REVISTA DEBATES N° 51

Page 38

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Nº. 51

Nuevamente el Ferrocarril de Antioquia

Proyecto concesión sistema ferroviario central10 El Estado ha adoptado diferentes políticas tendientes a regular e implementar dicho tema y en la actualidad (segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez) existe el documento CONPES 3512, aprobado el 7 de abril de 2008 llamado “Concesión Sistema Ferroviario Central”, el cual tiene como objetivo reactivar el servicio de transporte ferroviario de carga y pasajeros desde el centro del país hacia el puerto de Santa Marta y viceversa, teniendo en cuenta que el tramo La Dorada - Chiriguaza fue rehabilitado dentro del contrato de concesión de la red férrea del Atlántico; y el extender la vía férrea concesionada, para permitir el acceso por este modo de transporte al departamento del Tolima, para lo cual el proyecto incluye la construcción de la variante férrea en La Dorada y la reconstrucción de la vía férrea entre La Dorada y Buenos Aires. Adicionalmente, a fin de evitar el deterioro de los corredores férreos complementarios, y previendo la movilización potencial de trenes turísticos a futuro, se pretende llevar a condiciones de paso de tren los tramos de montaña La Dorada – Facatativá y Cabañas – Envigado. Este tramo es el conocido Puerto Berrío-Medellín. El Sistema Ferroviario Central, se extiende a lo largo del valle del Río Magdalena y conecta la zona centro del país con la concesión del Atlántico (Chiriguaza – Santa Marta., La longitud total del Sistema Ferroviario Central es de 1,214 km., y se encuentra conformado por los tramos que se relacionan a continuación: Villa Vieja - Buenos Aires, 154 km., inactivo y sin rehabilitar; Buenos Aires Mariquita – La Dorada, 177 km., inactivo y sin rehabilitar; La Dorada – Chiriguaza, 523 km.,rehabilitado; Puerto Berrío – Cabañas, 29 km., rehabilitado; Cabañas – Envigado, 169 km., sin rehabilitar; La Dorada – Facatativá, 162 km., sin rehabilitar. Según los estudios de estructuración hechos por el documento CONPES 3512, las proyecciones realizadas, si se mantienen las condiciones actuales de mercado y de desarrollo económico, transporte de 276 mil toneladas al año, se espera que el potencial de carga de este corredor crezca a una tasa anual superior al 2%. Tradicionalmente ha existido el concepto que la carga férrea debe ser de fácil manipulación y bajo valor unitario, lo cual ha llevado a determinar un conjunto de bienes específicos que coinciden con los identificados en informes previos y los relacionados en reuniones con funcionarios tanto del sector público como del privado. Este proceso permitió identifi-

para contribuir a lograr la visión al 2020, constituirse en “la mejor esquina de América”, Antioquia, entre otros programas, tiene el de impulsar otros modos e infraestructuras de transporte, como son aeropuertos, puertos, ferrocarriles y vías fluviales, para potenciar el transporte multimodal

car los siguientes productos: carbón y otros minerales metálicos, chatarra, hierro, acero, cemento y clinker, graneles agrícolas (cereales), café, fertilizantes, papel, cartón y contenedores.

Plan de inversiones proyecto concesión sistema ferroviario central Esta concesión está estimada para una duración de 30 años y será dirigida por una asociación público – privada con claras inversiones por parte de los socios: Estado y sector privado. El sector privado está obligado a la inversión en lo referente al material rodante. El aporte en la inversión que hará el Estado será referente a la ejecución de obras de rehabilitación, reconstrucción de la infraestructura y mantenimiento. En total se requieren $770.248 millones de 2007 como monto máximo de aporte estatal, de los cuales se destinarán $ 405.160 millones de 2007 para las actividades de mantenimiento y $ 365.088 millones de 2007 para la ejecución de las obras de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura concesionada11.

