Estilos
JUEVES 11 DE ABRIL • 2013
PERIODICO EL CINCO
CRUCIGRAMAS HORIZONTALES
A. Rodear las obras de algún monumento público en construcción con esteras, telas o grandes lienzos, para ocultarlo a la vista hasta que llegue el momento de su inauguración. Sociedad Anónima. B. Variedad de ópalo. Al revés, símbolo de la razón de la circunferencia al diámetro. C. Jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal. Entregaré. D. En Murcia, adobe. En el norte de Argentina y Bolivia; masa semiblanda hecha a base de papas hervidas, de sabor salado y coloración gris oscura por la ceniza de algunas plantas de que se compone. E. Engaño, fraude, simulación. Mujer astuta y engañosa. Quinientos. F. Preposición. Al revés, moneda de Ecuador. Cuero; generalmente de cabra, que, cosido y empegado sirve para contener líquidos, como vino o aceite. G. Al revés y antiguamente, enfermo en general. Miro de forma desordenada. H. Pasmado de frío. Al revés, general español. I. Calcio. Nombre de consonante. Vocal. Cien. J. Moler, reducir a polvo o partes muy menudas alguna cosa (desusado). Hoyito que hacen los muchachos en el suelo para jugar tirando en él bolitas o canicas. K. Dícese de la persona que hurta rateramente. Escasas en su clase o especie. L. Voz para rechazar a personas o cosas. Al revés; conversa, habla con unos y con otros. M. Continuación del 2 vertical. Especie de éxtasis contemplativo; durante el cual se suspenden las sensaciones exteriores, y queda el espíritu en un estado de quietud y arrobamiento. Preposición.
VERTICALES
1. Espacio que ocupa el cuerpo de un hombre tendido en el suelo. Termino. 2. Cada uno de ciertos orificios o conductos del cuerpo. Continuando en el M horizontal; antiguamente, espía o escucha. 3. Grapa dentro de la cerradura, para sostener el pestillo. Sufijo que significa profesión, escuela. 4.Antiguamente, saborear. Banco Central Europeo. 5. En femenino; falto de realidad, sustancia o entidad. Escudo de forma circular y abombada que usaron los antiguos. Uno. 6. Personaje cinematográfico con todas sus letras. Conjunto de dos o tres poleas paralelamente colocadas dentro de una misma armadura. 7. Salivación exagerada y continua. Preposición. Calcio. 8. Astato. Luis Rodriguez. Al revés; me _ _ _ _ _ por …(deseo con vehemencia una cosa). 9. Conjunto de las raices de un vegetal. Asistente Técnico Sanitario. 10. Acidez o agrura del estómago. Playa que sirve de desembarcadero. 11. Al revés, leve sonido que hace una cosa delicada al quebrarse. Especie de ballena con aleta dorsal; común en los mares de España, alcanza una longitud hasta de 24 metros. 12. Sitio o punto del camino en que los viajeros pueden apearse. Aparato exterior del molino de viento.
MUESTRA TU INTELIGENCIA
Instrucciones Rellenar en cada casilla vacía un número del 1 a 9 de manera que en ninguna fila, en ninguna columna y en ningún cuadrado de 3x3 se encuentren números repetidos.
www.elcinco.net
03
SANTORAL de HOY ROCÍO
Del latín ros - roris (rocío) y su verbo rorare (rociar), se forma en latín vulgar "rosciar", que con la pérdida de la s queda "rociar", a partir del cual se obtiene el sustantivo "rocío". En español es un nombre propio de gran resonancia, al estar asociado a la romería por excelencia, la del Rocío. Nuestra Señora del Rocío es la imagen que se venera en el santuario dedicado a la Virgen María bajo esta advocación en Almonte, provincia de Huelva, partido judicial de la Palma. El auge de esta romería no cesa de crecer año tras año. Son multitudes de muchos centenares de miles de personas que se dan cita en la explanada del santuario a cantarle a la Blanca Paloma. No es casual que sea ésta la advocación de la Virgen en torno a la cual se mueven mayores multitudes. Desde siempre y en todas las culturas, el rocío se ha considerado un principio vital para la tierra y para el hombre, y se le han asignado funciones fecundantes. Al transferirse a la Virgen María en sus diversas advocaciones la mayoría de atributos de las divinidades femeninas que poblaban los santuarios paganos, no podía faltarle el atributo de portadora del rocío. Unido a esto el fenómeno cultural de las romerías, una de cuyas funciones esenciales a lo largo de los siglos ha sido la de propiciar el encuentro de mozos y mozas de otros pueblos, a fin de evitar el estancamiento genético, no es de extrañar que sea precisamente la Virgen del Rocío la que ha aglutinado en torno a sí este singular fenómeno social, religioso y folklórico. En todas las mitologías y en todos los ritos que de ellas se derivan, el rocío, junto con los vientos, ocupa un lugar especial. En la cultura talmúdica y rabínica el rocío es de por sí una bendición y un propagador de las bendiciones del cielo. "Da rocío y lluvia para bendición de la tierra", dice la liturgia hebrea. "El rocío de la resurrección", dice la doctrina rabínica, se guarda en un depósito en Arabot, el más elevado de los cielos, y con él se devuelve la vida a los muertos. En muchos países de Europa, en el mes de mayo se cortan ramas empapadas de rocío los días de fiesta y con ellas mueven algazara; en muchos otros, ruedan la gente moza desnudos por el suelo para empaparse del fecundante y vivificante rocío. En otros, el rocío es elemento indispensable en el preparado de medicinas... Es realmente bello y sugestivo el nombre de Rocío, y ocupa un lugar preeminente entre los nombres de mujer aportados por la Naturaleza: Alba, Aurora y Rocío, ocupan el lugar más alto. Sigue la Luna, oculta bajo el nombre de Elena, y ya en la vegetación, Silvia, Silvana, Rosa, Margarita, Azucena, Hortensia, Jazmín... y entre los minerales, Gema, Ágata, Esmeralda... Una bellísima secuencia de nombres de mujer. ¡Felicidades, Rocío!