PERIÓDICO ALMA MATER N° 613 SEPTIEMBRE 2012

Page 18

P r o b l e m á t i c a I n t e r n ac i o n a l

18

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Nº 613, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, septiembre de 2012

Sergio Zuluaga Peña, secretario engardado de Gobierno, en representación del alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa; el rector Alberto Uribe Correa; Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, y el coordinador de la Cátedra Unesco Pierre Hupet escuchan la conferencia del ex canciller e internacionalista Julio Lonoño Paredes sobre los conflictos en América Latina.

Disputa por San Andrés Aunque el ex canciller Julio Londoño Paredes está convencido de que la Corte Internacional de Justicia en La Haya desestimará las pretensiones del gobierno nicaragüense respecto de las aguas territoriales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y ratificará a favor de Colombia lo dicho por el alto tribunal en un fallo anterior, al mismo tiempo llamó la atención para que se preste más atención a los territorios olvidados y marginados del país. En la inauguración de la Cátedra Unesco sobre resolución pacífica de conflictos, que se cumplió el 15 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, Londoño Paredes se refirió a los conflictos de vieja data y recientes que están latentes y pendientes de una solución en América Latina. El integrante de la comisión que defiende los intereses del país en La Haya reiteró que el pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia, que probablemente se conocerá en noviembre, deberá estar encaminado a determinar, de un lado, cuáles de los cayos, fuera de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecen al Archipiélago y, del otro,

a señalar la línea de delimitación marítima entre el territorio colombiano de San Andrés y el territorio nicaragüense. Y eso porque, explicó, “ya la decisión anterior de la Corte es, como se dice dentro de los expertos internacionales y los abogados, res iudicata, es decir, materia juzgada, y por tanto, el tribunal no puede volver a revisar el fallo (de 2005) como Nicaragua lo ha pretendido”. Londoño Paredes precisó que confía en que la decisión sea en ese sentido puesto que Colombia no solo tiene los títulos sobre esos territorios, sino que ha mantenido el ejercicio continuo, pacífico e ininterrumpido de la soberanía y jurisdicción durante más de dos cientos cincuenta años, en contraste con Nicaragua “que no tiene un solo acto de soberanía sobre esos territorios a lo largo de su historia y de su existencia como nación republicana”. El ex canciller y ex embajador en Cuba planteó que la disputa que Nicaragua mantiene con Colombia y los pleitos que ha seguido casando con los países vecinos responde a una actitud del país centroamericano que viene desde el siglo diecinueve, cuando

rechazó un laudo arbitral del rey de España en la frontera con Honduras, lo mismo que los tratados con Costa Rica, o con Colombia. A la par, Londoño Paredes manifestó que no tiene soporte la fustigación a la canciller María Ángela Holguín cuando dijo que la Corte decidiría salomónicamente y dio pie para pensar que con ello había expuesto la soberanía de Colombia sobre la Isla. “La ministra ha aclarado suficientemente su posición. Lo que trató de expresar, que es la verdad, es que la Corte va a fallar, esencialmente, en derecho, y no tendrá en cuenta ninguna otra condición”, afirmó, al tiempo que aseguró que luego del fallo el derecho de Colombia saldrá más fortalecido. “Sin duda alguna —subrayó— porque la Corte confirmará la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la vigencia de un tratado que Nicaragua pretendió desconocer”. Londoño Paredes expresó una gran reconocimiento, al margen de la ideología que se profese, del valor que los estadounidenses o los cubanos atribuyen a los hechos históricos y a los símbolos

que los distinguen como pueblo o como nación, en contraste con lo que viene sucediendo con los colombianos que desconocen y confunden, incluso estudiantes en los niveles superiores de la educación, los lugares, protagonistas y los acontecimientos aun más recientes del país. “Los muchachos viven pendientes de otras cosas, de otros valores, de la electrónica, del mundo cibernético, pero no han tomado conciencia de los valores básicos, que son fundamentales para preservar la soberanía y el orgullo de ser colombianos y para hacer frente a los problemas que estamos afrontando”, dijo. En esa dirección instó a los colombianos a recuperar la historia y la geografía del país, como “un asunto que debe empezar por la casa y pasar a la enseñanza primaria y secundaria”. A la vez, si bien reconoció que el actual y los anteriores gobiernos se han preocupado por San Andrés, manifestó que el presente litigio con el gobierno nicaragüense debe ser un campanazo para fijar más la atención en la periferia nacional que históricamente ha sido abandonada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO ALMA MATER N° 613 SEPTIEMBRE 2012 by Universidad de Antioquia - Issuu