Nº 656, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2016
24
Investigadores proponen a Colciencias modelo para Publindex Por CARLOS ALBERTO DUQUE ECHEVERRI*
D
esde hace varios meses se ha venido haciendo pedagogía en Colombia, por parte de funcionarios de Colciencias, de un nuevo modelo para indexación y homologación de revistas científicas (Publindex). El 19 de junio de 2002 el Gobierno Nacional publicó el Decreto 1279 en el cuál se entró a definir los criterios que rigen los salarios para docentes vinculados a las universidades públicas en Colombia. Dentro de los ítems contemplados en el decreto se reglamentó el pago de puntos salariales asociados a la producción científica, particularmente por publicación de artículos en revistas científicas de circulación nacional e internacional. Consecuentemente, se hizo necesario establecer una clasificación de las revistas nacionales e internacionales, tarea que en dicho decreto fue asignada a Colciencias. La primera versión de homologación de revistas internacionales cobijó el período enero-agosto de 2003. La homologación vigente para el período enero-diciembre de 2015 fue publicada en enero de 2016. Hacer una retrospectiva para el proceso de indexación de las revistas nacionales es más complicado, pues no ha existido un cronograma claramente definido para la realización de los procesos pertinentes. La palabra indexación hace referencia específica a revistas colombianas y en el caso de las revistas internacionales el término es homologación. Clasificar y homologar revistas es y ha sido un proceso costoso, dispendioso y algunas veces ha sido inestable. Sin embargo la tarea se ha venido haciendo año por año. Ya han pasado cerca de tres lustros con el mismo modelo de indexaciónhomologación y la realidad del país requiere de ajustes. Esta situación la ha entendido Colciencias y es compartida por un sector amplio de la academia en Colombia. Dos conceptos son fundamentales para entender la dinámica de
las publicaciones científicas. La primera es “el factor de impacto” y el segundo “el cuartil en áreas específicas del conocimiento”. Sin entrar en detalles, el factor de impacto corresponde a la relación que existe entre el número de artículos donde son citados los artículos que se publican en una revista y el número de artículos que publica una revista. Digamos por ejemplo que una cierta revista publica 100 artículos durante un año y que esa misma revista es citada en 200 artículos, también durante un año. Entonces, el factor de impacto de dicha revista es 2. Ahora, pensemos que existen 400 revistas en un área específica de la ciencia, por ejemplo, gravitación. Entonces a esas 400 revistas se les ordena los factores de impacto en forma decreciente. Y eso da origen a los cuartiles. Las primeras 100 revistas estarán en el cuartil 1 (Q1), entre 101 y 200 en el cuartil 2 (Q2), entre 201 y 300 en el cuartil 3 (Q3), y finalmente entre 301 y 400 en el cuartil 4 (Q4).
Bases de datos Existen dos grandes bases de datos, mundialmente conocidas entre las comunidades académicas, ellas son: Journal Citation Report (JCR) y Scimago Journal &
Country Rank (SJR). Para consultar la primera se requiere de acceso previamente pagado. La segunda es de acceso público y puede verse directamente mediante el link (http://www.scimagojr.com/). Particularmente, desde el portal de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia se puede consultar también la base de datos JCR.
