Alma Máter 650

Page 6

Nº 650, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2016

6

La Pintada, otro horizonte para el Suroeste antioqueño Por NATALIA PIEDRAHITA TAMAYO Dirección de Regionalización

En diciembre de 2015 se firmó el convenio marco mediante el cual la Universidad de Antioquia dispone de las instalaciones de la Fundación Julio C. Hernández, en el municipio de La Pintada, para docencia, investigación y extensión. El acuerdo constituye una oportunidad para ampliar la cobertura de la Alma Máter en la región Suroeste y fortalecer su interacción con otras instituciones de educación superior.

E

Firma del convenio entre la Universidad de Antioquia y la Fundación Fomento a la Educación Julio C. Hernández

Fotos: Dirección de Regionalización

l Suroeste antioqueño es una región extensa conformada por 23 municipios, en su mayoría con cascos urbanos muy distantes entre sí. El trayecto que normalmente debe transitar un habitante de los municipios cercanos a la cuenca del río Cartama (Jericó, La Pintada, Támesis, Valparaíso) hasta la sede de la Universidad en Andes, demora unas dos horas. El convenio facilita el acceso a la educación superior a los jóvenes de la franja más alejada del Suroeste, e incluso, de algunos municipios del departamento de Caldas. Los habitantes de Valparaíso, Támesis, Tarso, Fredonia, resultarán beneficiados no solo con la oferta académica, sino con las actividades de extensión y cultura que la Universidad establezca en el lugar. “Llevar los cursos ofertados en la Seccional Suroeste, nos permite tener un campo de acción mayor, con un enfoque de multicampus. Debemos apoyar, no sólo desde la docencia, sino también desde la extensión y la investigación, este espacio que cuenta con instalaciones en excelentes condiciones, lo que facilitará procesos de formación de alta calidad. Además, la interacción con otras instituciones de educación superior como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia, que tienen oferta allí, nos permite establecer alianzas y complementos”, declaró el rector Mauricio Alviar Ramírez. Las instalaciones de la Fundación Fomento a la Educación JCH están compuestas por cerca de 13 hectáreas, dotadas con 22 aulas con óptimas condiciones de ventilación, iluminación y conexión a redes, una biblioteca, laboratorio de biología y preescolar, un aula para reuniones, oficinas, cafetería, placa polideportiva (baloncesto, fútbol y microfútbol), camerinos, aula abierta de cítricos y pastoreo; además, dos salas con 28 computadores cada una. “Dentro del Plan de Acción de la Universidad se contempla la descentralización de las seccionales Urabá y Bajo Cauca y el fortalecimiento de la Seccional Suroeste, y este es sin duda un gran paso

en la materia. El hecho de tener una presencia más extendida en el Suroeste implica un esfuerzo por evaluar las potencialidades de este territorio con miras a tener una oferta académica pertinente para los bachilleres y jóvenes de La Pintada y sus municipio aledaños”, explica Claudia Montoya Aguirre, directora encargada de Regionalización.

Desde hace seis años la Fundación se ha dedicado a llevar posibilidades de educación a personas de escasos recursos en un colegio ubicado en el barrio Popular 1, en Medellín, y en la sede académica de La Pintada. Está al servicio de las instituciones con las que hacen alianza: el Sena, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el

Tecnológico de Antioquia y, con la firma de este convenio, la Universidad de Antioquia, a través de la oferta de tecnologías y carreras universitarias. A la fecha 400 personas han egresado de las técnicas y tecnologías que ofrece y 700 están matriculadas para comenzar a estudiar en este mes. “Se trata de una experiencia que incluye en el proyecto de vida de los jóvenes la posibilidad de transformar sus realidades y las de la región que habitan mediante la educación. Las familias ahora ven más factible el acceso de sus hijos a una educación de alta calidad, tanto por el papel que la Universidad ha desempeñado en las regiones, como por nuestro trabajo en La Pintada”, expone Clara Patricia Restrepo de Toro, directora de la Fundación JCH. Esta es una tierra de árboles frutales y frondosa flora, lo cual representa beneficios para el desarrollo de programas como Ingeniería Agropecuaria en la región; además, cuenta con gran despliegue turístico. “Este paso hacia el multicampus abre un campo de interacción con otros municipio alejados de nuestra actual sede en Andes; las autopistas de la prosperidad, que pasarán al lado de esta sede, pueden aprovecharse para el desarrollo de currículos y facilita la asociación con universidades del departamento de Caldas. El compromiso de los gremios económicos y las alcaldías será también vital para que este proyecto tenga un mayor impacto en esta región”, señala Elvia María Gonzaléz Agudelo, directora de la Seccional Suroeste. En la actualidad, la Universidad analiza en detalle la oferta académica para esta sede en 2017-1 y adelanta el trámite de los registros mediante los cuales el Ministerio de Educación autorizará las licencias de desarrollo de algunos programas en esta región. Además, se está formalizando la oferta del Programa de inducción a la vida universitaria, PIVU, para reducir algunas dificultades de acceso a la educación por parte de los estudiantes de la región.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.