Periódico CTA 95

Page 1

tapa01d-cta95.pdf

1

19/06/13

16:00

95 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 95 • Junio de 2013 • Precio de tapa $ 5

A 44 AÑOS DEL CORDOBAZO: PARO NACIONAL SOCIAL 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

POR EL PAIS QUE QUEREMOS CONTRA EL AJUSTE Y LA CORRUPCIÓN

ORIGINARIOS

FORMOSA

10

CUMBRE NACIONAL DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

ENTREVISTA

22

PROVINCIAS

CARLOS GABETTA, PERIODISTA

SAN JUAN

¡MATA!

ORGANIZARSE Y LUCHAR HOY

LA CORRUPCIÓN ES MÁS QUE UN PROBLEMA MORAL:

14

TRABAJADORES DEL VINO

ENFOQUES

ENTREVISTA A FÉLIX DÍAZ

8

NOS MATAN POR PENSAR COMO INDÍGENAS


2

RETIRACIÓN DE TAPA

JUNIO DE 2013 CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane

CTA // JUNIO >> 2013

EDITORIALEN ESTA El paro de la CTA EDICIÓN

y la distribución de la riqueza

secretario Adjunto

Ricardo Peidro Por José Rigane

secretario Adjunto

Secretario adjunto de la CTA Sec. gral. de la FeTERA

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

S

e cumplieron 44 años del Cordobazo, cuando trabajadores organizados, estudiantes y el pueblo realizaba aquella gesta gloriosa que marcó a la historia del movimiento obrero argentino. Una iniciativa que no tuvo nada de espontánea, sino que fue producto de la organización y lucha de los trabajadores, con Agustín Tosco como principal dirigente, y con Atilio López, René, Salamanca, Elpidio Torres, con Felipe Alberti, Taurino Atencio, con Caneye y tantos otros. También con las columnas de SITRAC-SITRAM, de SMATA, Luz y Fuerza Córdoba y todos los estudiantes universitarios que acompañaron ese impresionante levantamiento popular que puso el punto final a la dictadura de Onganía. El Cordobazo fue un levantamiento contra la falta de democracia y contra la falta de derechos de los trabajadores, porque el poder adquisitivo había sido diezmado. No había libertad porque las políticas estaban orientadas en apoyar las ganancias extremas de los grupos multinacionales y para garantizar eso se necesitaba atacar el bolsillo de los trabajadores. La CTA realizó el paro nacional del 29 de mayo pasado con esa historia por detrás, cumpliendo la acción decidida en el Congreso Extraordinario de abril de este año. No surgió de la espontaneidad, ni tampoco porque estemos en contra ni a favor de un gobierno. Impulsamos el paro porque tenemos reivindicaciones que nos pertenecen, que reclamamos y que necesitamos resolver. En el año 2007, unos 500 mil trabajadores aportaban el Impuesto a las Ganancias, hoy ya somos más de 2.300.000 quienes aportamos ese impuesto al trabajo. Desde la CTA siempre rechazamos esto por-

que creemos que el salario no es ganancia. Las ganancias son las que se están llevando las grandes empresas hoy en Argentina. Esas son las reales ganancias. El salario de un trabajador no tiene nada que ver con la ganancia. Los trabajadores deberíamos tener sueldos para vivir con dignidad, con felicidad y no solamente para cubrir las necesidades elementales de la vida. También creemos que los hijos de los trabajadores son todos iguales, no puede haber diferencias, ni discriminación alguna. Hoy existe un tope para que algunos cobren la asignación familiar y otros no puedan hacerlo. Esto hace que 2.500.000 de hijos de trabajadores no tengan posibilidad de cobrar estas asignaciones. La universalización de este derecho es la garantía de su consolidación. Otro punto por el cual realizamos el paro nacional y creemos que tiene que estar en la agenda pública es el 82% de los compañeros jubilados, porque el 70% de ellos cobra $2.165. ¿Quién puede vivir con $2.165 por mes? Desde la CTA reclamamos un salario básico de $5.000 y un haber para los jubilados que sea también de $5.000. En Argentina queremos paritarias libres porque no se puede llevar adelante una negociación salarial con el techo impuesto por el Gobierno nacional como límite. A este Gobierno le reconocemos la decisión política de poner en vigencia las paritarias que nos permitió volver a la mesa de discusión con el patrón sobre el aumento salarial, pero le criticamos que en las paritarias no puede haber ni piso ni techo, tienen que ser libres para que los trabajadores puedan resolver los aumentos salariales con la patronal, y no por decreto del Gobierno, como sucede, por ejemplo, con los docentes. ¡No corresponde! Pero la CTA también paró por reivindicaciones que exceden a los reclamos propios de los trabajado-

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Juan Manuel Mannarino, Darío Aranda, Gustavo Val, Rosario Hasperué Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

res. Por eso, en la agenda de la central seguimos impulsando el fuerte rechazo a la Ley Antiterrorista, que no tiene nada que ver con la idea de democracia. Mucho menos con la idea de que esa democracia sea participativa. La Ley Antiterrorista no tiene nada que ver con una mayor posibilidad de participación de la gente; es una amenaza constante, impulsada por el ejecutivo y aprobada por el Congreso, a cualquier intento de organización, lucha y resistencia del pueblo. En esta misma dirección se podría enumerar otras reivindicaciones, como el rechazo al modelo productivo extractivista que, bajo la lógica del saqueo, destr uye nuestro ter r itor io nacional y genera muerte en la población con gravísimas consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Esa enajenación sobre la tierra produce que hoy haya serias agresiones a los pueblos originarios, como las que sufre hoy el pueblo Qom. La CTA propone y lleva adelante la unidad en acción del conjunto de la clase trabajadora y los sectores populares. Esto tiene que ver con encontrarse en la lucha con aquellos que poseen las mismas reivindicaciones y que sufren lo mismo que estamos denunciando. Hugo Moyano, secretario General de la CGT, decidió privilegiar el acto electoral y el posicionamiento político par tidar io y eso es un derecho que cada uno tiene. Pero también es la demostración de lo que es unidad de acción. Nosotros creemos que la política de unidad no es un acuerdo institucional, si no que tiene que ver con salir a la calle a pelear por lo nuestro. Esa es la única unidad de acción que entendemos, porque es la única y genuina unidad de acción que podemos tener los trabajadores y sus organizaciones. Este paro nacional fue la continuidad de la política que la CTA lleva adelante desde siempre, pero que desde 2011 decidimos impulsar efectivamente. Tuvo como objetivo principal la modificación de la distribución de la riqueza a partir de la discusión de los ingresos de los trabajadores. No hay política social más contundente que la distr ibución real de la riqueza. Pero para distribuir realmente la riqueza en Argentina es necesario tocarle el bolsillo a las multinacionales.

3 | NOTA DE TAPA Paro nacional a 44 años del Cordobazo

7 | OPINIÓN La precarización laboral Por Julio Macera

8 | ENTREVISTA A FÉLIX DÍAZ “Los derechos humanos son universales, pero nosotros no formamos parte de ese universo”

10 | FORMOSA Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas

12| MISIONES

La “Reforma Agraria” de Closs y Rovira

14 | SAN JUAN: TRABAJADORES VITIVINÍCOLAS Qué hay detrás de la “Segunda Reconstrucción Sanjuanina de Gioja

16 | ELECCIONES EN EL SUTEBA Terremoto en el gremialismo docente bonaerense

18 | ENTREVISTA A JULIO GAMBINA “El patrón de distribución sigue siendo favorable a los que más tienen”

20| JUVENTUD CTA Crece la organización en todo el país

22| ENTREVISTA A CARLOS GABETTA La corrupción es más que un problema moral: ¡mata!

24| CULTURA / LIBROS Julio López: el hombre que desapareció dos veces

26| LA MEMORIA DONDE ARDE Ricardo Zinn, soldado imbatible del neoliberalismo

27 | ENFOQUES Julio Fuentes: “La continuidad del Estado neoliberal”

29 | INTERNACIONALES La Alianza del Pacífico / 30| La CTA en la Conferencia de la OIT/ 31| El senador paraguayo Miguel Perito López en la CTA


NOTA DE TAPA

CTA // JUNIO >> 2013

3

PARO NACIONAL DE LA CTA A 44 AÑOS DEL CORDOBAZO

La CTA y la Multisectorial

ganaron las calles de Buenos Aires

Luego de los cortes a los accesos a Capital Federal, una multitudinaria columna que se concentró al mediodía en Avenida de Mayo y Nueve de Julio marchó a Plaza de Mayo para denunciar el ajuste que día a día sufren los trabajadores de todo el país. Ya en el escenario, los discursos de los representantes de la multisectorial desnudaron las mentiras del relato que se dice nacional y popular y que gobierna a favor de las multinacionales y de espaldas al pueblo.

D

esde las 10 de la mañana, compañeros y compañeras de la CTA y de las diferentes organizaciones sociales y políticas que integran la Multisectorial se repartieron por miles en la Autopista La Plata-Buenos Aires; el Puente Pueyrredón; el Puente 12 y la Richieri; Antártida Argentina e Hipólito Yrigoyen; Acceso Oeste y Vergara; Panamericana y 202 y

Constituyente y General Paz, entre otros. Mientras que en el interior del país se cortó hasta el tráfico fluvial del Río Paraná en Corrientes bajo una intensa lluvia que incluyó granizo. Ya en Nueve de Julio y Avenida de Mayo, una compacta columna integrada por todos los gremios que componen la CTA, más la CCC, Barrios de Pie, la FUA, la FUBA, la

Federación Agraria Argentina, los Pueblos Originarios en Lucha, la Organización de Trabajadores Radicales, el Partido Obrero, el MST, entre otras organizaciones sociales y políticas que integran la multisectorial marcharon bajo el sol del mediodía a la histórica plaza de la victoria demostrando que las banderas del Cordobazo siguen vigentes.

A medida que las columnas iban llegando a la Plaza y los dirigentes iban subiendo al palco central, el sol se iba ubicando en el medio de un cielo azul sin nubes. Antes de darle la palabra a los oradores, Juan Carlos Giuliani, el secretario de Relaciones Institucionales de la Central compartió los saludos y las adhesiones que iban llegando como el de Mario Mazzitelli y Víctor De Gennaro. Giuliani subrayó la victoria de los docentes de la Federación SITECH de Chaco que luego de más de 70 días de paro y de haber sido reprimidos cuando cortaban una ruta, consiguieron firmar un acta acuerdo con el gobierno pro-

vincial. También saludó a los trabajadores de la educación de SUTEF de Tierra del Fuego que continuaban resistiendo las políticas de ajuste. “A 44 años del Cordobazo ¡Viva Agustín Tosco y Atilio López! que nos marcaron el camino. El capitalismo no se muere de muerte natural, hay que matarlo”, dijo el dirigente. Otra de las cuestiones que se remarcaron en el multitudinario acto fue que recientemente quedó conformada la multisectorial de la juventud. El primer orador de la jornada fue Javier Baretto, secretario adjunto de la Organización de Trabajadores Radicales (OTR). “Hace unas horas llegué de Córdoba y tuve la suer te de estar acompañado por el hermano de Máximo Mena, una de las víctimas de la represión de Onganía. La mayoría de los luchadores del Cordobaza nos mira desde el cielo pero seguramente con una sonrisa en la boca por esta plaza llena de trabajadores, productores y estudiantes”, comenzó Baretto. El dirigente señaló además que el 25% de los trabajadores activos sufre todos los meses la confiscación de su salario y que hay un 35% que todavía está en negro: “Bajo este panorama nadie puede argumentar que este gobierno defiende a los trabajadores”. En representación de los Pueblos Originarios en Lucha, Margarita Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // JUNIO >> 2013

t Viene de página 3

Peña Lillo recordó el Cordobazo: “Vaya nuestro homenaje a los luchadores como Tosco y López”. Por otra parte, agregó: “el sábado (por el 25 de mayo) la Presidenta nos hablaba de la “década ganada” y tiene razón: fue ganada para los pooles de siembra y los especuladores inmobiliarios pero no para los pueblos originarios. Hay 450 conflictos por tierra en el país, 20 millones de hectáreas sembradas de soja, las fuentes de agua están siendo extranjerizadas, la tala de árboles es indiscriminada, nos judicializan, reprimen y matan”. Antes de terminar, la representante de los pueblos originarios llamó a derogar la Ley Antiterrorista y que se condene a los responsables de todas las muertes. El siguiente orador fue Emilio Cornaglia, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA): “A 44 años del Cordobazo, esta es una muestra más de la unidad de obreros y estudiantes”. En su discurso, Cornaglia puso sobre la mesa la opacidad del discurso oficial que se dice nacional y popular mientras carga con impuestos a los salarios de los trabajadores y exime de pagar a las multinacionales “que revientan la tierra con la soja y la megaminería”. Cornaglia llamó además a derogar la Ley

Subiendo al Puente Pueyrredón desde Avellaneda.

de Educación Superior que luego de 18 años sigue vigente y puso en números las consecuencias de la legislación neoliberal: “7 de cada 10 chicos que empiezan la escuela primaria no terminan la secundaria”. Antes de terminar denunció la irrupción de La Cámpora en el Ministerio de Educación y volvió a exigir el Boleto universal y gratuito para todos los estudiantes y docentes como un homenaje a los que cayeron en La Noche de los Lápices: “Vamos a seguir peleando por la unidad en la lucha”, finalizó. Hace pocos días, 9 seccionales

del SUTEBA fueron ganadas o conservadas por listas opositoras a la oficialista lista Celeste. Romina Del Pla de SUTEBA La Matanza compartió el saludo de la Coordinadora Clasista del Partido Obrero y subrayó que los docentes están de paro por paritarias libres y no por decreto. Además enumeró los sueldos de miseria: “un maestro de grado cobra 1600 pesos y un profesor por 10 módulos, 2500”. La docente llamó a terminar con la tercerización laboral y concluyó: “A 44 años del Cordobazo, que gobiernen los trabajadores”. “¡Venimos a decir basta! Para los pobres y los humildes esta es la década perdida”, dijo en su intervención Fernanda González dirigente de Barrios de Pie. A su turno, Gustavo Giménez, del MST Teresa Vive agregó: “mientras los salarios van por la escalera, la inflación sube por ascensor. Venimos a pelear porque las jubilaciones así como los salarios mínimos y los planes sociales sean acordes al valor de la canasta familiar”. Reivindicando el carácter clasista de la jornada, Juan Carlos Alderete de la CCC dijo: “La enseñanza del Cordobazo tiene plena vigencia hoy en el movimiento obrero. Ese es el camino que tenemos que transitar más allá de las diferencias porque sobre todo está el interés de clase”. Acompañado por productores de todo el país, Eduardo Buzzi de la Federación Agraria Argentina trazó la continuidad con los paros de octubre y noviembre pasados. “No somos responsables de la inflación, los productores venden el litro de leche a 1,80 y se vende en 7 pesos en el supermercado. En el país del pan y de la carne estamos pagando la carne más cara de todo América Latina. Si a los trabajadores les va mal, a los productores también. Hay que seguir resis-

Margarita Peña Lillo en representación de los Pueblos Originarios en Lucha se dirige a la multitud que llegó a la Plaza de Mayo.

tiendo y en la calle”, terminó Buzzi. “Quiero saludar a todos los compañeros y compañeras de la Multisectorial aquí presentes pero también a todos los compañeros y compañeras de todo el país que desde La Quiaca a Tierra del Fuego dieron una muestra en la humildad de su compromiso y su lucha”, comenzó sus palabras Pablo Micheli quien además destacó que no han tenido una sola respuesta del gobierno nacional ni de los provinciales. “No creo que Tosco, Salamanca o López hubieran pensado en no salir a la calle porque estaban en dictadura. Hace unos días la Presidenta nos daba un mensaje que marca una sola definición: impunidad, impunidad de tener a su lado a los gobernadores de Formosa y Chaco (Gildo Insfrán y Jorge Capitanich) cuando se asesina a los Qom en las dos provincias”, dijo Micheli ante el sentido aplauso de todos y todas. “Nosotros preferimos ser pocos pero honestos y no darles la espalda (por el pueblo Qom). Si Agustín Tosco estuviera vivo no me cabe ninguna duda que estaría

en este acto”, agregó el secretario general de la CTA. En referencia al acto of icial del 25 de mayo, Micheli remarcó: “Fue una fiesta del capitalismo que está en a peor etapa cuando se asocian con la corrupción y los paraísos fiscales. Nosotros tenemos dignidad por eso no vamos a especular si este es un año electoral para salir a la calle. No hay peor paro ni movilización que el que no se hace”. Antes de finalizar, Pablo Micheli resaltó: “Frente a este cuadro de situación, lo que nosotros queremos es una alternativa que profundice la democracia para que se termine con la pobreza, la represión y el hambre. Nosotros tenemos la responsabilidad de jugar un papel y ese papel es seguir creciendo. Esta es una lucha larga pero lo que no vamos a hacer es arriar las banderas jamás”. Pero quizás sea la última frase del dirigente la que quede en la historia, parafraseando a San Martín dijo: “Más vale el grito de un solo hombre que el silencio de 100 mil. La lucha continúa, fuerza compañeros y compañeras”.


CTA // JUNIO >> 2013

5

A 44 AÑOS DEL CORDOBAZO

La CTA se hizo oír en cada rincón de Argentina D

Panamericana y 202: esta vez Berni no se llevo a nadie a Campo de Mayo.

La jornada del 29 de mayo, miles de compañeros a lo largo y ancho del país llevaron adelante un paro general con más de 100 cortes de ruta. A 44 años del Cordobazo, trabajadores de la Argentina le dejaron en claro a este gobierno que no van a permitir que se avance sobre los derechos de la clase obrera.

E

La Quiaca, Jujuy: corte sobre la ruta 9.

C

on una masiva marcha que concentro a más de 6 mil manifestantes y unos 20 cortes de accesos, puentes y ruta, que sumó a otros miles de compañeros, en Jujuy la CTA y diversas organizaciones populares se hicieron sentir en la jornada de protesta, que contó con la participación de estatales, docentes, médicos comunitarios, vecinos autoconvocados, profesionales, judiciales, la juventud de la CTA, militantes de organizaciones sociales, agentes de propaganda médica, telefónicos y choferes.

E

n Corrientes, pese al granizo y el mal tiempo, 300 trabajadores cortaron el trafico fluvial en el Río Paraná. También se llevó adelante un corte con un acto en el puente Belgrano, que une las ciudades de Corrientes y Resistencia, Chaco. “Hay más de 300 compañeros acompañando la movilización. La policía intentó reprimirnos, pero logramos negociar y por suerte no pasó a mayores”, manifestó la secretaria general de CTA Corrientes, Leonarda “Pocha” Correa.

n tanto, la CTA Neuquén junto a compañeros de las Comunidades Mapuche y organizaciones políticas, sindicales y medioambientales se hicieron presentes frente al Espacio Duan, a pocos metros del aeropuerto neuquino, para manifestar su rechazo a la extracción no convencional de gas y petróleo en la provincia. Allí se desarrollaba, con cuidadosa custodia policial, el “Cluster Shale”, donde distintos sectores empresariales y del gobierno definían la proyección de la explotación hidrocaburífera no convencional.

esde temprano en la mañana, en la provincia de Buenos Aires, se bloquearon distintos puntos de circulación. Hubo cortes en la Ruta 88 a Mar del Plata, Ruta 3 en Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Azul y Olavarría. Las organizaciones sociales cortaron los accesos a la Capital Federal en Puente Pueyrredón; Puente 12 y Autopista Ricchieri; Antártida Argentina e Hipólito Irigoyen; Acceso Oeste y Vergara; Panamericana y 202; y Constituyentes y General Paz. En La Plata se realizó un corte total desde la rotonda de 120 y diagonal 74, bloqueando los accesos a la Autopista. “El paro en la región es contundente, sobre todo en la administración central, escuelas y hospitales”, relató César Baliña, de ATE y la CTA La Plata-Ensenada. “Es contundente para frenar el ajuste que el gobierno nacional y provincial a través de Scioli quieren realizar a los bonaerenses”. Neuquén contra el ajuste y el fracking.

dirigió al corte que la corriente sindical del MST realizó desde las primeras horas en el puente Centenario. Interrumpido el tránsito de forma completa por dos horas, el conjunto de los manifestantes arrancaron posteriormente a la tradicional esquina de Colón y General Paz, donde se realizó el acto. Allí se sumaron compañeros del PO y la CCC. Córdoba

T

al como se había previsto, en Tucumán los gremios provinciales y organizaciones sociales también salieron a la calle: “A las 8.30 comenzaron los cortes de rutas y se extendieron hasta las 13”, informó Vicente Ruiz, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que participó de la protesta. Los piquetes se montaron en el puente Lucas Córdoba, que une a San Miguel de Tucumán con La Banda del Río Salí; sobre el puente del arroyo Barrientos, en la ruta nacional 38, en Aguilares; y en Juan BauContinúa en página 6 u

Corrientes: corte en el Río Paraná.

La columna también recorrió la Avenida Argentina, para pasar frente al Tribunal Superior de Justicia, lugar en que se manifestaban los Judiciales de SEJUN en su día 48 de iniciado el conflicto por recomposición salarial. Luego pasaron por la sede del Instituto de Seguridad Social de Neuquén, para luego culminar con el acto central en las puertas de la casa de gobierno.

U

na columna con trabajadores de ATE se dirigió hasta la CTA Córdoba Capital, encabezada por el secretario General de la provincia, Oscar “Cacho” Mengarelli. Compañeras de AMMAR, telefónicos de UTATEC, periodistas del Cispren, trabajadores de call centers (UNOCC), peones de taxis de Sipetaco y distintas organizaciones sociales, confluyeron en una ruidosa manifestación que se

Tucumán


6

NOTA DE TAPA

CTA // JUNIO >> 2013

t Viene de página 5

Posadas, Misiones

tista Alberdi, también sobre la ruta 38, en el cruce que conduce al municipio de Graneros. En los tres casos, se quemaron gomas y hubo pasos alternativos.

L

a secretaria General de ATE y CTA Mendoza, Raquel Blas condenó la desigualdad que sufre cada trabajador día a día y llamó a la unidad en la lucha para ganar todos los derechos sociales que todavía les adeudan: “Para nosotros, no hay una década ganada”. En sintonía con el resto del país,

E

Mendoza: Raquel Blas expresó “Ningún gobierno nacional ni provincial, ni ninguna patronal pública o privada nos va a decir a los trabajadores cuándo se clausura la discusión salarial”.

San Juan

numerosos compañeros de distintas organizaciones gremiales y sociales concentraron sus dignos reclamos frente a las puertas de la Legislatura provincial.

E

n Chubut también se hicieron oír los tambores. En la cordillera la central obrera realizó un piquete sobre la ruta 40, en Sarmiento mantiene un reclamo en la 26, y en Comodoro Rivadavia la protesta fue en la 3. La CTA exige un salario que “no sea licuado por la inflación”, que se exima a los trabajadores del impuesto a las ganancias, eliminar el tope a la Asignación Universal por Hijo y “que no se criminalice la protesta”, señaló Sergio Charles. En el Valle, la central reclamó sobre ruta 3, en el acceso norte a Trelew.

“Aprovechamos esta oportunidad para alcanzarles el último relevamiento de los precios de los productos de la canasta básica familiar que es de unos $2.500 por persona y pensamos que esto les puede servir a los compañeros trabajadores para acordar el tema de las paritarias. Mientras que nuestro reclamo a nivel nacional es la quita del IVA en los productos básicos para la reactivación de las economías familiares”, expresó Laura Vera, representante de la organización Amas de Casa.

