PERIÓDICO ALMA MATER 576 MAYO 2009

Page 16

Gran debate sobre RECERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD VS DERECHO AL TRABAJO Jueves 7 de mayo de 2009 Universidad de Antioquia, Auditorio Facultad de Medicina (Carrera 51D Nº 62-29)

Salud

Organiza: Comisión para el Estudio de la Legislación de Talento Humano en Salud de la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Elmer Gaviria Rivera, Decano de la Facultad de Medicina

16

Por iniciativa del Decano de la Facultad de Medicina, Elmer Gaviria Rivera, a finales del año pasado fue conformado un grupo de profesionales con el propósito de estudiar y hacer propuestas sobre la Ley de Talento Humano en Salud, aprobada el 3 de octubre de ese mismo año. A dicho equipo de trabajo pertenecen Juan Guillermo Londoño, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia; el ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, Luis Fernando Restrepo Aramburo, en calidad de asesor jurídico; Astrid Vallejo,integrante del programa IDA de la Vicerrectoría de Extensión; Carlos Giraldo, profesor de psiquiatría y presidente de Asmedas Antioquia; Mélida Contreras, integrante de la Asociación de Nutricionistas; Luz Mariela Agudelo, representante ante el Consejo Nacional de Talento Humano por los oficios en salud; Raquel Restrepo,

integrante de la Asociación de Bacteriólogas y Bacteriólogos; y Elsa María Villegas Múnera, jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En concepto del grupo de trabajo, “uno de los ejes centrales de la Ley de Talento Humano era la recertificación de los trabajadores de la salud (profesionales, tecnólogos, técnicos y auxiliares) que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional el año anterior. Entre los argumentos de esa decisión, hemos encontrado aspectos de tipo formal, en el sentido de que esa norma no era estatutaria como debía corresponder a los cambios que se pretendían. Por otra parte, se contemplaron aspectos sustanciales relacionados con la violación del derecho al trabajo, debido a que la falta de recertificación conducía a la prohibición del ejercicio”. En la actualidad, existe un proyecto de ley que busca revivir ese proceso, razón por la cual, “basados en un enfoque diferente, nuestro grupo propone otro proyecto de ley que busca enmarcar la educación continua en el desarrollo integral y en el bienestar de los trabajadores de la salud, no como una carga adicional. Además, planteamos que la financiación de esos procesos debe ser compartida por distintos actores del sistema y no sólo recaer en los profesionales, tecnólogos, técnicos y auxiliares que laboran en el sector salud”.

8:00 a.m.: Instalación 8:30 a.m.: La recertificación en trabajadores de la salud y su impacto en el derecho al trabajo. Dr. Alberto León Gómez Zuluaga. Asesor de OIT 9:30 a.m.: Perspectiva de la educación continua desde el Ministerio de Educación Nacional. Gabriel Burgos Mantilla, Viceministro de Educación Superior. 10:00 a.m.: Descanso 10:30 a.m.: Perspectiva de la educación continua desde el Ministerio de la Protección Social. Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Viceministro de Salud y Bienestar, del Ministerio de Protección Social en Colombia. 11:00 a.m.: Presentación de la propuesta sobre educación continua en salud de la Universidad de Antioquia. Luis Fernando Restrepo Aramburo y Elsa María Villegas Múnera, integrantes de la Comisión que estudia la legislación de talento humano en salud. 1:30 p.m.: • Panel: La educación continua como estrategia central de una política de talento humano en salud. • Experiencia de Chile: Alejandro Afani S. Coordinador Académico de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile Para debatir estas propuestas y sensibilizar ampliamente a los trabajadores de la salud sobre lo que implica esta situación, fue programado para el próximo 7 de mayo el certamen GRAN DEBATE SOBRE RECERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD VS DERECHO AL TRABAJO, con la participación de dos rectores de universidades en Panamá y Chile. El objetivo es “generar un

• Experiencia en Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina –ASCOFAME–. Ricardo Escobar. Jefe de Educación Médica de Ascofame. • Experiencia en Panamá y en América Latina: Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá y presidente de la Unión de Universidades de América Latina. • La posición de los gremios de la salud: Sergio Isaza. Presidente de la Federación Médica Colombiana. 4:00 p.m.: Foro. Coordina el doctor Juan Guillermo Londoño Cardona, integrante de la Comisión que estudia la legislación de talento humano en salud. 5:30 p.m.: Conclusiones y Declaración Coordina: Elsa María Villegas Múnera. Médica Magíster en Salud Pública. Jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia Informes: teléfonos 2196040, 2196042 y 2106040 mpysp@medicina.udea.edu.co

espacio académico que permita analizar las estrategias de educación continua en relación con el derecho al trabajo en el marco de las políticas de talento humano en salud en Colombia”. Están convocados rectores, decanos y profesores de universidades con programas de salud, entes rectores de la salud, gremios, EPS, IPS, profesionales de la salud, tecnólogos, técnicos, auxiliares y usuarios. w


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.