PERIÓDICO ALMA MATER 631 MAYO DE 2014

Page 25

Nº 631, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2014

25

Importante revisar el examen de admisión a la U

A

finales de 2012 visitó el país la reconocida autoridad mundial en educación Jeannie Oakes. Su mensaje relacionado con la necesidad de que el país revise la política de ingreso a las universidades tuvo poco eco. Hoy cuando la Universidad de Antioquia se dispone a recibir un nuevo contingente de estudiantes para los programas de pregrado es importante traer de nuevo las recomendaciones de esta importante autoridad en educación, actual directora de educación de la Fundación Ford. Según Jeannie Oakes, un sistema de ingreso a la universidad soportado únicamente en la aplicación de un examen de admisión, pone en desventaja a los jóvenes que salen mal preparados de la educación media. La Universidad de Antioquia, con excepción de los procesos de selección para los programas de pregrado en Música-Canto, Música y Licenciatura en Música de la Facultad de Artes1 y Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Facultad de Educación 2, utiliza para la admisión la misma prueba para los demás pregrados. Atender una población de aspirantes que puede oscilar entre 20.000 y 40.000 individuos, que semestre tras semestre busca cupos en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, demanda una logística que responda con transparencia, objetividad y prontitud a la entrega de resultados. Este reconocimiento en ningún momento puede esconder que la Universidad está lejos de tener el mejor instrumento que permita seleccionar los “mejores” candidatos para las diferentes carreras que ofrece la Universidad. El asunto se encuentra en lo que la prueba puede aportar para seleccionar “los mejores”, dado que existen diferencias sustanciales entre las competencias que se requieren para estudiar una carrera como el derecho o la odontología, por ejemplo. Cada facultad, instituto o escuela define el cupo máximo de estudiantes que admite cada

semestre y el puntaje mínimo de “aprobación”. Lo segundo, el puntaje de aprobación, se determina atendiendo al comportamiento histórico que han tenido los grupos de candidatos a cada programa; por ejemplo, para ingresar a la carrera de medicina3 el puntaje de corte está por arriba de los 70 puntos, mientras en los programas de la Facultad de Educación este puntaje está por arriba de los 53 puntos. Atendiendo a lo anterior la Universidad asigna los cupos por orden de mayor a menor puntaje por programa académico hasta que los cupos se agoten. No obstante, los aspirantes a la Universidad pueden seleccionar un programa académico como segunda opción, en caso de que no logren conseguir cupo en la carrera a la que por primera opción aplicaron. Lo anterior

permite consolidar grupos de estudiantes en carreras en donde todos los aspirantes están por primera opción y un grupo de carreras en donde la conformación estudiantil mayoritariamente se da por segunda opción. Los dos casos extremos son el pregrado de Medicina y los pregrados de la Facultad de Educación. En la última admisión para recibir estudiantes para el semestre 2014-1, el efecto del mecanismo de asignación de cupos por primera y segunda opción fue claramente desastroso para la Facultad de Educación. De una población de 1.653 aspirantes que se inscribieron a la Facultad de Educación por primera opción, sólo 109 individuos (el 6,6%) obtuvieron puntajes por arriba de 53 puntos 4. En esa ocasión la Facultad de Educación ofertó 345

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Por CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia

cupos para siete programas. En la lógica de la Universidad de Antioquia quedaron 236 cupos vacios, los cuales por el mecanismo de la segunda opción, fueron ocupados por aspirantes que se presentaron a otras carreras y no obtuvieron cupo pero que su puntaje de admisión estuvo por arriba del punto de cohorte de 53 puntos. Para la experta Oakes, las universidades deberían desarrollar políticas de admisión que reconocieran las especificidades propias de las profesiones, las competencias laborales requeridas para el desempeño y las cualidades que deben tener los jóvenes en términos de liderazgo, servicio a la comunidad, estilos de aprendizaje, entre otros. La pregunta que emerge es: ¿cuántos de esos 1.544 jóvenes que se presentaron a la Facultad de Educación y no pudieron conseguir cupo, son potenciales educadores con el entusiasmo, la vocación y las competencias que requiere la educación de hoy? Dado que el examen de admisión de la Universidad de Antioquia no fue construido para seleccionar a los estudiantes bajo estos aspectos, la pregunta por el momento no tiene respuesta.

Notas 1. Para estos tres programas el examen de admisión consta de 3 pruebas: una prueba específica (PE) del área instrumental, vocal o creativa que evalúa las habilidades y aptitudes del aspirante en su instrumento, en canto o en sus composiciones. Una prueba de aptitud musical (PA) que evalúa la capacidad básica musical innata de cada aspirante. Y la prueba de conocimientos teóricos-musicales (PC) que evalúa las habilidades teórico-musicales del aspirante. 2. Para seleccionar los aspirantes a esta licenciatura, la Facultad de Educación hace una convocatoria cerrada dirigida a las comunidades indígenas y a los aspirantes se les aplica una prueba relacionada con el conocimiento general que tienen los aspirantes sobre las culturas indígenas. 3. Este puntaje no está relacionado con la complejidad de la carrera; su definición está dada por la demanda por cupos que tiene cada pregrado. Por ejemplo, en la convocatoria del semestre 2011-2, el número de personas que concursaron por uno de los 141 cupos que ofreció la Facultad de Medicina fue de 8.124. 4. A primera vista este resultado confirma lo que muchos informes y expertos han señalado, que los estudiantes con menores desempeños en los colegios y/o en las pruebas saber son los que se presentan a las carreras de las facultades de educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.