E

n Rosario, el Paro y Movilización convocado por la CTA se llevó adelante junto a organizaciones sociales, sindicales, universitarias, estudiantiles y políticas. Un nutrido número de asistentes de diferentes sectores del trabajo y la militancia se hizo presente para participar de todos los reclamos de tan diversos sectores. Cortes de calle, radio abierta frente al municipio, marcha y acto central en cada sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación, fueron algunas de las actividades organizadas por los trabajadores que vienen a reclamar, a solidarizarse y a movilizar por lo que creen justo como clase.

L

a CTA de Chaco concentró a partir de las 10,00 frente al Superior Tribunal de Justicia proRosario, Santa Fe.

vincial donde se realizó un acto con la participación de referentes de agrupaciones sociales y gremiales que integran la mesa de conducción local. Allí tomó la palabra el dirigente Lito Almiron de Mesa Territorial reivindicando, entre otros reclamos: Asignaciones familiares para todos, 82% móvil para nuestros jubilados, en defensa de nuestros recursos naturales, no al fracking, no al impuesto al salario, basta de precarización laboral, por una nueva ley de ART que beneficie a los trabajadores y contra la represión a los pueblos originarios.

E

n Misiones, la CTA cortó la ruta 14 a la altura de Oberá. También hubo cortes en Montecarlo, sobre la ruta 12. La jornada de lucha contó con la participación de diferentes sectores que mantuvieron cortes de ruta y movilización en distintos puntos de la provincia. En Posadas, un grupo de manifestantes marchó desde el mástil municipal hasta frente a casa de gobierno. Allí denunciaron precarización laboral, bajos salarios de trabajadores estatales, repudiaron la pretensión de construir nuevas represas, la falta de solución al reclamo de los desalojados de Las Coloradas y Puente Alto, además de la necesidad de discutir la problemática de las tierras en la provincia.

n Salta, desde la mañana del miércoles, los trabajadores se concentraron en distintos puntos de la ciudad para movilizarse y cortar las calles de afluencia. “y no solo nos movilizamos por la reivindicación de nuestros derechos y reclamos históricos, sino además para concienciar y reivindicar el día 29 de mayo, a cumplirse 44 años del Cordobazo, que se convirtió en una gran referencia de lucha de la sociedad trabajadora y de cambios políticos, y que hoy en día es uno de los motivos que nos impulsan a seguir peleando para mejorar nuestro país en todos los ámbitos”.

E

L

a convocatoria nacional al paro de la CTA también se hizo sentir por las calles del centro sanjuanino. Gremios como ADICUS, ATE, grupos sociales como la Corriente Clasista Combativa, Organizaciones como Amas de Casa del País, se plegaron a este reclamo que cuenta con una amplia agenda de reinvidicaciones. Gran cantidad de personas, con mucha presencia de mujeres y chicos, se movilizaron por las calles del microcentro con carteles, pancartas, tambores haciendo oír su reclamo a la vez que cortaban la circulación por la zona aledaña a la Plaza 25.

n Tierra del Fuego, se movilizaron luego de una semana de paros en repudio a la represión que tuvo lugar el día 24 de mayo durante una protesta de los docentes de SUTEF. La secretaria general de la CTA Fueguina, Silvia Paredes, indicó que “después de haber hecho un análisis de todo el proceso de lucha, se planteó, que se llevará a cabo un estudio a realizarse por el Gobierno de la Provincia y la Legislatura, para establecer dos propuestas salariales en base a reasignaciones de partidas”. Y luego agregó “Dentro de lo que ha sido todo este nivel de conflicto, por lo menos, se llegó a este diálogo con decisión política y eso se pretendía”.

Ushuaia, Tierra del Fuego.


OPINIÓN

CTA // JUNIO >> 2013

7

La precarización laboral La llamada precarización laboral aparece en casi todos nuestros discursos y debe ser una de las palabras que más se usan para explicar los nuevos puestos de trabajo.

Por Julio Macera Secretario Adjunto de la CTA Capital

L

a primera cuestión a definir, para abordar el tema, es que el capitalismo está basado en la precarización de los trabajadores. No hay capitalismo sin precarización y eso es así con todos los trabajadores. En relación de dependencia, contratados, en negro, etc. más allá, aún, del salario que reciban. De hecho, los trabajadores de informática suelen tener sueldos por sobre la media y junto a esto sufren la precarización de sus condiciones de trabajo (cobran parte de sus sueldos en negro, cumplen jornadas mayores al resto y esto se agrava en los que tienen el “beneficio” de trabajar en sus casas). La segunda cuestión a definir es las formas que la precarización adopta hoy, para entender su diversidad y complejidad. El contrato a término adquirió, del

’83 a la fecha, formas cada vez más precarias y junto con el trabajo en negro (parcial o total) se transformó en la principal puerta de acceso a la ocupación. Por último, a partir del fin de los ochenta, las tercerizaciones ingresaron al Estado y desde ahí, al trabajo en ámbitos privados. Hoy en todas las administraciones públicas (nacionales, provinciales, municipales y en organismos des centralizados) los trabajadores contratados, los tercerizados y los que tienen contratos de locación de servicios son mayoría. Planteo estas obviedades, para afirmar que no todas las formas de precarización son iguales y que no a todas, por eso, debemos abordarlas de la misma forma. Pero, si además lo que queremos es enfrentarlas y terminar con ellas, debemos caracterizar lo que ocurre en cada actividad concreta, cual es la situación organizativa, cual el rol del sindicato, si hay delegados, si la actividad tiene o no convenio, si

en el ámbito hay un convenio al cual poder referir nuestros reclamos, qué relación existe con los “no precarizados” del mismo ámbito, etc. Otra cuestión a definir es que la precarización es una cuestión del conjunto de los trabajadores y no alcanza con abordarla solo desde los “precarizados”, para enfrentarla con posibilidades reales de triunfo. Cuando hablamos de la fragmentación del campo popular no es algo que les pasa a los demás, es algo que nos pasa y a la que, a veces, aportamos nosotros con nuestras prácticas. Es en ese sentido, que cuestiono cuando se convoca solamente a “los precarizados”, como si fuera un conjunto homogéneo, a luchar contra la precarización. Una es la situación de los compañeros que sufren distintas formas de precarización en el Estado, otra la de los ferroviarios (ambos tienen un convenio marco que permite pelear su inclusión) otra la de los call center (que no tienen un marco de convenio y son una actividad nueva y sin reglamentación particular) y otra la de las distintas precarizaciones del ámbito pri-

vado, por ejemplo. Esto sin tener en cuenta que entre los contratados hay distintas formas, aún en la misma actividad y con patronales similares y que lo mismo ocurre con las tercerizaciones. Así mismo, es importante tener en cuenta cuales son las condiciones subjetivas de los trabajadores precarizados de un ámbito. Una es la vivencia del cumpa para el cual esa situación es la del primer trabajo y otra la del que viene de trabajos anteriores menos flexibilizados y con algún tipo de organización gremial y lucha. Entender lo que le pasa a cada compañero con su

realidad y ser capaz de escuchar algo más que nuestras propias palabras, es imprescindible para actuar y modificar esa realidad. Resumiendo: asumir que la precarización es algo que nos pasa a todos, cualquiera sea nuestra condición y desde ahí, no aislar la lucha ni resumirla en “los precarizados”. Definir políticas generales frente a esto, pero analizar cada ámbito y cada modo laboral, para desarrollar las políticas más efectivas. Escuchar, entender, abrir nuestras propias puertas, convocar, debatir, unir y no cansarnos de unir cada lucha. Luchar, fracasar, volver a luchar, vencer.


8

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2013

ENTREVISTA A FÉLIX DÍAZ, QARASHE DE LA COMUNIDAD POTAE NAPOCNA NAVOGOH

“Los derechos humanos son universales, pero nosotros no formamos parte de ese universo” Félix Díaz habla pausadamente, pensando cada palabra antes de pronunciarla y con su voz suave pero firme va hilvanando el relato sobre el origen del pueblo Qom en el gran Chaco Sudamericano y cómo fueron siendo despojados de sus tierras ancestrales que les proveían no solo alimento sino salud y espiritualidad. A lo largo de la historia, el saqueo y la represión fueron creciendo hasta llegar a límites insospechados: el representante indígena, elegido por su comunidad, ha perdido ya dos hijos, hermanos y sobrinos en esta lucha desigual en la que el Estado tiene todos los recursos, los represivos, los jurídicos pero también los simbólicos como los medios de comunicación, imprescindibles para seguir sosteniendo la dominación.

Por Miguel Aguirre e Inés Hayes Redacción CTA

¿C

uál es el origen histórico del pueblo qom? -El origen de nuestro pueblo ha sido el gran Chaco Sudamericano, en el límite entre Paraguay y Argentina. Estamos asentados en la zona del Pilcomayo y nuestros ancestros han vivido históricamente en esa región bordeando siempre el río porque es un medio de subsistencia donde están los recursos naturales con los que nuestros padres subsistían a través de la caza, la pesca y la recolección, pero también de la espiritualidad. Nosotros ya estábamos en esa región antes de que llegara el colono pero no teníamos un lugar fijo porque la costumbre del indígena era preservar los recursos. En la caza, por ejemplo, no se puede cazar permanentemente en un solo lugar, el cazador tiene que ir a buscar sus alimentos a 100, 150 kiló-

metros para poder conservar las cosas cercanas siempre pensando que en cualquier momento puede suceder un desastre en la naturaleza, una escasez o enfermedad del pueblo. El origen de los pueblos indígenas es que siempre han estado ahí, históricamente, hace muchísimos años pero no hay un escrito para decirlo. Los Qom éramos llamados Tobas por los criollos; fue después de muchos años de lucha que se nos reconoce como Qom. Y luego de que comenzamos a investigar sobre nuestros orígenes, empezaron los problemas con el Estado. Cuando

nos paramos frente a esta injusticia, nos encontramos con este problema de la falta de garantías de la vida de los pueblos indígenas. ¿Cómo comenzó el avance sobre sus territorios? -En 1936 llegó un británico que se instaló en nuestro territorio junto a un español que se llamaba José Cancio que comercializada las pieles de animales. Entonces los indígenas se hicieron amigos de este comerciante y Cancio les compraba las plumas de ñandú y las pieles de los animales a cambio de escopetas que fueron reemplazando a las armas autóctonas. Y luego apareció este británico con la evangelización de los indígenas, leyendo la Biblia y se les enseñó a los indígenas que tenían que ser hijos de Dios para que fueran ciudadanos y se convirtieran en seres humanos porque para ellos los indígenas eran hijos del diablo porque no se adaptaban a las reglas sociales. Entonces este hombre empezó a enseñarles a leer y a escribir a los que tenían interés pero una gran parte de los indígenas no aceptaron esa imposición y se fueron del lugar. Este hombre, Don Juan Chur se asentó en el territorio hasta el año ‘77. Pero la comunidad nunca tuvo esa mentalidad

de la propiedad porque se considera parte de la Madre Tierra. Los que no siguieron a este británico se retiraron al campo y Chur obtuvo los títulos de propiedad de unas 100 hectáreas. Cuando los indígenas vieron la importancia de tener la documentación de la tierra se reunieron con los caciques para ver de qué manera se podía pedir al gobierno nacional los títulos de propiedad. A Bar tolomé de las Casas le dieron más de 30 mil hectáreas pero a cargo de la Iglesia Católica. Cuando la Iglesia se retiró de los pueblos indígenas, esas tierras los curas las entregaron al Estado, entonces la comunidad de la Misión Tacaaglé quedó con 400 hectáreas, Bartolomé de las Casas quedó con 600, Misión Laishí, que tenía 37 mil hectáreas, se quedó con 300. Nuestra comunidad que tenía 10 mil hectáreas, se quedó con 5 mil. Esa política del manejo del padrinazgo hizo mucho daño a los pueblos indígenas porque se pensaba que al indígena había que enseñarle cómo cuidar el ambiente, cómo hablar, cómo vestirse. Toda esa imposición, que después con el correr del tiempo uno se da cuenta que era un método de dominación, lastimosamente la mayoría de nuestros hermanos sigue con esa mentalidad de que el blanco es la solución

a nuestros problemas. No se animaron a hablar por sí mismos, pensaron que siempre tenía que haber un padrino religioso o político para hablar con el Estado. Entonces es una lucha muy dura porque no estábamos preparados para poder avanzar sobre la preservación de los recursos y el tema territorial. ¿El reclamo va dirigido al Estado provincial, al nacional o a los dos? -El gobierno de la nación a través de decreto había entregado la tierra a los pueblos indígenas pero una vez que se hicieron las provincializaciones, esos bienes se transfirieron a la provincia. Anteriormente se manejaba con un ministerio que se llamaba Protección al Aborigen a nivel nacional pero una vez que se deshizo esa dirección se crearon los Institutos Provinciales y en Formosa se creó la Dirección del Aborigen para poder regularizar estos territorios que estaban en manos de los indígenas pero siempre basándose en los decretos nacionales. Desde que llegó la democracia en el año ‘83, todo esto se desvirtuó por el poder político que hoy está gober nando en For mosa, entonces ahí se generó el conflicto entre el pueblo indígena y el pueblo formoseño. Nosotros como pueblo Qom venimos reclamando por el tema de las tierras desde siempre. Hubo decretos nacionales en los ’40, en el ‘52, en el ‘63, en el ’77 que regulaban la tenencia de las tierras. Lo contradictorio es que los militares hicieron el reordenamiento de tierras, entregaron maquinarias agrícolas, ganado, alambrados, postes, cupos laborales a los indígenas. Después cuando volvió la democracia en el ‘83 todos estos recursos que fueron


CTA // JUNIO >> 2013

nos y a la comunidad no puedo estar diciendo vótenme porque voy a hacer tal cosa. A pesar de todos los recursos económicos puestos por el Estado, la comunidad con voto secreto me eligió a mí y quedé como vocero para poder representar ante el Estado provincial y el nacional las inquietudes del pueblo. Internamente, yo espero la voluntad del Consejo que es el contralor de mi función como líder, es el que me puede desplazar o sostener y si ellos no pueden tomar decisiones convocan a una asamblea general para resolver las cuestiones grandes dentro de nuestra comunidad. Es la forma natural de la política indígena que hemos podido recuperar e implementar en el territorio a través de esta lucha.

entregados por los gobiernos de facto, fueron quitados por los gobiernos democráticos que manipularon el territorio, sacaron los tractores, las vacas, vendieron los alambres y nos quitaron las tierras. El recuerdo más fuerte con el que te encontrás cuando hablás con los ancianos es que el mejor gobierno que tuvieron fue el de Perón: “Perón nos daba la tierra”, como ellos dicen, “Perón nos daba alimentos”, pero no saben que Perón mandó a matar a los Pilagá y a los Coyas de Salta en el año ‘47 cuando se hizo el malón de la paz, hasta entonces los indígenas creíamos que Perón era el mejor presidente. ¿La devolución de la tierra resolvería todos los problemas, cómo es el vínculo con el Estado y con los criollos? -La verdad es que no va a ser la solución pero sería un alivio porque al despojarla del territorio, la comunidad empieza a debilitarse porque el equilibrio del indígena es poder sustentarse con los recursos naturales que antes se manejaban. Con la buena alimentación no sufren enfermedades ni hambre; la vida está en esos territorios entonces al quitárseles se encuentran mendigos y están obligados a buscar changas y al buscar changas el patrón aprovecha que el indígena no sabe qué es un salario y no se lo paga; esto es un problema de una cadena que no tiene fin.

Después se empezaron a privatizar los campos entonces el indígena ya no puede ir a pescar ni a cazar porque tiene que pedir permiso al dueño del campo porque si no lo pide lo matan, lo corren a balazos, entonces está obligado a vivir en un rincón. Es un proceso para nosotros muy duro el de estar sobreviviendo a esta altura del tiempo en que la tecnología y la ciencia avanza y nosotros subsistimos a través de la mendicidad porque el Estado nos niega los recursos que debería destinar a los pueblos indígenas para poder tener escuelas propias, oficios, recursos para poder desarrollar nuestras capacidades. Cuando empezamos a pararnos frente a esta injusticia se nos cerraron todas las puertas: no podemos denunciar, no podemos tener acceso a la salud, al agua, a nada. Y encima de todo eso nos crean causas penales, entonces parecería que estamos viviendo en otro país, parecería que Formosa no fuera parte de la Argentina porque el gobierno provincial hace lo que quiere y nadie le dice nada y cuando se le reclama dicen que el gobierno está por la voluntad popular sabiendo que ese poder que llegó a través del voto no es legítimo, porque muchos de estos indígenas son analfabetos y no es que eligen sino que se les obliga a votar una lista. Cuando un indígena elector entra en un cuarto oscuro se encuentra con multitu-

des de papeletas en la mesa: cómo puede elegir a sus candidatos si es analfabeto. Entonces para mí no es una elección sino un fraude, una injusticia, porque la mayoría no sabe qué es el voto. El político siempre está pensando en cómo engañar a los indígenas llevándoles una bolsita de mercadería, una caja de medicamentos, un sueldito, un plan, una pensión. Es un tema preocupante porque nos damos cuenta que estamos siempre afuera en la discusión de la política estatal. ¿Y cómo se organizan ustedes políticamente? -Nosotros en el 2011, después del acampe acá en Capital donde pedimos al gobierno nacional que nos permitiera organizarnos, el primer punto que se tocó fue el de la conformación de una organización indígena a través del propio pensamiento. Entonces pedimos garantías a esa elección y se logró, en junio de 2011, cuando la comunidad conformó una lista de candidatos; uno de los cuales era yo y el otro era Cristino Sanabria, el candidato del gobernador de la provincia, Gildo Insfrán. Ellos pensaron que iban a seguir manipulando a los indígenas y a Cristino Sanabria le dieron pensiones provinciales para que repartiera, viviendas, colchones, frazadas, todos los recursos del Estado y nosotros, nada. Como yo estoy siempre pensando en el respeto que tengo hacia los ancia-

¿Y en lo personal cómo ha sido este camino, porque ha sufrido y sigue sufriendo persecuciones de todo tipo? -La verdad es que es un rol muy grande, es una tarea que te esclaviza pero yo la elegí por el amor de la gente, pongo mi vida a su servicio. Me ha generado muchísima dificultad en mi vida personal porque yo me dedicaba a la agricultura y me encanta pero ahora hace más de 15 años que estoy en esto y perdí todo lo que tenía por esta causa de recuperar el territorio en el que ancestralmente subsistíamos y que hoy está en manos de Parques Nacionales, de la Universidad Nacional, del gobierno provincial y de criollos particulares. Es una lucha desigual porque el Estado tiene todos los recursos a su favor: la policía, los jueces, los poderes económicos, los medios de comunicación, los municipios, los hospitales y nosotros no. Y se nos mata por el solo hecho de pensar como indígenas, se nos mata por defender nuestros valores culturales, por vivir como indígenas y esto genera mucho dolor para mí porque he perdido dos hijos en esta lucha, hermanos, sobrinos, sobrinas y seguimos perdiendo hermanos. Entonces cómo puedo decir que yo soy un argentino cuando no se me dan esos derechos humanos que debería tener, el Estado nacional es espectador de nuestro sufrimiento. Entendemos que los derechos humanos son universales, pero por qué no estamos adentro de ese universo, es una pregunta que nos hacemos siempre. Por qué tenemos que estar armando mesas de diálogo cuando las respuestas están en manos de los gobernantes, es duro hablar así pero esta es una realidad. La solución es la aplicación de los derechos indígenas constitucionales, no hay nada que esperar.

9

¿No hay ningún organismo del Estado que los proteja? -Los Institutos no están en nuestra defensa, son como mangrullos de la época colonial que se crearon para controlar el paso de los indios en los ríos, en el desierto. Cualquier destacamento militar lo que hacía era controlar el territorio: cuántos eran, cuántas mujeres, cuántos niños, contar eso para poder perseguirlos y exterminarlos. Hoy en día lo que nos elimina y nos sigue eliminando son los Institutos porque son los que registran: fulano de tal está con este partido, con esta ONG, no lo ayuden porque piensa contra nosotros, es nuestro enemigo. En nuestra comunidad hay 800 familias y en el informe oficial aparecemos 400, es porque esconden los números reales porque los beneficia para decir: “si son 400 familias ya les dimos 200 viviendas y nos faltan 200, le dimos el 80% de los planes sociales”, se justifican esos números para no ampliar el territorio porque esa cantidad no requiere ampliación territorial. Usted ha viajado por todo el continente llevando la voz de los pueblos indígenas argentinos, ¿cómo se están organizando otras comunidades en el resto de América Latina? -La verdad que conocer otros países me sirve para darme cuenta que no estamos solos en esta lucha. Cuando estuvimos en Guatemala, en la Comisión de los Derechos Humanos, exponiendo nuestra realidad parecía que estaban hablando de la nuestra: es el mismo reclamo en todas partes del mundo. En Bolivia, por ejemplo, donde tenemos un hermano que está presidiendo la nación, no se está resolviendo el problema de fondo que es el de las tierras porque la mayoría de los terratenientes tienen los campos en sus manos entonces el gobernante no puede sacarle las tierras que ya están tituladas, es por ley, entonces no es fácil gobernar en contra del poder económico. Esto pasa en Brasil, en México, donde los indígenas viven en una situación terrible, al igual que en Chile y en Perú. Yo creo que los países deberían escuchar a los pueblos indígenas, el Estado tiene que cambiar su política, deben incorporar en sus agendas la voz de los indígenas y de los inmigrantes porque es ahí donde se puede hacer una política no de un partido sino una política que resuelva estos problemas sociales que hoy estamos teniendo como la falta de terreno para millones de argentinos. La lucha está en cada uno de nosotros.


10

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2013

FORMOSA | CUMBRE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

La lucha por el territorio

Inédita Cumbre Indígena en Formosa. El territorio como principal demanda. La denuncia al extractivismo, las multinacionales y sus aliados políticos. Vigilia frente a la Casa Rosada, la alianza Nación-Insfrán y un aviso: los pueblos indígenas fortalecen su lucha. Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA DESDE FORMOSA

E

l listado de carencias y violación de derechos es largo, pero sobresale de manera reiterada una demanda: “Territorio”. Fue el acuerdo unánime de los dirigentes reunidos en la inédita Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas, que sesionó durante tres días en Formosa. “Exigimos que los derechos humanos lleguen también a los pueblos indígenas. Y no pueden llegar si los gobiernos apoyan a las petroleras, mineras y multinacionales sojeras”, resumió José Quintriqueo, werquén (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). La Cumbre cerró con una marcha por las calles formoseñas, caminata de dos horas, donde sobresalió una consigna: “Territorio robado, será recuperado”. Al llegar frente a la Casa de

Gobierno provincial, un grito unánime: “Asesino”. “Los discursos de soberanía, políticas nacionales y populares se caen a pedazos cuando comprobamos que volvemos a ser meros proveedores de materia prima para el mercado global. Lo que arrancó en la década del ‘90 se acentúa a ritmos imparables, siendo nuestros territorios los más atacados”, afirma el documento final de la Cumbre, a la que asistieron quince pueblos indígenas de 16 provincias, convocadas por el Consejo Plurinacional Indígena y que explicita que el eje central fue el territorio y la avanzada del extractivismo (petróleo, minería, agronegocios, forestales) sobre territorios campesinos e indígenas.

