Alma mater 641

Page 14

Nº 641, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2015

¿Admitimos a los mejores? Por GILBERTO OBANDO ZAPATA*

El último proceso de admisión de estudiantes a la Universidad de Antioquia, realizado en el segundo semestre de 2014, tuvo un record histórico de aspirantes al registrar cerca de 48.000 inscritos, los cuáles concursaron por uno de los cerca de 5.000 cupos ofrecidos por la Universidad (cerca del 90% de los aspirantes no logra un cupo). Estos cupos son asignados a los aspirantes con los puntajes más altos por programa, los cuales, en todo caso, superan el puntaje mínimo de 53 puntos (para la sede de Medellín). Dado que la Universidad sólo cuenta con una única prueba para asignar los cupos disponibles semestre tras semestre, vale la pena preguntarse por el poder predictivo que tiene la prueba para efectivamente seleccionar a los mejores estudiantes. Figura 1 Promedio vs puntaje de admisión. Todos los estudiantes.

Un estudio adelantado en la Facultad de Educación con admitidos entre el segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2014, a partir de una muestra de 1.465 estudiantes (cerca del 50% del total de estudiantes matriculados en la Facultad), evidencia el poco poder predictivo de la prueba, y deja abierta la discusión sobre la necesidad de repensar a fondo el mecanismo que tiene la Universidad de Antioquia para asignar los cupos disponibles. La hipótesis del estudio considera que debe existir una alta correlación entre el puntaje obtenido por el estudiante en la prueba de admisión y el rendimiento académico a lo largo de su proceso formativo, esto es, a mayores puntajes en la prueba de admisión se esperan mejores promedios académicos en los estudios. Tabla 1 Factor de correlación puntaje de admisión vs promedio crédito, según programa académico LIC ED BÁS: CCIAS NATURAL

0.0855

LIC EN EDUC. ESPECIAL

0.0639

LIC ED BÁSICA: MATEMÁTICAS

0.0611

LIC. MATEMATICAS Y FÍSICA

0.0397

LIC EDU: CCIAS SOCIALES

0.0141

LIC ED HUMANIDADES L CAST

0.0173

LIC EN PEDAGOGÍA INFANTIL

0.0034

La figura 1 presenta la comparación del puntaje de ingreso de los estudiantes contrastado con su rendimiento académico (promedio crédito del estudiante en el programa, calculado al primer semestre de 2014). En general se puede ver que el puntaje de ingreso a la Facultad (en cualquiera de sus programas) tiene una correlación muy débil con su rendimiento. Esta baja correlación se evidencia en que estudiantes con puntajes de ingreso bajo (alrededor de los 50 puntos), tienen un promedio crédito alto o, la inversa, estudiantes con puntajes de ingreso alto, más de 70 puntos, tienen rendimiento académico bajo. Si se aplica al conjunto de datos un modelo de regresión lineal, se ve que la ecuación es una recta con pendiente 0.010, y factor de correlación igual a 0,017 (menor al 2%), lo que se corrobora en el comportamiento de la nube de puntos.

14

La tabla 1 muestra que la tendencia en el total de estudiantes de la Facultad se conserva en cada uno de sus programas: para cada una de las licenciaturas, al menos para las que se ofrecen en Medellín, la correlación entre el puntaje de admisión y el rendimiento académico de los estudiantes es significativamente baja. Llama la atención el caso de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, que históricamente ha tenido una alta demanda (entre 500 y 1.000 aspirantes por cohorte ofrecida), y la correlación es prácticamente cero. La tabla 2 analiza la correlación entre el puntaje de admisión y el rendimiento académico de los estudiantes, segmentando los datos por rango en el puntaje de ingreso (puntajes menores a 50 puntos, entre 50 y 54.99, entre 55 y 59.99, entre 60 y 64.99, entre 65 y 69.99, y mayores a 70 puntos), y como se puede ver en todos los segmentos, la correlación es significativamente baja. Este dato es relevante porque muestra que ni siquiera en aspirantes con altos puntajes de ingreso se puede garantizar que tendrán un buen rendimiento académico en la Universidad. Las tablas 3 y 4 muestran otras formas de segmentación de la información analizada, y en ambos casos se refuerza lo planteado en líneas atrás: el examen de admisión tiene muy poca capacidad de predecir el rendimiento de los estudiantes admitidos. Tabla 2 Factor de correlación puntaje de admisión vs promedio crédito, según intervalo del puntaje en el examen Puntaje menor a 50 puntos

0.0698

Puntaje entre 50 y 54.99

0.0053

Puntaje entre 55 y 59.99

0.0005

Puntaje entre 60 y 64.99

0.00001

Puntaje entre 65 y 69.99

0.0161

Puntaje igual o superior a 70

0.0001

Así, entonces, es claro que, al menos para la Facultad de Educación, el examen de admisión no selecciona los mejores estudiantes. Ante la alta demanda por cupos que tiene la Universidad de Antioquia, semestre tras semestre, el examen de admisión se convierte en un mecanismo “objetivo” para asignar cupos, sin que esta selección pueda anticipar el desempeño académico de los estudiantes. Un mecanismo aleatorio de selección de los estudiantes que ingresan a los programas de la Facultad de Educación tendría la misma capacidad de predecir su rendimiento académico que el que actualmente tiene el examen de ingreso que aplica la Universidad. Esta conclusión, en el caso de la Facultad de Educación, es altamente dramática si se toma en cuenta que para esta unidad académica la conformación de los grupos tiene un alto componente de estudiantes por segunda opción. Tabla 3 Factor de correlación puntaje de admisión vs promedio crédito, según edad de ingreso Menor de 18

0.0041

Mayor de 17 y menor de 21

0.0179

Mayor de 20 y menor de 25

0.022

Mayor de 24

0.0195

Tabla 4 Factor de correlación puntaje de admisión vs promedio crédito, según genero Mujeres

0.0198

Hombres

0.0253

Los resultados obtenidos para la Facultad de Educación se deben contrastar con estudios similares en otras dependencias; de esta manera se podrá valorar si la poca correlación entre puntajes de ingreso y desempeño académico es un fenómeno exclusivo de la Facultad de Educación, dada la conformación de su estudiantado. Independiente de los resultados que se obtengan de los estudios comparados entre poblaciones estudiantiles de la Universidad de Antioquia, lo cierto es que estos hallazgos se suman a las diferentes discusiones que claman por un examen propio de admisión para seleccionar los futuros profesores. Es evidente que las cualidades académicas de los estudiantes admitidos a la Facultad de Educación no se resuelve con la actual prueba, y que se deben diseñar otros tipos de instrumentos que tomen en consideración los aspectos académicos, actitudinales y vocaciones característicos de quienes serán los futuros maestros de nuestros niños y jóvenes. Nota: la información estadística utilizada en este documento se procesó a partir de las bases de datos de la oficina de registro académico de la Universidad (MARES y MOISES), y con el apoyo de Geovanny Andrés Bedoya Uribe, asistente de la vicedecanatura de la Facultad de Educación. *Jefe del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes, Facultad de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.