PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

Page 24

Académicas

Vive en uno de los cinco corregimientos de Medellín, el más poblado de Colombia. Trabaja en el otro extremo del Valle de Aburrá, en la comuna 7, pero está feliz, no por la distancia que debe recorrer todos los días desde San Antonio de Prado donde reside hasta el barrio Robledo donde cumple sus labores. Su contento se debe, entre otras razones, a haberse graduado en diciembre en Enfermería, ejercer su profesión y haber obtenido el más alto puntaje en las pruebas Saber Pro que presentó el año pasado. Y aunque parezca anodido el lugar que ocupó en su área en todo el país, con 138 puntos, para quienes desestiman la valía o la eficacia de las pruebas de Estado, o azaroso, para quienes están convencidos de que el resultado no refleja el conocimiento, la experticia y las reales habilidades del estudiante, en su caso ni es frívolo ni es suerte el destacado puesto que alcanzó, y coincide más bien con el desempeño ajustado del joven estudioso y disciplinado que siempre ha sido y que quiere seguir siendo. Para el examen que presentó en junio de 2010 no se preparó la víspera, sino cinco años atrás con trasnochos incluidos, un año más de lo que contempla la carrera debido a los infaltables paros y al semestre que debió salirse de la universidad para trabajar. Él es Carlos Andrés Llano Urrego, egresado ya de la Facultad de Enfermería, y hoy día enfermero de los centros de salud Civitón y San Camilo, en el Programa servicios amigables para jóvenes que promueve Metrosalud de Medellín, dirigido a disminuir los embarazos en adolescentes y los embarazos no deseados. Y como el más humilde competidor, su éxito se lo dedica a Dios, a su mamá “por sus madrugadas para despacharme a estudiar, y por el amor, el sacrificio y el empeño que le puso a mi formación; ella me levantó solita”, dice. Agradece, desde luego, también a los familiares que lo apoyaron, a la Universidad y aun montón de gente. Y ahí está, satisfecho por poder poner en la práctica el sueño y el deseo que lo llevó a escoger la enfermería: estar cerca de la gente y ayudarle a sobrellevar o superar sus dolencias. Y pensando qué posgrado va a cursar, gracias a la beca que obtuvo por haber sido, también, el mejor graduado de su promoción. La situación de Sandra Liliana Echavarría Consuegra contrasta un tanto respecto de la de Carlos Andrés, a pesar de haberse anotado 138,9 puntos en las pruebas Saber Pro, en el área de bacteriología. Graduada ya del programa de Microbiología y Bioanálisis, Escuela de Microbiología, con ese guarismo ocupó, por supuesto, el primer lugar en el país. Tampoco se preparó para el examen y considera también que el buen promedio académico en la carrera se vio reflejado en el resultado final. Eso sí, cree que algo tuvo que ver el diseño de las preguntas, muy similar a las que se suscitan en los entrenamientos del pregrado alrededor de los casos clínicos. Aunque obtuvo su grado hace apenas tres meses siente la desazón de no estar empleada todavía y pese a las hojas de vida que ha entregado no ve por el momento claras sus opciones de trabajar, en laboratorios clínicos o en investigación, los campos propios de la microbiología. Preferiría desempeñarse en investigación, que fue el área en la que realizó sus prácticas. Por lo mismo ha explorado sus opciones en los grupos de investigación Malaria y Neurociencias de la Universidad de Antioquia, y quisiera, además de adelantar una maestría cuando las posibilidades se lo permitan, estudiar genética, biología molecular o epigenética, campos que le apasionan. “Uno sabe lo que uno sabe”, asegura y, por eso, sin ninguna

Carlos Andrés Llano Urrego, de la Facultad de Enfermería, y Sandra Liliana Echavarría Consuegra, de la Escuela de Microbiología, ocuparon el primer puesto en el país con 138 puntos y 138,9, respectivamente, en las pruebas Saber Pro 2010.