Provincia modelo Gildo Insfrán fue vicegobernador de Formosa entre 1987 y 1995. Ese último año asumió la gobernación, cargo que mantiene hasta la

actualidad. Dieciocho años a cargo del Poder Ejecutivo. Entre los espacios indígenas de Argentina (desde organizaciones de base hasta académicos), Formosa es vista como uno de los paradigmas de la represión y hostigamiento permanente. Desde hace décadas las comunidades y organizaciones sociales denuncian el régimen. En 2010, Amnistía Internacional publicó “Exigimos respeto”, investigación sobre la situación de los pueblos originarios de Formosa, donde describe la violación sistemática de derechos humanos, el despojo de territorios ancestrales, la pobreza estructural y un aparato político-estatal que margina y coacciona a los pueblos indígenas. Durante dos años Amnistía trabajó junto a comunidades originarias de la provincia y comprobó la violación de derechos constitucionales, omisiones del derecho internacional, maltrato y discriminación institucional, y

acciones propias de la dictadura militar: seguimientos policiales intimidatorios, amenazas anónimas y secuestro de personas. “El gobierno provincial no sólo ha contribuido a la violación de derechos, sino también a reforzar la situación histórica de discriminación, exclusión y pobreza de las comunidades indígenas”, afirmó Amnistía en 2010. Tres años después, el 22 de mayo, el Informe Anual 2013 (que analiza la situación de derechos humanos en todo el mundo) aborda la situación de los pueblos indígenas de Argentina: “Continúa sin respetarse el derecho de los indígenas a la tierra” y, sobre Formosa, advierte: “Las reiteradas situaciones de violencia que ha venido sufriendo la comunidad La Primavera demandan una urgente intervención del gobierno provincial. El incumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas asumidos por el Estado Nacional, que obliga también a las instancias provinciales, genera responsabilidad internacional del Estado Argentino”. Tres días después, en el acto

principal por el 25 de Mayo (y a los diez años de la llegada del Néstor Kirchner al Ejecutivo Nacional), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner af irmó: “Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que signif ica no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto. Sabemos que no es justo que otro argentino llegue tarde a su trabajo, a su casa o a sus obligaciones, sabemos que tienen razón en enojarse, pero les pido perdón, le pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enoja y dicen que así no se puede vivir más. Yo no voy a ser una Presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar”. A su lado, en primera fila, estaba el gobernador Gildo Insfrán. Al día siguiente, Félix Díaz recordó: “El 23 de noviembre de 2010 nos reprimieron la Gendarmería Nacional y la policía provincial. Nos hirieron, nos quemaron casas, destruyeron DNI y asesinaron a Roberto López. Fue una represión de Nación y Provincia. Insfrán es aliado del gobierno nacional y reprime. ¿Por qué niegan que nos reprimen? ¿Quién miente?”.


CTA // JUNIO >> 2013

Cumbre “Formosa es el ejemplo más claro, aunque no el único, de la violencia y desprecio de los gobernantes sobre los pueblos indígenas. Por eso venimos, a denunciar a un Gobernador que reprime a nuestros hermanos. Venimos a abrazar a nuestros hermanos. Saben que no están solos y que juntos luchamos y lucharemos”, destacó Argentina Paz Quiroga, “amta” (autoridad espiritual del Pueblo Warpe de San Juan) y recordó el lema de la cumbre: “Memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”. El primer día fue el espacio de asamblea de los cuatros pueblos indígenas de Formosa (Qom, Wichí, Pilagá y Nivaklé). Consensuaron un documento, destinado al gobernador Gildo Insfrán. Explicita la situación provincial, destinada: “Nos dirigimos a usted a fin de hacerle conocer la grave situación que atraviesan nuestras comunidades”. Y detalla la violación de derechos territoriales, sanitarios, educativos, falta de agua y trabajo, y la imposibilidad de acceder a la Justicia. El primer punto, el territorio. “Exigimos la inmediata implementación de la Ley 26160 (Emergencia de Propiedad Comunitaria Indígena, que ordena relevar los territorios comunitarios). Asimismo rechazamos el convenio suscripto por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de Formosa por no ajustarse a la mencionada Ley en cuanto a la participación de las comunidad”, denuncia y puntualiza: “La mora en la implementación del relevamiento implica graves consecuencias para nuestras comunidades”. Detalla casos de comunidades que en los últimos años han perdido el territorio (la comunidad Poxoyaxaic Alhúa habitaba 3000 hectáreas y sólo le quedan 1000, y la comunidad Bartolomé de las Casas contaba con 37.000 y le fueron arrebatadas 23.000 hectáreas. Y apunta al otro poder del Estado que sienten enemigo. “Nos vemos privados del acceso a la Justicia por nuestra condición de indígenas. Reclamamos una Justicia independiente del poder político y que cumpla con el marco normativo nacional y los compromisos internacionales de derechos humanos a los que suscribió la Argentina”. El Centro de Estudios Legales y

Sociales (CELS), una de las ONG referente en derechos humanos de Argentina y con cercanía al Gobierno Nacional, está a cargo de la defensa judicial de la comunidad La Primavera (Potae Napocna Navogoh). El 12 de junio, luego de una audiencia con el Superior Tribunal de Justicia de Formosa, emitió un comunicado de prensa en el que apuntó al Poder Judicial de Formosa. Recordó que pesan cuatro causas penales sobre el qarashe (autoridad) Félix Díaz y otros miembros de la comunidad y cuestionó duramente al Ministerio Público Fiscal: “Apeló el sobreseimiento de los indígenas y no el de los policías de la represión de noviembre de 2010, lejos de representar el interés social y de las víctimas defendió directamente el interés de la policía formoseña. Desde el comienzo el accionar del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Formosa ha sido proclive a imputar y a criminalizar a los indígenas desestimando las causas en las que denuncian delitos. La respuesta judicial dada en todos estos casos es una muestra del papel que puede tener el poder judicial en el sostenimiento de situaciones de desigualdad “. “Todo el accionar judicial se ha centrado en criminalizar a los indígenas, sin garantizarles verdadero acceso a la justicia para defender sus derechos frente a las prácticas violentas de la policía formoseña”, denunció el CELS. El documento escrito por los pueblos indígenas de Formosa fue llevado a la Casa de Gobierno provincial, pero no fue recibido por el Gobernador (sólo pudieron dejarlo en mesa de entrada).

Situación Nacional El segundo día de la Cumbre fue dedicado por completo a la situación de los pueblos indígenas de todo el país. Fue un gran plenario donde cada delegación se presentaba, desarrollaba la situación local, provincial y se puntualizaban las carencias, demandas y se proponían acciones concretas. Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Chaco, Santa Fe, La Pampa, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Buenos Aires fueron algunas de las provincias presentes. Salud, educación, vivienda, discriminación, judicialización y trabajo fueron algunos de los puntos comunes. Pero, siempre, sobresalió uno: territorio. La jornada fue extensa y el docu-

mento final se consensuó luego de la cena, ya de medianoche. “Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno les dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta”, comienza el texto y puntualiza que en los últimos meses fueron muertos Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años), del Pueblo Qom de Formosa y Chaco. “Todos muertos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo”, denuncia. Identifican como principal amenaza actual al modelo extractivo y cuestiona el apoyo que recibe de los gobiernos. “El avance de la industria extractiva es el eje de nuestras luchas y motivo de alarma y preocupación”, afirma. Puntualiza en el modelo de agronegocios, con desmontes, uso de agrotóxico y desalojos. Y también la megaminería y la avanzada petrolera de la mano del “fracking” (fractura hidráulica). “Vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo”, cuestiona. Remarca la violencia sobre las comunidades, detalla la decena de nombres asesinados y muertos en dudosos accidentes, pero advierte que los pueblos indígenas se sienten “fuertes” y afirman que no se dejarán manipular. Y puntualiza: el incumplimiento de la Ley 26.160 (sancionada en 2006, que debiera suspender los desalojos y ordena la realización de un relevamiento territorial de todas las comunidades). En base a datos oficiales, denuncian que se utilizó el 76 por ciento del presupuesto y sólo se relevaron el 25 por ciento de las comunidades. Recuerdan que rechazan la inclusión del articulado indígena en el proyecto de reforma del Código Civil, exigen el cumplimiento del “derecho a la consulta” estipulado en convenios internacionales vigentes en Argentina y alertan sobre la criminalización de la protesta indígena.

Marcha El último día de la Cumbre, por la mañana, una marcha de cientos de dirigentes indígenas partió desde las afueras de Formosa (donde se realizó el encuentro) hasta la Casa de Gobierno provincial. Siete kilómetros de cami-

11

PALABRAS DE PABLO MICHELI AL INICIO DE LA MARCHA DE PUEBLOS INDÍGENAS EN FORMOSA

“Terminar con la política de entrega” omo Central de Trabajadores de la Argentina adherimos a esta marcha de los pueblos originarios, marchando junto a ustedes porque se tiene que terminar con esta política del Gobierno Nacional y de los gobiernos de Chaco y Formosa que persiguen a los Qom, que persiguen a los pueblos originarios. Esta Central ha tenido siempre una política clara: la tierra debe ser de los pueblos originarios, de quienes la trabajan. Por eso nuestra presencia acá. Nuestro compromiso para con los pueblos originarios. Esta pelea es una pelea de todo el pueblo argentino. Y los trabajadores tenemos que estar junto a los pueblos originarios para terminar con esta política de entrega. Compañeros, cuenten siempre con esta Central de Trabajadores para lo que necesiten. Saludamos que podamos estar juntos peleando en la calle. Basta ya de persecución y de asesinatos. Basta ya de la violencia que descargan los gobiernos sobre los pueblos originarios. Nuestro pueblo está de pie, dignamente, como lo hicimos muchos trabajadores hace muy poco, con un paro nacional, donde también planteamos esta lucha, planteamos basta de entrega. Muchas gracias compañeros. La CTA los acompaña y estamos juntos en la lucha.”

“C

nata, banderas indígenas, música y una consigna: “Territorio robado, será recuperado”. El edif icio vidriado, de diez pisos, estaba vallado y repleto de policías. Félix Díaz señaló que era un “día histórico” y explicó que los pueblos indígenas piden “diálogo, pero nos reciben con policías”. Anunció que el Consejo Plurinacional lo designó su representante, recordó la represión del 23 de noviembre de 2010 (asesinato de Rober to López, decenas de heridos, quema de casas), cuestionó a quienes son “títeres del poder económico, que triste no tener la libertad del indígena” y reiteró que no son “oficialistas ni opositores, queremos administrar nuestros territorios”.

Otro Gobierno, misma respuesta El plenario de la Cumbre Indígena había decidido que una delega-

ción viaje a Buenos Aires para entregar el documento en mano a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El jueves a la tarde comenzaron una vigilia en Plaza de Mayo, con apoyo de organismos de derechos humanos (Servicio de Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Asambleas Permanente de Derechos Humanos, entre otros). Hubo gestiones Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y de Nora Cortiñas (madre de Plaza de Mayo), pero la negativa presidencial se mantuvo. El viernes por la tarde, luego de más de 24 horas de espera, Félix Díaz lamentó que la Presidenta no los reciba: “Solo queremos que respeten nuestros territorios. Queremos dialogar, pero no quieren escucharnos”. Pero de inmediato destacó que la Cumbre Indígena de Formosa ha sido “un paso más en la organización indígena”, y, por las dudas, avisó: “Seguiremos luchando hasta que nos respeten”.


12

POR LAS PROVINCIAS

CTA // JUNIO >> 2013

MISIONES | LA PROBLEMÁTICA DEL ACCESO A LA TIERRA Y LA VIVIENDA

La“Reforma Agraria” de Closs y Rovira En Misiones miles de familias sobreviven en condiciones infrahumanas, hacinados en las ciudades en precarias casillas, ranchos o inquilinatos. En las chacras resisten el avance de la foresto-industria, la falta de precios para las producciones agrarias, la tenencia precaria de sus tierras. El brutal desalojo de campesinos en Puente Alto y Las Coloradas, que puso en agenda la problemática de tierras en la provincia.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

E

l pasado 1º de mayo en la apertura de sesiones de la Legislatura de Misiones, el gobernador Maurice Closs anunció la toma de posesión por parte del Estado de unas 38 mil hectáreas de tierras en la zona de San Pedro. En medio de aplausos de la abrumadora mayoría of icialista que gobierna también el legislativo provincial, Closs se animó nombrar esta medida como la Reforma Agraria que resolverá la problemática del acceso y la regularización de la tenencia de tierras de cientos de miles de misioneros que disputan el territorio con las multinacionales de la foresto-industria y ahora también del turismo. El que anuncia la Refor ma Agraria, además de gobernar la provincia desde el 2007 es también un prominente empresario del turismo. Durante su mandato se han destinados inversiones millonarias para dotar de infraestructura –luz, agua, además de las tierras– a grandes empresas hoteleras, incluidas las de él y su familia, que se instalaron en la codiciada maravilla natural del mundo, las Cataratas del Iguazú, muchas de ellas en territorios que les fueron arrebatadas a comunidades indígenas. En la selva Iriapú, unas 300 hectáreas le fueron usurpadas a la comunidad mbya guaraní que lleva ese nombre, las que fueron destinadas a un hotel de 5 estrellas con campos de golf en pleno corazón del territorio indígena. “Milenar iamente ocupamos

p A la intemperie: Decenas de niños se quedaron sin casa, entre ellos hay varios con discapacidad.

esta zona, donde ahora se construyen grandes hoteles y cancha de golf, y todo se ve reducido en tamaño y en recursos para nosotros”, explicó Miguel Morinigo quien fue cacique de la Comunidad de Iriapú en tiempos en que se logró el reconocimiento de sus tierras aunque en una superficie menor a la que reclamaban. En ese entonces Morinigo no imaginaba la presencia de estos “vecinos”. Este cacique sufrió una terrible persecución tras la lucha por sus territorios lo que lo obligo a emigrar a Brasil por varios años. Si bien hoy está de nuevo en la provincia, no pudo volver a su comunidad y debió conformar una nueva también dentro de las 600 hectáreas. Closs no habló de esto obviamente, tampoco hizo mención a que la provincia lleva casi 10 años de retraso en la efectiva implementación de la Ley de Arraigo y Colonización, sancionada por la legislatura en agosto del 2004,

tras años de reclamos de un grupo de organizaciones campesinas que se organizaron en torno de la Pastoral Social de Puerto Iguazú, y lograron esta norma, en medio de una fuerte interna política entre ex socios –Carlos Rovira y Ramón Puerta, el primero gobernador y hoy presidente de la legislatura provincial y el segundo ex gobernador y actual diputado nacional. La Ley 4.093 debió regularizar la tenencia de tierras de unas 1200 familias, según el censo realizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Las propiedades que fueron incluidas en la ley de expropiación son aquellas en las que sus ocupantes se mantuvieron firmes en el reclamo y lograron niveles de organización lo suficientemente constantes como para aprovechar un momento político particular para la sanción de la norma. Las tierras bajo dominio registral de CATO, FERBUEL, COLONIZADORA

MISIONERA Y PUENTE ALTO –ex Intercontinental Compañía Maderera–, pasaron a formar parte de la superficie a expropiar. Desde la visibilidad misma del conflicto, que incluyó cortes de ruta, marchas, movilizaciones hacia la capital provincial, solidaridad de organizaciones sociales, campesinas de todo el país, el oficialismo encarnado ya en ese entonces por el Frente Renovador se opuso a cualquier posibilidad de expropiación. Se trató a los campesinos como intrusos y hasta se llegó a agitar el fantasma de una invasión de los “sin tierra” de Brasil. Por la proximidad con la frontera, muchos campesinos hablan el portuñol –mezcla de portugués con español– lo que sirvió para instalar la idea de que quienes demandaban tierras no eran argentinos. Sin embargo el censo de la UNaM despejó las dudas. En su gran mayoría eran argentinos y es más, muchos de ellos tenían en sus documentos estas propie-

dades como lugar de residencia al momento del nacimiento. La ley se aprobó el 26 de agosto del 2004. Las organizaciones campesinas celebraron este precedente “histórico” para la pelea por el acceso y la tenencia segura de las tierras, pero se prepararon para seguir luchando por el cumplimiento. El entonces gobernador Carlos Rovira vetó parcialmente la ley, introdujo modificaciones y devolvió a la legislatura. Rovira no quería la expropiación de la totalidad de las propiedades en conflicto, solo las superficies ocupadas y así se sancionó. La demorada implementación de esta ley posibilitó la continuidad del desmonte ilegal de parte de los titulares registrales amparados en la complicidad de funcionarios provinciales, según denuncian los campesinos incluidos en esta norma y que aguardan desde hace casi 10 años los títulos de propiedad que les permitirían entre otras cosas acceder a servicios básicos


CTA // JUNIO >> 2013

como la energía eléctrica, programas de asistencia para productores familiares o créditos para sostener los emprendimientos productivos. En principio se fijó un plazo de 5 años para la finalización del proceso de expropiación y adjudicación de las tierras, pero la gran mayoría de las familias aún hoy esperan la entrega de los títulos de propiedad. “El Estado estaba obligado a comprar esas tierras desde el 2004, la aplicación de la ley de Arraigo y Colonización se demoró demasiado, por eso llegamos a esta situación”, destacó Vilmar Vas de la Coordinadora Central de Tierras de Pozo Azul, en medio del último gran conf licto que se desató en la provincia tras el brutal desalojo de campesinos que

habían logrado días antes con funcionarios municipales, provinciales y referentes de la empresa, sorprendió a los campesinos. El gobierno provincial apostó a que este operativo pasara como un hecho más, justificado por una orden judicial firmada por el Juez Antonio Cuenca a partir de una causa penal interpuesta por los propietarios de Colonizadora. Es más, la versión oficial se aferró a que la policía de la provincia actuó resguardando el legítimo derecho a la propiedad privada y evitó mencionar el desproporcional operativo que incluyó a unos 300 policías, car ros hidrantes, y camionetas del titular registral de las tierras. No hubo tampoco mención a la represión con la que se pretendió desalojar un corte de

p Protegiendo la seguridad del capital: Un despligue desproporcionado de policías.

vivían y producían en Puente Alto y las Coloradas, tierras pertenecientes a la empresa Colonizadora Misionera pero que quedaron fuera de la superficie a expropiar.

Puente Alto y Las Coloradas La madrugada del lunes 8 de abril de este año, 26 familias de pequeños campesinos asentados en Puente Alto y Las Coloradas, paraje Mondorí se despertaron con un impresionante despliegue de efectivos policiales, que a fuerza de gritos y golpes irrumpieron en sus viviendas y sin mayores miramientos empezaron a sacar muebles, colchones, ropa, a romper bolsas con mercaderías. El patio de sus casas se pobló de uniformados quienes fueron cargando las pocas partencias en camionetas policiales y en vehículos provistos por el presidente de la empresa que pidió el desalojo. La brutalidad del operativo, en medio de una instancia de negociación que las familias

ruta que protagonizaron inmediatamente estas familias y las torturas de las que fueron víctimas 11 vecinos y productores que fueron detenidos por la policía sobre la ruta 17. “Tras el desalojo, nadie se hizo cargo. No vino ningún funcionario. Sin embargo en las mesas de dialogo habían participado el Director de tierras privadas Felipe Domínguez, del MAM, y el Intendente Dos Santos quien ayer dijo estaba en Posadas. El Ministro del derechos Humanos dijo que desconocía el tema”, relató desde la zona Martín Sereno único periodista que pudo acceder al lugar a pesar de la negativa de la Policía. No contaban con la presencia de Martín, quien rápidamente difundió fotos del operativo y las voces de los campesinos desesperados ante la pérdida de sus casas y sus fuentes de trabajo. Tampoco contaban con la firme decisión de las familias de resistir en la ruta ni la inmediata solidaridad de organizaciones sociales,

gremios, asociaciones de pequeños campesinos. Es de destacar que durante las primeras semanas un solo legislador provincial, Héctor Bárbaro del partido Agrario y Social, se acercó hasta las familias para gestionar desde la liberación de los detenidos hasta la atención de cuestiones básicas como la alimentación y salud. “Es para ver el desastre que hacen con los colonos, hasta ahora ni la gobernación ni la intendencia se hicieron presentes, no dieron la cara. Encontré las ventanas reventadas las puertas abiertas, mi casa es un agujero, soltaron los chanchos, las gallinas, los bueyes están todos sueltos por ahí. Estamos solos para pelear por lo que nosotros tenemos. Ahora nosotros nos quedamos sin nada para trabajar, no sabemos dónde llevaron nuestras cosas, yo estoy con mi esposa y mis hijos, dónde vamos a ir”, relató Marcelo uno de los campesinos desalojados y lamentó que los estén empujando a vivir como mendigos al costado de las rutas. El trabajo de Martín Sereno posibilitó romper el cerco mediático que intentó imponer el gobierno, como represalia el juez lo imputó a él y Ricardo Javier, otro periodista de la zona, del delito de instigación al corte de ruta. “Esta nueva variante de la criminalización y judicialización es un grave precedente para nuestra democracia y un atentado a los derechos humanos no solo de los periodistas sino de aquellos sectores vulnerables que buscan hacer visible sus demandas a través del trabajo de estos comunicadores”, se destacó desde la CTA Misiones. Hubo un fuerte reconocimiento a la labor de estos comunicadores que permitieron que la información de este desalojo circulara por los demás medios locales y tomara trascendencia nacional. Desde el día del desalojo Marcelo junto a otras 25 familias permanecen al costado de la ruta provincial N° 17 sobreviviendo bajo carpas de nylon negros, soportando lluvias, intensos fríos y con la incertidumbre a cuestas. La resistencia de estas familias junto a la solidaridad de organizaciones sociales, gremios, asociaciones de campesinos y algunos partidos políticos, más la persistencia de medidas de fuerza como cortes de ruta y el paro nacional de la CTA que tuvo en Misiones como eje central la pelea por la tierra forzó al gobierno provincial a firmar, a pr incipios de mayo, un acta acuerdo que incluía la relocaliza-

13

La resistencia forzó a visibilizar la problemática as reacciones y repudios al brutal desalojo obligaron al gobierno provincial a reconocer la gravedad de la problemática de tierras en Misiones. Sin embargo el anuncio de la toma de posesión de 38 mil hectáreas, incluidas en la Ley de Arraigo y Colonización, está lejos de resolver el problema que afecta a una gran parte de la población. Miles de familias, a lo largo de estos últimos años, fueron expulsadas de las chacras, empujadas a las ciudades en búsqueda de trabajo, y obligados a engrosar los cordones de pobreza de Posadas, Garupá, Eldorado, Oberá. La falta de acceso y tenencia segura de tierras no solo afecta a la población rural, cada vez más se ve en las ciudades. El acceso a las viviendas que construye en Misiones el IPRODHA –Instituto Provincial de desarrollo Habitacional– se vuelve cada vez más difí-

L

ción de los campesinos y la devolución de sus per tenencias, incluido las cosechas que quedaron en las chacras de las que fueron desalojados. A más de un mes de ese acuerdo y casi 3 meses del desalojo 25 adultos y unos 100 niños siguen esperando recuperar sus casas y las chacras para producir y garantizarse condiciones mínimas de subsistencia.

