Periódico ALMA MATER 584 FEBRERO

Page 22

Por el servicio a la comunidad y sus aportes a la investigación, la docencia y la extensión en el campo de la medicina tropical

PECET Premio El Colombiano EJEMPLAR

22

En 2008, la Universidad de Antioquia le otorgó al médico Iván Darío Vélez Bernal la Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010

Investigación

D

esde el comienzo de su funcionamiento en 1983, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– de la Universidad de Antioquia, bajo el liderazgo desde entonces y hasta hoy del médico Iván Darío Vélez Bernal, ha trabajado con mística y vocación de servicio a la comunidad en función de tres objetivos específicos. Ellos son: impulsar, desarrollar y fortalecer la investigación multidisciplinaria en el campo de las enfermedades tropicales, proyectando a la Universidad de Antioquia a todas las regiones del país; diseñar y evaluar programas de control de enfermedades tropicales dirigidas a las personas y a la comunidad; y brindar las condiciones necesarias para que los estudiantes de pregrado y posgrado dispongan de los medios apropiados para su formación y realización de sus trabajos de investigación a través del intercambio colaborativo con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. En la actualidad, el resultado de ese trabajo interdisciplinario en los campos de la investigación, la docencia y la extensión, le han permitido al PECET consolidarse dentro y fuera del país como entidad de referencia en la prestación de servicios tales como entomología médica, ensayos biológicos, evaluación de métodos de control y malacología médica. Y si tales resultados son tangibles en un país con las dificultades y carencias del nuestro, ello se debe a la claridad y al acierto en el desarrollo de estrategias para prevenir y controlar las enfermedades tropicales. En los años previos a la constitución del PECET en 1983, el profesor Iván Darío Vélez Bernal adelantó en la Universidad de Montpellier (Francia) estudios de especialización en parasitología y medicina tropical, bajo

Visita de la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, a los laboratorios del PECET en la Sede de Investigación Universitaria –SIU– de la Universidad de Antioquia la dirección del científico Jean Antoine Rioux. A su regreso a Colombia se dio a la tarea de desarrollar el proyecto de investigación “Estudio de un foco de leishmaniasis cutánea en el municipio de Montebello, Antioquia, Colombia”, el cual le permitió aglutinar a profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia interesados en el estudio de las enfermedades tropicales. Por aquella época, era cre-

ciente el número de casos de leishmaniasis reportados en la mayoría de los departamentos de Colombia, pero no era muy claro el interés de las autoridades de salud para estudiarlos y controlarlos. “En realidad se conocía la presencia de las tres principales formas clínicas de la enfermedad, pero eran pocas las personas que se interesaban en ella”, afirma el profesor Vélez. Según explica, la leishma-

niasis es un excelente modelo parasitario por tener características como las siguientes: es una enfermedad de humanos y animales que se transmite por varias especies de vectores flebotomíneos causada por diferentes especies del parásito, tiene gran polimorfismo clínico y está distribuida en zonas muy diversas, razón por la cual se necesita del concurso de diferentes disciplinas para la realización de los estudios eco epidemiológicos de los focos de transmisión. A la fecha, el PECET–que comenzó llamándose “Servicio de Leishmaniosis”–, ha recorrido, de la mano de su director, un largo camino de especialización, intercambios académicos y obtención de conocimientos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico ALMA MATER 584 FEBRERO by Universidad de Antioquia - Issuu