Alma Mater 693

Page 14

14

N.º 693 · febrero de 2020 · Universidad de Antioquia

Un «modelo» de Escuela Nueva virtual es la inspiración de Carlos Andrés Guevara, ingeniero electrónico y magíster de la Universidad de Antioquia. Su trabajo tiene hoy a varias escuelas rurales de Ituango, municipio antioqueño, con acceso al mundo virtual.

YÉNIFER ARISTIZÁBAL GRAJALES Periodista jennifer.aristizabal@udea.edu.co

#ORGULLOUDEA

El maestro que reconcilió a las escuelas rurales de Ituango con la virtualidad

Carlos Guevara, egresado de la Universidad de Antioquia, le apuesta a la tecnología como una herramienta educativa para la equidad y construcción de paz en la ruralidad. Foto: cortesía Carlos Guevara.

Desde que

Carlos Guevara llegó a Ituango se preguntó, pareciera exagerado, si estaba ante un escenario similar al del conflicto sirio o afgano. Las trincheras que encontró en el parque de este municipio —en el norte de Antioquia— le hicieron entender que había tomado una gran decisión: dejar un cómodo cargo docente en un colegio privado envigadeño para ocupar una plaza en una escuela rural de un municipio golpeado por la violencia durante décadas. La puerta de la Institución Educativa Rural José Félix de Restrepo —en la vereda Chontaduro, a una hora del casco urbano—, ha sido testigo del tránsito firme y amenazante de hombres y mujeres pertenecientes a grupos armados que, en función de la guerra, transitan por allí. Cuando Guevara —ingeniero electrónico y magíster en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad de Antioquia— llegó a esta escuela, encontró las tabletas digitales guardadas en cajas y los computadores en mal estado. Muchos estudiantes no sabían qué era Wikipedia o Youtube; la virtualidad, pan de cada día para cualquier niño o adolescente de ciudad, era ajena para ellos. «Algunos, incluso, no conocían aún el parque de Ituango. El conflicto los ha tenido marginados», contó Guevara. En este municipio confluyen varios grupos armados: el GAO residual (conocido como disidencia) del frente 18 de las Farc, el Clan del Golfo o los Gaitanistas y los Caparros, quienes se disputan el control por las rutas del narcotráfico. Esa presencia y

una historia asociada a la crudeza del conflicto armado tienen implicaciones profundas en la apuesta de construir paz y reconciliación mediante la educación. «Cuando a un profesor le dicen: Ituango, responde: no, yo para allá no me voy», dijo Guevara, quien considera que ello hace más difícil mejorar la calidad en la educación rural.

Propuesta educativa made in Chontaduro

Guevara sabía que su conocimiento tecnológico podía ser útil para enseñar matemáticas, así que convenció a las directivas de la institución de poner a funcionar las tabletas y computadores, aunque el acceso a internet fuera una limitación. Según Gustavo Jaramillo Franco, subsecretario de Planeación Educativa de Antioquia, solo 440 de las más de 3900 sedes ubicadas en las nueve subregiones del departamento tienen conexión permanente a internet. La escuela en Chontaduro no es una de ellas. Para hacerle frente a esta limitación, Guevara montó una plataforma Moodle local que funciona con un servidor —algo así como una comunidad de aprendizaje en línea exclusiva para la institución—; se reunió con un profesor de cada área para construir los contenidos y, cuando la plataforma estuvo completa, fue replicada con servidores pequeños en las diez sedes rurales de la institución. «Un profesor de otra sede de la institución, en una vereda a ocho horas de nosotros, se lleva su portátil y ahí tiene un servidor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.