Ecos de la lucha de Mondorí Además del compromiso de relocalización de las familias desalojadas en Mondorí, la visibilización de ese conflicto, posibilitó la agilización de otros reclamos emblemáticos en la provincia. El pasado 6 de junio la legislatura provincial aprobó la expropiación de 600 hectáreas de la multinacional Alto Paraná S.A. reclamadas por campesinos de la organización PIP –Productores

cil para la una población que no posee trabajo en blanco y si lo posee no llega al mínimo de ingresos que se exige al núcleo familiar para ser “beneficiario” de las viviendas “sociales”. Según el Censo Nacional, Misiones tiene una población que supera el millón de habitantes, es una de las provincias más densamente pobladas de la región. Cerca del 8 por ciento vive en casillas, ranchos o precarios inquilinatos. Miles de misioneros sobreviven en condiciones infrahumanas, sin posibilidades de acceder a un lugar digno donde vivir en las ciudades y expulsados de sus pequeñas unidades productivas en una disputa absolutamente desigual por el territorio con grandes multinacionales o con funcionarios provinciales que desde la función pública pueden acaparar tierras.

Independientes de Puerto Piray. Un hecho que parecía impensable hace unos meses, debido no solo a la resistencia de la empresa sino también a la postura de funcionarios provinciales y municipales a favor de “defender la propiedad privada de la multinacional”. “Es un hecho histórico hemos conquistado 600 hectáreas de tierra para nuestra organización, pero lo más importante es que demostramos que se puede expropiar tierras a Alto Paraná”, sostuvo Miriam Samudio referente de PIP. Alto Paraná es una de las principales empresas forestales que concentra tierras en Misiones, contamina el medio ambiente y dilapida las fuentes de trabajo, según vienen denunciando organizaciones sociales, de pequeños campesinos y los propios trabajadores de la multinacional nucleados en el Sindicato de Papeleros de Alto Paraná.


14

POR LAS PROVINCIAS

CTA // JUNIO >> 2013

SAN JUAN | LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL VINO

Qué hay detrás de la “Segunda Reconstrucción Sanjuanina” de Gioja El plan de gobierno que encarna en San Juan, el gobernador José Luis Gioja, es presentado por sus impulsores como “un proyecto inédito y novedoso, que producirá en el espacio y el tiempo una reactivación política, económica y social”. Desde la campaña electoral de fines del 2003 se lo conoce como el proyecto de la “Segunda Reconstrucción de San Juan”. Este eufemismo alude al resurgimiento de la provincia luego del terremoto de 1944 que destruyó por completo la ciudad Capital. En esta reconstrucción tuvo un papel destacado Juan Domingo Perón al frente de la Subsecretaría de Trabajo y Previsión. Lo primero que pretende es proyectar ante las masas la imagen de que Gioja es el peronismo de 1946. Hecho, muy alejado de la realidad. El plan de la Segunda Reconstrucción es en realidad un proyecto agroexportador-minero-turístico, que tuvo origen en 1987 durante la gestión de Gómez Centurión y continuidad en las sucesivas administraciones incluso la actual. El proyecto de Gioja planea sólo la exportación de materias primas sin prever la industrialización de las mismas.

Por Alejandro Ganyitano CCC San Juan

Detrás del relato Una grave crisis provincial afectó a la vitivinicultura a fines de 1970 y se prolongó a lo largo de los '80. Todo esto en el marco de las políticas de desindustrialización y destrucción del mercado interno de la última dictadura militar. Estas políticas, con matices, fueron profundizadas por los sucesivos gobiernos y que no han sido revertidas en el proyecto de Gioja. A fines de los ochenta desde el gobierno provincial, encabezado por Gómez Centurión, se contestaba al debate sobre si La Vitivinicultura, principal actividad productiva de la provincia sería o no la fuente de acumulación de capital para llevar adelante las inversiones que se necesitaban para sacar a la

provincia de la crisis diciendo: “la vitivinicultura ha cumplido su etapa”. Añadían que “debemos ir cambiando la estructura política de la Provincia”. Proponían una proyecto de desarrollo con centro en lo agro-minero y la concreción de algunas obras de infraestructura; priorizando la producción de bienes para el mercado externo, y secundarizando las actividades que apuntaban al mercado interno. Desde un sector del Justicialismo, muy ligado al pensamiento de Carlos Menem, se expresaba que la vitivinicultura tradicional no tenía futuro. Argumentaban que la producción es mayor que la demanda –sin analizar causas– y proponían la integración regional entre las Provincias del Nuevo Cuyo (San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja) con las regiones chilenas limítrofes (IV, V y Región metropolitana); establecer un cordón fitosanitario y, en ese marco producir bienes para la exportación.

Hay coincidencias básicas entre lo que plantea este sector y el que encabezó Gómez Centurión. Desde el inicio hubo disputas políticas por la conducción del proceso. Se argumentó en ese momento que un gobierno justicialista en la provincia, en el marco del proyecto menemista, tendría más posibilidad de éxito. Así se llega al gobierno de Escobar, quien a principio de los ‘90 le dio un empuje sustancial a este proyecto con la aplicación de la política de los diferimientos impositivos, que fue continuada sin discusión por el gobierno de J. C. Rojas y sin proyecto alternativo por parte de gobierno de Alfredo Avelín. Hoy, si nos concentramos en lo que dice y hace el gobierno de Gioja, concluiremos en que hay una continuidad y una ampliación del plan agro-expor tador-mineroturístico que se bosquejó en 1987, durante la gestión del Bloquista Carlos Gómez Centurión, como salida para la profunda crisis de la vitivinicultura que afectaba a la Región Cuyana y a San Juan y su economía en particular. El giojismo hace cima en este objetivo impulsado por las inversiones mineras extranjeras, a lo que debemos agregar el tremendo oportunismo para estar siempre del lado de los que manejan las cajas a nivel nacional. Ubicado el proyecto giojista en el contexto histórico como una continuidad contraria a los intereses del pueblo, hay que decir que al mismo tiempo irrumpen tecnologías de punta en la producción agropecuaria, se va mejorando sustancialmente la productividad de los grandes emprendimientos (especialmente uvas, ajos y aceitunas para exportar) y que a éstos se le otorgan no sólo beneficios impositivos, sino que además gozan de créditos blandos y subsidios no reintegrables, con el fin de ponerlos en condiciones de competir con

los grandes productores mundiales como China y EE.UU. (para lo que resulta indispensable la mano de obra barata y las condicionas laborales de verdadera precariedad). Los pequeños y medianos productores no tienen acceso a esos beneficios económicos, como tampoco a las tecnologías de punta. De este modo, se acentúa la tendencia a malvender las fincas, lo que produce dos fenómenos: por un lado, el negocio inmobiliario de loteos para casa-quintas que hacen improductivas esas tierras. Por otro, se nota la concentración de tierras (latifundios) en manos de los grandes emprendedores, beneficiarios de los cambios tecnológicos, los créditos, subsidios y diferimientos impositivos.

Organizarse y luchar hoy o desaparecer mañana A medida que la tecnología mejora la producción y la productividad, los grandes emprendimientos necesitan y requieren menos mano de obra, que queda marginada del mercado laboral agrario, con muchísimos jóvenes que se ven obligados a migrar hacia los centros urbanos, y congregarse en villas que el gobierno va erradicando como parte de sus políticas, pero sin solucionar el problema laboral de base, ni garantizar viviendas rurales. Este modelo oficial, sólo contempla la producción agropecuaria exportable, sin interesarle el agregado de valor a los productos primarios (la industrialización de los productos del campo), que abriría nuevas fuentes de trabajo para quienes se ven desplazados por las nuevas tecnologías. El modelo de los Gioja tampoco incluye incentivos a la producción para el mercado local, por lo que, por un lado, no son redituables las huertas y chacras, que podrían ali-

mentar a miles de sanjuaninos, y por otro, las verduras, hortalizas y frutas adquieren precios exorbitantes, inaccesibles a los magros bolsillos de los trabajadores del agro. Así, los obreros rurales de San Juan trabajan en condiciones de creciente desamparo: tienen trabajo algunos meses del año, principalmente en la temporada de cosecha, y además se suma el trabajo no registrado, la tercerización y la precarización laboral como moneda corriente en este sector que, al mismo tiempo, es el más desprotegido de todo el mercado laboral. No están ausentes el trabajo infantil, la explotación laboral, y ni hablar de las lastimosas condiciones de higiene y seguridad que deben sopor tar. En las f incas no hay baños, comen debajo de los parrales, en muchos casos no tienen agua potable. La jornada es excesiva en cantidad de horas y a la vez extenuante en cuanto a la exigencia física que requiere. Los sueldos, de $3400 según CCT, hoy no alcanzan ni para la nutr ición


CTA // JUNIO >> 2013

acorde al esfuerzo que significa la jornada laboral, y la salud en general es deplorable: artritis desde temprana edad, hernias, dolores crónicos de cintura, etc. Este modelo oficial, que beneficia sólo a los grandes emprendimientos y latifundistas, y excluye al pequeño y mediano productor, al obrero rural con condiciones genuinas de trabajo, habría tenido grandes dificultades para imponerse si no hubiese contado con el apoyo descarado del gremio que debería defender los intereses de los trabajadores. Así, un SOEVA (Sindicato de Obreros y Empleados Vitívinicolas y Afines) que se mal ocupa de la obra social y no hace suyos los reclamos de los trabajadores, es parte fundamental del modelo giojista. Hay casos de trabajadores a los que se les ha negado la afiliación (si no está registrado, o es temporario en blanco directamente no se los afilia), ante algunos despidos que se han suscitado, aducen que “despedir es un derecho del empleador, ya que rige la libertad contractual”. No por casualidad, SOEVA no acompañó los reclamos justos de los obreros de Agrícola Taranto S.A., (lucha dirigida por la Agrupación Sindical “Santos Guayama” en el seno de la CCC-CTA). Tampoco acompañó el año pasado la lucha de los obreros de Peñaflor. Ante esta situación, los obreros rurales de San Juan tienen una sola alternativa: elaborar e imponer un modelo que los contenga, que genere fuentes de trabajo a través de la industrialización local de los productos del campo, y que incentive decididamente la producción de frutas y hortalizas para el mercado local, que facilite el empleo de la tecnología de punta a los pequeños y medianos productores, y brinde condiciones laborales dignas al trabajador del campo y sus familias.

La Agrupación Santos Guayama Es con esa finalidad, que nació la Agrupación Sindical de obreros rurales y vitivinícolas de San Juan “Santos Guayama”, en el seno de la C.C.C.-C.T.A., única herramienta con que hoy cuenta el obrero rural sanjuanino para cambiar su realidad y aspirar a una vida digna y un trabajo genuino. Su nombre es un homenaje a José de los Santos Guayama “el hombre que murió nueve veces”, un célebre gaucho argentino. Uno de los líderes de la “rebelión lagunera”, en las Lagunas de Guanacache. Resistió como bandolero durante varios años, hasta su captura y fusilamiento. Se sabe poco y a la vez se sabe mucho de Santos Guayama.

Hay referencias fragmentarias en innumerables artículos periodísticos entre mediados de 1860 y finales de 1880, sobre todo en San Juan. Nació de una familia de linaje huarpe aunque acriollados, es decir ya gauchos, alrededor de 1830. Lideró la “rebelión lagunera”, cuando las lagunas de Guanacache comenzaron a secarse por las tomas de agua río arriba, en el pedemonte mendocino, un evento recordado extensamente por Sarmiento en Recuerdos de Provincia. Según algunos estudiosos, aquella zona fue “impenetrable” para la policía por 30 o 40 años. Luchó, entre otros, como lugarteniente del Chacho Peñaloza y Felipe Varela (es nombrado en la “zamba de Vargas”). Como era común en los bandoleros populares, “robaba y repartía”, protegía a los más pobres. Un dato curioso son sus numerosas “muertes”: se han registrado por lo menos nueve comunicados oficiales sobre su muerte, lo que ratifica la obsesión por librarse de él. Arístides Villanueva, gobernador, puso especial empeño, sin lograrlo. Sus primeras correrías como “bandolero” son de 1860. Con seguridad fue fusilado en San Juan a principios de 1879, mientras se encontraba prisionero.

S

in duda hay que trabajar mucho para lograr los objetivos que se propone la Agrupación, y avanzar en la toma de conciencia de los trabajadores del sector. Quienes muchas veces no conocen sus derechos y que es además un sector históricamente muy castigado, basta mencionar que aún existen muchos casos de relaciones semifeudales. Lo bueno es que son notables los logros, leemos todas las semanas, discutimos sobre política y estudiamos derecho laboral. Esto ayuda mucho y se nota un gran cambio sobre todo en la juventud que ya no está dispuesta a ser atropellada. Desde la Agr upación hemos dado varias batallas.

La lucha de los trabajadores del Grupo Peñaflor S.A. En octubre del 2011 acompañamos y dirigimos la lucha de los trabajadores de Peñaf lor cuando se reclamó categoría, ya que quienes trabajan en la finca cumpliendo tareas de obrero especializado (poda, anchada, fumigación), figu-

raban en categorías más bajas, o quien cumplía tareas de tractorista aparecía en el recibo de sueldo en la categoría de obrero común. Además, las tareas que debe realizar el operario en esta firma son de gran exigencia física y en algunos casos de mucha carga horaria, como cuando se le da a dos trabajadores la tarea de limpiar con anchada acequias de 1100 m., o atar 1.000 cepas en un jornal, o podar 240 cepas a cada uno, u 8 melgas (de 150 m aproximadamente) para anchada, o echar en las cepas 13 bolsas (de 50 kg cada una) de fertilizante con una latita de picadillo entre dos trabajadores. En la época de trabajo en la bodega, quienes descargan camiones de uva al inicio de la época de descarga tienen jornadas de 24 horas quedando extenuados, y tienen que volver al día siguiente sin tener tiempo suficiente entre jornada y jornada para descansar, entre otros ejemplos. Todas estas tareas son llevadas a cabo sin las condiciones adecuadas de higiene y seguridad, en cuanto no hay un baño en la zona de las cepas, sino sólo en las oficinas. Tampoco se les provee de agua potable sino que cada trabajador debe arreglárselas llevando botellas de su casa, ya que sólo hay agua corriente en las oficinas y están lejos del lugar de trabajo, por lo que “perdemos mucho tiempo” en ir al baño o a buscar agua y “tenemos que sacar el día”, comentan.

La lucha de los obreros de Agrícola Taranto S.A. En agosto de 2012, luego de 5 meses, casi una veintena de empleados de la empresa Taranto S.A., en su división trabajo agrícola, lograron la reinstalación a sus puestos de trabajo. La lucha llevada adelante por estos trabajadores comienza luego de la “suspensión” en sus funciones, aduciendo la patronal, la recesión que sufren los países europeos a los cuales exportaba su producción. En una audiencia llevada a cabo ante el Subsecretario de Trabajo la empresa manifestó que “no podía reinstalarlos ni indemnizarlos”, llegando a decir que: “Si la Subsecretaría quiere multarnos, que nos multe”. Fue de vital importancia para lograr la reinstalación, en primer lugar la organización y valentía de

obreros que lucharon firmemente por el reconocimiento de sus derechos (recordando que esta empresa, que lleva más de diez años emplazada en el Departamento San Martín, se caracterizó hasta ahora, por eludir compromisos con los asalariados, dilatando negociaciones y desconociendo relaciones laborales legítimas –entiéndase, indemnizaciones, reconocimiento de antigüedad, categoría, etc. Y en segundo lugar la solidaridad de clase de muchas organizaciones que marcharon junto a los trabajadores en varias ocasiones. El Gobierno y la empresa debieron reconocer el justo reclamo, y reinstalarlos al trabajo. Este suceso marcó un importante precedente para los trabajadores vitivinícolas del departamento, y como repercusiones podemos decir que ningún productor (pequeño, mediano o grande) tomó cuadrillas de trabajadores “en negro”, lo que esperamos de aquí en más es que se mantenga, pues es lo que corresponde. Queda al descubierto, una vez más, que este cambio en la vida del trabajador vitivinícola es producto de la lucha de los trabajadores rurales de la CCC San Martín, que permanentemente generara espacios de discusión y concientización sobre los derechos de los cuales son poseedores, desenmascarando las políticas empresariales, que con el aval del Estado, subestiman la conciencia de la gente del lugar, etiquetándola de gente sin recursos intelectuales para reconocer esta situación, sin acceso a la información, que brinde las herramientas para luchar por su reconocimiento, menoscabando su condición de obrero rural, y contando con la complicidad del secretario General de SOEVA San Mar tín, Marcelo Godoy que, olvidando sus obligaciones morales y legales para con sus representados, elige defender los intereses de los empleadores. Como ya se ha dicho, este conflicto será recordado por representar el primer revés en la disputa por reconocimientos laborales para esta empresa en el departamento, siendo inspiración para futuras luchas.

E

stas luchas y actividades que realiza la Agrupación “Santos Guayama” han sido acompañadas por la participación activa de los abogados de la Corriente Nacional de Abogados al Servicio del Pueblo “Mariano Moreno” Ana Noemí Pujovich y Javier Alamino Naranjo, hoy miembros del Observatorio Jurídico de la CTA San Juan. En este momento, y luego de haber sorteado muchos obstáculos, como la censura de nuestro programa radial en radio Lazer del

15

¿Quién es Peñaflor? eñaflor dejó de ser la empresa de don Agusto Pulenta, fue vendida primero al Donaldson y luego al grupo Bemberg, quienes adquirieron el 100% del grupo económico en el 2010. Son los antiguos dueños de cervecería Quilmes, quienes se han especializado en evadir impuestos. Otto Bemberg, conocido como el “Don Corleone”, mafioso explotador, por ello en el año 1952 el general Perón expropió la cervecería, y la dictadura de Onganía se la restituyó. Hoy son los hijos y sus familias quienes acechan. Peñaflor está dentro de las 10 bodegas más importantes del mundo. Industrializa 50 variedades de vino y facturó el año pasado 1.400.000.000 pesos con la complicidad de las organizaciones sindicales (SOEVA y FOEVA en el caso de San Juan) y la prebenda del poder político a través de la promoción industrial y subsidio para los trabajadores. La recaudación de esta familia es sacada del país integramente para realizar inversiones en el exterior y para innovación tecnológica que expulsa mano de obra. Por las dimensiones que tiene esta firma, es fácil adivinar la importantísima incidencia que tiene en el pequeño pueblo de San Martín (10.000 habitantes) donde se encuentra la bodega en la que se desató esta justa lucha obrera. Un pueblo que prácticamente vive a expensas de esta bodega o de un plan social, donde el índice de desocupación es muy elevado y “todos quieren entrar a trabajar en Peñaflor”, empresa que conoce perfectamente esta situación que es junto a la complicidad del gobierno y el sindicato, la razón de estos abusos. Por eso esta lucha es tan significativa, porque además de alcanzar grandes dimensiones los trabajadores enfrentaron al gigante.

P

departamento San Martín, contamos no sólo con el programa semanal “El Jornalero” que está al aire todos los sábados en la radio de los trabajadores municipales de San Juan, sino con nuestro querido boletín mensual que tiene el mismo nombre. Hemos crecido y aprendido, tenemos la alegría de luchar y seguimos adelante con objetivos tan duros como ambiciosos en defensa de los intereses de los trabajadores y del pueblo.


16

ACTUALIDAD

CTA // JUNIO >> 2013

TERREMOTO EN EL GREMIALISMO DOCENTE BONAERENSE

Se logran recuperar 9 distritos del SUTEBA, otros están en discusión Tras la conformación de un frente que integra la Federación Nacional Docente de la CTA, se logró recuperar la conducción del SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) en nueve distritos de la provincia. La Lista Multicolor reafirmó la conducción en Quilmes, Berazategui, Escobar, Bahía Blanca y Marcos Paz. Se recuperaron los distritos de La Plata, La Matanza, Tigre y Ensenada. Además se superó en votos a la Celeste en Esteban Echeverría y San Martín pese a que mediante impugnaciones, se les negaron hasta ahora esos triunfos. Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA y Lidia Braceras, secretaria general de SUTEBA Quilmes, miembro de la Federación Nacional Docente en la CTA, se refirieron al proceso de lucha y organización que dio lugar a este verdadero terremoto en las filas del gremialismo docente bonaerense.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

E

ste triunfo es la consecuencia clara de un proceso de lucha y unidad. Paralelamente a la lucha que llevaron adelante los docentes los últimos años, se ha ido desmembrando el doble discurso del gobierno. Esta situación generó mayor participación, permitió la construcción de una lista de unidad de la cual participan agrupaciones nacionales, provinciales y distritales. Se encuentran, además de la Federación Nacional Docente (FND-CTA), fuerzas del Partido Obrero, la Corriente Clasista Combativa (CCC-CTA), las que se ubican en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), quienes integran el Movimiento Socialista de Trabajadores, la agrupación Docentes en Marcha. “Es la unidad la que nos permitió avanzar. Tenemos que mantener esta línea conductora que contiene a todos aquellos docentes que están en desacuerdo con la política educativa y salarial de estos gobiernos”, afirmó Perillo. ¿Cómo se da el proceso de lucha y organización en unidad que da lugar al triunfo de la lista Multicolor? Darío Perillo: Cuando hablamos de 9 distritos, nos referimos

y Lidia Braceras en el acto sobre el Puente

Pueyrredón del pasado 29 de mayo.

a los que están reconocidos porque hay algunos que siguen en suspenso. Hubo impugnaciones de cientos de votos y fraudes. Nosotros sabíamos que debíamos ganar con gran diferencia, porque pierden y no lo reconocen. A quién te vas a ir a quejar, a Tomada, al gobierno. Pero nos han tenido que dar el triunfo, no les quedó otra porque la diferencia fue abrumadora. Lidia Braceras: Fue un largo proceso de discusión, a partir de tener la convicción de que la única forma de derrotar a la lista Celeste de Baradel era la unificación de toda la oposición. Nos fuimos reuniendo con las ocho agrupaciones, todas opositoras a la celeste, y definimos conformar tanto una lista provincial y también local. En el caso de Quilmes es la misma composición a nivel provincial que nos permitiera dar batalla a la lista celeste que es quien tiene la junta electoral, los recursos y el aparato necesario para dirigir la provincia. El resultado de las elecciones ha sido extraordinario, no sólo porque se ganaron once seccionales y a pesar de que ellos no reconocen el triunfo de la oposición en San Martín y Esteban Echeverría. Además ahora pretenden impugnar toda la elección de Berazategui, lo cual es absolutamente absurdo. Esta unidad nos permitió ganar ampliamente en Quil-

mes, con más de 500 votos de diferencia. ¿Qué opinión le merece la gestión de Roberto Baradel? L.B.: Yo creo que Baradel se ha ido deslizando a través de los años, de ser un dirigente combativo al principio a transformar al sindicato en un apéndice de la política del gobierno nacional. Cuando Baradel adhiere al proyecto de Cristina Kirchner, deja de tener como norte la lucha por las necesidades de los docentes y de la escuela pública y empieza a acompasar los intereses de los trabajadores con los del gobierno. No puede haber un sindicato al servicio de los trabajadores y al mismo tiempo, subordinado al gobierno de turno. El sindicato debe ser independiente a pesar de que sus dirigentes adhieran a diferentes ideologías o partidos políticos. ¿Cómo es la situación de la educación en la provincia de Buenos Aires? L.B.: Es crítica. En principio porque los docentes estamos ganando sueldos muy bajos. Pensá que un maestro de grado tiene como sueldo base 1580 pesos, y de sueldo inicial 3300. Esto está íntimamente ligado a la calidad educativa, porque para llevar un sueldo digno que le permita sostener a su familia tiene que tener dos o tres cargos, y eso deriva en que no conoce a sus alumnos, no tiene posibilidad de perfeccionarse, de tener un resto para asistir a eventos culturales y otras cuestiones que hacen que el docente mejore la calidad de la enseñanza. Y por otro lado, la situación de infraestructura, la falta de presupuesto para arreglar las escuelas, la falta de mobiliario, el tipo de comida de pésima calidad que se


CTA // JUNIO >> 2013

les da a los chicos en los comedores, la falta de becas para los chicos del secundario que cada vez más abandonan la escuela porque los padres no tienen posibilidades de sostener la educación de los hijos. Es una cantidad de factores que atentan contra la escuela pública en la provincia de Buenos Aires, creemos que se trata de una política clara, tanto del gobierno nacional como del provincial de favorecer la educación privada. Porque con el abandono que hacen de la escuela pública y de los docentes, el mensaje subliminal para los padres es que manden a los chicos a la escuela privada. D.P.: Además, las condiciones sociales en general se han ido degradando y el único que puede negarlo a esta altura es el gobierno. Qué es la escuela: la caja de resonancia de esta situación. Qué son los maestros: trabajadores asalariados que sufren la explotación como cualquier trabajador, profundamente flexibilizado porque para sobrevivir tiene que tener dos o tres cargos que constituyen una jornada laboral de 12 horas. ¿Cómo afectan las políticas electoralistas dentro de las aulas? D.P.: Los docentes deben lidiar como puedan con la aplicación de políticas electoralistas. Por ejemplo la juventud que ni trabaja, ni estudia y asiste a la escuela para recibir la asignación familiar pero que la escuela no puede contener. Este gobierno prometió escuelas con jornadas completas cuando aprobó la nueva ley de educación y esas escuelas nunca se pusieron en marcha. Todos los días inauguran una escuela, lo que no se dice es lo que ocurre al año, que dejan de servir por el mismo grado de corrupción de la obra pública. Ya no se hacen los edificios como los de antes que duraban 100 años. El docente queda en medio de todas esas políticas electoralistas. L.B.: Ese es un aspecto más del relato del gobierno, porque por ejemplo con el programa de “conectar igualdad” las computadoras no han sido ni son para todos. Además en las escuelas donde se han entregado las netbook a algunos grupos de alumnos, no tienen internet o electricidad. Imaginate que si se desbordan los baños, no hay bancos para que los pibes se sienten. Cómo puede haber internet en las escuelas donde faltan cosas elementales. Por lo tanto, en los

despidos en las pequeñas y medianas industrias. Por lo tanto lo que crece es una situación de desigualdad muy grande en lo social y laboral que se refleja de manera directa en la educación y en las escuelas. Este no es un gobierno que tiene un programa popular para que los sectores populares tengan acceso a la educación y el conocimiento, sino todo lo contrario.

y Darío Perillo secretario de

Organización de la Central.

