Nº 654, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, junio de 2016
27
Tendencias de la educación superior Por KATERINE MONTOYA C.*
L
os procesos de planeación en las instituciones de educación superior encuentran en la construcción participativa una forma de fortalecer su elaboración, implementación y apropiación. En tal sentido, las tendencias que enmarcan dichos procesos deben contribuir a la definición del quehacer universitario como bien social, sin perder de vista las limitaciones, necesidad de ajustes internos y condicionamientos externos que afectan a las instituciones de educación superior.
Una lectura a partir de la revisión de diferentes planes de desarrollo institucionales regionales1, nacionales2 e internacionales3
Otra de las tendencias más marcadas es la regionalización para las universidades públicas nacionales e internacionales. La presencia institucional en el territorio, desde la exploración de modalidades de formación adaptativas, no convencionales, le apuesta a la educación como un bien común que pretende comprender las desigualdades sociales y económicas a partir de la producción de conocimiento local - heterogéneo, que apunte a soluciones diversas y específicas. En el ámbito interno, las tendencias de la educación superior se enfocan en la necesidad del fortalecimiento académico, tecnológico, humanista y cultural, a partir del desarrollo de la investigación y el dinamismo de pregrados y posgrados pertinentes (especialmente maestrías y doctorados), el mejoramiento y bienestar de la planta docente y estudiantil, y la modernización de la gestión administrativa y financiera tanto de instituciones públicas como privadas, buscando articularse a las tendencias globales de internacionalización, regionalización y transformación social y política.
Las tendencias globales de la educación superior (tanto regionales, nacionales como internacionales - latinoamericanas), muestran un patrón que privilegia el aporte de la educación superior a la transformación de la sociedad y a la resolución de las problemáticas sociales y del medio ambiente. Tanto las universidades públicas como privadas apuntan a establecer estrategias como el desarrollo de la investigación y la proyección social, que tengan en cuenta el entorno y las problemáticas externas. Uno de los retos es el trabajo colaborativo e interdisciplinario a partir de redes nacionales e internacionales orientado a innovar en enfoques distintos para la producción y transferencia de saberes, experiencias y conocimientos pertinentes y de impacto social que posibilite aportar al desarrollo de las regiones y los países. Una expectativa es que las instituciones de educación superior se conviertan en dinamizadoras del desarrollo y la transformación de la sociedad y no en espectadoras. La internacionalización y las tecnologías de información y comunicación, TIC, en la innovación de los procesos de enseñanza y gestión del conocimiento, se posicionan como otra importante tendencia en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Adentrarse en nuevos paradigmas y formas de enseñar y de investigar, permite identificar apuestas de futuro como el fortalecimiento del trabajo en redes, tanto a partir de la movilidad internacional como del uso inteligente de las TIC que permitan la conexión simultánea con diferentes culturas y saberes, y una exploración de nuevas modalidades educativas e investigativas adaptables, no convencionales.
Foto: archivo
Apuestas de futuro
Tendencias de la planeación La planeación estratégica tiene por objetivo la definición de acciones que permitan el logro de los objetivos estratégicos o visión de futuro. Las universidades, especialmente privadas, tienden a definir sus planes a partir del análisis de la matriz DOFA y los escenarios posibles y deseados, tomando como base información técnica o las percepciones de algunos actores clave a nivel directivo. Los planes de desarrollo consultados proponen un patrón de planeación institucional: la revisión constante y el ajuste de la visión de acuerdo con las transformaciones de la universidad, sus actores, dinámicas y apuestas (diagnóstico permanente interno y externo). Pero también, la definición de ejes o temas estratégicos y transversales, que son las ideas que impulsan el quehacer de la universidad en función de la apuesta de futuro propuesta. Luego se plantean los objetivos y orientaciones estratégicas, que en algunos casos se llevan al diseño de programas y proyectos.
Este tipo de planeación ha funcionado en diversos contextos y escenarios, y algunas universidades públicas lo han aplicado. Sin embargo, la tendencia actual en las universidades públicas nacionales e internacionales, de acuerdo con nuestra consulta, es explorar esquemas de planeación participativa que convoquen diversidad de actores mediante novedosos métodos de interlocución y construcción colectiva y a partir del intercambio y el debate. El reto actual de la planeación de la educación superior está en la flexibilidad y articulación a los cambios, en la dinámica y la acción cooperativa de actores, partiendo de la conciencia y reconocimiento de la diversidad humana y cultural de las instituciones educativas. La información puede ampliarse en http://www.udea.edu.co/ plandedesarrollo o comunicarse en plandedesarrollo@udea.edu.co * Integrante del Equipo metodológico Construcción Colectiva Plan de Desarrollo UdeA 2017-2026. 1. Universidad de Antioquia (2006 -2016), Universidad Nacional de Colombia (Visión 2034), Universidad Eafit (2012 - 2018), Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín (2014 - 2016). 2. Universidad de los Andes (2016 - 2020), Universidad del Rosario (2004 - 2019), Universidad La Sabana (ampliación a 2019), Universidad del Norte (2013 – 2017), Universidad del Valle (avances 2015 - 2025). 3. Universidad de Guadalajara (Visión 2030), Universidad Nacional de La Plata (2014 - 2018), Universidad de Chile (2016), Universidad Autónoma del Estado de México (2013 - 2017).