PERIÓDICO ALMA MATER N° 608 ABRIL 2012

Page 26

C u lt u ra

Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

26

CIEN AÑOS DE LA REVISTA ESTUDIOS DE DERECHO Foto cortesía Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

En el mes de octubre de 1912, dos hijos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Francisco de Paula Pérez y Fernando Vélez Barrientos, el primero estudiante y el segundo profesor, crearon la Revista Estudios de Derecho. En el mismo año, el primero de ellos fundó también el periódico El Colombiano, cuando cursaba segundo año de derecho. Luego se destacó como concejal, diputado, representante a la Cámara, senador, embajador, ministro de Hacienda. Durante un tiempo se desempeñó como profesor en nuestra Facultad en los cursos de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo; fruto de ello fueron sus obras de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. El doctor Fernando Vélez fue el segundo egresado de nuestra Facultad, después de Marceliano Vélez. Se desempeñó en la docencia, en la administración pública como gobernador, representante a la Cámara, diplomático. Su obra Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano, publicada en nueve tomos, es el examen exegético más prolífico de nuestro Código Civil. El primer número de la Revista Estudios de Derecho salió bajo la dirección de Rafael Botero R. y tuvo los siguientes artículos: “Extensión del derecho de hipoteca”, de Jorge Agudelo; “Juicio de alimentos”, de Lázaro Tobón, y “Proyecto de código penal” de Rafael H. Duque. En los cien años la Revista ha salido de manera continua con excepción de un alto que se dio en 1936 hasta 1939, a raíz de los

Raúl Humberto Ochoa Carvajal Francisco de Paula Pérez

sucesos políticos que se presentaron en la época con ocasión de las ideas transformadoras del presidente López Pumarejo. En 1939 volvió la Revista, en la rectoría del doctor Ricardo Uribe Escobar y el decanato del doctor Eduardo Correa Villa, bajo la dirección del doctor Enrique Giraldo Zuluaga. Por ello, a partir de ese año, comienza lo que se ha llamado la segunda época de la Revista que continúa hasta hoy. Se trata, entonces, de la Revista jurídica más antigua del país, con un reconocimiento nacional e internacional, pues se maneja en ella un canje con los centros académicos más importantes del mundo que poseen publicaciones similares, además del canje nacional. Por sus páginas han pasado intelectuales de la talla de Esteban Jaramillo, Miguel Moreno Jaramillo, Abel Naranjo Villegas, Luis Ospina Vás-

quez, Eduardo Rodríguez Piñeres, Luis Enrique Romero Soto, Ernesto Saa Velasco, Luis Carlos Sáchica, Hernán Toro Agudelo, Alfredo Vásquez Carrizosa, Ángel Martín Vásquez, Juan Zuleta Ferrer, Hernando Agudelo Villa, Gilberto Alzate Avendaño, Luis López de Mesa, Cayetano Betancur, Hernando Davis Echandía, Darío Echandía, Raimundo Emiliani Rom án, Orlando Fals Borda y Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, para mencionar solamente autores colombianos. En el momento está reconocida por Colciencias en la categoría B. Se encuentra en otros índices internacionales como Lexbase, Sociological Abstracts, Gale-Cengage Learning, Clase y Latindex. Desde 1959 hasta 2003 estuvo dirigida por el ilustre profesor, sociólogo, filósofo, abogado y humanista Benigno Mantilla Pineda, quien fue relevado por el profesor de la misma Facultad, Raúl Humberto Ochoa Carvajal, su actual director. Su periodicidad es semestral y en ella se publican artículos relacionados con el derecho, la política y la filosofía política, a través de ensayos y trabajos de investigación que al ser presentados para su publicación son sometidos al juicio de árbitros o pares académicos. Cuenta con un comité editorial conformado por María Cristina Gómez, Olga Lucía Lopera, Diego Eduardo López, Elena Larrauri y Juan Antonio García Amado. Además de un comité científico del cual hacen parte Santiago Sastre, Carlos Gaviria, Nubia Terribas y Ricardo Hoyos; los unos y los otros, destacados miembros de la comunidad académica nacional e internacional. Por ser la ventana académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Alma Máter de Antioquia, por ser la más antigua en nuestro medio, por la calidad de sus colaboradores, por el prestigio que nacional e internacionalmente se ha ganado, para la comunidad de la Universidad de Antioquia esta efeméride es un acontecimiento que nos gratifica y nos llena de orgullo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO ALMA MATER N° 608 ABRIL 2012 by Universidad de Antioquia - Issuu