“Los docentes tenemos la particularidad de defender, además de nuestras reivindicaciones, la escuela pública y la posibilidad de acceso al conocimiento de los chicos”. L.B. pocos lugares que se han entregado las computadoras, no sirven para mejorar la calidad educativa de los chicos. ¿Qué lugar tiene para este gobierno la educación pública? L.B.: Con la educación, el gobierno hace lo mismo que con otras áreas como salud, vivienda o el reparto de la tierra. Dice una cosa y hace otra. Lo vemos en la gran deserción que existe en las escuelas, sobre todo en las secundarias. Por estadística del Ministerio de Educación Nacional hay más de un millón de chicos que no estudia ni trabaja. El abandono es muy grande, hay gran cantidad chicos que tienen que dejar la primaria para ir a cartonear o cirujear para ayudar a sus familias. El hambre crece en los barrios. Ha habido desde principio de año más de 100 mil

“El hambre crece en los barrios, ha habido desde principio de año más de 100 mil despidos en las pequeñas y medianas industrias”. L.B.

¿Por qué creen que es importante la organización gremial? L.B.: La organización gremial es la única herramienta que tenemos los trabajadores para poder defender nuestras condiciones laborales y nuestro salario. Pero además en el caso de los docentes tenemos la particularidad de defender, además de nuestras reivindicaciones, la escuela pública y la posibilidad de acceso al conocimiento de los chicos. O sea que tenemos que tener una íntima relación con los padres y con las familias para poder luchar todos juntos por la educación de los pibes. D.P.: Este triunfo es el mérito de muchos compañeros y compañeras que se han largado a la lucha. Muchos docentes jóvenes que se animaron a organizarse gremialmente y participar, es un gran cambio en el escenario. Hoy estamos muy satisfechos y ahora a todo esto que se ha generado hay que buscarle un cauce, es un gran desafío el que tenemos por delante.

17

CHACO

Triunfo de los trabajadores de SITECH uego de 3 meses de paros y movilizaciones, los docentes chaqueños agremiados en la Federación Sitech llegaron a un acuerdo con el gobierno provincial. Entre los puntos más destacados del Acta Acuerdo figura uno que les devolverá a los trabajadores los montos descontados por los días de paro. Eduardo Mijno, Secretario General de la Federación dijo que mientras se respete lo firmado, el gremio no retomará las medidas de fuerza. El acta acuerdo fue producto de tres meses de lucha de los docentes chaqueños. El acuerdo se consiguió mediante una reunión que tuvo lugar en Resistencia entre Eduardo Mijno, Damián Fuks, secretario Adjunto de SITECH, Juan Catalino Coria, secretario de Relaciones Gremiales y el vicegobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff quien

L

estaba junto a Sergio Soto, ministro de Educación. Entre los puntos que figuran en el acta, uno de los más importantes, según destacó Mijno, fue que se les devolverá las retenciones de salarios por los días de paro. El dirigente aclaró que el reintegro beneficiará a todos los docentes, no sólo a los de SITECH. Además en el acuerdo quedó asentada la recuperación de contenidos a través de planes grupales e institucionales: “se acordará con los docentes y directivos de cada establecimiento, jornadas de recuperación durante el ciclo lectivo, aprovechando los espacios destinados a jornadas institucionales y para otros fines”. “Otra de las cuestiones acordadas fue la de mejorar la relación institucional con el Ministerio y rediscutir la pauta salarial en el transcurso del segundo semestre de 2013”, explicó Mijno.

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA es una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba. Apelando para ello a testimonios autobiográcos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados. Todo esto regado en abundancia por testimonios de sus compañeros, amigos y familiares, además de fotos y afiches que recorren su vida y su trayectoria política.


18

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2013

ENTREVISTA A JULIO GAMBINA

“El patrón de distribución sigue siendo favorable a los que más tienen” Cómo afectan la inflación y el tipo de cambio en los sectores populares, qué ha pasado realmente con la deuda externa y qué se esconde detrás del discurso nacional y popular fueron algunos de los temas analizados por el economista y doctor en Ciencias Sociales Julio Gambina quien también dirige el Centro de Estudios y Formación de la Federación Judicial Argentina. Pase y lea.

Por Inés Hayes y Miguel Aguirre Redacción CTA

¿C

uáles son los temas económico-sociales más preocupantes de la coyuntura? -En la coyuntura son varios temas los que preocupan: uno es la inflación y asociado a la inflación, el tipo de cambio y cómo impactan esos dos factores en los diferentes sectores sociales. No es lo mismo cómo repercuten en los sectores de altos ingresos que en los sectores que viven de planes. Otro tema serio en la coyuntura es el de la deuda y el tratamiento que el gobierno le da. ¿En qué sentido? -Digamos que la deuda reconocida en el 2005 no existía hasta antes del 2005, la del 2010 no existía hasta que se reconoció en el 2010 y la deuda que hoy se está discutiendo con los acreedores llamados buitres va a terminar siendo acrecentamiento de deuda cuando termine el proceso judicial en Estados Unidos. Lo mismo pasa con la relación con el Fondo Monetario que es un tema simbólicamente analizado críticamente por parte del Gobierno pero hace relativamente poco el gobierno, con el apoyo de la oposición sistémica y con el voto

mayoritario del Parlamento, aprobó una ampliación de los derechos especiales de giro que la Argentina tiene en el Fondo Monetario Internacional y eso significa mayor capacidad de endeudamiento de la Argentina con el Fondo. Y el discurso del Gobierno es otro. -Claro, el discurso del gobierno es que al Fondo se le pagó todo y no se pretende tener más crédito con él y se hace todo para que se habiliten las condiciones para nuevos créditos del Fondo Monetario Internacional sin perjuicio de compartir la misma mesa de discusión en el G-20 como ámbito de discusión de la crisis económica mundial. Entonces estos temas tienen que ver con la coyuntura, ahora, si profundizamos un poco más, más allá de la coyuntura están los temas estructurales y en ese sentido está el debate sobre el modelo productivo y el modelo de desarrollo. De alguna manera lo que desde el gobierno llaman el Modelo que ellos definen como un modelo de inclusión social y que yo creo que hay que prestarle más atención porque el debate del modelo productivo hace a quiénes son los sectores sociales que participan de la definición de la acumulación y ampliación de la valorización de capitales en la Argentina.

Es un modelo basado en el extractivismo. -Sí, cuando remito a modelo productivo estoy hablando de la tendencia a la sojización que se expresa en el proyecto estratégico agroalimentario hacia el 2020, el proyecto estratégico industrial hacia el 2020 y recientemente el planteado como proyecto tecnológico y de desarrollo científico hacia 2020, todo hace ver que la Argentina se está insertando productivamente de manera subordinada en el escenario mundial, entonces ese es el modelo productivo que hay que discutir y que se discute poco y el

modelo de desarrollo cierra con acumulación de capitales transnacionales altamente concentrados y una inclusión social que son políticas sociales masivas de subsistencia para un conjunto muy elevado de población que es vista como clientela política y electoral más que como una estrategia de satisfacción de las necesidades de las personas. Y como tercera cuestión, hay que ver que todo esto se discute en el marco de un escenario político de año electoral de medio tiempo de turno presidencial donde se define cómo va a seguir la Argentina en el

mediano plazo, o sea, el escenario electoral del 2013 define el de 2015. La economía es un tema trascendente en la discusión del escenario político, por eso el gobierno tiene iniciativa política para que los aspectos de la coyuntura como la inflación, el tipo de cambio, la deuda, la relación con el Fondo no afecten en la pérdida de consenso electoral y que los temas estructurales aparezcan definidos para capturar un voto popular, de sectores sociales de menores ingresos y por eso aparece un lenguaje, un relato discursivo crítico al neoliberalismo, a los capitales trans-


CTA // JUNIO >> 2013

t Una de las tantas postales del capitalismo serio que suele ofrecer entre aplausos “progresistas” el gobierno nacional. Aquí con el gerente de una automotriz alemana.

nacionales, a los organismos internacionales y no se limita adecuadamente el marco de alianzas que supone la estrategia hacia el 2020 que ha planteado el propio gobierno porque le interesa ganar las elecciones, generar las mejores condiciones para obtener un buen resultado electoral que les permita definir las mejores condiciones para la sucesión de la hegemonía política institucional en el 2015. Una de las cosas de las que se ufana este gobierno es que ha habido cierta holgura en términos de consumo y también se golpean el pecho con el tema de la redistribución de la riqueza, ¿qué se puede decir de eso? -Lo que ocurre es que ellos hacen redistribución del ingreso con las políticas sociales masivas y eso es verdad, es real, pero la política social masiva existe en toda América Latina: hay política social masiva en México con un gobierno de derecha, hay política social masiva en Chile con un gobierno de derecha y también en Colombia, es decir, que la política social masiva es una estrategia que hoy sustentan los organismos internacionales para ganar en gobernabilidad. Claro que hay distribución del ingreso porque el Estado captura renta, por ejemplo las retenciones al campo y a otros ámbitos de la actividad económica y lo redistribuye en política social masiva: casi 4 millones de asignaciones universales por hijo y unos dos millones de jubilaciones de trabajadores que no han hecho históricamente sus aportes, eso es lo que el gobierno llama redistribución y realmente es distribución porque son fondos estatales que el Estado reasigna. Ahora claro, si se compara cuánto de la renta social generada se llevan los capitales como ganancia y se compara esa apropiación de renta de propietarios de medios de producción con lo que se

19

sectores de altos ingresos en la Argentina que le da dinámica a la ecuación macroeconómica del Producto Bruto en el país. Entre otras cuestiones sigue siendo abultada la compra de automotores en la Argentina. La principal industria, en realidad armaduría en la Argentina sigue siendo la automotriz y el consumo principal sigue viniendo desde los automotores. No es consumo de los sectores subsidiados con la política social, no es parte del consumo popular sino de sectores de medios y altos ingresos entonces la orientación y la apuesta al consumo también está vinculada a ese patrón de distribución que se adecua a la lógica del patrón productivo altamente concentrado y extranjerizado.

“En su momento Néstor Kirchner hablaba de un capitalismo normal, serio y Cristina Fernández habló contra el anarco capitalismo como si el capitalismo argentino pudiera ser distinto a la lógica mundial del capitalismo que es precisamente la crisis, el capitalismo criminal, la venta de armas, la trata de personas, la corrupción, la fuga de capitales, eso es el capitalismo normal de esta época”.

apropian los sectores de más bajos ingresos ahí nos vamos a encontrar que el patrón de distribución en la Argentina sigue siendo favorable a la ganancia, a los propietarios de los medios de producción, sean capitales locales o extranjeros. Entonces ahí se discute ya el mecanismo de distribución o redistribución por parte del Estado. Por otra parte, el poco crecimiento económico que ha habido se ha dado por el consumo. El gobierno dice que de los sectores populares, ¿cuál es tu visión? -La otra cuestión es que es cierto que el destino de la producción en la Argentina, sacando

el comercio exterior, es el consumo. Hoy la Argentina está creciendo, o creciendo poco, más por el consumo que por la inversión y en ese sentido no es creíble

Es un gobierno claramente capitalista pero con un discurso nacional y popular. -Me parece que otra cuestión importante es que en su momento Néstor Kirchner hablaba de un capitalismo normal, serio y Cristina Fernández habló contra el anarco capitalismo como si el capitalismo argentino pudiera ser distinto a la lógica mundial del capitalismo que es precisamente la crisis, el capitalismo criminal, la venta de armas, la trata de personas, la corrupción, la fuga de capitales,

“Hay política social masiva en México con un gobierno de derecha, hay política social masiva en Chile con un gobierno de derecha y también en Colombia, es decir, que la política social masiva es una estrategia que hoy sustentan los organismos internacionales para ganar en gobernabilidad”. que el mayor consumo sea el del sector de menores ingresos. Acá hay un consumo que hasta puede considerarse suntuario de los

eso es el capitalismo normal de esta época. No hay un capitalismo normal al margen de este capitalismo criminal y asociado al

tema del capitalismo importa discutir quién es el sujeto de ese capitalismo y creo que el gobierno viene realizando una apuesta muy fuerte a constituir un sujeto propio que lo ha intentado con varias franjas de la burguesía argentina, entre otras, fue con el grupo Techint en su momento, con el Eskenazi, con Eurnekian, con Cristóbal López, con Lázaro Báez, hay distintos nombres que explican los intentos de constituir una burguesía entre comillas nacional que pueda acompañar ese proyecto político. Algunos han entrado en esa estrategia, otros han salido, otros continúan y en ese esquema hay una búsqueda por constituir sujetos funcionales al modelo en los sectores populares. En ese plano han intervenido de hecho la CTA, han intervenido en la CGT, en organizaciones de Derechos Humanos, en organizaciones territoriales y populares e incluso han intervenido en una parte importante de la intelectualidad. Digamos que la búsqueda de un sujeto que suponga una alianza de sectores sociales populares con sectores empresariales de capital local y extranjero y sectores sociales e intelectuales es una búsqueda de estos 10 años de Kirchnerismo donde algún éxito ha tenido que les ha permitido entre otras cuestiones el 54% de las elecciones de 2011. Pero en este momento tiene muchas dificultades para constituir ese sujeto y en todo caso lo que debe oponerse a esa búsqueda de constituirlo es la experiencia que desarrollan algunos grupos como por ejemplo la Central de Trabajadores de la Argentina de crear un sujeto propio que trate de confrontar con el relato oficial y generar condiciones para una alternativa, como dice la CTA, clasista, anticapitalista e incluso por el socialismo.


20

JUVENTUD

CTA // JUNIO >> 2013

CON MÍSTICA, MILITANCIA Y ORGANIZACIÓN

Crece la organización de la juventud de la CTA en todo el país La juventud estuvo presente en cada rincón de país apor- Organizando la esperanza tando en la construcción del paro nacional de la CTA. Fue La juventud de la Central avanza parte activa en las movilizaciones y cortes mientras que con paso firme, aunque a veces en las semanas previas, dio el presente en la convocato- más lento de lo que nuestra ansiedad nos per mite, en el creciria de compañeros a seguir construyendo la Central.

Por Mariano Aguilar, Melina Rojas, Nicolás Tapia, Noelia Chavarría, Mariano Hidalgo, Laura Aravena y Matías Alarcón

H

emos empezado un trabajo multisector ial en diferentes regiones y, también, a nivel nacional para acordar junto a otras organizaciones juveniles un trabajo de unidad que nos permita pelear con más fuerza por las problemáticas de los jóvenes. Avanzamos en espacios de debate y formación. Nos preparamos no sólo para la lucha en las calles sino también, y cada vez mejor, para la lucha de ideas.

En las calles, en el paro a 44 años del Cordobazo Bien al sur y hasta el extremo norte, participamos del paro y los cortes de ruta. Particularmente en Salta pudimos ser parte de la cabecera de la marcha. En Jujuy concretamos una columna juvenil

conjunta con otras organizaciones sociales, políticas y territoriales de la provincia. En la previa, estuvimos acompañando a los vecinos autoconvocados del Barrio Malvinas (que hoy integran la central) en rechazo a la instalación de una planta transformadora. En este barrio también llevamos adelante otras actividades como radios abiertas, marchas, panfleteadas y pintadas. Además realizamos volanteadas y reuniones en colegios, universidades y lugares de trabajo, especialmente en espacios estatales, convocando a muchos compañeros para que pudiéran participar del paro con la convicción de que es en las calles es donde hacemos sentir cada uno de nuestros reclamos. En Chubut, Entre Ríos y San Juan empezamos a trabajar para articular con otras organizaciones juveniles del campo popular como federaciones estudiantiles y organizaciones sociales.

miento de nuevas organizaciones y regiones. Hemos retomado la construcción en Formosa. Los compañeros están preparando un festival artístico contra la criminalización de la pobreza que lleva adelante la policía del gobernador Insfrán, responsable de la persecución a las comunidades de las naciones indígenas y de la juventud formoseña. Por ahora esto se encuentra parado por la negativa del municipio a darles las habilitaciones para realizar el evento. Estos intentos por debilitarnos y amedrentarnos, demuestran que Gildo Insfrán no soporta que nadie le diga en la cara que su policía persigue y asesina a los más humildes. Seguiremos avanzando.

E

n Salta comenzamos a organizarnos junto a compañeros interesados en participar en la Central. Se acercaron a través de la campaña contra la precarización laboral, sobretodo en la localidad de Metán. Y estamos preparando la realización de encuentros de la Constituyente Social en Tartagal y Salvador Mazza.

R

ealizamos un encuentro de Juventud de ATE Jujuy, en el que participaron compañeros de las diferentes localidades, desde La Quiaca a San Pedro. En este espacio, cada uno de ellos contó la problemática que están atravesando en sus lugares de trabajo y la precariedad laboral en la que se encuentran, la persecución por reclamar sus derechos laborales. A través de la experiencia de la mar-

cha del 29 de mayo venimos fortaleciendo un espacio multisectorial de jóvenes en la provincia.

En la batalla de ideas Venimos avanzando en la producción y fortalecimiento de nuevas ideas en las distintas regionales. En el barrio Alto Comedero de Jujuy realizamos un taller de lectura sobre histor ia del Movimiento Obrero que tuvo una gran convocatoria. A su vez realizamos una charla sobre la importancia y el significado de la ampliación del derecho a votar desde los 16 años. En el marco de la campaña por trabajo digno llevamos a cavo una charla en la sede de ATE para sobre la problemática de la precarización laboral. Con los compañeros de la Secretaría de Formación de este gremio hemos acordado organizar juntos un curso de formación político sindical.

E

n la ciudad de Córdoba, el 6 de junio realizamos la charla “Juventud y precarizacion laboral” a la que acudieron decenas de compañeros, trabajadores de call centers, miembros de sindicatos e independientes. Fue una experiencia muy positiva, salieron numerosas iniciativas para avanzar entre todos. En la charla se reflejaron la situación de los call centers, que constituyen uno de los espacios laborales donde hay mayor cantidad de jóvenes y los riesgos y enfermedades son, en algunos casos, irreversibles. El aporte de Biafore, abogado de la CTA, nos permitió conocer herramientas legales para combatir estas formas de explotación. Quedaron otras actividades a desarrollar, como por ejemplo el impulso de un encuentro nacional de operadores de call centers a realizarse en julio. También en Metán, Salta, lleva-


CTA // JUNIO >> 2013

mos adelante una charla sobre la precarización en el trabajo.

LO QUE SOMOS, PROGRAMA RADIAL DE LA CTA RÍO CUARTO

Vamos por más

“La comunicación popular como herramienta de poder y transformación”

En los próximos meses vamos a seguir organizándonos en todo el país. Participando en la marcha del apagón en Jujuy, por memoria y justicia. En la lucha contra el fracking y la megaminería, acompañando la iniciativa de la Central en la Campaña hacia una Consulta Popular por la soberanía de los bienes comunes y junto a los que pelean contra la precarización laboral. En julio volvemos a encontrarnos en una nueva reunión nacional para balancear cómo venimos y planificar la segunda mitad del año. Creemos que tenemos buenos signos, estamos convencidos de seguir poniendo todas nuestras energías en la construcción de este proyecto colectivo. Se trata de una pieza fundamental de la Central de masas que necesitamos para luchar por la liberación de nuestro pueblo.

Campaña contra la precarización en San Juan * Por Oscar “Tawa” Roberto

n el marco de la campaña nacional de la juventud de CTA, la regional San Juan realizó un evento cultural con bandas locales amigas de la Central y una charla sobre la precarización laboral. Allí se invitó a los jóvenes a ser parte de esta lucha y de la CTA. Evaluamos positivamente la charla en tanto sirvió para expresar y debatir nuestra política. También fue útil en el fortalecimiento de lazos con los nuevos compañeros. En principio el evento finalizaría a la medianoche, sin embargo hacia las 23 horas, llegó la policía con una supuesta denuncia, y nos dijeron que no podíamos seguir. Debimos cortar con el evento, pero sabemos que este no es el primer caso de censura en nuestra provincia. San Juan es una provincia muy conservadora y su política refleja el modelo k, Gioja no soporta a la Juventud por que la juventud de la CTA y de San Juan somos quienes estamos al frente de las luchas y quienes vamos por el cambio de este sistema injusto, asesino y depredador. Pero este hecho no nos debilita, sino que por el contrario nos sirve para seguir en la lucha contra este modelo sojero, extractivista, y explotador.