Ferrocarril interoceánico Como referente de la importancia y la urgencia de la rehabilitación del Ferrocarril de Antioquia es el movimiento de carga con vocación férrea que se realiza básicamente entre el interior del país (Bogotá, Medellín) y los puertos de la costa del Océano Atlántico (Cartagena, Barranquilla y Santa Marta). Igual conexión se necesita nuevamente entre Medellín, Felisa, Palmira y Buenaventura. Cartagena y Barranquilla constituyen los principales

—74—

orígenes y destinos en la costa del Atlántico. Sin embargo, estas ciudades carecen de servicio ferroviario y por ello el servicio debe prestarse a través de un esquema intermodal utilizando centros de transferencia a lo largo del corredor del río Magdalena; para Antioquia es vital hacer el recorrido Medellín-Puerto Berrío y así utilizar el puerto multimodal que al momento ha sido subutilizado a pesar de la millonaria inversión que ha hecho Cormagdalena en la recuperación de los puertos sobre el río Grande de la Magdalena desde Barranquilla hasta Honda, Tolima. En este sentido se identificaron como sitios de trasbordo los siguientes: La Dorada - Puerto Salgar, para la transferencia de carga del modo carretero al modo férreo y viceversa, para atender las demandas del interior y sur occidente del país. Puerto Berrío, para la transferencia de carga del modo carretero al modo férreo y viceversa; atiende la demanda de Medellín y su área de influencia. En el Plan de Desarrollo de Antioquia, el señor gobernador, doctor Luis Alfredo Ramos, bajo su slogan manos a la obra proyecta la conectividad externa e interna con los grandes ejes que comunican a Medellín con el resto del país y el mundo, y de otro lado, con las vías que propicien condiciones para el desarrollo endógeno y local, condiciones de

equidad en las subregiones e integración territorial. En este sentido, para contribuir a lograr la visión al 2020, constituirse en “la mejor esquina de América”, entre otros programas tiene el de impulsar otros modos e infraestructuras de transporte, como son aeropuertos, puertos, ferrocarriles y vías fluviales, para potenciar el transporte multimodal12.

Consideraciones finales Colombia posee un atraso de 100 años en el sector transporte respecto a los demás países en desarrollo, incluso con los del tercer mundo. Los ferrocarriles colombianos fueron eficientes cuando estuvieron en manos de los departamentos; Antioquia debe hacer una realidad la rehabilitación del Ferrocarril. Con los tramos recuperados por los concesionarios se demuestra la viabilidad de las líneas férreas; de hecho, los productos de vocación férrea deben comenzar a movilizarse por ellas. Dentro del programa de gobierno del presidente Uribe siempre ha estado, no sólo la recuperación de las líneas férreas, sino la construcción de nuevos ferrocarriles.

Notas 1 ARBELAEZ RESTREPO, Ignacio. Ferrocarriles. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Facultad de Minas. Escuela de Ingeniería Civil. 2 Francisco Javier Cisneros al mando de un equipo de dirección formado por norteamericanos, cubanos y peruanos y por obreros presidiarios asignados por el Departamento. El contrato es cedido a Charles Brown de Estados Unidos quien falleció...; finalmente, la obra pareció estabilizarse y progresar bajo la dirección de miembros de la Sociedad de Ingenieros como Rafael Torres Mariño y Tomás Arturo Acevedo. Revista Credencial. Historia Cisneros 100 años Ferrocarriles. Edición Nº 102. 3 El Ferrocarril de Amagá, iniciado por la Casa Ospina Hermanos en 1892 y concluido parcialmente en Angelópolis en 1913, a 41 km., despertó la crítica de los antioqueños, quienes sostuvieron que la obra favorecía intereses de la Casa respecto de las minas de carbón de Amagá y tierras urbanizables de Medellín. Revista Credencial. Historia Cisneros 100 años Ferrocarriles. Edición Nº 102. 4 http://regionalizacion.udea.edu.co 5 Los estudios regionales en Colombia: El caso de Antioquia. Medellín, 1982.

—75—

6 Hoy existe la Ley 80 de 1993, el control interno, el Instituto Nacional de Concesiones; la Fiscalía General de la Nación; la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación. 7 Contraloría General de la República. La crisis de los ferrocarriles. Noviembre 1991 8 Contraloría General de la República. La crisis de los ferrocarriles. Noviembre 1991 9 Decreto 1588 de 1989, por el cual se crea la Empresa Colombiana de Vías Férreas, y se dictan normas para su organización y funcionamiento. 10 Documento CONPES. 3512. Concesión Sistema Ferroviario Central. 7 de abril de 2008. 11 Documento CONPES. 3512. Concesión Sistema Ferroviario Central. 7 de abril de 2008. 12 El Plan de Desarrollo de Antioquia 2008-2011, tiene entre las líneas estratégicas la recuperación de los ferrocarriles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.