Modelos En el modelo para un nuevo Publindex, Colciencias propone que la homologación e indexación de revistas nacionales e internacionales se base sustancialmente, y no totalmente, en los dos conceptos aquí ilustrados: los factores de impacto y los cuartiles. En su propuesta, Colciencias adiciona un índice nuevo, el h5, del cuál no entraremos a hacer análisis en este artículo. Conocedores del documento de trabajo que ha estado difundiendo Colciencias, un grupo de profesores-investigadores, distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional, se han lanzado a la tarea de analizar el documento de trabajo de Colciencias y en forma alternativa han decidido hacer una propuesta para Publindex. El pasado 8 de julio de 2016, en reunión realizada en la sede de la
Puntos de la propuesta 1. El ajuste al Publindex deberá separar con claridad dos pilares: uno de fomento y otro de valoración. 2. Para efectos de la valoración de las publicaciones científicas (nacionales o extranjeras) proponemos considerar sólo los índices citacionales bibliográficos [JCR (ISI)-SJR (Scopus)]. 3. Conforme lo anterior, se propone que las cuatro categorías del Publindex estén basadas en los cuartiles de los índices bibliográficos citacionales, así: Q1 (A1), Q2 (A2), Q3 (B), Q4 (C). 4. Las revistas científicas con calidad, visibilidad, impacto y potencial internacionalización son universales independiente del punto geográfico donde se editen. Por lo tanto, sugerimos emplear el término “revista científica” sin hacer divisiones como nacionales o extranjeras. Eso conllevará a que en el sistema de valoración se elimine el concepto de homologación. 5. Para el caso del fomento, se entiende que el recurso público solo se podrá usar para promover y soportar revistas científicas nacionales (según el proceso que se diseñe para el fomento de las publicaciones locales). 6. No encontramos justificación de un periodo de transición una vez entre en vigencia el modelo que se propone. Sugerimos que el ajuste al Publindex se aplique de manera inmediata. 7. Para el pilar del fomento, Colciencias deberá destinar los recursos técnicos y financieros para apoyar a las revistas nacionales interesadas en ingresar a los índices citacionales bibliográficos. Esto implica un acompañamiento apropiado para seguir todos los procesos que les permitan alcanzar y ascender —según el caso— en la escala de valoración del impacto. Para el caso de las 79 revistas que han alcanzado su ingreso en tales índices, Colciencias deberá priorizar el apoyo para sostener y mejorar su posición
Academia colombiana de ciencias exactas, física y naturales (Accefyn), se hizo entrega de la propuesta a los doctores Alejandro Olaya y Oscar Guadrón, funcionarios de Colciencias ampliamente conocedores del modelo Publindex que actualmente construye Colciencias. En ese momento la carta contaba con 18 firmas que la respaldaban. Hoy, 28 de julio, luego de haber hecho una muy mínima difusión, la propuesta cuenta con 52 firmas. Aparecen profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad El Rosario, Universidad de Caldas, Universidad del Cauca, Accefyn, Universidad EIA, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad del Sinú y Universidad Javeriana. A inicios de agosto se enviará una versión actualizada de la carta a Colciencias (que se puede consultar en www.udea.edu.co) incluyendo nuevos nombres de personas que decidan apoyar el modelo propuesto. Las personas que deseen formar parte de la lista pueden enviar un correo electrónico al profesor Carlos Alberto Duque Echeverri (carlos.duque1@ udea.edu.co). Consideramos que el modelo propuesto conlleva, citando muy pocas, a las ventajas que enumeramos a continuación: a. Es simple, reproducible, competitivo a nivel mundial. b. Es transparente, no dependerá de un recurso humano que no tiene ni los instrumentos, ni la formación para producir lo que el mundo simplemente emplea. c. Puede ser utilizado por cualquier institución para definir sus planes de acción dentro de estándares internacionales. d. Permite unificar las plataformas Scienti y Publindex, dado que para la primera se usan desde hace dos años las valoraciones propuestas hoy por nosotros para el Publindex. e. Proporciona reglas claras a quien tenga un artículo para publicar. * Profesor del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite la solicitud de la sustitución de la pensión que percibía el señor JOSÉ FABIO CAÑAS GIL, quien falleció el 22 de mayo de 2016. Se ha presentado a reclamar la señora TERESA DE JESÚS SÁNCHEZ DE CAÑAS en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor GERMÁN MONTOYA ESCOBAR, quien falleció el 26 de junio de 2016. Se ha presentado a reclamar la señora ROSA MERY CALLE VÉLEZ en calidad de cónyuge. Las personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.