PERIÓDICO ALMA MATER 576 MAYO 2009

Page 9

La terminología hoy: un espacio de formación y de investigación compartido El contenido de este artículo hace parte de la temática que abordará el Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, organizado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Éste se llevará a cabo del 4 al 6 de mayo de 2009 en el Parque Biblioteca Belén de la ciudad de Medellín. Informes: Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia, teléfono (4) 2195930, fax (4) 2195946, Ciudad Universitaria, calle 67 53-108, bloque 12 oficina 333. comunicaciones@bibliotecologia.udea.edu.co Maria Paulina Gutiérrez Garzón, coordinadora logística II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, Parque Biblioteca Belén, Medellín. Teléfono (57-4) 3391800. Fax. (57-4) 3310494 • logisbibliotecologia@comunicacionesefectivas.com

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Por Mercè Lorente Casafont Instituto de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España)

9

El establecimiento de nomenclaturas sistemáticas para ciertos sectores de las ciencias naturales es considerado el antecedente más significativo de la actividad terminológica. Las propuestas en el siglo XVIII de Karl Linneo, en botánica y zoología, o de Antoine Lavoisier, en química, suponen el inicio de la normalización terminológica, muy relevante y necesaria, pero que se da cuando ya existe previamente una actividad científica que utiliza terminología de manera natural. Linneo y Lavoisier deseaban ordenar o sustituir las denominaciones existentes y ofrecer un patrón para que los científicos siguieran nombrando sus objetos de estudio, los describieran y los clasificaran, de manera eficiente y trascendental. Esta actividad normalizadora se consolida al considerarse que la terminología moderna nace de la mano del ingeniero Eugen Wüster, en un entorno de estandarización industrial para ámbitos eminentemente tecnológicos. La creación, en 1947, de la ISO, organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica, marca el inicio de la terminología estandarizadora institucional. Las normas industriales establecen cuáles son los materiales, las medidas y las nomenclaturas que deben asegurar todo tipo de transferencias. Es lógico, por lo tanto, el primigenio interés de las ciencias de la documentación por la terminología, en tanto que disciplina orientada fundamentalmente a fijar nomenclaturas y definiciones de conceptos. Los tesauros documentales y los sistemas de clasificación temática suponen el punto de relación más importante entre estas dos materias hasta bien entrado el siglo XX. Los tesauros contienen terminología estándar y combinaciones de términos, que facilitan la indexación y la posterior localización de documentos. Hoy en día, terminología y documentación coinciden en muchos otros aspectos e intereses. Han sido muchos los cambios sociales y culturales que han afectado directamente la visión tradicional que teníamos de ambos sectores. Podemos destacar, como elementos compartidos, los siguientes: la revolución tecnológica, el incremento de información, una sociedad basada en el conocimiento, la diversidad como valor, la inmediatez comunicativa, el acceso a la información o el multilingüismo. Estas nuevas tendencias se ven reflejadas en las actividades profesionales y académicas tanto de la documentación como de la terminología. La terminología hoy se nos presenta como un objeto transversal, de interés tanto para los científicos y los profesionales de todos los sectores, para los enseñantes, para los documentalistas, para los lingüistas, para los ingenieros de sistemas, y para todo el colectivo de mediadores de la comunicación (traductores, intérpretes, lexicógrafos, terminólogos, editores, periodistas, etc.). La vía normalizadora y sus acciones de estandarización conviven con otras vías. A los lingüistas les interesa saber cómo se comunican los expertos de un ámbito entre sí y qué tendencias presentan los discursos especializados, con el fin de dar cuenta de todas las manifestaciones de una lengua. Los ingenieros incluyen recursos terminológicos en sus innovaciones en traducción automática, procesamiento del lenguaje natural, gestión del conocimiento, recuperación de información. Los mediadores y los enseñantes necesitan actualizar el conocimiento terminológico (nuevas denominaciones, nuevos conceptos, nuevos campos del saber) que gestionan, día a día, los científicos y los técnicos. Los documentalistas han visto cómo su relación con la terminología actual también se amplía hacia otros horizontes. La recuperación de información y sus distintas manifestaciones (la gestión documental, la indización automática, los motores de búsqueda, la web semántica) son nuevas realidades de la actividad de los documentalistas, que los pone en relación en contacto regularmente con informáticos y terminólogos. Nuevos recursos, como las ontologías o las taxonomías, se dan de la mano con los tesauros para poner la terminología en el centro de las ciencias de la documentación. Felicitamos pues a los organizadores del II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información por reflejar en sus paneles esta relación estrecha entre terminología y documentación y los retos de futuro que se nos plantean conjuntamente. w

Organizan e invitan: Sociedad Colombiana de Catálisis (SoCCAT), Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (FISOCAT) y Universidad de Antioquia Medellín Octubre 28, 29 y 30 de 2009 Sede de Investigación Universitaria (SIU) Informes: catalisis@udea.edu.co ceset@udea.edu.co http://ingenieria.udea.edu.co/eventos/ catalisis Centro de Extensión Académica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, teléfonos (4) 2195548 y 2195515. Fax 2110507

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JOSÉ LUIS BETANCUR CHAVERRA, fallecido el 31 de marzo de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora ELVIA CECILIA RIVERA GALLEGO en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales de la señora GLORIA ESTELLA HERNÁNDEZ TORRES, fallecida el 22 de febrero de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora CARMEN LEONILA TORRES DE HERNÁNDEZ en calidad de madre. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía el señor CRISTÓBAL AGUDELO LÓPEZ, quien falleció el 3 de marzo de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora AMPARO INÉS CORREA DE AGUDELO en calidad de esposa. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO ALMA MATER 576 MAYO 2009 by Universidad de Antioquia - Issuu