E

Por Julia Giuliani Secretaria de Comunicación y Prensa, CTA Regional Río Cuarto

L

a CTA viene creciendo en el sur cordobés, y una de sus herramientas principales es la comunicación, popular, autónoma, dialéctica, federal. Desde el 12 de Agosto de 2011 tenemos nuestro espacio radial en la 97.7 Radio de la Universidad Nacional de Río Cuarto, logrado tras ocho años de gestión que se hizo realidad cuando asumió como Rector el Doctor Marcelo Ruiz, compañero de militancia y miembro de nuestra Central. Pretendemos crear un espacio de debate, discusión y reflexión política sobre la realidad local, desde la perspectiva de los trabajadores y trabajadoras. Es nuestra intención plantar este mojón comunicacional con el objetivo de seguir articulando con toda la comunidad de medios propios que hemos construido desde la CTA en los últimos años a lo largo y ancho de nuestro país. En Río Cuarto desde el 2007 tenemos un blog de la Juventud de la CTA, perfiles de twitter y facebook que nos permiten multiplicar las posibilidades de difundir nuestras actividades. También contamos con el pliego que todos los meses sale en la revista Entre Todos, órgano de prensa de ATE Seccional Río Cuarto. Celebramos la posibilidad de tener este espacio, nuestro espacio, queremos generar un punto de encuentro para que la sociedad sepa quiénes somos, qué hacemos, porqué la CTA está en cada reclamo, en cada lucha, queremos alzar nuestra voz, la de los trabajadores que a diario la pelean por un proyecto de país colectivo y de justicia social. Lo que

Somos está integrado por Josefina Miscoff, Jorge Palacios en la locución y Julia Giuliani en producción, todos jóvenes militantes que se han cargado al hombro esta experiencia de comunicación comunitaria y alternativa, que es avalada y apoyada por la experiencia de Juan Carlos “Pipón” Giuliani, quien tiene su columna política “Las cartas sobre la mesa”.

Por qué nos llamamos Lo que Somos En un texto de contratapa del periódico de la CTA Nacional, escrito por “Pipón” Giuliani, encontramos la síntesis de lo que somos, de lo que queremos contar, de nuestra esencia: “Somos una central de trabajadores, no una confederación de organizaciones sindicales. Propiciamos la afiliación directa de cada trabajador a esta experiencia colectiva de nuevo tipo. Ello implica que no es necesario que el trabajador esté afiliado a un gremio para ser CTA. (...) Somos caminantes: Marchamos, peleamos, no transamos. Somos pechera, bombo, canto, bandera de unidad. Somos autónomos del Estado, de los partidos políticos y los patrones. Somos pueblo, somos trabajadores, somos CTA. Eso somos, parte de la historia que construye el futuro.”

Nominación al Martín Fierro Federal El programa “Lo que somos” se emite los viernes entre las 20:30 y las 22:00 horas por la FM 97.7 Radio Universidad Nacional de Río Cuarto, y tuvo el orgullo de ser ternado para los premios Martín Fierro Federal en el año 2012. Sin dudas fue una gran noticia y una sorpresa para los afiliados a la Central y el conjunto del campo popular. Fue un orgullo estar nomina-

dos a los premios Martín Fierro Federal en la terna “De servicios”, y estar representando en esta instancia a la CTA, nos da la pauta de que tener nuestros propios medios de comunicación es fundamental para la construcción de la organización popular. Estamos convencidos de querer dar en este plano, una disputa cultural, social, política y comunicacional.

21

En la oportunidad que nos recibió el Rector de la UNRC Marcelo Ruiz, junto a otros ternados de la radio, expresó: “La reunión tuvo como objetivo brindar de manera directa y personal el reconocimiento a cada uno de los grupos que han obtenido las nominaciones. Los programas que han recibido nominaciones y los que han sido premiados son producciones que intentan multiplicar voces, diversificar miradas sobre la realidad y no están sujetos a la lógica mercantil que desvaloriza en general las propuestas culturales. Existe una apuesta fuerte para seguir reforzando este tipo de construcción comunicacional-cultural y una invitación a continuar multiplicando las voces, en particular de las organizaciones de Río Cuarto, que suelen ser invisibilizadas por los medios hegemónicos”. Para la CTA siempre fue trascendental el poder generar herramientas de comunicación propias que permitan dar cuenta de que otro tipo de comunicación es posible, de que los trabajadores podemos ser quienes comuniquemos lo que sucede en el cotidiano de nuestra organización. El objetivo, fue y sigue siendo, instaurar una agenda social en la que la voz del pueblo sea escuchada; es por esto que han sido entrevistados compañeros de diversas provincias para conocer las distintas realidades que los grandes medios de comunicación no difunden y ocultan.

Pueden escucharnos en vivo a través de la web: www.unrc.edu.ar/unrc/radio/ por www.laolla.tv por www.ondasdelcercado.radiohd.com.ve Radio Ondas del Cercado de Barquisimeto, Venezuela, de la cual está a cargo Rider, compañero de ANROS organización con la cual la CTA local articula continuamente.


22

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2013

ENTREVISTA A CARLOS GABETTA, PERIODISTA

La corrupción es más que un problema moral: ¡mata! Ex director de “El Periodista”, “Le Monde Diplomatique”, Carlos Gabetta, militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo en los 70, cuando es asesinada su compañera en un enfrentamiento con el Ejército. Vive entre México, Francia y España. Trabaja para la Agencia France Press, fue jefe de la sección Latinoamérica del semanario Politique Hebdo, columnista de El País y de varios medios internacionales. Lleva publicados más de doce libros, entre ellos uno de los mejores textos sobre la dictadura “La sangre derramada”. En “La encrucijada argentina”, su último trabajo editorial, Gabetta advierte “vivimos en un sistema tan degradado social e institucionalmente que corremos el riesgo de instalarnos por largo tiempo en una vida de corrupción económica, política, institucional y social sin limites, de violencia creciente e impunidad total”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

n Argentina, finalmente se está juzgando a los autores materiales del genocidio, pero por otro lado, se puede volar un pueblo entero (Río Tercero) y seguir protegido por fueros legislativos, las paredes preguntan por nuevos desaparecidos como Julio López, o los chicos asesinados por la policía cuando se niegan a robar para ellos. ¿Es contradictorio no? -Es a la vez una continuidad y, en algunos aspectos, un agravamiento de la situación. Por eso es contradictorio, ya que se supone que al cabo de treinta años de continuidad democrática ciertos comportamientos deberían haber si no desaparecido, al menos mejorado. En el marco de la crisis mundial, casi todos los países del mundo sufren hoy por hoy de esta clase de problemas. Basta ver lo que está pasando en España e Italia, por citar dos países con los que tenemos profundos lazos culturales. Pero nuestros problemas de corrupción institucional y social, nuestra violencia, vienen de muy lejos, de tiempos anteriores a la

E

crisis económica mundial. He desarrollado extensamente estos temas y sus raíces históricas en mi libro “La encrucijada argentina” 1. Un ejemplo flagrante de lo que nos diferencia, de lo que hace grave nuestra situación, es el sindicalismo argentino. La mayoría de nuestros dirigentes sindicales –me refiero a la CGT– se eternizan en sus cargos; son ricos, riquísimos, tienen empresas, propiedades, etc., y no consideran necesario ocultarlo o desmentirlo cuando son denunciados. Es un sindicalismo violento, como prueba su larga historia de enfrentamientos y muertes. La CTA surgió precisamente contra ese estado de cosas, pero aún no ha conseguido de gobierno alguno su personería jurídica, a pesar de representar a una gran masa de trabajadores. Los dirigentes políticos de todos los sectores del espectro ideológico omiten proponer una nueva Ley de Asociaciones Profesionales que apunte a acabar con esa intolerable situación. Nuestra policía es altamente corrupta y “colabora”, sino lidera o coordina, en colaboración con sindicalistas, dirigentes políticos, abogados y jueces, “negocios” como la prostitución, el tráfico de drogas, el robo y desguace de autos, el trabajo clandestino en condiciones de verdadera esclavi-

tud y el de las “barras bravas” del fútbol, por citar algunos ejemplos. Los gobiernos –y el actual es la última y más flagrante prueba de esto– forman par te del entramado, o acaban formando parte, como no puede ser de otra manera si no se llega al Poder Ejecutivo con un diagnóstico preciso de la situación y un programa claro y detallado para empezar a ponerle fin. Los casos que usted menciona –hay muchos más– prueban que la situación se ha agravado. La influencia de la crisis mundial no hace más que complicar las cosas por un lado y, por otro, mostrar que es preciso atacar el problema rápidamente, antes de que éste resulte irresoluble en democracia, justamente porque la democracia, el sistema republicano, ha sido desmantelado. Siguiendo con su libro, es un tanto escéptico. El filósofo Ricardo Forster advirtió fastidiado por la repercusión del caso Lázaro Baéz que “no se puede reducir la política al espantapájaros de la corrupción.” ¿Usted opina lo mismo? -Habría que precisar ante todo que una cosa es disponer de un diploma de profesor de filosofía y otra, muy distinta, ser filósofo. Un profesor repite, enseña, mejor o peor y siguiendo una cartilla, lo

que han pergeñado filósofos. Un filósofo piensa por sí mismo, apoyándose en sus predecesores y sin abandonar jamás el espíritu crítico. Carlos Marx dijo alguna vez que “la crítica no es una pasión de la mente, sino la mente de la pasión”. Con lo que esa cita de Forster (tiene otras, tan absurdas e irresponsables), viene a demostrar que de filósofo no tiene nada. Yo agregaría que de buen ciudadano tampoco, ya que la corrupción es siempre despreciable, denunciable y combatible; mucho más cuando ha alcanzado el grado de nuestro país. Como dice en mi libro el presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, “la corrupción no es solo un grave problema económico, institucional y moral: la corrupción mata”. Esto quedó demostrado en las tragedias de Cromagnon, de la Estación Once, de Río Tercero, entre tantos otros casos, por no mencionar la inseguridad en los hogares y en la calle. Forster es, en el mejor de los casos, un “idiota útil”, como se decía antes. En el peor, un tipo que miente a sabiendas; que “opera”, como se dice ahora, persiguiendo algún interés personal. De los primeros hay muchos en “Carta abierta”, trabajando para los segundos.

En su momento respaldó la Ley de Medios. ¿Cómo relaciona el texto de esa ley y el enfrentamiento entre el Grupo Clarín y el gobierno? El periodismo cambió mucho en los últimos años. Cuesta encontrar paralelos con publicaciones como El Periodista, El Porteño, Página/12 o Le Monde Diplomatique en sus inicios. ¿Cómo caracteriza esos cambios? -Respaldé la Ley de Medios, aun con reservas, porque se presentaba como antimonopólica. De hecho, y a pesar de sus limitaciones, podría surtir ese efecto si se aplicara seriamente. El problema es que el gobierno pretende desmantelar el monopolio Clarín al mismo tiempo que levanta un monopolio propio de medios privados y se sirve de manera ilegal y desvergonzada de los medios del Estado. Es lo de siempre entre nosotros: si la regla general es que las leyes no se respetan, tanto da que una ley sea buena o mala. Hace unos años, cuando el gr upo Clarín estaba en buenas migas con el gobierno, no había conflictos y no se hablaba de una ley de medios antimonopólica. Ahora tenemos una ley que está bastante bien, y no solo sigue habiendo monopolio privado, sino que se ha creado un monopolio oficial.


CTA // JUNIO >> 2013

¿Cuál es su visión de la reciente ley de blanqueo de capitales? -Es inaceptable desde el punto de vista ético, porque premia a evasores, pero además es inconducente en términos económicos: no contribuye a solucionar los problemas estructurales del país, sino a agravarlos, por ejemplo, dolarizando el mercado inmobiliario y haciendo aún más difícil el acceso a la vivienda. Hay además una marcada desigualdad con quienes han cumplido sus obligaciones tributarias, porque no solo se condona deuda a los evasores sino que ni siquiera hay un tributo especial por ingresar al régimen. O sea que entre nosotros sigue siendo interesante evadir impuestos, porque tarde o temprano se “blanquea”, aunque en nuestro caso mejor sería decir “se lava”... No es casual que esta ley aparezca en plena explosión de escándalos de lavado que afectan a altos dirigentes del gobierno. La crisis capitalista, es sinónimo de grandes mutaciones donde las víctimas fundamentales son los trabajadores. El empleo como lo conocimos tiende a desaparecer. Usted cree que puede existir alguna forma de “capitalismo serio” que no implique una concentración de la riqueza cada vez mayor, y por ende más exclusión social? -Se trata de un tema complejo, que necesita de espacio para desarrollarlo. En mi libro dedico un capítulo a la crisis mundial del capitalismo. Se puede resumir en que el capitalismo, gracias a los desarrollos científicos y tecnológicos, es capaz de crear cada vez más bienes con menos necesidad de trabajo humano. En términos económicos, esto conduce a que haya cada vez más oferta de bienes y cada vez menos demanda. Esto se ha venido “resolviendo” en las últimas décadas con la creación de demanda artificial; con créditos baratos y accesibles y con el endeudamiento de los Estados. Pero se ha llegado al límite. La especulación financiera ha acabado por estallar, ya que si un trabajador se compró una casa a crédito y luego se queda sin trabajo, también pierde la casa. El banco, a su vez, se queda con miles de

casas que nadie compra ni alquila, porque cada vez más gente está sin trabajo. Los Estados, a su vez, entran en pérdida, porque una cosa es, por ejemplo, pagar el seguro de desempleo al 5% de la mano de obra activa (que ya es

-Por supuesto, pero también existe la posibilidad de que se construya una verdadera alternativa al liberalismo y al populismo. La crisis política es reflejo de la económica, pero ésta necesita de que la política cambie para resol-

nadora Revolucionaria en Moreno donde casi cae toda la conducción de la organización, unos días después del golpe de 1976. ¿Qué queda de las utopías del Gabetta de aquellos tiempos?

“Respaldé la Ley de Medios, aun con reservas, porque se presentaba como antimonopólica. De hecho, y a pesar de sus limitaciones, podría surtir ese efecto si se aplicara seriamente. El problema es que el gobierno pretende desmantelar el monopolio Clarín al mismo tiempo que levanta un monopolio propio de medios privados y se sirve de manera ilegal y desvergonzada de los medios del Estado.”

alto), y otra pagarle al 27%, como ocurre ahora en España y otros países. Doy sólo algunos ejemplos de un problema muy complejo, pero que se remite a que no se puede resolver en el marco de la lógica capitalista. Hoy por hoy, es ilusorio apelar a un capitalismo “serio”, justamente porque lo que se ve es que la impotencia del capitalismo para resolver la crisis dentro de la lógica capitalista, hace que el capitalismo resulte cada vez menos serio, más corrupto, impune y violento.

verse. Creo que el mundo vive un fin de época; un largo periodo en el que lo viejo muere y lo nuevo va naciendo. La confusión general nace de que uno tarda en morir y el otro tarda en nacer. La historia es más lenta, o más larga, que la vida de una o dos generaciones. Pero por primera vez en su historia, la humanidad produce más bienes de los que necesita para vivir y desarrollarse, con lo que el socialismo, alguna forma de socialismo democrático, una sociedad más libre e igualitaria, podría insta-

-Queda una reivindicación ética y moral, ya que los jóvenes que abrazamos la lucha armada habíamos estudiado “Instr ucción Cívica” y “Educación democrática” en el colegio... y no conocíamos la democracia. No hay que olvidar que las dos organizaciones más importantes, ERP y Montoneros, nacieron durante una enésima dictadura, la del general Onganía. También tengo, en perspectiva, un juicio político muy crítico sobre las “orgas”, ya que creo que lo que proponíamos no sólo

“El capitalismo, gracias a los desarrollos científicos y tecnológicos, es capaz de crear cada vez más bienes con menos necesidad de trabajo humano. En términos económicos, esto conduce a que haya cada vez más oferta de bienes y cada vez menos demanda. Esto se ha venido “resolviendo” en las últimas décadas con la creación de demanda artificial; con créditos baratos y accesibles y con el endeudamiento de los Estados. Pero se ha llegado al límite.” En el 2001 la gente salió a la calle a exigir “que se vayan todos”. Y no se fue ninguno. La clase dirigente es la misma. Sin embargo en los últimos años la juventud retorna lentamente a la política. Se los ve en las marchas, interesados por indagar en la verdadera historia. ¿Se corre el riesgo de un desengaño?

larse. También, por primera vez en la historia, la humanidad ha desarrollado medios bélicos –nucleares, bacteriológicos– que podrían llevar a su completa destrucción. Esa es la encrucijada del mundo. Usted militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo, fue inclusive parte de aquella histórica reunión de la Junta Coordi-

no era lo que esperaba la mayoría de la sociedad, sino que era inviable, como quedó demostrado años después con la caída de la Unión Soviética. Proponer a la vez el socialismo y una dictadura, así sea la del proletariado, es una contradicción en sí misma. No podía funcionar, y no funcionó. En cuanto a la propuesta populista de montoneros, creo que también

23

“La encrucijada argentina” presenta un diagnóstico sombrío; el de una democracia que no cumplió con las promesas que ofrecía en su restauración, en 1983. Crisis económica, inestabilidad política, corrupción, violencia e impunidad, discurso político vacío, desigualdad social; son algunos de los síntomas de la Argentina “inconclusa”.

hubiese fracasado, aunque por razones distintas. Sus métodos, los del peronismo, eran populistas, y el populismo siempre acaba en corrupción, impunidad, violencia y crisis económica. Pero a los compañeros “montos” de esa época, sobre todo a los militantes de base, les cabe la misma reivindicación ética y moral. Respecto a las utopías, los sueños de libertad, igualdad y una ética y una moral ciudadanas, los conservo, los cuido, los mimo y, sobre todo, los contrasto con la realidad concreta. Esto último es lo que he aprendido. El panorama, al menos el de corto plazo, se presenta sombrío, tanto entre nosotros como en el mundo entero. Pero a pesar de los graves problemas y peligros que enfrenta la humanidad, existe una base material para avanzar hacia tiempos mejores. De modo que intento aplicar el consejo de Antonio Gramsci: “pesimismo de la inteligencia; optimismo de la voluntad”. 1. Carlos Gabetta, “La encrucijada argentina: República o país mafioso”, Planeta, Buenos Aires, 2012.


24

CULTURA | DERECHOS HUMANOS

CTA // JUNIO >> 2013

“EN EL CIELO NOS VEMOS”, LA HISTORIA DE LA PERSONA QUE LLEVA 7 AÑOS DESAPARECIDA EN DEMOCRACIA

Julio López: el hombre que desapareció dos veces “En el cielo nos vemos. La historia de Jorge Julio López” es un libro escrito por el periodista Miguel Graziano. Cuenta quién es Jorge Julio López, cómo rompió el silencio y cómo reconstruyó su memoria con dibujos y escritos. “Los argentinos tienen que saber”, repitió en la justicia hasta que lo desaparecieron completamente.

Por Juan Manuel Mannarino Periodista de la Agencia APN

J

orge Julio López no es una bandera política ni un misterio policial.

Es, antes que nada, un hombre que sufrió la persecución de la última dictadura militar. Alguien a quien después, en el retorno de la democracia, callaron a la fuerza. Y que, cuando rompió el silencio y habló en el juicio contra Miguel

Etchecolatz, sufrió un nuevo castigo. Hace siete años, López desapareció completamente. Así lo retrató el periodista Miguel Graziano en el libro “En el cielo nos vemos. La historia de

Jorge Julio López”, una biografía que pone la lupa en conocer cómo fue López antes, durante y después del hostigamiento militar. La historia empezó a escribirse en las redacciones del diario Diagonales de La Plata. “Me tocó cubrir las movilizaciones sobre López. Creí que había una necesidad de contar su historia: que el mundo conociera quién había sido, cómo fue su infancia, de qué forma llegó a militar en las bases peronistas y luego en el socialismo, por qué había elegido ser albañil”, dijo el autor. Luego se acercó a los familiares. Con Rubén, el hijo de Julio López, tuvo un encuentro fortuito: se encontraron en un colectivo. Allí, Graziano le hizo una promesa: “voy a escribir un libro sobre tu papá”, le dijo. La familia no fue fácil. Pero Rubén le abrió la puerta y se encontró con otros parientes. “Rubén fue muy generoso, le

hice entrevistas duras, y él me miraba con los ojos llenos de lágrimas. Me hizo conocer a los demás. Como el sobrino Hugo, que se negó a ser entrevistado, pero como me lo encontré varias veces, fue como una entrevista hecha a pedazos, con preguntas

MIGUEL GRAZIANO Graziano nació en Necochea y se formó en el Taller Escuela Agencia (TEA), en Buenos Aires, donde egresó en 1993. Trabajó más de diez años en La Plata por lo que se considera un periodista platense. En 2008 integró la redacción del diario Diagonales, donde empezó a escribir sobre el caso López. Actualmente es administrador de redes sociales del Grupo 23.


CTA // JUNIO >> 2013

25

hechas al paso, sin formalizar nada”, explicó Graziano. Ocurrió de igual modo con Margarita, su hermana, y con Irene, su mujer. Ellas le contaron que Jorge Julio escribía y dibujaba en unos cuadernos, en los que expresó emociones contenidas. La frase que más escribió en sus cuadernos fue: “Los argentinos tienen que saber”. Graziano dijo que López, que nació en el pueblo bonaerense de General Villegas, sólo había completado sexto grado. “Pero un hombre no es sólo la educación que recibió. Él tenía una gran necesidad de contar y vio su oportunidad en los Juicios porla Verdad. Y cuando empezó, no paró. Lo tuvieron que silenciar a la fuerza”. El libro no es sólo una biografía. Es algo más: narra lo que pasó después de aquel 18 de septiembre tras su segunda desaparición forzada. Para el autor, López encarnó la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia” soportando en su vida dos silencios. Así lo explicó: “Por un lado, un silencio impuesto por la familia: con la que acordó no hablar lo que vio y lo que vivió durante los centros clandestinos. Y por otro, el silencio social que nació en frases como “algo habrán hecho” y después en las leyes de obediencia y el indulto a los dictadores. López fue silenciado a la fuerza”. López fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la última dictadura militar. Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979. Mientras Jorge Julio López se encontraba desaparecido, Miguel Etchecolatz era director de Investigaciones dela Provinciade Buenos Aires y encargado de uno de los centros de detención clandestinos durante y mano derecha del ex General Ramón Camps. Casi treinta años después, el

albañil declaró en el juicio contra Etchecolatz y luego fue desaparecido. Fue el 18 septiembre de 2006. En el juicio, no sólo se había comprometido como testigo, sino también como querellante. La causa de la desaparición de López es compleja. Graziano lo explica del siguiente modo: “La denuncia estuvo radicada en la justicia penal y en la justicia federal. Hubo conflicto de intereses por determinar a qué fuero le correspondía. Pasaron muchas manos e intervinieron todas las fuerzas de seguridad: cada una siguió sus propias pistas e hipótesis. La Policía Aeroportuaria, a mi entender, fue la única que consiguió pistas concretas. Se siguieron muchas pistas verosímiles pero que después se descubrieron que fueron falsas. Hoy, sigue habiendo una gran incerti-

dumbre sobre su paradero”. En el libro, Graziano muestra todas las hipótesis. Y elige tomar posición por una: la que entiende que López desapareció por comprometer a miembros de fuerzas de seguridad retirados y en actividad en sus declaraciones en el juicio contra Etchecolatz. Decir Julio López es pensar a los desaparecidos en democracia. A los Luciano Arruga, Daniel Solano y tantos otros que siguen sin aparecer, víctimas de las fuerzas de seguridad, de la política, de los empresarios. “El gobierno reconoció la necesidad de la democratización de las fuerzas de seguridad, pero no alcanza. Todo el tiempo conocemos casos de abusos: crímenes, desapariciones. En La Plata, recientemente, se denunciaron casos de pibes de entre 11 y 17 años que fueron asesi-

nados por la policía. El caso de López genera un interrogante y una necesidad urgente por resolver otras historias que pudieron haberse prevenido y que jaquean a nuestra democracia”, reflexionó Graziano. El autor cierra con un epílogo contundente: “La desaparición

forzada de Jorge Julio López podría haberse evitado. El Estado no pensó en la protección de los testigos a la hora de armar los juicios, ni investigó si el aparato represivo estaba desactivado, ni armó una red de prevención con vigilancia sobre los represores. Faltaron fondos y voluntad política”.

