Nº 659, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2016
9
Por MARÍA CAMILA SALDARRIAGA* boletinesmedicina@udea.edu.co
Fotos: cortesía del proyecto
A
nte los problemas históricos y reiterados del sector de la salud, y en particular como una alternativa a las barreras geográficas y sociales para el acceso a los servicios de atención que padece buena parte de la población, en Antioquia desde hace cuatro años el sistema general de regalías priorizó el proyecto Desarrollo de soluciones en CTi para telesalud en el departamento de Antioquia, que adelanta la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con el acompañamiento de Ruta N. Este modelo de telesalud, que sigue los lineamientos de la ley 1419 de 2010 que regula la materia, se ha implementado en alianza con instituciones como la Secretaría de Salud de Medellín, Savia Salud, Cruz Roja Seccional Antioquia, Universidad CES, Universidad Pontificia Bolivariana, Canal U y Obiquo Telemedicina, con impacto en casi la totalidad de los municipios del departamento, desde las diferentes líneas en las que se desarrolla la telesalud: telemedicina, teleasistencia prehospitalaria, teleasistencia domiciliaria y teleeducación. En la actualidad, los hospitales de 104 municipios de Antioquia cuentan con canal dedicado de internet y acceso a una plataforma en telemedicina, la cual permite acercar la atención de médicos especialistas a las zonas más alejadas del departamento, resolviendo las necesidades en salud de los pacientes sin tener que desplazarse a hospitales de alta complejidad; así mismo, permite al equipo de salud de los municipios conocer el plan de manejo de los especialistas para cada uno de sus pacientes, en un trabajo coordinado de alta calidad que mejora, a su vez, la condición de salud de cada municipio. “Con este modelo de telemedicina, las esperas de dos y tres meses para citas con especialistas se reemplazan por una oportunidad de respuesta de cinco a siete días. También es posible el encuentro sincrónico entre el especialista y los pacientes de zonas alejadas, mediante las teleconsultas para tratar problemas prioritarios”, observa Nora Luz Salazar Marulanda, coordinadora del Living Lab Telesalud de la Facultad de Medicina. Así, por ejemplo, en municipios como Andes, Guadalupe y Támesis ya se están atendiendo en esta modalidad pacientes con depresión, de un lado, y del otro, residentes y estudiantes de internado ya incursionan en estas operaciones e incorporan en su formación los fundamentos teóricos y prácticos de la telesalud. Mario Alejandro Cadavid Cadavid, gerente del Hospital San Juan de Dios del municipio de El Peñol,
Así llega la telesalud a los municipios
resalta la cercanía que genera esta herramienta entre el especialista y la población de la zona, “campesinos, gente humilde que no tiene muchos recursos para acceder a especialistas” y agrega que “hoy hay gente feliz y pacientes muy bien manejados gracias al acompañamiento de todo este programa”. Otra de las líneas es la teleasistencia domiciliaria, que mediante diversas formas de acompañamiento y seguimiento en casa a pacientes con enfermedades crónicas, permite mantener controlado el nivel de riesgo y disminuir hospitalizaciones, servicios de urgencias y citas prioritarias. Por su parte la teleasistencia prehospitalaria fortalece el sistema de emergencias de la ciudad a través de la dotación tecnológica de la flota de ambulancias, para una mejor monitorización y oportunidad en la atención de los pacientes. La formación del talento humano de primer y segundo respondiente permite la estandarización de los protocolos de atención y manejo de pacientes prehospitalarios de forma oportuna.
La teleeducación, con enfoque de promoción y prevención, permite desarrollar programas educativos a distancia por medio de las TIC, dirigidos tanto a la comunidad general como a los profesionales de la salud. Exige, eso sí, que los saberes de la academia “hablen” con la comunidad en un lenguaje amigable y cercano, mediante productos educativos digitales, como lo hace este macroproyecto en la plataforma www.atulado. co en componentes de acompañamiento a la familia gestante, cuidado perinatal y neonatal, desarrollo integral de los niños y vida saludable. En ese sentido, Carlos Alberto Palacio Acosta, decano de la Facultad de Medicina, afirma que “la telesalud no se limita a la tecnología en la implementación extensiva de modelos de atención; el reto hoy es alrededor de la gestión del cambio y en las competencias en telesalud que se desarrollen en el personal de la salud desde la academia, a nuestros estudiantes y egresados, y la apropiación social desde el trabajo comunitario”.
La Facultad de Medicina también cuenta con otros modelos en telesalud, tales como los del Centro de información y estudio de medicamentos y tóxicos —Ciemto—, que ha desarrollado herramientas que benefician la autorregulación médica y la transparencia del médico a la hora de prescribir racionalmente medicamentos, que propenden por la preservación de la vida de los pacientes y mejores tratamientos médicos mediante la farmacología y toxicología. Una de las herramientas es la línea Salvavidas 3003038000, que mediante asesorías en prevención, orientación y diagnóstico de intoxicaciones y problemas relacionados con medicamentos, ha salvado cerca de 1.414 vidas. Por sus características y múltiples beneficios, los promotores de la telesalud en Antioquia no dudan de las opciones que ofrece para fortalecer y acompañar las rutas del modelo integral de atención en salud —MIAS—, las cuales se enfocan en la promoción y mantenimiento de la salud, la identificación oportuna de factores de riesgo de la población y su intervención, y acciones de recuperación, rehabilitación y paliación. Al respecto, Alejandro Gaviria Uribe, ministro de Salud y Protección Social, resaltó la pertinencia de estas estrategias implementadas en Antioquia para el MIAS. “Es una estrategia interesante que demuestra cómo mediante el uso de las regalías de ciencia y tecnología se pueden financiar innovaciones que redunden en el bienestar social. Es una buena propuesta que puede apoyar los problemas financieros del sistema”, afirmó el Ministro, quien aseguró que esta experiencia debe ser conocida en Colombia. *Periodista de la Facultad de Medicina, U. de Antioquia