SUPLEMENTO ALMA MATER N° 315

Page 19

Ruta para la acreditación Así ha sido el proceso para conseguir la segunda acreditación de calidad de la Universidad de Antioquia.

2004. Se creó el Comité Técnico de Autoevalua-

ción Institucional, que observa el seguimiento del Plan de Acciones de Mantenimiento y Mejoramiento.

2010, al Consejo Nacional de Acreditación - CNA.

5 de marzo de 2012. Designación de cin-

co pares académicos externos por parte del CNA.

2009 -2010. El Comité inicia la Autoevalua- 28, 29 y 30 de mayo de 2012. ción Institucional con la revisión del modelo CNA y configura el marco conceptual y metodológico para responder a la pregunta: ¿Cuál es la calidad de la Universidad de Antioquia?

2010 - 2011. Recolección de la información

documental, estadística y de percepción, para el análisis y elaboración del informe con los resultados sobre la calidad de la Universidad en comparación con los obtenidos en 2001.

4 de noviembre de 2011.

Envío del Informe de Autoevaluación Institucional 2006-

Evaluar: trabajo de todos para todos El Comité Técnico de Autoevaluación Institucional, creado desde 2004, es el encargado de revisar el cumplimiento de la calidad y de las acciones de mejoramiento. También se ocupa de los procesos de autoevaluación institucional. Además de los aportes de los cuerpos directivos, la participación de un grupo de profesores asesores y de 12 estudiantes de distintas unidades académicas, hace posible que el trabajo de autoevaluación institucional integre diversas miradas.

Visita de los pares académicos a la Universidad para realizar la evaluación externa.

Julio 2012. Los pares académicos envían al

CNA un informe sobre lo observado durante su visita a la Universidad.

Segundo semestre de 2012.

El CNA recomienda al Ministerio de Educación Nacional – MEN, la renovación de la acreditación de la Universidad. El MEN emite una resolución en la cual acredita públicamente a la institución por cierto número de años (máximo 10 años).

Miembros Comité Técnico de Autoevaluación con fines de reacreditación Vicerrectoría de Docencia Oscar Sierra Rodríguez Eduard Emiro Rodríguez Ramírez Vicerrectoría de Investigación Jairo Humberto Restrepo Zea Carmenza Uribe Bedoya Sol Mery Álvarez Argáez Vicerrectoría de Extensión María Elena Vivas López

María Adelaida Jaramillo González Fernando Andrés Castro Torres Vicerrectoría Administrativa Rubén Alberto Agudelo García Diego Montejo Camelo Luz Omaira Corrales Meneses Dirección de Planeación Jaime Ignacio Montoya Giraldo Gloria Amparo Granda Berrío

Invitados Relaciones Internacionales Sebastien Longhurst Delorme Silvia Medina Gómez Dirección de Bienestar Ana Lucía Sánchez Gómez Mario Cano Vásquez Edwin Pineda Preciado Dirección de Regionalización

John Jairo Arboleda Céspedes Claudia Elena Montoya Aguirre Gloria María Ceballos Maya Dirección de Posgrado Raquel Restrepo Bernal Proyecto Sostenibilidad y Mejoramiento del MECI 1000:2005 Jaime Obando Cárdenas

Profesores asesores Lina María Muñoz Osorio - Facultad de Ciencias Económicas Juan Carlos Amaya Castrillón Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

/

Eduardo Domínguez Gómez - Facultad de Comunicaciones Fanny Angulo Delgado - Facultad de Educación, Coordinadora del Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Secretario del comité Carlos Andrés Congote Zapata. Vicerrectoría de Docencia

Estudiantes auxiliares Darío Felipe Valencia Amaya - Química Farmacéutica • Daniela Toro Tejada - Lic. Humanidades Lengua Castellana • Juliana Luna Restrepo - Contaduría Pública • Daniela Restrepo Guzmán - Contaduría Pública • Bibiana Londoño Henao - Ingeniería Industrial • David Alejandro Álvarez Jiménez - Derecho • Nathaly Ocampo Valencia - Sociología • Diana Marcela Sossa Hernández - Sociología • Jairo Steven Otálvaro Escobar - Ingeniería Mecánica • Jorge Mario Agudelo Isaza - Administración de Empresas • Paola Andrea Calle Colorado - Contaduría Pública • Lilanyeni Suárez Gómez - Contaduría Pública

N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.