Alma Mater 659

Page 27

27

Foto: Ricardo Rodríguez Pérez

Nº 659, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2016

L

a Cooperación Sur-Sur es un instrumento de política exterior e integración regional que pretende fortalecer el relacionamiento entre naciones con niveles de desarrollo similares. En ella, los países establecen iniciativas conjuntas bajo el principio de la demanda y la oferta, diversifican escenarios y oportunidades de gestión de recursos técnicos y financieros, e inciden en temas estratégicos de la agenda internacional. A través de la Comisión Mixta, un mecanismo de negociación de Cooperación Sur-Sur para el intercambio de conocimientos técnicos y científicos, Colombia y Paraguay tienen un proyecto aprobado bilateralmente por el cual las investigadoras de la Universidad de Antioquia, Luz Mariela Manjarrés Correa y Diana Cárdenas Sánchez, brindarán asesoría técnica al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, Inan, de Paraguay. El proyecto apoya el diseño, elaboración, aplicación y análisis del componente de ingesta alimentaria de la Encuesta nacional de alimentación y nutrición de Paraguay, y se inscribe en la Unidad de evaluación y consumo de alimentos, perteneciente al Grupo de investigación en alimentación y nutrición humana, Gianh, de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad. “Decidimos pedir este apoyo con base en la importante experiencia que ha adquirido Colombia en la implementación de encuestas de este tipo; y es de nuestro interés poder contar con el conocimiento y experticia de quienes llevan bastante tiempo trabajando en este campo, sobre todo desde la mirada de las lecciones aprendidas y de los logros alcanzados”, destaca Susana Sánchez Bernal, directora de Nutrición y Programas Alimentarios del Inan. El trabajo conjunto entre la institución paraguaya y la Universidad fue gestionado por la Agencia presidencial de cooperación internacional de Colombia, APC, coordinador técnico de la cooperación extranjera que ofrece y recibe el país, el cual, tras identificar la experiencia de la Escuela en la materia propuso, en el marco de la

Investigadoras del GIANH, Luz Mariela Manjarrés Correa y Diana Cárdenas Sánchez, responsables de la asesoría técnica al INAN de Paraguay.

UdeA+ Paraguay, ejemplo de Cooperación Sur-Sur Por ANDREA QUINTERO CARDONA* comunicacionesinter2@udea.edu.co

Cooperación Sur-Sur, un proyecto con rigurosidad metodológica y valor agregado como sello nacional. ¿Cómo funcionan las encuestas? Las encuestas nacionales sobre alimentación son un mandato de las organizaciones mundiales, ya que aportan una línea base para el diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional del país. Este trabajo permite orientar las acciones y atacar las problemáticas de manera más óptima, facilitando que las mismas se traduzcan en una mejor asignación del presupuesto, y que su aplicación se realice de manera eficaz y eficiente en favor de las poblaciones más vulnerables. Las encuestas incluyen una visión muy amplia del estado nutricional de una sociedad: indicadores antropométricos que evalúan factores como el sobrepeso y la obesidad; indicadores bioquímicos para conocer los niveles de ciertos nutrientes en la sangre; una evaluación sobre la percepción de la seguridad alimentaria, es decir, si lo ingerido se percibe como suficiente o no; y el componente de ingesta dietética, evaluado por el método de recordatorio de 24 horas, que consiste en preguntar lo que cada persona comió, bebió e ingirió de suplementos durante el día anterior.

Para la evaluación de ingesta el Gianh creó desde 2005 un sistema que permite cuantificar la cantidad de alimentos ingeridos y sistematizar las encuestas con un software que calcula el aporte de energía y nutrientes para cada individuo. Estas bases de datos son compatibles con otros programas desarrollados por expertos internacionales, y sirven para hacer ajustes estadísticos y obtener la mejor aproximación a la ingesta usual de energía y de nutrientes de las poblaciones, dividida por grupos de edad, sexos y regiones. “El componente de ingesta es el más complejo de evaluar porque es un método impreciso de por sí, cualitativo, que hay que convertir en cuantitativo. Pero lo que hacemos y la forma en la que lo hacemos marca una diferencia, y por eso nos buscan organizaciones nacionales y extranjeras. Si yo quiero conocer la verdadera realidad alimentaria de mi país tengo que estar abierta a lo que aparezca, y tener unas herramientas igualmente flexibles”, dice la investigadora y profesora Luz Mariela Manjarrés.

Universidad-EmpresaEstado Particularmente, este proyecto de Cooperación Sur-Sur es un

reflejo del aporte representativo de la academia a políticas públicas de desarrollo nacional, pues a partir de las metodologías creadas por las investigadoras de la Escuela de Nutrición y Dietética, es posible fortalecer técnicamente a las autoridades de Paraguay en la recolección y análisis de información nutricional para un mejor direccionamiento de sus políticas públicas en seguridad alimentaria. “Instamos a las instituciones educativas colombianas a pensar la internacionalización más allá de los convenios de intercambio internacional de docentes y estudiantes, y abrir la perspectiva a procesos de Cooperación Sur-Sur y triangular que promuevan la vinculación de la academia con las agendas de desarrollo territoriales a fin de complementarse, sumar esfuerzos, participar en mecanismos de coordinación de la cooperación en los departamentos e instancias sectoriales y evitar la duplicidad de acciones”, señala Ivonne Ramos Héndez, directora de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia. La cooperación entre naciones potencia al país receptor en el fortalecimiento o mejora de sus estrategias públicas, mientras el país colaborador expande sus aprendizajes y experiencias. En ambas direcciones se obtienen beneficios y, en el caso de esta modalidad de cooperación internacional, se logra también mirar a Latinoamérica como un todo, con un enfoque global que respeta la cultura e idiosincrasia de cada sociedad. De acuerdo con la investigadora Manjarrés, cuando un grupo de académicos tiene experiencia con la investigación, debe poner sus descubrimientos al servicio del desarrollo de otros pueblos, sobre todo en América Latina. “Hay que compartir el conocimiento, ¿para qué más publicaciones, si podemos ir a contar personalmente nuestra experiencia, con aciertos y errores, para que otros avancen y seguramente en su camino encuentren cosas por mejorar? Si lográramos hacer esto, seríamos un continente diferente”, concluye. *Asistente de comunicaciones de la Dirección de Relaciones Internacionales, U. de Antioquia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.