El periodista Miguel Graziano escribió un libro urgente. Osvaldo Bayer destacó el nivel de documentación y lo catalogó como “un libro necesario”. En el cielo nos vemos es la historia desapareció dos veces, primero en dictadura, en 1976, y luego en democracia, en 2006. Cuenta quién es Jorge Julio López, cómo procesó en su interior la tortura, con familiares que no querían saber, que lo condenaban a vivir en silencio, y cómo reconstruyó su memoria para que hubiera justicia: “Los argentinos tienen que saber”, repetía.


26

LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // JUNIO >> 2013

DEL RODRIGAZO AL MENEMISMO

Ricardo Zinn,

soldado imbatible delneoliberalismo

La medida de fuerza se extiende a todas la grandes empresas del país, fundamentalmente por los gremios combativos de Córdoba y Mendoza; las coordinadoras de Zona Norte y de Zona Sur con Propulsora Siderúrgica, y Astillero Río Santiago; el cinturón industrial de Zona Oeste, Santa Rosa, Peugeot, Volkswagen. El comandante en jefe del Ejército, Numa Laplane se negó a reprimir. Los militares pidieron la renuncia de López Rega quien se fue del país y pocos días después renunció Rodrigo. Luego de 48 horas de paro y movilización, la suerte de Rodrigo no era un secreto para nadie. Escapó a través de túneles de Casa de Gobierno.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

J

unio de 1975. El Peronismo en el gobierno rompe con toda su tradición y designa a Celestino Rodrigo al frente del Ministerio de Economía, quien lleva adelante el primer ajuste neoliberal salvaje que prologará al genocida Proceso de Reorganización Nacional. Es junto con José López Rega quien carga con el encono popular que no dudará en movilizarse poco después para expulsarlos del poder. Casi nadie recuerda al verdadero autor del plan, Ricardo Zinn. Para que no queden dudas, poco después vendrá el golpe de Estado más sangriento de la historia argentina, Rodrigo irá preso mientras Zinn será uno de los principales asesores de Alfredo Martínez de Hoz, como lo fue, más tarde de la gestión de Carlos Menem, y cada vez que pudo ser útil al destierro de “la barbarie”, el movimiento popular, los trabajadores organizados y lo poco que quedaba de las conquistas instauradas por el viejo modelo plantado en 1945. La política que lleva adelante desde el Ministerio de Economía José Ber Gelbard a partir de 1973 mantuvo controlada la inflación y logró una equidad creciente en la distribución de los recursos. Luego de que el Pacto Social saltó por los aires, muerto Juan Perón, el economista –quizá el mejor cuadro comunista local en materia económica– quedó a merced de José López Rega, que ya controlaba al resto del gabinete. Lo sucede Alfredo Gómez Morales, un ortodoxo que redujo el control de precios y realizó una moderada devaluación. Las reservas siguieron bajando, se deterioró el precio de las exportaciones. Los laboratorios farma-

Celestino Rodrigo. De su colaborador Ricardo Zinn, alma mater del célebre Rodrigazo, es prácticamente imposible hallar imágenes en medios públicos. p

céuticos con los precios congelados, anunciaron que estaban al borde del cierre. En las góndolas de los supermercados escaseaba de todo, desde papel higiénico hasta aceite. El ministro que contaba con el respaldo del Justicialismo y los radicales, no tardó en caer. Un hombre de López Rega iría en su lugar. Celestino Rodrigo llega a la ceremonia de jura en Casa de Gobierno viajando en la Línea A de Subterráneos. Había acordado la escena con un periodista para dar una imagen de transparencia y austeridad. Cuatro días después anunció el peor ajuste que conociera la historia del país hasta ese momento. “Toda política de distribución de ingresos mediante salarios es una farsa”, afirmó. El conjunto de medidas anunciadas por el ministro, que asumía en un gobierno del peronismo al que siempre había caracterizado como “enemigo”, no fueron –como pretendió hacer aparecer en los medios– un intento de frenar a la inflación sino un gigantesco traslado de recursos del sector asalariado y la pequeño burguesía a “los dueños de la Argentina”. En realidad, el plan que presen-

taba en sociedad Rodrigo tenía un autor absolutamente antiperonista, que había colaborado con cuenta dictadura sufrió el país y tenía un objetivo central, destruir todo lo que quedaba del período iniciado en 1944: Ricardo Zinn. Entre las principales medidas se verif icó una devaluación de la moneda del 160 por ciento, incremento en los combustibles del 181 por ciento, y aumentos del 76 por ciento en los otros servicios. A los trabajadores se les ofreció para compensar un incremento salarial del 38 por ciento. La respuesta de los trabajadores al ajuste Rodriguez-Zinn no se hizo esperar. Con las comisiones internas y los delegados activando sus propias bases, la denominada “burocracia sindical” no tuvo más que amenazar con un plan de lucha. Se lograron aumentos del 130 por ciento que fueron inmediatamente derogados por un decreto presidencial. El secretario general de la CGT, Casildo Her reras (quien luego pasaría a la historia por el “yo me borro”) y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Lorenzo Miguel, lanzaron un plan de lucha.

Los militares aprovecharían para sacarse de encima a López Rega y desenmascararlo como jefe de la organización terrorista de ultraderecha, Alianza Anticomunista Argentina. A partir de ese momento, el genocidio estaba bajo el mando castrense. La devaluación de Rodrigo es inseparable del nacimiento de la Patria Financiera, uno de cuyos apotegmas es a mayor devaluación más ganancia. Con el uno a uno del menemismo y “la estabilidad” igual siguieron ganando en base a la diferencia entre las tasas locales y las internacionales. Contrajeron créditos baratos afuera para depositarlos a los intereses locales. La mayor parte de la deuda externa son autoprestamos de las multinacionales. Ganancia pura que paga el pobrerío mientras, para peor, le hacen creer que postrarse ante el saqueo y no investigarlo es una patriada, la del desendeudamiento. Tras el Rodrigazo, el futuro ministro Alfredo Martínez de Hoz habla en La Bolsa de Comercio donde aseveró que no es posible cambiar el rumbo económico sin represión. El golpe estaba en marcha. Tan anónimo como Zinn, el Grupo

Azcuénaga, creado por el abogado Jaime Perriaux, será uno de los principales soportes intelectuales de la dictadura. Perriaux es uno de aquellos que entiende que el verdadero poder es justamente aquel que no necesita mostrarse, siempre trabajando desde las sombras, había sido funcionario de las dictaduras de Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Lannuse. Perriaux trabajó en el poderoso grupo germano Staudt y Cía. dedicado a la venta de armas, con intereses en empresas como Krupp y Siemens. Tras la caída de Perón, el abogado formó el “Club Democracia” cuya f igura principal fue Alfredo Martínez de Hoz. Se lo liga a la denominada línea dura del Ejército: Jorge Rafael Videla, Genaro Díaz Bessone, Alfredo Saint Jean. Zinn fue el otro actor central de ese nucleamiento siniestro. Tras el golpe, Celestino Rodrigo fue detenido y pasó varios años en la cárcel. Zinn no hizo nada por su ex jefe pese a sus aceitadas relaciones con el Partido Militar. Estaba demasiado ocupado trabajando para Martínez de Hoz. Zinn escribió dos libros con títulos gemelos: “La Segunda Fundación de la República”, fue responsable del Plan de Entidades Financieras y el nexo entre el gobierno militar y el Grupo Macri, donde había trabajado, e impulsor el Centro de Estudios Económicos (CEMA). Detrás de Rodrigo, Zinn fue el verdadero precursor de la nueva derecha y el neoliberalismo. En su libro “El Rodrigazo, 30 años después”, Néstor Restivo y Raúl De la Torre ponen el foco en “la idea de generar una estampida inflacionaria que licuara las deudas de las empresas, casi toda en moneda nacional: que rompiera con el control de precios que regía desde 1973, y que beneficiara sobre todo a las compañías exportadoras, vía devaluación. La explosión era adrede. Si venían los gremios y pedían el 80 por ciento, Zinn decía que había que ofrecerles el 100 por ciento. Vienen los gobernadores y se lo vamos a tener que dar, así que por qué demorar en ejecuciones”. Recuerdan testimonios según los cuales “en el plan monetario que estábamos preparando nos pedía que agregáramos cifras siderales por las dudas”. Cuando terminó la dictadura, hombre de la UCeDé, Zinn tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL) y la Asociación de Bancos Argentinos. Colaboró en La Nación. Murió en 1995 junto a José Estenssoro, de quien era asesor en la privatización de YPF, en un accidente aéreo sospechado de atentando.


ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2013

ESTATALES POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA

importa cuidar la tierra ni el agua, ni las montañas ni los bosques, vengan, pueden saquear lo que quieran”.

Julio Fuentes:

“La continuidad delEstadoneoliberal” Julio Fuentes, secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado participó de la reunión de la Organización Internacional del Trabajo, luego de haber presentado la denuncia por incumplimiento de los convenios internacionales por parte del gobierno nacional. Todos los temas han quedado sobre la mesa para el debate: la lógica del Estado Patrón, el Estado según qué modelo sindical, la inteligencia colectiva de la unidad de acción, ATE y su lucha permanente, dice Fuentes.

Por Gustavo Val Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

C

on los números en la mano, el dirigente demuestra que en los últimos años se ha “impuesto la continuidad de una lógica de Estado patrón, consecuente con las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno nacional, siguiendo los principios que entronizó la ideología neoliberal en la década de los noventa, donde miles de empleados estatales cobran sueldos por debajo de la línea de pobreza”. ¿Cuál es el modelo de Estado que se persigue y el rol de los trabajadores en este modelo que se presenta como alternativo? -El Estado es una herramienta al servicio de quien lo conduce y sus políticas, toma la forma de la política que se quiera llevar adelante. En la vigencia de la sociedad capitalista en la que vivimos y el marco de un país dependiente, entendemos que el Estado debería tomar la forma de una herramienta que garantice en primer lugar la reparación social de la desigualdad natural que el capitalismo genera en la población. El capitalismo maximiza por su naturaleza la explotación de todos los recursos y lo que es peor, nos considera a las personas como un recurso más. El Estado debe ser quien pone límites a esa voracidad reparando las injusticias sociales, vigilando nuestros recursos y bienes comunes.

Por otro lado debe ser la herramienta que construya instrumentos y relaciones para luchar por la def initiva independencia de nuestra Patria Argentina, América Latina y el Caribe. En definitiva: Liberación nacional y social, un Estado que tome la forma de esas dos luchas prioritarias. La estabilidad del trabajador del Estado y la consigna “a

igual trabajo igual salario”, son dos de los ejes sobre los cuales cabalgan las reivindicaciones de los trabajadores estatales. -La estabilidad en el empleo público e igual remuneración por igual trabajo son dos principios constitucionales que deben cumplirse, no sólo para bien de los trabajadores estatales sino para vivir en una sociedad democrática con igualdad de oportunidades. Son reivindicaciones ligadas

27

directamente al modelo de Estado que se quiera construir. Si es para liberar, para reparar injusticias sociales habrá que cumplir con esas dos premisas; si en cambio se toma la decisión de ser el garante de los intereses de los poderosos habrá que seguir como hasta ahora. Y entonces el Estado con su ejemplo será quien le diga a las grandes patronales “miren como exploto a mis trabajadores. Pueden hacer lo mismo”. “No me

La CTA y ATE se han propuesto un camino: el de construir más poder creciendo en número de afiliaciones y organización ¿Cuáles han sido los motivos de esta decisión política? -Crecer en número no alcanza. Es necesario crecer en conciencia, comunicación y formación. Es básico para la lucha que venimos dando y que hay que continuar. Nosotros, los trabajadores, somos parte del pueblo que lucha por sus derechos, lucha por su patria. Como sindicato, como parte de la clase trabajadora organizada, como Central de Trabajadores de la Argentina, tenemos responsabilidades. La primera y básica a mi entender es la de amplificar nuestra fuerza, para que nuestra opinión sea escuchada y puesta en práctica. Tener razón “pero marche preso” no sirve, hay que tener fuerza para sumar a los que quieran comprender que hay que cambiar el modelo de país para enfrentar a los que se privilegian, defienden y defenderán el actual sistema. Desde ATE, luchamos todos los días para convencer al compañero que no está en nuestras filas de lo válido de nuestras propuestas. De la necesidad colectiva de construir esa sociedad libre y justa, y del necesario aporte de nuestro sindicato a esta lucha. En el año 2012 sumamos quince mil nuevos afiliados pero hacen falta miles y miles más. Estamos caminando “vamos despacio porque vamos lejos”, queremos cambiar la realidad, trabajar en un Estado justo al servicio del pueblo de la patria. ¿Cómo encuadra esta coyuntura que posibilitó la constitución de la Coordinación de Gremios Estatales? -La Coordinación Nacional de Gremios Estatales (CONAGRES) es un camino que se viene recorriendo desde hace varias décadas y con diversos resultados. Para mí hay que partir de un principio fundamental, primero estoy convencido que con nosotros solos no alcanza. Necesitamos construir más fuerza propia, sumar compañeros y compañeras que aporten a este debate y a esta construcción sobre el rol del Estado. El 21 de noviembre de 1984 VícContinúa en página 28 u


28

ENFOQUES

t Viene de página 27

tor De Gennaro habló de esto y dijo que había que ir a buscar a los otros gremios her manos para construir esto mismo de lo que estamos hablando. Eso me parece clave, yo veo a los otros gremios estatales como her manos no como contr incantes y esta manera de ver las cosas, hace a la diferencia. Creo, como dijo Víctor,

CTA // JUNIO >> 2013

de habitantes. Hoy sólo tenemos 340 mil asalariados nacionales para 44 millones de habitantes y llegamos a ser antes de la década del noventa más de un millón. El sector más golpeado por el neoliberalismo, el vaciamiento, los despidos fue el estatal. Hay que empezar desandar el ajuste. No me cabe duda que el Convenio Colectivo de Trabajo es una herramienta clave para esta dis-

que ver con los empleadores que con los trabajadores. En la representación de los trabajadores hubo una posición firme, coherente y global de defensa de estos convenios y del rol del Estado frente a la voracidad capitalista. Hablamos de la representación de los trabajadores en las distintas instancias de negociación colectiva ante el Estado

la negociación y pretender quitarle fuerza a los sindicatos más combativos a efectos de darle más espacio a los gremios amarillos que actúan como aplaudidores obsecuentes. La paritaria nacional funciona como una referencia implícita a la hora de acordar salarios como por ejemplo sucede con los trabajadores estatales de la

debemos estar unidos. Hay que hacer todos los acuerdos necesarios para dotar a los compañeros de las mejores condiciones objetivas para luchar. Repito que la unidad y nacionalización son los dos principios a sostener para transitar con éxito este camino. ¿Cuántos trabajadores estatales se encuentran afiliados a ATE? -La ATE cuenta con 246.098 afiliados distribuidos en 21 provincias. ¿Cuál es el número de trabajadores en los niveles de gestión nacional? -Los trabajadores pertenecientes a la gestión nacional son del orden de los 340.000. ¿Cuáles son los sueldos promedios de los trabajadores estatales a nivel provincial y municipal? -El sueldo promedio de los empleados estatales de provincias y municipios de todo el país no supera el salario mínimo, vital y móvil, que actualmente es de $2875. Unos 57.532 afiliados de ATE desempeñan tareas en 800 de los 2112 municipios del país a cambio de un salario promedio de $1170 pesos por mes. Hay 128.322 trabajadores en dependencias provinciales que perciben un sueldo medio de $2850 por mes. Y no es mucho mejor la situación de los 31.714 afiliados que cumplen funciones en el Estado nacional; ellos reciben $6000 mensuales.

que hay que seguir buscando a los gremios hermanos para la lucha que hay que dar en el Estado nacional, en las provincias y en los municipios. La paritaria nacional del sector público se establece por decreto desde hace tres años –con la anuencia del sindicalismo oficialista– en lo que ustedes denunciaron como un flagrante incumplimiento de lo dispuesto en los convenios 151 y 154 de la OIT sobre negociación colectiva del sector público. ¿Cómo se revierte esta situación y se instrumenta la denuncia correspondiente? -El Estado nacional es fundamental, no por lo que hoy es, ya que ha sido vaciado, sino por lo que debería ser en un proyecto de recuperación del país. En 1970 había más de 700 mil asalariados del Estado nacional y 20 millones

puta, pero necesitamos estar conscientes del rol que hay que jugar ahí. Uno de los mejores dirigentes de ATE, Jorge Acedo, definía con absoluta claridad que el CCT es la continuidad de la huelga. Sin lucha y sin modificar la relación de fuerzas no hay espacio para la negociación. Y si la hubiera olería más a negociado. Regresamos recién de la asamblea de OIT. En la Comisión de Normas en la que participé, se trataba esto exactamente, los convenios 151 y 154 de negociación colectiva en el sector público. Los voceros de los empleadores (patrones) son contundentes: nada de convenio colectivo para un Estado al servicio del pueblo. Ellos quieren un Estado que sea garante de la propiedad pr ivada y del libre comercio, o sea que son coherentes con sus intereses. Los Gobiernos, que en este caso juegan un doble rol, su posición tuvo más

EL ESTADO PRECARIZADOR # Según datos oficiales, uno de cada tres empleados de la Administración Nacional es precarizado, esto es, no tiene un vínculo laboral estable. # De acuerdo con datos del INDEC, 12% de los empleados públicos en el país no están registrados por su empleador, lo que significa que el Estado no paga sus aportes y contribuciones. # El 26,4%, o sea, unos 83.329 empleados de ministerios y entes descentralizados del nivel nacional, aparecen en planta transitoria, bajo el paraguas del llamado “artículo 9”, o vinculados con el Estado a través de diferentes contratos.

¿Se respeta la debida proporcionalidad de los sindicatos en las distintas instancias de negociación con el Estado sea este nacional, provincial o municipal? -Lo hemos denunciado públicamente: hace más de una década que no se cuentan los afiliados para este propósito. Es una jugada más del gobierno para desvirtuar

educación. ¿La dispersión de la representación sindical ayuda a que no se establezca una paritaria nacional con obligado cumplimiento municipal y provincial para todos los trabajadores estatales? -Necesitamos nacionalizar, todo lo que se pueda, nuestras luchas: los trabajadores de la Nación, de las provincias y de los municipios

¿Qué cantidad de estatales se encuentran contratados bajo el modelo de “personal de tareas transitorias o estacionales”? -El 50 por ciento de los trabajadores municipales del país cobra por debajo de los 2875 pesos del salario mínimo. En algunos casos estos porcentajes aumentan significativamente. En el mayor y más grande distrito del país, la provincia de Buenos Aires, el 68 por ciento de los empleados municipales está en condiciones precarias, sin estar en planta permanente y con sueldos básicos de 736 pesos. Otro dato que sirve para clarificar las cosas es el número de trabajadores contratados en el Ministerio de Trabajo, por ejemplo, hasta 2012 se desempeñaban 4045 empleados, de los cuales 2703 (un 66%) era personal de tareas “transitorias y estacionales”, contratados bajo el artículo 9 de la denominada ley marco.


INTERNACIONALES

CTA // JUNIO >> 2013

29

2DA REUNIÓN EN CALI, COLOMBIA

La Alianza del Pacífico,

el Mercosur y la integración latinoamericana Suenan las campanas de la división en América Latina. Con la última reunión en Cali, Colombia, la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú) anuncia un nuevo proceso de integración regional, aparentemente más dinámico, moderno y abierto que lo conocido (el Mercosur principalmente). ¿Cuánto tiene de cierto esta alianza?, ¿cuánto de operación marketinera y cuánto de viabilidad política y económica?

Por Adolfo Aguirre Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA

C

omencemos primero por los datos de la realidad. Desde hace varios años, pero con especial fuerza desde la constitución formal en junio del 2012, la denominada Alianza del Pacífico busca ser un eje de promoción de la integración regional a través de tratados de libre comercio, en contraposición con el modelo del Mercosur, que si bien también promueve la apertura comercial, busca ser una unión aduanera con algunos elementos de complementariedad económica entre los socios y protección de los mercados internos. En la última reunión de la Alianza del Pacífico (AP), los países participantes, con el liderazgo de México y Colombia, decidieron eliminar los aranceles aduaneros en un 90 por ciento de los productos y con perspectivas de negociar la eliminación restante en los próximos meses. Este proyecto tiene como eje promover el libre comercio entre estos países y mirar con una perspectiva común al Pacífico, con eje en las potencias de países asiáticos. El Mercosur, en cambio, parte de una base

más solida (existe hace más de 20 años), ha sumado nuevos miembros (Venezuela recientemente y se negocia con Ecuador y Bolivia) y opera en algunos niveles como bloque unificado (en especial en acuerdos comerciales con terceros países o bloques). Sin embargo, en los últimos años se ha visto jaqueado por las discrepancias comerciales entre los dos grandes socios, Argentina y Brasil, y también por las justificadas quejas de los socios más pequeños, en especial Uruguay. La situación no es tan sencilla, ya que no se trata de un simple duelo entre la AP y el Mercosur. Hay elementos claves que los oponen, en especial la característica ideológica de los gobiernos y la presencia de Estados Unidos, pero también hay diversos aspectos que interpelan a todos los países. En el aspecto comercial, cabe decir que tanto Chile, como Perú, Colombia y México tiene Acuerdos Preferenciales con el Mercosur, que llevan a una relación comercial muy cercana entre ellos. Chile tiene una economía íntimamente conectada con la Argentina, tanto como Colombia exporta gran parte de su producción industrial a Venezuela. Sumado a esto, Perú, Chile y Colombia son parte de la Unión de Naciones Sudame-

ricanas (UNASUR) y, con sus diferencias, han estado alineados en la integración política promovida desde esta organización. Sin ir más lejos, luego de la muerte de Néstor Kirchner la Secretaría General de UNASUR quedó en manos de Colombia. A este dato sumamos la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que sí integra México y cuya presidencia pro-témpore acaba de pasar de Chile a Cuba. La CELAC está compuesta por miembros de todos los gobiernos de América Latina y también se ha planteado como un espacio de unidad, en oposición a la presencia norteamericana en la región. En base a estas realidades, se torna complejo hablar de una competencia entre un supuesto grupo “bueno” (la AP) y uno “malo” (Mercosur), ya que la integración se viene construyendo en conjunto y las economías se conectaron entre sí mucho más en la última década que en el pasado. La geopolítica tiene mucho que ver en la búsqueda de una oposición entre la AP y el Mercosur. Está el interés de Estados Unidos, que luego de la derrota sufrida a manos principalmente de Argentina, Brasil y Venezuela en la propuesta del ALCA, tomó el rumbo

de los acuerdos de libre comercio bilaterales. Los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico han firmado el libre comercio con Estados Unidos. Este dato es relevante, e influye a la hora de analizar las posturas de los gobiernos. Para EEUU, la conformación de la AP tiene relevancia en su proyecto más global, el de competir con la potencia comercial que propone China. Esta perspectiva de EEUU tiene dos ejes: uno es el Acuerdo del Transpacífico, que agrupa económicamente a países del pacífico asiático (menos China) con sus pares latinoamericanos (todos los miembros de AP); la otra perspectiva es el acercamiento a través de un tratado de libre comercio con la Unión Europea (todavía en discusión). El inconveniente mayor de esta estrategia es que, si bien China tiene lazos comerciales principalmente con Argentina y Brasil, los países de la AP también han firmado acuerdos con China. Sin ir más lejos, Perú, Chile y recientemente Costa Rica firmaron tratados de libre comercio con ese país. De la misma manera la comunidad económica del sudeste asiático (ASEAN) firmó acuerdos comerciales con China sin la participación de EEUU. La firma del acuerdo comercial

entre los principales países del pacífico de América Latina tiene como contrapartida la expansión del Mercosur con nuevos miembros, confirmado ya Venezuela y en tratativas con Ecuador y Bolivia. Más allá de estos hechos, y tal como lo expresamos en esta columna, las coincidencias (políticas y económicas), en la actualidad latinoamericana, son mayores que las diferencias. La búsqueda de una competencia entre estos dos sectores (AP y Mercosur) en realidad trata de dividir el espectro y poner en duda los procesos de integración económica y política de nuestra región. Está demostrado que los modelos únicos de integración (es decir aquellos que plantean una hegemonía de pensamiento y práctica) no han dado frutos. Este es el caso tanto para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como también, debemos decirlo, para la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) que se planteaba como alternativa. Los hechos dan prueba de que ninguno de los modelos absolutos han logrado imponerse y que lo que mejor han hecho los gobiernos actuales de la región es debatir y negociar en conjunto, aceptando los distintos paradigmas y profundizando la integración regional. Las potencias, y en especial Estados Unidos, siempre van a estar presentes buscando dinamitar los esfuerzos de integración autónomos. La promoción principalmente mediática de la Alianza del Pacífico como el nuevo bloque que confronta con el Mercosur es parte de una estrategia de división. Experiencias como la UNASUR y CELAC son una demostración de la capacidad de nuestros países de articular (aún con sus contradicciones) un proyecto común en la región. El camino es continuar profundizando ese proceso, aceptando visiones diversas y no buscando remarcar las diferencias, que a la larga sólo servirá para perjudicar nuestra independencia.


