PERIÓDICO ALMA MATER N° 619 ABRIL DE 2013

Page 30

Foto Carolina Sánchez Álvarez

Nº 619, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2013

La Alcaldía de Medellín galardonó con la Medalla al Mérito Femenino Categoría Oro a la docente, investigadora, líder gremial y dirigente feminista Sara Yaneth Fernández Moreno. Por SARA CASTRO GUTIÉRREZ

M

ultifacética como siempre ha sido, Sara Fernández, la actual presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, es la menor de nueve hermanos. A pesar de pertenecer a un hogar con recursos limitados siempre existió un don de solidaridad con todo aquel que llegaba a su casa. En ese ambiente estuvo rodeada del sentido comunitario, de ahí que esa vocación fue el punto de inicio para escoger su profesión en trabajo social, la cual se ha constituido en su proyecto de vida. Esta situación dio pie para iniciar sus estudios en la Universidad Nacional, en Bogotá, donde se graduó con honores. Fue de las primeras estudiantes formadas en género por el Grupo Mujer y Sociedad, con docentes como Florence Thomas, Juanita Barrera, Yolanda Puyana, entre otras, todas feministas, literatas, trabajadoras sociales y psicólogas. Ahora Sara Fernández es reconocida como una dirigente feminista que coordina la Red de Género y Salud de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social –Alames–. Integrante de la Red Colombiana por los Derechos Sexuales y Reproductivos, también pertenece a la mesa de seguimiento al auto 092 de atención a las mujeres violadas

por actores del conflicto armado colombiano y forma parte de la Red Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. La profesora Sara se considera “más pública que la universidad pública”, una exclamación que confirma con su maestría en Estudios de Población con Especialidad en Familia, Género y Reproducción y el doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, auspiciados por el gobierno mexicano en universidades de carácter estatal. La experiencia en México durante ocho años fue determinante: encontró un panorama trazado por el movimiento político zapatista y la incidencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Su trabajo estuvo concentrado en educación y salud con poblaciones desfavorecidas como las mujeres maquila y los inmigrantes; también sobre los derechos sexuales y reproductivos, además de incorporarse al trabajo en contra de los feminicidios. Algunos pensarán que su forma de vestir es particular, pero para una mujer con tal espíritu libertario la ropa suelta y natural es su afición. Proveniente del altiplano donde los días son fríos, en el país azteca descubrió el color. Las expresiones artísticas y la labor de las tejedoras mexicanas la envolvieron en su encanto. “Los colores chíngame la retina me alegran el alma”, dice. En 1996 regresa a Colombia con el ánimo de trabajar en la universidad pública, en particular en la Universidad de Antioquia, pero su

vinculación no fue inmediata; solo obtuvo una invitación de la Facultad de Enfermería al año siguiente para dictar un curso de la maestría en Salud Colectiva. A pesar de trabajar en ese entonces con la Secretaría de Salud de Bogotá, no dudó ni un instante al llamado que le hicieron de la Facultad de Salud Pública. Eran tantas las ganas de ser parte de la Universidad que sin mirar firmó el contrato, ese que estaba configurado por medio tiempo y por una quinta parte de lo que ganaba en la capital. Ella deja claro que solo trabaja en entidades públicas y se autoproclama activista en el movimiento nacional por la salud, frente a la indignación que sintió a su regreso al país con la vejación de la ley 100 de 1993. Por ello sus luchas han sido por el respeto a los derechos fundamentales como salud y educación, que deben ser garantizados por el Estado. Actualmente se ha sumado

30

al Movimiento Nacional Estudiantil –Mane– y su expresión regional Marea en la elaboración del proyecto de Ley de Educación Superior. En 2001 se vincula a la Universidad de Antioquia como docente asociada e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, además de formar parte del Grupo de Investigación en Género, Subjetividad y Sociedad del Instituto de Estudios Regionales –Iner–. Entre sus investigaciones y escritos consignados en prestigiosas revistas latinoamericanas se destacan La visibilización de la violencia de género: reto para la política pública y para el saber sociodemográfico, publicado por la Universidad Autónoma de México; violencia de género en la educación superior y la perspectiva de género en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia, editado por la Universidad de Antioquia, entre otros. Hoy, al frente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia –Asoprudea– que arriba a los 50 años de historia, se constitutye en la cuarta mujer en ocupar la presidencia, asumiendo con tenacidad el compromiso de la dignificación del trabajo docente y el fortalecimiento de la universidad pública. Los más de 20 años de trabajo dedicado a la condición social de la mujer, hicieron a la profesora Sara Yaneth Fernández Moreno merecedora de la Medalla al Mérito Femenino 2013, Categoría Oro, en la modalidad Mujer reconocida por su aporte científico y cultural, que este año tuvo énfasis en “Mujeres, educación y participación”. La premiación se realizó el 11 de marzo en el Teatro Metropolitano, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, como un reconocimiento al trabajo de científicas, servidoras públicas y lideresas que han contribuido para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor JOSÉ VITALINO ECHEVERRI HERNÁNDEZ fallecido el 5 de enero de 2013. Se ha presentado a reclamar la señora ÁNGELA MYRIAM CASTAÑO ESTRADA en calidad de compañera permanente. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales de la señora LUZ ELENA GÓMEZ LONDOÑO fallecida el 17 de diciembre de 2012. Se han presentado a reclamar el señor EFRAÍN ARTURO MURILLO POSADA en calidad de cónyuge y Paula Andrea y Nicolás Murillo Gómez en calidad de hijos. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Comité editorial: profesores John Jairo Arboleda Céspedes • Luquegi Gil Neira • Olga Castaño Martínez • Eufrasio Guzmán Mesa • Fabio Giraldo Jiménez • Heiner Castañeda Bustamante Director: Heiner Castañeda Bustamante • Edición de contenidos: Luis Javier Londoño Balbín • Ilustraciones: Juan Andrés Álvarez Castaño • Auxiliares: Sara Giraldo Maestre, Carolina Sánchez Álvarez • Diagramación: Juan Camilo Vélez Rodríguez • Secretaria: María Mercedes Morales Osorio •

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER son responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

Departamento de Información y Prensa Secretaría General • Ciudad Universitaria • Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. • E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO ALMA MATER N° 619 ABRIL DE 2013 by Universidad de Antioquia - Issuu