Nº 620, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2013
28
CSU designó decanos para las facultades de Enfermería, Educación y Ciencias Sociales y Humanas
Sandra Catalina Ochoa Marín
Carlos Arturo Soto Lombana
l Consejo Superior Universitario –CSU–, en sesión extraordinaria el 16 de abril, designó a los profesores Sandra Catalina Ochoa Marín como decana de la Facultad de Enfermería, a Carlos Arturo Soto Lombana como decano de la Facultad de Educación, y a Gloria Patricia Peláez Jaramillo como decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La designación se hizo teniendo en cuenta los criterios definidos por el Estatuto General de la Universidad como la trayectoria académica y profesional de los aspirantes, su propuesta de trabajo y los resultados de la consulta realizada entre profesores y estudiantes de cada facultad. En agosto del presente año se designarán los decanos de las facultades de Química Farmacéutica, Ciencias Económicas, y Comunicaciones; y en noviembre, Odontología, Artes e Ingeniería. En diálogo con ALMA MATER, los nuevos decanos se refirieron a la situación de la dependencia y a los principales retos que enfrentarán durante su administración, cuyo periodo estatutario es de tres años. Sandra Catalina Ochoa Marín. Decana de la Facultad de Enfermería. Doctora en Ciencias de la Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, México Reconozco que hay importantes logros y avances en el esfuerzo que ha hecho la Facultad de Enfermería en este último periodo para adelan-
tarse a la transformación curricular. Se hicieron varias investigaciones en conjunto con profesores y estudiantes para vislumbrar cuáles serían los lineamientos para esa transformación. Otra de las fortalezas que encuentro es el posicionamiento de los posgrados. Recibo una facultad con dos especializaciones, una en cuidado crítico al niño, otra en cuidado crítico al adulto; dos maestrías: una en enfermería, y otra en salud colectiva, que ha sido reconocida y acreditada por el ministerio de Educación, y un doctorado que va en su tercer año. Además se va a abrir una nueva especialización en atención desde la enfermería al paciente oncológico y a su familia. Considero que la Facultad de enfermería ha sido un motor importante de desarrollo en salud para la región, sin embargo creo que nos hace falta lograr una mayor articulación con los estamentos políticos, acercar más la Facultad y los proyectos de extensión e investigación a los tomadores de decisión; mostrar hacia afuera todos los aportes que hace día a día en sus prácticas académicas en el ámbito universitario y clínico. El reto es cómo nos articulamos desde nuestros proyectos de innovación y pertinencia social. Enfermería es una facultad muy importante del área de la salud. Debemos generar una posición crítica, facilitar el debate, pero al mismo tiempo trabajar muy articuladamente con las otras facultades de salud de la Universidad y con otras instituciones del ámbito político.
E
Gloria Patricia Peláez Jaramillo Carlos Arturo Soto Lombana. Decano de la Facultad de Educación. Doctor en Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Valencia (España) En la última década, a mi modo de ver, la Facultad de Educación ha tenido una reconfiguración en su nómina docente, ha dado un cambio en el cuadro de profesores de una forma muy importante, con lo cual han emergido nuevos grupos de investigación, nuevas áreas de conocimiento. Lo que tenemos hoy se da gracias a una acción continuada de los diferentes decanos. Encuentro una facultad robusta en sus programas de pregrado, todos ellos acreditados; un programa de maestría y un programa de doctorado con acreditación de alta calidad. Encuentro también una agenda de extensión muy amplia y muy rica. Y en el área de investigación seguimos siendo la dependencia con mayor proyección en el área de ciencias sociales. Creo que los esfuerzos en estos próximos años deben dirigirse a lograr que los profesores vinculados y ocasionales participen de una manera más protagónica en los desafíos del campo de la extensión y la regionalización, de forma particular con el aumento de cobertura en los programas de maestría. Pensamos que es importante ayudar en la formación del profesorado de Antioquia planteando programas de profundización. Tenemos actualmente una cobertura muy tímida y, si se compara con otras instituciones del orden nacional de carácter
estatal, la Facultad de Educación podría tener una presencia mucho más significativa en las diferentes subregiones. Pero todo esto de la mano con los grupos de investigación, con los profesores de planta, con los profesores ocasionales y por supuesto con el equipo de profesores catedráticos que tenemos altamente calificados. Gloria Patricia Peláez Jaramillo. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Sicóloga y Psicoanalista. Magíster en Filosofía, del Instituto de Filosofía de la UdeA. Tenemos una facultad que ha abierto su trabajo en las regiones, hace doce años fuimos bandera en ese frente en la Universidad. Tenemos cuatro programas regionalizados, eso es muy importante y ese es uno de los ejes para la “Facultad que queremos”, que es como se llama nuestro proyecto. Nos interesa potenciar el trabajo de la facultad a partir de una evaluación de lo que se ha hecho para poder afinar esa presencia en las regiones, porque ya tenemos egresados, entonces se nos abre otra perspectiva de la presencia allí, para trabajar en extensión y en posgrados. Nuestra perspectiva es que las regiones sean pares de la sede de Medellín. En posgrados tenemos doctorado en ciencias sociales y humanas, cuatro maestrías: antropología, historia, sicología y sicoanálisis. La idea es que podamos también revaluarlas para vincular los estudiantes a los grupos de investigación. Queremos fortalecer los vínculos de los estudiantes y de sus docentes con los grupos de investigación para que los posgrados y el Centro de investigaciones sociales y humanas, CISH, trabajen en llave y de esa forma se potencie la producción intelectual. Eso va a nutrir además un proyecto que queremos lograr: la revista. Tenemos publicaciones, pero queremos una de toda facultad para mostrar el trabajo de los docentes, porque estamos convencidos de que los docentes y los estudiantes han trabajado durante todo este tiempo, pero no hay una visibilidad de su trabajo. Queremos una facultad académica, democrática, reflexiva e incluyente.
Comité editorial: profesores John Jairo Arboleda Céspedes • Luquegi Gil Neira • Olga Castaño Martínez • Eufrasio Guzmán Mesa • Fabio Giraldo Jiménez • Heiner Castañeda Bustamante Director: Heiner Castañeda Bustamante • Edición de contenidos: Luis Javier Londoño Balbín • Ilustraciones: Juan Andrés Álvarez Castaño • Auxiliares: Sara Giraldo Maestre, Carolina Sánchez Álvarez • Diagramación: Juan Camilo Vélez Rodríguez • Secretaria: María Mercedes Morales Osorio •
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)
— Las opiniones expresadas en ALMA MATER son responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —
Departamento de Información y Prensa Secretaría General • Ciudad Universitaria • Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. • E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co