30

INTERNACIONALES

CTA // JUNIO >> 2013

La CTA en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo

“Habrá también una intensa actividad de relacionamiento bilateral entre nuestra Central con otras centrales sindicales de distintos países del mundo que también sirve para informarse de, por ejemplo, cómo están abordando las estrategias las centrales europeas ante el ajuste que está habiendo en ese continente. O sea, se da la situación de tener información de primera mano, por estar interactuando con los actores que están llevando adelante las resistencias en distintos lugares del

Este 5 de junio comenzó la 102º Conferencia Internacional del Trabajo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De la misma, que tiene lugar en Ginebra, Suiza, participan representantes gubernamentales, empresariales y sindicales de cada uno de los países miembros de la OIT. La CTA está presente con una calificada delegación.

A

dolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, detalló: “La delegación de la CTA está compuesta por los compañeros Julio Fuentes, Daniel Jorajuría, Oscar De Isasi, Rubén Garrido, Matías Cremonte y Horacio Meguira. En esta conferencia, además de intervenir la Comisión de Aplicación de Normas, que es donde funciona el tripartismo sobre los casos que se tratan sobre los distintos países, también va a haber una serie de comisiones. En ellas se van a tratar temas como el desarrollo sustentable, los Convenios 151 y 154 de negociación colectiva del sector público, y también el tema de pro-

tección social. Todo eso será en el marco del cronograma de trabajo que tiene la Conferencia de la OIT, pero lo más importante es que hay una fuerte disputa con el sector empleador que pretende poner en debilitamiento el corazón de la OIT, que es la Comisión de Aplicación de Normas, donde se abordan las situaciones del trabajo de distintos lugares del mundo en donde normalmente se denuncian todas aquellas cuestiones que hacen al no cumplimiento de los convenios fundamentales de la OIT por parte de los gobiernos. Esta va a ser la segunda conferencia en la que el sector empleador va a intentar poner límites a la capacidad de

sanción que tiene la OIT cuando no se cumplen los convenios fundamentales”. “Además, otra parte importante de la conferencia, es que hay una actividad de relacionamiento a nivel global muy interesante durante todos los días de trabajo. A saber, ahí se encuentra el tripartismo mundial, o sea la representación de los gobiernos, la representación de los empleadores, y la representación de los trabajadores, con un esquema organizativo en el que todos los días cada uno de esos grupos tiene reuniones para ir siguiendo el nivel de negociación que se va dando en el marco de la conferencia sobre temas puntuales

Día mundial de solidaridad con Guatemala entrales sindicales de todo el mundo dispusieron para el día 17 de mayo, una jornada de solidaridad con el país centroamericano, repudiando las violaciones a los derechos humanos que lleva acabo el gobierno de Otto Pérez Molina. Marlene Estada, asesora jurídica del gremio guatemalteco UNSITRAGUA, dialogó con ACTA sobre la situación de los trabajadores.

C

¿Cómo es la situación, en materia de derechos humanos, que están viviendo en Guatemala? -Con la toma de posesión del nuevo gobierno, que es 100 por ciento militarista, hemos tenido una gran cantidad de asesinatos. Desde enero para acá, ya han matadoa ocho dirigentes. Tampoco se respeta la libertad sindical de los trabajadores. De hecho las instituciones burocráticas y jurídicas que tienen que ver con la creación de movimientos sindicales están violando sistemáticamente los derechos humanos de los trabajadores.

El problema es que el Ministerio de Trabajo está manejado por el actual gobierno. Los representantes del partido patriótico, que es quien está gobernando ahorita, son quienes tienen los cargos en el ministerio. Desde ahí se viene impidiendo que los trabajadores puedan organizarse porque les han negado el derecho a inscribir sus propias organizaciones sindicales. Utilizan un fundamento que no está en la ley, sino que ellos mismos han creado, motivos para venir y reclutar gente de los sindicatos. Es decir, que las garantías de libertad sindical son completamente nulas. -Exactamente, de hecho el ministerio público no da el seguimiento correcto a los casos. Entonces quien está haciendo casi el papel que le corresponde al Estado es UNSITRAGUA, que ha hecho una investigación seria de todos los asesinatos ocurridos de enero a esta fecha. Se hizo presente en el lugar donde han asesinado al dirigente, ha hecho la investigación correspondiente, algo

p Delegación: Daniel Jorajuria, secretario Gremial de la Central, y la delegación

de ATE-CTA: Rubén Garrido, Oscar De Isasi, Matías Cremonte y Julio Fuentes.

o globales que tienen que ver con las comisiones donde se incide, donde se aporta y donde muchas veces hay que insistir en negociaciones para evitar que se saquen planteos que vayan en contra de derechos fundamentales como puede ser el derecho de huelga, que siempre se intenta avasallar”, agregó Aguirre.

que ni siquiera el ministerio hizo porque está manejado por el actual gobierno. En este contexto ¿Cuál es el comportamiento de la patronal? -En este caso quien más afecta es quién está gobernando. De todos modos siempre están relacionados con los empresarios. Aunque son muchos los gobiernos en la historia de Guatemala que han violado los derechos humanos de los trabajadores, ahora la situación se presenta de manera mucho más clara. De hecho se ha declarado abiertamente 100 por ciento antisindicalista, no le interesan en absoluto los derechos de los trabajadores ni de la población. Pérez Molina trata de manejar todo a su antojo, de hecho ha habido muchísimas invitaciones de todas las instituciones del Estado para hacer encuentros con los sindicalistas y así dar a pensar públicamente que les interesa dialogar, algo que ni siquiera es cierto. Además tenemos la Procuradoría de Derechos Humanos. Pero como acaba de cambiar el procurador, ahora también nos está fallando porque nos dijeron que no van a recibir ninguna denuncia por parte de los trabajadores en cuanto a la violación de los derechos humanos. Hasta hace un tiempo las denuncias prosperaban pero con el actual procura-

planeta. Es una actividad muy intensa y rica, en la que nuestra delegación va a estar no solamente siguiendo el cronograma de actividades que está preparado para la Conferencia, sino que también va a estar desarrollando más vínculos para fortalecer la política internacional de nuestra CTA”, cerró el dirigente de la Central.

dor, los empleados que quieren hacer las cosas bien, están atados de pies y manos. Entonces estamos cada vez peor; nos quedamos sin instancia de denuncia porque ya no abren expedientes, directamente está todo prohibido. El momento es bastante crítico. El ministro de trabajo dice que el sindicalismo ha aumentado pero es mentira. ¿Han denunciado frente a organismos internacionales? -Nosotros pedimos que venga una comisión de encuesta de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) para que vea que las condiciones son estas, entonces el ministro de trabajo hablo en nombre de los trabajadores guatemaltecos diciendo que había un acuerdo, lo cual nosotros rechazamos. ¿Esta situación es contradictoria con la política de este gobierno de juzgar a Efraín Ríos Montt? -Ocurre que el actual presidente de Guatemala estuvo relacionado con todo ese proceso. Otto Pérez Molina era parte de toda la cuestión militar de ese tiempo. Entonces hay días que trae sus propias políticas de ese tiempo para aplicarlas en este tiempo. El juzgamiento a Ríos Montt no es otra cosa que una manera de quedar bien con los otros países.


CTA // JUNIO >> 2013

PARAGUAY | EL JEFE DE GABINETE DE FERNANDO LUGO VISITÓ LA CTA

Con el triunfo Colorado ganaron los sojeros, los ganaderos y la banca Miguel Ángel López Perito fue recientemente electo Senador de Paraguay por la Concertación Avanza País. Estuvo en la CTA junto al secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo “Fito” Aguirre. El Jefe de Gabinete del ex presidente Fernando Lugo dialogó con ACTA sobre la situación política que atraviesa Paraguay y de cómo avanza la organización de lo trabajadores.

¿C

ómo está la situación política en Paraguay con el triunfo del Partido Colorado? -El Partido Colorado ganó con casi el 50 por ciento de los votos, seguido por el Partido Liberal que son los dos grandes partidos tradicionales, y en tercer lugar la fuerza progresista dividida que llegó con candidaturas diferentes con un, aproximadamente, 6 a 7 por ciento. No obstante, hoy tenemos en el parlamento una representación más fuerte que la del periodo anterior en el sentido de que las dos concertaciones progresistas que se presentaron obtuvimos en total 9 bancas, 5 senadores del Frente Guazú y 2 senadores y 2 diputados de la Concertación Avanza País. Aunque es una mínima parte de lo que tiene el Partido Colorado actualmente en ambas cámaras, ofrece una posibilidad de generar un apoyo, una gestión abierta a las organizaciones sociales, a los ciudadanos perjudicados por este modelo económico. Queremos que nuestra articulación sea realizada con estos sectores sociales y no una representación partidaria tradicional. ¿Qué opinión le merece este nuevo gobierno respecto del modelo económico paraguayo? -En este momento no estamos seguros que cambie fundamentalmente el modelo económico del país, aún cuando pudieran haber unas políticas que tiendan a atender ser iamente el tema de la pobreza en Paraguay que es un tema muy delicado. Tenemos un 34 por ciento de pobreza y un 18 por ciento de pobreza extrema. Todavía no sabemos, pero sería una propuesta interesante que tome el nuevo gobierno y que veríamos la forma de apoyarlo. En lo económico no veo que haya posibilidades de cambios importan-

tes con la orientación que ya se tenía anteriormente. Yo diría que este triunfo electoral expresa la preeminencia de tres grandes grupos electorales pr incipalmente: el grupo de los llamados sojeros, que es uno de los sectores transnacionales que más producen para la exportación y no dejan nada para el mercado interno. El sector ganadero es otro de los grupos más beneficiados, con una carga impositiva por el uso de la tierra que es un chiste y se llevan las ganancias al exterior. Y el tercer sector beneficiado con este triunfo electoral es el financiero, en el sentido que históricamente ha usado la especulación y no el dinero propio. Tienen muy pocas leyes en materia de control y las remesas en general van afuera. El triunfo de estos grupos representa un modelo que no beneficia país, que ha generado pobreza históricamente, despreocupado con lo que ocurra en el interior del país, el desarrollo propio y por supuesto la situación de los trabajadores. Apenas derrocado el gobierno de

Fernando Lugo, se aprobaron 2 o 3 leyes, una que tiene que ver con la creación de microempresas que en el fondo establece la flexibilización laboral, del salario mínimo, la ley del primer empleo para los jóvenes con la misma orientación. Toda una política que apunta, no sólo a descalificar el valor de la organización de los trabajadores sino a ponerla como un reparo, un obstáculo para el desarrollo. En este modelo económico se están generando bolsones de crisis muy importantes porque la mayoría de la población trabaja de modo informal o en comercios, porque el desarrollo industrial en Paraguay es muy reducido. Supuestamente hay intensiones de impulsar un modelo industrial, pero el nuevo gobierno todavía no ha presentado las líneas de acción que va a seguir. No sabemos qué es lo que se viene, en cuanto a la agenda parlamentaria. ¿Qué lugar tienen los trabajadores en este modelo? -Como parlamentario de Avanza

31

INTERNACIONALES País ya abrimos diálogo con organizaciones sindicales, otras están completamente cooptadas por el Partido Colorado. Pero con los sectores más combativos ya tenemos acuerdos para generar una mesa de trabajo permanente con ellos para establecer una estrategia contra estas medidas que atentan contra la dignidad y el bienestar de los sectores obreros. ¿Cómo avanza la organización de los trabajadores? -Yo creo que en toda América Latina ha sido muy duro el golpe que hemos sufrido con las medidas neoliberales. En Paraguay se ha dado bajo la forma de la tercerización. Los principales sindicatos fueron desarmados por culpa de la tercerización y con una línea de acción muy corrupta. El parlamento ha sido comprado en distintas oportunidades por los grupos de poder, que conspiran precisamente con la organización de los trabajadores. El contrabando, la triangulación, el tema de la soja y compañía tiene como resultado una industria débil también. Ha crecido mucho el sector servicio, pero es el más vulnerable desde el punto de vista de la organización misma. Las organizaciones más combativas actualmente son la Central Unitaria de Trabajadores Autentica y la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Sin embargo, en este momento existen conversaciones de cómo preparase para esta envestida que se prevé y creemos que esto va a implicar un brote de las organizaciones sindicales, de la defensa de los derechos ya consagrados por nuestras leyes y acuerdos internacionales. Una de las reivindicaciones más impor tantes es la creación del ministerio de trabajo como un organismos más fuerte. Actualmente contamos con el Ministerio de Justicia y Trabajo, siendo que la parte del trabajo solo es un 10 por ciento del ministerio, entonces no hay condiciones de hacer nada serio de velar, al menos, por el cumplimiento de las leyes del Estado. Hay sectores importantes que comienzan a visualizar la importancia de la organización de los trabajadores. Estamos trabajando y discutiendo estas líneas a fin de fortalecer instrumentos de participación política porque las luchas reivindicativas estan bajas en Paraguay y creemos que es importante que la ciudadanía se involucre en política, no como lo han hecho hasta ahora cooptados por los partidos tradicionales a cambio de prebendas o esquemas de corrupción muy disolventes para la combatividad sindical.

La CTA participó de la jornada continental por el retiro de las tropas de la MINUSTAH l 1° de junio se realizó, en Puerto Príncipe, Haití, la jornada continental por el retiro de las tropas de la MINUSTAH en ese país, de la cual participó la CTA, representada por Pablo Micheli, secretario General, y Fernando “Nando” Acosta, secretario de Interior. Hace exactamente nueve años, el 1º de junio de 2004, las tropas militares de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), invadían ese país hermano bajo el pretexto de una supuesta “estabilización” que nunca llegó. Todo lo contrario. En lugar de mejorar la situación generada por el golpe de Estado de 2004, la MINUSTAH aumentó los niveles de violencia para un pueblo despojado de todos sus derechos, conteniendo la opresión de un sistema basado en el trabajo semiesclavo, el desempleo del 70% de la población económicamente activa y salarios infrahumanos. En vez de promover la paz, las tropas de la ONU cometen violaciones sistemáticas a los derechos humanos esenciales de la población e importaron el cólera, enfermedad que hasta ahora ha dejado más de 8.000 muertos y enfermado a más de 600.000 personas. Haití no debe ser más el laboratorio de la economía y la “seguridad” neoliberal, políticas que han hecho además de la deuda, un arma adicional contra los pueblos como vivimos en toda nuestra América, el Sur global y ahora también en Europa. Haití no necesita tropas militares, ni de la MINUSTAH ni de ningún otro país. Haití necesita el reconocimiento de su dignidad, su potencial y derecho a la autodeterminación, como todo pueblo. Necesita que le saquen de encima las manos y las botas que lo dominan. Necesita médicos, sanitaristas, educadores, ingenieros, técnicos, todos ellos al servicio de la reconstrucción que el pueblo haitiano reclama, un pueblo históricamente diezmado, pero que conserva la dignidad de ser el primer país libre y antiesclavista de Nuestra América. Estos son algunos de los argumentos de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA para reclamar el fin de la MINUSTAH.

E


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // JUNIO >> 2013

CONTRATAPA

Trabajo esclavo C

onfundida entre las noticias de interés general aparece cada tanto, espasmódicamente, informaciones vinculadas con el “descubrimiento” de trabajo esclavo tanto en factorías urbanas como en establecimientos rurales, generalmente de la mano de inspecciones realizadas por los “sabuesos” de la AFIP. A propósito, ¿y el Ministerio de Trabajo de la Nación?, bien, gracias. ¿No es acaso su función la de fiscalizar el cumplimiento de la ley? ¿Cómo llevar adelante esa tarea cuando buena parte del plantel de inspectores de la repartición laboral reviste en negro o está en condición de tercerizado? Mientras el ministro Carlos Tomada está ocupado en lavar su imagen salpicada por la revelación de sus estrechos lazos con José Pedraza, condenado como autor ideológico del crimen de Mariano Ferreyra, el trabajo esclavo de compatriotas y ciudadanos de países limítrofes –mayores y menores de edad– se multiplica como una plaga social en todo el país. La agricultura, la construcción, la minería, los rubros textiles y gastronómicos son el ámbito subterráneo e ilegal donde se sumerge la vida y la muerte de miles de personas. La Relatora Especial de la ONU para Formas Contemporáneas de Esclavitud, Gulnara Shahinian, ha dicho que “la servidumbre doméstica o la esclavitud es una situación en la que un individuo vulnerable es forzado, por coerción física y/o moral, a trabajar sin una remuneración financiera real, cuando es privado de su libertad, y se encuentra en una situación que es contraria a la dignidad humana”. Trabajar sin descanso, con un pago mísero y una vida peor. Así sobreviven en condiciones infrahumanas los integrantes del eslabón más débil del

capitalismo del Siglo XXI. A pocas cuadras del Obelisco en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires o en los yerbatales misioneros. El 30 de marzo de 2006 seis personas de nacionalidad boliviana, cuatro chicos, una mujer y un hombre, murieron en un incendio ocurrido en un taller textil que funcionaba en el barrio porteño de Caballito. Las denuncias sobre el trabajo esclavo en la “Reina del Plata” estallaron como fuego de artificios en los grandes medios de comunicación con la misma volatilidad que identifica a la cultura del videoclip. La revelación de casos de explotación y abuso perpetrados por los aspirantes a conformar el nuevo elenco de la “burguesía nacional”, constituye la punta del iceberg de un negocio fabulosamente millonario al que el Gobierno, por acción u omisión, no se anima a colocar en el centro del debate y, por consiguiente, está muy lejos de erradicar. Por el contrario. El empinado dirigente de la UIA, Ignacio de Mendiguren, admitió durante una reunión de textiles con funcionarios del Ministerio de Economía y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, que la informalidad laboral en ese sector industr ial alcanza el 78%. Quien fuera uno de los abanderados y principal beneficiario del proceso de devaluación de la economía después de la crisis del 2001, se sentó frente a los funcionarios responsables de velar por el cumplimiento de las leyes y, sin ponerse colorado, confesó que su sector las viola con total impunidad. Los Capitanes de la Industria tienen coronita. Parece que evadir impuestos, tener trabajadores en negro, en algunos casos reducidos a la servidumbre y escla-

vitud, y victimas de trata y tráfico de personas, no contar con las condiciones de higiene y seguridad, etcétera, no es un delito porque ningún funcionar io público se asombró. Más aún, Rial les prometió a los empresarios presentar una normativa que modifique integralmente la actual Ley de Trabajo a Domicilio que data de 1945. Es decir que no sólo no los investiga por sus delitos, sino que les promete cambiar la ley que ellos abiertamente dicen infrigir. La precarización laboral es una soga que asfixia la dignidad del trabajador. Un veneno que corroe al conjunto de la sociedad: alrededor de la mitad de las personas que tienen empleo está en negro. A casi treinta años de democracia resulta perentorio restituir la totalidad de los derechos arrebatados por la dictadura a los trabajadores. La oleada neoliberal de los ‘90 demolió la legislación protectoria del Derecho del Trabajo y arropó el trabajo informal lastimando hasta la médula la autoestima de quien no tendrá jubilación, obra social, aguinaldo y vacaciones. Hace 200 años la Asamblea del Año XIII eliminó la esclavitud en la Argentina. Sin embargo, esta infame metodología de violar los derechos humanos persiste, de modo más sutil pero igualmente humillante. El trabajo en negro ahonda la catástrofe social. Su vigencia en el tiempo está directamente vinculada con la falta de libertad y democracia sindical. Esa legión de trabajadores precarizados son los desaparecidos civiles. No figuran en ninguna base de datos, muchos no tie-

nen documentos, cobertura médica, ni asistencia social. El fraude laboral es ejercido por las patronales al amparo de un sistema que les da cobertura. El Estado –Nacional, Provincial o Municipal– es uno de los principales precarizadores. El Gobierno en estos últimos años ha avanzado sustancialmente en el reconocimiento de derechos civiles a las minorías. Un paso importante y valorable para construir una sociedad más justa e integrada. Pero está en mora en la reposición de los derechos sociales de las mayorías: trabajo y salarios dignos; salud, educación y vivienda; 82% móvil para nuestros jubilados y devolución del PAMI a sus legítimos dueños; universalización y unificación de las Asignaciones Familiares; derogación del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores convencionados; Salario Mínimo, Vital y Móvil igual a la Canasta Familiar; Nueva Ley de Prevención y Reparación de Daños Laborales que elimine las ART y devuelva al Estado su rol de garante de la Seguridad Social; Libertad y democracia sindical; Derogación de la Ley Antiterrorista para clausurar la criminalización de la protesta. La trata de personas, vía su reducción a la servidumbre, es una realidad signada por una impunidad tan alevosa que, incluso, escandalizó a quien hoy es el Papa Francisco. El trabajo esclavo, que en nuestro país cuenta con el paraguas protectorio de importantes factores de poder, funciona como el combustible que inflama las ganancias extraordinarias del capitalismo en esta parte del fin del mundo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.