pose, reconoce que no la sorprendió el resultado de la prueba, porque cuando la concluyó sospechaba que le había ido bien. Y reconoce, por un lado, que el puntaje sobresaliente le ha servido más a la familia que a ella para ‘sacar pecho’, y por el otro, quisiera que tan alto desempeño se tradujera en algún beneficio, práctico, útil, que todavía no ha vislumbrado, y que podría ser una beca para seguir estudiando o un trabajo. A Carlos Andrés y a Sandra Liliana, y a otros veinte estudiantes más, la Universidad les rindió un sencillo tributo por haberse ubicado entre los cinco primeros lugares en el país en sus respectivos núcleos en el examen de Estado de la calidad superior “Saber Pro 2010”, hasta hace poco Ecaes. A las pruebas, que el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes promueven para identificar falencias en los planes de estudio y fortalezas en la formación de los estudiantes y son, además, requisito para alcanzar el título en pregrado, se presentaron 95.656 estudiantes, 4.242 de los cuales fueron de la Universidad de Antioquia. El promedio del Alma Máter se mantuvo por encima del promedio nacional en casi todas las áreas académicas evaluadas. Diecinueve programas académicos de la institución obtuvieron porcentajes superiores al 60%, gracias al nivel por encima del percentil 75 que lograron algunos de nuestros estudiantes. Así, por ejemplo, los alumnos de la Universidad que ocuparon los cinco primeros lugares a nivel nacional en sus respectivos núcleos hacen parte de la Escuela de Microbiología y de las facultades de Comunicaciones, Enfermería, Ingeniería, Educación, Odontología, Ciencias Económicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Humanas y Medicina. De acuerdo con el análisis de Vicerrectoría de Docencia, en general, el promedio institucional en 2010 subió con respecto al obtenido en 2009; dicho promedio estuvo por encima del promedio nacional en casi todas las áreas. Y el número de programas destacados aumentó, al pasar de 7 en 2009 a 19 en 2010. Modificaciones Las pruebas Saber Pro que se aplicarán en noviembre sufrirán variaciones respecto de las presen-

22

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, septiembre de 2011

tadas en 2010. Así lo dieron a conocer en agosto el viceministro de Educación Superior Javier Botero Álvarez, la directora del Icfes, Margarita Peña, y Julián Mariño, director de evaluación del Icfes. Grosso modo, los cambios tienen que ver con el contenido de las pruebas genéricas que todos los estudiantes tendrán que presentar y el diseño de competencias específicas, que serán comunes a grupos de pregrados clasificados por áreas. El módulo de competencias genéricas evaluará lectura crítica, razonamiento cuantitativo, cultura ciudadana y entendimiento del entorno, redacción e inglés. En las específicas, cada programa podrá elegir entre 50 combinaciones de módulos. De acuerdo con los funcionarios gubernamentales, el balance de la aplicación de los Ecaes durante el periodo 2004-2008, y que motivó las modificaciones, indica que los resultados producidos presentan dificultades para construir indicadores que apoyen la toma de decisiones sobre calidad en educación superior. Algunas de las dificultades señaladas son: Sesgo por no presentación del examen de una parte importante de la población (cerca del 25% entre individuales y programas enteros). Imposibilidad para comparar las medidas entre programas: los exámenes evalúan cosas distintas en poblaciones distintas. Ni los promedios, ni las distribuciones, ni las variaciones son comparables. Posibilidades restringidas de uso para la toma de decisiones en los niveles altos de la administración del sistema (por encima de programa: facultades, rectorías, MEN, público en general) debido a la atomización de resultados. Posibilidades restringidas de interpretación pedagógica de los resultados de los exámenes particulares. No se asocian a los puntajes descripciones pedagógicas sobre qué pueden hacer los estudiantes y qué les falta. Con excepción de inglés y de una evaluación limitada de comprensión lectora, no se da cuenta del desarrollo de competencias transversales, requeridas para cualquier profesional. Orientación a la producción de resultados brutos, no medidas de valor agregado. Los mejores puntajes corresponden sistemáticamente a las instituciones con procesos de selección más estrictos. Problemas técnicos que afectan la calidad de las mediciones debidos a los tamaños demasiado pequeños de las poblaciones que se evalúan con algunos de ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011 by Universidad de Antioquia - Issuu