensar en esa grieta que vemos en la pared, en esa estructura rígida, y de repente puede haber algo ahí. Quizá es algo que ilumina o que te da miedo; una pared rota puede significar cualquier cosa, por ejemplo, algo que se desploma, y por eso, desde el principio, pensé en ese título”, apuntó la también autora de ‘Ensayo de orquesta’ y ‘Época de cerezos’.

En corto

DAVIS ARREMETE

CONTRA LOS OSCAR

POR NO SER NOMINADA

La crítica, el público e incluso sus compañeros del gremio actoral estaban convencidos que su rol protagónico en la película ‘The Woman King’ le valdría a Viola Davis la nominación al Oscar a Mejor Actriz en la próxima entrega de los Premios de la Academia, pero no fue así. No está considerada entre los nominados. La estrella criticó duramente la forma en que Hollywood “avergüenza” a las actrices por envejecer.

FESTEJAN CENTENARIO DE SU NATALICIO Preparan

La escritora ha ganado varios premios. EXCÉLSIOR

El dato

Laura Baeza dijo que le interesa la literatura que crean autores como

Excélsior

Seis paisajes caóticos que emergen de una fisura es lo que presenta la antología ‘Una grieta en la noche’, de la escritora Laura Baeza (Campeche, 1988). A partir de ellos explora conceptos como el amor, la familia, la ciudad y el sincretismo.

“Es un libro totalmente urbano en el que las seis historias se desarrollan en la ciudad, en su epi-

Enrique Vila-Matas, Roberto Bolaño y Guadalupe Nettel

¿Por qué algunos de los cuentos están más cerca de lo tenebroso o de lo metafísico?, se le cuestiona a Baeza. “Los personajes están en busca de comprensión, aunque siento que van más allá de la fe. Por ejemplo, en uno hablo de brujería y sincretismo que conocemos los mexicanos, y a ellos eso los mueve como la inquietud por comprenderse, por no ajustarse a un canon de ‘esta es la creencia’.

“Por ejemplo, en el cuento ‘Veintidós días en la vida’ hay una presencia que hace un guiño al terror oriental, a ese miedo que se pone encima de tus hombros, aunque también se convierte en metáfora de la soledad, de la incertidumbre y de un miedo que nos puede visitar por las noches”, abundó.

Sin embargo, aclaró que esa parte tenebrosa más bien se vincula con la soledad.

La autora dijo que le interesa la literatura que crean autores como Enrique Vila-Matas, Roberto Bolaño y Guadalupe Nettel.

homenaje a Héctor García Cobo

Excélsior

La obra fotográfica de Héctor García Cobo (1923-2012) inundará la Ciudad de México durante el segundo semestre de este año, con una serie de exposiciones que recordarán el centenario de su nacimiento, en una amplia retrospectiva que incluirá al Museo de la Ciudad de México, el Centro de la Imagen, el Museo del Estanquillo y la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. Así lo confirmaron autoridades de cultura que ya participan en la organización del festejo que se le brindará al ‘Fotógrafo de la Ciudad’, como definió Carlos Monsiváis al fundador de la agencia Foto Press y colaborador en ‘Siempre!’, ‘Mañana’ y ‘Time’, y perteneciente al linaje de Ma- nuel Álvarez Bravo.

Parte de la curaduría de esta serie de muestras estará a cargo de Laura González Flores, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien elabora un hilo conductor para las distintas sedes, distribuyendo fotografías icónicas y evitando repeticiones.

El artista fue considerado ‘el Fotógrafo de la Ciudad’. EXCÉLSIOR

This article is from: