Debates 70

Page 16

MARÍA TERESA URIBE DE HINCAPIÉ, Título Honoris Causa

no son “decorativas” ni artefactos salidos de su contexto: las pone al servicio de su propio trabajo, mejor dicho, de la construcción de su propia teoría. El hilo conductor que está en el trasfondo de su obra, lo constituye la reflexión sobre la violencia, desde aquella de las guerras civiles del siglo xix hasta la de los fenómenos recientes. Como se sabe, esta reflexión va a la par con sus análisis sobre la constitución de la nación y del territorio, sobre su fragmentación, sobre los “destiempos” que la caracterizan. Todos hemos aprendido de María Teresa Uribe la importancia que ha tenido la conformación de una “ciudadanía mestiza”, y de cómo esta ciudadanía se confundió durante tanto tiempo con identidades partidarias locales, así como con las relaciones de poder, legales o ilegales, que ahí prevalecen. Todos hemos aprendido cómo en todo momento prevaleció una dialéctica en función de la cual las relaciones de inclusión dentro de los mecanismos de poder, se asociaban con mecanismos de exclusión, los cuales a su turno desembocaban en el surgimiento de redes “de facto” de poder social. Ahora bien, lo que a mi parecer distingue la obra de María Teresa Uribe es que está centrada en los procesos de composición, recomposición, descomposición de la sociedad misma, mucho más que sobre el llamado sistema político. En este aspecto, ella es quien mejor sacó la conclusión según la cual el caso colombiano no refleja un modelo estadocentrista. Las dinámicas societales se le escapan, la mayoría de las veces, a la autoridad del Estado. La temporalidad, que para ella cuenta, no es la de los gobiernos sucesivos sino la vinculada con los varios actores que interactúan en la sociedad. Así fue como consiguió destacar la manera en que estas dinámicas societales iban construyendo sus propias formas institucionales y su propio contexto,

incluso su propia definición de lo político, mientras que tantos análisis se limitaban a describir estas dinámicas como si fuesen el producto de los cambios coyunturales del “sistema”. En consecuencia, le fue posible subrayar lo que pertenece a la larga duración; además, sin caer nunca en una visión teleológica, según la cual los procesos tenían que desembocar necesariamente en la conformación de un Estado considerado como clásico: el que consigue poco a poco el monopolio de la fuerza legítima y que define las reglas del estado de derecho. No por casualidad ella pone el énfasis sobre la incertidumbre que, de cierta manera, constituye el modo como Colombia se inserta en la modernidad. No se trata de oponer lo tradicional y lo moderno, lo tradicional se reinventa a medida que progresa la modernidad; la modernidad no existe en abstracto sino sobre el trasfondo de las experiencias pasadas. Como he dicho, el tema que recorre el conjunto de su obra es el de las guerras. El libro Las palabras de la guerra, escrito con Liliana López, constituye un hito en los análisis históricos colombianos. El libro, tan bien documentado, es una invitación a considerar las guerras del siglo xix no sólo sobre la base de los actos materiales que conllevan sino sobre la base de los argumentos, de las justificaciones, de los imaginarios que formulan los líderes de los bandos opuestos. Los líderes pelean pero lo hacen haciendo simultáneamente filosofía política. Las palabras constituyen una manera de conformar identidades colectivas, construir territorios, definir la dimensión de lo político. Como es bien conocido, el jurista Carl Schmitt plantea que el criterio de la política es el clivaje “amigo-enemigo”. Tal criterio es central en la política bélica del siglo xix. Ahora bien, cada una de las múltiples guerras manifiesta estilos diferentes, de

...

lo que a mi parecer distingue la obra de María Teresa Uribe es que está centrada en los procesos de composición, recomposición, descomposición de la sociedad misma, mucho más que sobre el llamado sistema político. En este aspecto, ella es quien mejor sacó la conclusión según la cual el caso colombiano no refleja un modelo estado-centrista. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Debates 70 by Universidad de Antioquia - Issuu